TRADUCCIONES CASTELLANAS

Hubo varias traducciones medievales, de origen judí­o y cristiano. Entre las modernas, la más significativa ha sido la del protestante Casiodoro de la Reina, Biblia del Oso, Basilea 1569. Su texto constituye un monumento de la lengua castellana e incluye en el lugar tradicional a los libros deuterocanónicos (Judit, Tobí­as, Sabidurí­a, Eclesiástico, Epí­stola de Jeremí­as…), suprimidos en general por los protestantes. Fue reelaborada por Cipriano de Valera y así­ apareció como Biblia de Reina-Valera (Amsterdam 1602). Se sigue actualizando y reeditando, de manera que ofrece un gran servicio a estudiosos y devotos. Algunas ediciones incluyen los deuterocanónicos, otras no. Entre las traducciones católicas actuales pueden citarse las siguientes: (1) Nácar-Colunga, BAC, Madrid 1944, actualizada por M. Garcí­a Cordero, que ha venido preparando las ediciones posteriores de la obra, a partir de 1965. Es quizá la más extendida. (2) Bover-Cantera, BAC, Madrid 1947. Más académica que la anterior. La versión del Antiguo Testamento no ha sido superada todaví­a en el mundo de habla castellana. (3) Biblia de Jerusalén, Desclée de Brouwer, Bilbao 1998. Las introducciones a los bloques de libros y a los libros en concreto, lo mismo que las notas y las referencias cruzadas, convierten esta traducción de la Biblia en una enciclopedia, donde se recogen las aportaciones más significativas de la ciencia bí­blica de los últimos decenios. (4) Cantera-Iglesias, Sagrada Biblia, BAC, Madrid 1975. Para el Antiguo Testamento se conserva básicamente la versión anterior de F. Cantera Burgos. La traducción del Nuevo Testamento la ha realizado M. Iglesias. Es actualmente la mejor traducción crí­tica de la Biblia en castellano. El prólogo y las introducciones, escritas por autores de tendencias diversas (incluso israelitas) ponen de relieve los aspectos literarios, arqueológicos e históricos del texto. En general, las notas son de tipo filológico. Está pensada para estudiantes, especialmente para aquellos que tengan algún conocimiento de hebreo y de griego. (5) La Biblia de La Casa de la Biblia (Atenas y PPC, Madrid; Verbo Divino, Estella; Sí­gueme, Salamanca 1992). Texto menos enciclopédico que la Biblia de Jerusalén y menos crí­tico que el de Cantera-Iglesias, pero muy apropiado para el estudio y meditación personal. Tiene diversas ediciones latinoamericanas y un comentario en tres volúmenes (Verbo Divino, Estella 1996) que constituye una verdadera enciclopedia de la Biblia. (6) Biblia de Navarra (Eunsa, Pamplona 2003). La traducción castellana, realizada a partir de los originales hebreos y griegos, viene acompañada por la versión latina de la Neovulgata. Enriquecen al texto numerosas notas y comentarios de tipo teológico y eclesiástico. (7) Luis Alonso Schókel, Nueva Biblia española, Cristiandad, Madrid 1975, y Biblia del Peregrino, Ega-Mensajero, Bilbao 1996. Obras de gran finura literaria y fidelidad textual, en lí­nea de equivalencia dinámica, no de versión literal de los textos. Esas traducciones de la Biblia han sido y seguirán siendo un punto de referencia obligado en el plano de la espiritualidad, liturgia y literatura hispana de los próximos decenios. La edición comentada de la Biblia del Peregrino. Edición de Estudio I-III, Mensajero y Ega, Bilbao; Verbo Divino, Estella 1996, ofrece un comentario de conjunto de la Biblia. (8) R. Ricciardi y B. Hurault, Biblia Latinoamericana (Verbo Divino, Madrid; Paulinas, Madrid 1972). Es una Biblia pastoral y popular, que interpreta los textos desde la situación actual. El lenguaje tiende a ser coloquial, lo que la hace fácil de leer. (9) A. J. Levoratti y A. Trusso, El Libro del Pueblo de Dios, paulinas, Buenos Aires 1981. Actualiza el texto de la Biblia en el lenguaje actual de América del Sur. Quizá más que popular, ésta es una Biblia catequética, muy útil para la instrucción cristiana y para la misma liturgia.

Cf. M. Monreale, «Apuntes bibliográficos para la iniciación al estudio de las traducciones bí­blicas medievales en castellano»: Sefarad 20 (1960) 66-109; J. O†™Callaghan, El Nuevo Testamento en las versiones españolas, Istituto Biblico, Roma 1982; X. Pikaza, «Versiones españolas», en R. E. Brown, Nuevo Comentario Bí­blico san Jerónimo. Nuevo Testamento, Verbo Divino, Estella 2004, 768789; J. M. Sánchez Caro, «La Biblia en España», en J. González Echegaray, La Biblia en sil entorno. Introducción al estudio de la Biblia, Verbo Divino, Estella 1992, 551-574.

PIKAZA, Javier, Diccionario de la Biblia. Historia y Palabra, Verbo Divino, Navarra 2007

Fuente: Diccionario de la Biblia Historia y Palabra