HERODES ANTIPAS

el Tetrarca. Mat 14:1-11; Mr: 6


DJN
 
A la muerte de Herodes el Grande (año 4 a.C.) y por disposición testamentaria, sus dominios pasan a tres de su hijos: Arquelao, Antipas y Filipo. Antipas es nombrado «tetrarca» de Galilea y Perea, donde reina del año 4 a.C. hasta el 39 d.C. Hijo menor de Herodes y de Maltece es el más parecido a su padre en el carácter, en la psicologí­a, en la actividad, amigo del lujo, hombre «cruel y taimado». Según Flavio Josefo «los ingresos que percibí­a de las regiones de Perea y Galilea sumaban anualmente la cifra de doscientos talentos» (Ant XVII, 11,4, n. 318). Continúa la fiebre constructora de su padre; Primeramente en Galilea amplí­a su capital Séforis -a pocos kilómetros de Nazaret-; luego, hacia el año 20 d.C., funda una nueva capital a orillas del Mar de Galilea, con el nombre de Tiberí­ades, en honor del emperador Tiberio. En el siglo II d.C. esta ciudad se convierte en metrópoli del judaí­smo rabí­nico.

a) Los Sinópticos le dan el nombre de «tetrarca» de Galilea y Perea (Mt 14,1; Lc 3,1,19; 9,7). En Mt 14,9; Mc 6,14,22,25-27 se le da el tí­tulo de rey. «Tetrarca» es el que originariamente reina sobre la cuarta parte de un determinado territorio (aquí­ el prí­ncipe territorial del Bautista y Jesús). Pero en tiempos de la tradición evangélica ya se ha convertido en un formulismo popular para designar a un prí­ncipe de poco rango. Antipas se educa en Roma; impulsa la cultura helénica durante su gobierno. Las relaciones con el Procurador Poncio Pilato son tensas, cuando no hostiles (Lc 13,1; 23,12). (Lc 3,1,19; 16,16). Adopta el doble juego de la indiferencia y la curiosidad malsana (Lc 9,79; 23,8); como persona débil e insegura se comporta con astucia y cobardí­a (Lc 13,31-33), con burlas y afrentas (23,6-12). Aparece como el soberano de la región a quien Pilatos enví­a a Jesús para interrogarlo (Lc 23,6-16). Al final ambos se unen en su hostilidad hacia Jesús hasta la muerte (cfr Hech 4,25-27).

b) Antipas ha pasado a la posteridad, a través de los Evangelios y de Flavio Josefo (Anti. 18,116-119), como responsable del asesinato de Juan Bautista, aunque son distintos los motivos aducidos por ambas partes: los Evangelios (Mt 14,1-12; Mc 6,14-19; Lc 3,19s) por intrigas de su segunda esposa Herodí­as. Flavio Josefo achaca la muerte a maniobras polí­ticas anticelotas. Antipas estuvo primeramente casado con una princesa nabatea, que se separó de él al enterarse de que tení­a intención de casarse con su sobrina Herodí­as (la hermana del futuro rey Agripa 1, nieta de Herodes el Grande y de Mariamne), que hasta entonces era mujer de su hermano Herodes, (Mc 6,14-19), la llama erróneamente mujer de su hermano Filipo, el tetrarca de Traconí­tide; («manuscritos posteriores intentan corregir este error»). Juan Bautista se enfrenta públicamente al tetrarca por este escándalo, lo cual le cuesta la cabeza (Mt 14,1-12; Mc 6,14-29; cfr Lc 3,19-20; 9,79). Según Flavio Josefo, estos sucesos hacen perder a Antipas su reino, pues las relaciones se hacen demasiado tensas con el reino vecino de los Nabateos.
Por razones de lí­mites de fronteras se declaran la guerra, en la que es derrotado Antipas por Aretas IV, el mismo del que huyó Pablo de Damasco (2Cor 11,32). Las relaciones con Roma se deterioran de tal manera que Antipas es desterrado el año 39 d.C. por Calí­gula a Lyon en las Galias, después de haber viajado a Roma para conseguir el tí­tulo de rey, cosa que no consigue, por las maquinaciones de su cuñado Agripa, que lo acusa de haber conspirado contra Tiberio y de colaborar con los partos. Allí­ mueren él y su mujer Herodí­as. Su territorio, juntamente con el de Filipo, pasa a manos de Agripa I. > contexto histórico; Galilea.

BIBL. — J. A. FITZMYER, Evangelio según Lucas, 11-111, Madrid, 1986; H. KOSTER, Introducción al Nuevo testamento, Salamanca, 1988, 471 s.; U. KELLERMANN, «Herodes» «Herodí­as», en DENT, Salamanca, 1996, 1976-1800.

de Villapadierna

FERNANDEZ RAMOS, Felipe (Dir.), Diccionario de Jesús de Nazaret, Editorial Monte Carmelo, Burbos, 2001

Fuente: Diccionario de Jesús de Nazaret