Act 18:22 habiendo arribado a C, subió para
Act 21:8 saliendo Pablo y los que .. fuimos a C
Act 23:23 200 lanceros, para que fuesen hasta C
Act 25:4 Festo .. que Pablo estaba custodiado en C
Cesarea (gr. Kaisáreia, «Ciudad de César»). Ciudad en la costa de Palestina, a 37 km al sur del monte Carmelo, originalmente llamada Torre de Estrato o Estratón (también recibe el nombre de «Cesarea del Mar» o «Cesarea Marítima»). Cayó en manos Judías cuando el rey macabeo Alejandro Janeo la capturó (103-76/75 a. C.). En el 63 a. C. la tomaron los romanos, a las órdenes de Pompeyo. Luego, en el 30 a. C., Octavio (que llegó a ser Augusto) se la dio a Herodes, que pasó 12 años reconstruyéndola a escala monumental (22-10 a. C.). El nuevo puerto artificial era del tamaño del puerto de Atenas. Se dice que la dársena tenía unos 61 m de ancho y unos 36,50 m de profundidad. Algunos de los bloques de piedra que se usaron eran de unos 15 m de largo y unos 5,50 m de ancho. Herodes también construyó templos, un teatro y un anfiteatro. Uno de sus 2 acueductos traía agua de una fuente a 19 km de distancia por medio de un túnel abierto en la roca viva de 9,5 km de largo, y un conducto de piedra sostenido por arcos por otros 9,5 km. La nueva ciudad se llamó Cesarea en Honor de César Augusto, y el puerto, Portus Augusti. La población consistía mayormente de sirios, pero también vivían en ella muchos judíos. En tiempo de Nerón los últimos procuraron obtener la ciudadanía romana, pero no tuvieron exito. Siempre existió una enemistad constante entre las poblaciones pagana y judía, que culminó en el 66 d. C. Cuando 228 los sirios masacraron a la mayoría de los judíos de la ciudad. Esto inició la Guerra de los Judíos. 123. Muelle del puerto antiguo en Cesarea sobre la costa del Mediterráneo. La ciudad fue la capital de Palestina y residencia de los gobernadores romanos durante 2 períodos: a. Desde el 6 d.C., cuando el etnarca Arquelao fue depuesto, hasta el 41 d.C., cuando Judea y Samaria fueron dadas al rey Agripa I. b. Desde la muerte de Agripa, que ocurrió en Cesarea (Act 12:20-23) en el 44 d.C., hasta el comienzo de la guerra de los judíos, en el 66 d.C. Luego Vespasiano la convirtió en colonia y la liberó del pago de tributos. El sitio está ahora abandonado, pero todavía se pueden ver las ruinas de sus antiguos edificios y puerto. Su nombre actual es Qeitsâriyeh. Mapa XV, C-2. La ciudad de Cesarea es mencionada frecuentemente en el libro de Hechos. Felipe el evangelista vivió allí (8:40; 21:8), como también el centurión romano Cornelio, cuya conversión y bautismo señaló el comienzo de la obra misionera entre los gentiles (10:1-11:18). Otros cristianos también vivieron en ella; durante los tiempos apostólicos aparentemente existió allí una comunidad cristiana activa (21:16). El apóstol Pablo pasó por la ciudad varias veces, ya sea cuando se embarcaba en su puerto para un viaje al extranjero (9:30) o al descender en el puerto de vuelta (18:22; 21:8-16). Pasó 2 años en la cárcel de la ciudad (c 58-60 d.C.), y se defendió ante Félix,* Festo* y el rey Agripa II* (23:33-27:1). El famoso escritor eclesiástico Orígenes de Alejandría (c 184-c 254 d.C.) se estableció allí, y el historiador eclesiástico Eusebio (c 260-c 340 d.C.) fue obispo en esa ciudad. Se realizaron excavaciones en el lugar desde 1959 hasta 1963, a cargo de una expedición italiana, que desenterraron el teatro y descubrieron la primera inscripción que menciona a Poncio Pilato.* Los israelíes trabajaron en diversas ocasiones en los restos de la ciudad de los cruzados y en el lugar de la Torre de Estratón. Desde 1971 ha estado trabajando una expedición norteamericana bajo la dirección de Bull, que descubrió el primer Mithraeum en Palestina, un templo dedicado al dios sol de los orientales: Mitra; desenterró una serie de enormes depósitos en forma de bóvedas a orillas del mar, de 27,50 m de largo cada una; e investigó el extenso sistema cloacal que, de acuerdo con Josefo, era limpiado diariamente por la marejada. Bib.: A. Negev, EAEHL I:270-285; R. J. Bull, IDBS, p 120.
Fuente: Diccionario Bíblico Evangélico
ciudad palestina, en la costa de Samaria, al norte de Jope, hoy Tel Aviv. Herodes el Grande, rey de Judea, la fundó, ca. el año 22 a. C., y le puso el nombre en honor de César Augusto, emperador romano. El rey Herodes levantó en C. templos, anfiteatro y edificios públicos, y la dotó de agua y alcantarillado y un puerto artificial, al que llamó Sebastos, palabra griega que corresponde a Augusto. Muerto Herodes, la ciudad fue cuartel general del gobernador provincial de Judea. En esta ciudad vivía un centurión romano, de la cohorte Itálica, en cuya casa se hospedó Pedro y a quien éste convirtió al cristianismo junto con otros, siendo éstos los primeros gentiles en recibir el bautismo, Hch 10. En C. El diácono Felipe, uno de los Siete, vivió y evangelizó en C., en cuya casa se hospedó Pablo, Hch 8, 40; 21, 8. Pablo discutía con los helenistas en Jerusalén y éstos intentaban matarlo, por lo que los hermanos lo llevaron a C., de donde se fue a Tarso, Hch 9, 30. El Apóstol visitó la ciudad en varias oportunidades en sus viajes apostólicos, Hch 18, 22; 21, 8. En C. estuvo preso Pablo, tras haber sido aprehendido en Jerusalén en el año 58, de donde fue remitido con escolta a Roma, en el año 60, Hch 23.
Diccionario Bíblico Digital, Grupo C Service & Design Ltda., Colombia, 2003
Fuente: Diccionario Bíblico Digital
Una ciudad edificada entre el 25 y el 13 a. de J.C. por Herodes el Grande a un costo enorme y nombrada en honor de su protector Augusto César. Descansaba sobre la costa del Mediterráneo, a unos 43 km. al noroeste del pueblo de Samaria. Herodes la había destinado como el puerto de su capital y se construyó un espléndido puerto. Siendo el cuartel general militar de las fuerzas romanas y la residencia de los procuradores, era el hogar de Cornelio (Hechos 10). Era el lugar de residencia de Felipe el evangelista (Act 8:40; Act 21:8-9). Pablo estuvo prisionero allí durante dos años y predicó ante el rey Agripa (Act 23:31—Act 26:32). La guerra judía, que terminó en la destrucción de Jerusalén, tuvo su origen en una revuelta en Cesarea.
Fuente: Diccionario Bíblico Mundo Hispano
Como puerto — del todo necesario — y como homenaje a su protector imperial Augusto, en sólo doce años convirtió Heredes el Grande una aldea de pescadores en una ciudad portuaria moderna: la de Kaisaria (griego), es decir, la †œImperial,† que para diferenciarla de la ciudad del mismo nombre en el que luego sería territorio del tetrarca Filipo se llamó Caesarea Maritima (Cesarea Marítima) y también con el nombre completo de Caesarea Palestinae (Cesarea de Palestina), por encontrarse en el territorio filisteo.
Heredes el Grande (hasta el año 4 a.C.) y su hijo Arquelao (hasta el 6 d.C.) la utilizaron como residencia estival, a la vez que como especial residencia de representación; lo mismo hizo más tarde Agripa I. Los procuradores romanos de Judea y Samaría tuvieron allí su sede oficial, concretamente en el antiguo palacio real. Sólo con motivo de las fiestas y en algunas ocasiones especiales residieron provisionalmente en Jerusalén.
La ciudad ha sido excavada en parte; las ruinas que han salido a luz (hipódromo, teatro, una parte del foro con grandes estatuas, donde sin duda se alzaba el palacio real) certifican las grandiosas dimensiones de la ciudad herodiana, aunque la imagen antigua de la ciudad experimentó fuertes cambios con las posteriores construcciones de los bizantinos y de los cruzados medievales.
Los pobladores de la Cesarea herodiana y procuratorial fueron sirios helenistas y griegos, entre los cuales abundaron los soldados. Pero hubo también una gran colonia judía. El libro de los Hchhos de los apóstoles, que documenta la expansión del cristianismo entre los gentiles, conduce una y otra vez al lector hasta Cesarea, en la que encuentra al oficial Cornelio (Hch 10:1-2), a los procuradores ante los que habló Pablo, al rey Agripa I, que se hizo glorificar como un dios en el teatro, cuyos bastidores azules eran el mismo mar. En una ciudad de esa índole también los misioneros cristianos adoptaron un lenguaje nuevo; y allí estuvo uno de los campos de acción del diácono Felipe (cf. el texto sobre Hch 8:5-8).
Fuente: Diccionario de Geografía de la Biblia
Aproximadamente a la mitad del camino entre Jope y Dor, Herodes el Grande construyó la ciudad de Cesarea en un sitio que era antes conocido como la Torre de Strato. La nombró así por Augusto César y decidió designarla como el centro del gobierno provincial de Judea. Los reyes herodianos y los procuradores romanos tenían allí su residencia oficial. Un muelle de piedra fue construido al norte y sur del puerto para que Cesarea pudiera serivr como un puerto mayor del Mediterráneo. Su posición sobre la ruta principal de las caravanas entre Tiro y Egipto la hacía también un centro para el tráfico hacia el interior.
Cesarea sirvió como una muestra de la cultura romana. Contenía un enorme anfiteatro y un inmenso templo dedicados a César y a Roma, con grandes estatuas del emperador. En los tiempos del Nuevo Testamento, Cesarea era una ciudad mixta, con judíos y no judíos como pobladores. Pilato, el procurador de Judea, residía en Cesarea y Felipe, el diácono, estableció allí su casa (Hch. 21:8), como también Cornelio, el centurión a quien Pedro condujo a Cristo (Hch. 10:1, 24; 11:11). Habiendo escapado de sus enemigos judíos de Damasco, Pablo partió para Cesarea en su camino a Tarso (Hch. 9:30) e hizo de la ciudad su puerto de entrada al regreso de su segundo y tercer viajes misioneros (Hch. 18:22; 21:8). Pablo fue juzgado ante Félix en Cesarea (Hch. 23:23-33) donde estuvo prisionero por dos años. Su defensa ante Festo y Agripa también se efectuó en Cesarea y desde su puerto se embarcó hacia Roma (Hch. 25:11).
Las dificultades entre judíos y romanos en Cesarea condujeron a la revuelta judía (66 d. de J.C. ) que terminó en la destrucción de Jerusalén por los ejércitos de Tito (70 d. de J.C. ). Cesarea fue el cuartel general de las legiones romanas que fueron enviadas para aplastar la insurrección y muchos de los zelotes judíos capturados fueron torturados en sus prisiones. Después que la revuelta fue dominada, judíos y gentiles continuaron viviendo en Cesarea. Posteriormente vino a ser un importante centro cristiano y fue el hogar de Eusebio, el padre de la iglesia, quien escribió una Historia Eclesiástica y un Onomastikon que da mucha información acerca de la geografía palestinense. La ciudad vino a ser un fuerte de las cruzadas en el siglo XII pero fue destruida por los musulmanes en 1291. El Departamento de Antigüedades del Estado de Israel ha estado excavando la antigua Cesarea y los agricultores israelíes trabajan la tierra fértil en sus vecindades.
Una expedición italiana, encabezada por Antonio Frova, excavó el teatro de Cesarea desde 1959 hasta 1961. Durante este último año los arqueólogos descubrieron una inscripción en piedra mostrando el nombre de Poncio *Pilato. El lado izquierdo de la piedra había sido destruido. La línea de arriba del lado derecho dice †œTiberieum†, lo cual se entiende que es una dedicación a Tiberio, el emperador romano de ese período. La segunda línea dice: †œ†¦ tius Pilatus† faltando las letras †œPon†, así como el primer nombre del gobernador. La tercera línea se ha dañado bastante, pero las letras visibles pueden representar el título †œprocurador militar†. Pilato es conocido por las referencias a él en el Nuevo Testamento, Josefo y Plinio. Esta es la primera mención de él en inscripciones.
En 1962 en una sinagoga en Cesarea los excavadores descubrieron parte de una lista de veinticuatro cursos en los cuales el sacerdocio de Jerusalén estaba dividido. El documento nombra los cursos y las ciudades en las que los sacerdotes vivían. Nazaret se menciona como la ciudad del curso número 18.
Fuente: Diccionario Bíblico Arqueológico
(Perteneciente a César). Ciudad que †¢Herodes el Grande construyó en honor de Augusto César en la costa de Judea, en el camino de †¢Tiro a Egipto, a unos 104 km al NO de Jerusalén. Anteriormente estaba en ese sitio la Torre de Estratón. Fue capital de la provincia de Judea. †¢Pilato tenía allí su residencia, y en excavaciones arqueológicas se encontró una piedra con la inscripción de su nombre. †¢Felipe el evangelista llegó a esa ciudad con la predicación (Hch 8:40; Hch 21:8). Cuando ciertos griegos conspiraron para matar a Pablo, los hermanos le enviaron a C. y de allí a †¢Tarso (Hch 9:30).
†¢Cornelio, el centurión, vivía en C. y allí fue donde por primera vez se predicó el evangelio a los gentiles (Hch 10:1-48). †¢Herodes Agripa I murió en C. †œcomido de gusanos† (Hch 12:23). Fue en C. donde Pablo recibió la profecía de †¢Agabo (Hch 21:8-12). Hasta allí fue llevado Pablo como prisionero y entregado a †¢Félix (Hch 23:22-24). El apóstol estuvo dos años preso en C., siendo acusado por los judíos, que usaron al orador †¢Tértulo. En C., Pablo predicó a †¢Félix, †¢Drusila, †¢Festo y †¢Agripa, tras lo cual apeló a †¢César (Hch. 24, 25 y 26).
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
tip, CIUD PUEM
sit, a2, 192, 81
vet, Ciudad portuaria de Judea que Herodes el Grande construyó, 40 Km. al noroeste de Samaria, en honor de Augusto César; llegó a ser la capital romana de Palestina. Allí vivieron Cornelio el centurión romano (Hch. 10) y Felipe el evangelista (Hch. 8:40; 21:8). Pablo estuvo dos años preso en Cesarea (Hch. 23:31; 26:32). Hoy se llama Caiseri.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico Ilustrado
Cesarea era un puerto en el Mediterráneo como a 48 kms. al norte de Jope (Jaffa) y como a 112 kms. al noreste de Jerusalén. Fue edificada por Herodes el Grande en
el sitio de la torre de Strato, y le fue dado el nombre de Cesarea Sebaste en honor de César Augusto. Con su usual magnificencia Herodes despilfarraba adornos sobre la ciudad. Construyó palacios suntuosos y edificios públicos, también un teatro y un anfiteatro con vista hacia el mar. Un amplio sistema de albañales debajo de la ciudad aseguró limpieza y salud. El más grande trabajo de todos fue un puerto hermoso que siempre había estado libre de las olas del mar. Era una obra excelente, y aun más notable porque el lugar no era propio para tales edificios tan nobles. En verdad toda la línea de la costa está mal formada para la formación de puertos. El poderoso rompeolas fue construido poniendo piedras que medían 15 por 6 por 3 ms. en 20 brazas de agua. El malecón tenía 61 ms. de ancho. Parte estaba rodeado por un muro y torres. También fue provisto un paseo y habitación para los marineros. Este trabajo fue hecho en un período de diez a doce años. Fue escogido como el lugar de residencia del procurador romano.
Los motines entre los judíos y los gentiles de Cesarea al fin produjeron la guerra final en contra de los judíos. Bajo Félix y Floro los judíos tuvieron que padecer crueldades terribles. Aquí Vespaciano fue aclamado emperador por sus soldados, y Tito celebró el cumpleaños de su hermano Domiciano, poniendo a 2.500 judíos a que pelearan con bestias en el anfiteatro. Eusebio fue obispo de Cesarea de 313 a 340 d. de J.C. En 548 fue organizada una matanza de cristianos y llevada a cabo por judíos y samaritanos. La ciudad pasó a manos de los musulmanes en 638. En el tiempo de las Cruzadas algunas veces estuvo en poder de los cristianos y en otras ocasiones de los musulmanes. En 1901 fue el escenario de la matanza de cristianos por los musulmanes. Al fin fue vencida por el sultán Bibara en 1255, pero los turcos se apoderaron de ella en 1918.
Las ruinas presentes incluyen los muros de la ciudad antigua (el muro original medía casi 5 ms. por el lado de la tierra), y dentro de este muro, había otros muros de un pueblo más pequeño del sigloXII, cuyos muros fueron reedificados en el siglo XIII. También quedan algunas de las ruinas de la catedral, que parece que están en el sitio del templo levantado por Herodes a Augusto. Al lado sur del pueblo medieval hay ruinas de lo que parece que era un gran teatro cerca de la playa. Algunos pocos colonos bosniacos tienen sus casas en las ruinas.
Stanley lo llama el sitio más desolado en Palestina. Se ha llevado grandes cantidades de piedras a otros pueblos para edificar.
Felipe predicó y vivió allí, tenía cuatro hijas que profetizaban, Hechos 8:40;21:8, 9.
Allí Pedro predicó a Cornelio quien fue salvado y bautizado, Hechos 10.
Pablo la visitó tres veces, la última vez Agabo lo amonestó que no fuera a Jerusalén,
Hechos 9:30; 18:22; 21:8-16.
Pedro fue allí después de ser librado de la prisión, Hechos 12:6-19.
Pablo estuvo dos años en la prisión allí (aquí noten sus discursos a Félix, Festo y
Agripa), Hechos 23:33; 26:32.
Fuente: Diccionario Geográfico de la Biblia
(De [Perteneciente a] César).
Importante ciudad portuaria construida por Herodes el Grande en la costa mediterránea durante la última parte del siglo I a. E.C. Se cree que el nombre original de este lugar, Torre de Estratón, procedía de un gobernante sidonio. Se ha conservado el nombre antiguo en el árabe Qaisariye, hoy llamada Horvat Qesari en hebreo. Está situada a unos 40 Km. al S. del monte Carmelo y unos 87 Km. al NNO. de Jerusalén.
El historiador judío Josefo es la principal fuente de información acerca de la construcción de la ciudad y su historia. César Augusto le había regalado a Herodes el Grande Cesarea, así como Samaria y otras ciudades. Después de reedificar Samaria, a la que llamó Sebaste, Herodes se interesó en la costa y procedió a edificar una ciudad y un puerto magníficos en Torre de Estratón. La construcción duró de diez a doce años, y se completó, según algunos eruditos, hacia el año 10 a. E.C. En honor de César Augusto, Herodes llamó a la ciudad Cesarea, y al puerto, Sebaste (Augusto en griego). La ciudad era sobresaliente por su belleza arquitectónica, y entre sus edificios se contaban un templo, un teatro y un anfiteatro de gran aforo. Un acueducto suministraba a Cesarea agua dulce, y un alcantarillado subterráneo conducía las aguas residuales al mar. Sin embargo, la mayor proeza fue la construcción del puerto artificial de la ciudad.
Después de la destitución de Arquelao, hijo de Herodes el Grande, Cesarea llegó a ser la residencia oficial de los procuradores romanos que gobernaban Judea. En el relato de Hechos de Apóstoles la ciudad ocupa un lugar importante como puerto y sede gubernamental.
Concluido su fructífero servicio misional en Samaria, Felipe †˜declaró las buenas nuevas†™ en el territorio de la costa: desde la ciudad de Asdod, en Filistea, hasta Cesarea, a unos 90 Km. hacia el N. (Hch 8:5-8, 40.) Poco después tuvo lugar la conversión de Pablo. Debido al complot que se formó contra él cuando empezó a predicar en Jerusalén, los discípulos llevaron a su nuevo hermano al puerto de Cesarea y lo enviaron a Tarso, su ciudad natal. (Hch 9:28-30.)
Cesarea era el acuartelamiento principal de las fuerzas militares romanas de la zona y el lugar de residencia del centurión Cornelio. Aunque había un número considerable de judíos en la ciudad, la población era en su mayor parte gentil. De modo que en el año 36 E.C. Dios dirigió a Pedro a este lugar para testificar a Cornelio, a sus parientes y a sus amigos íntimos, a fin de que se bautizaran y llegaran a ser los primeros gentiles incircuncisos admitidos en la congregación cristiana. (Hch 10:1-48.)
Herodes Agripa I se retiró a Cesarea tras haber tratado inútilmente de retener en prisión a Pedro. Allí fue donde recibió a las delegaciones de Tiro y Sidón poco antes de su muerte (44 E.C.) como expresión del juicio adverso de Dios. (Hch 12:18-23.) Pablo pasó por Cesarea de regreso a Palestina hacia el final de sus viajes misionales segundo y tercero. (Hch 18:21, 22; 21:7, 8.) Durante su segunda visita, Pablo y sus compañeros se alojaron con Felipe el evangelizador, que posiblemente se había establecido en Cesarea una vez finalizada la gira de predicación que había efectuado tiempo atrás. Algunos discípulos del lugar acompañaron a Pablo desde Cesarea hasta Jerusalén, a pesar de que antes de partir el profeta ígabo le había advertido del peligro que le aguardaba. (Hch 21:10-16.)
Debido a que durante su detención en Jerusalén se urdió un complot para asesinarlo, se llevó a Pablo a Cesarea fuertemente escoltado, y una vez allí se le entregó al gobernador Félix para que lo juzgara. (Hch 23:23, 24.) El prejuicio emocional religioso y los tumultos de Jerusalén contrastaban de forma notable con el relativo orden de Cesarea, lo que se considera indicativo de la fuerte influencia romana que tenía esta última ciudad y de su condición de principal guarnición de las tropas romanas. Félix obligó a los opositores judíos de Pablo a que se trasladasen de Jerusalén a Cesarea para presentar sus acusaciones contra él, y fue en esta ocasión cuando Pablo apeló a César para no ser juzgado en Jerusalén. (Hch 25:1-12.) Mientras permanecía en Cesarea a la espera de su traslado a Roma, Pablo pudo dar un enérgico testimonio acerca del cristianismo delante de Festo y sus visitantes reales: el rey Agripa II y su hermana Berenice, con la que dicho monarca mantenía relaciones incestuosas. (Hch 25:13, 22-27; 26:1-32.) Pablo embarcó en Cesarea como prisionero rumbo a Roma. (Hch 27:1, 2.)
Durante la gobernación de Nerón estalló una enconada rivalidad entre los habitantes judíos y sirios de Cesarea. Se cree que esos incidentes encendieron la llama de la revuelta que llevó a la destrucción de Jerusalén en el año 70 E.C.
En 1961 se halló una piedra en el teatro de Cesarea con una inscripción en latín en la que aparecía el nombre de Poncio Pilato, la primera inscripción encontrada con ese nombre.
[Fotografía en la página 467]
Cesarea, con un rompeolas construido por Herodes el Grande para formar un puerto artificial
Fuente: Diccionario de la Biblia
Esta magnífica ciudad, edificada por Herodes el Grande en el sitio de la torre de Estratón, estaba situada sobre la costa mediterránea, 37
Pablo desembarcó en Cesarea cuando volvía de su segundo y su tercer viajes misioneros (Hch. 18.22; 21.8). Allí Pablo adoptó la decisiva resolución de visitar Jerusalén (Hch. 21.13), y a Cesarea fue enviado para ser juzgado por Félix (Hch. 23.23–33), antes de ser encarcelado por dos años. Pablo hizo su defensa ante Festo y Agripa en Cesarea, y de allí salió en cadenas cuando fue enviado por Festo a Roma debido a su propia decisión de apelar (Hch. 25.11).
Bibliografía.
Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.
Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico