ZWINGLIO, ULRICO

(1484-1531)
DicEc
 
Nacido en 1484 en Wildhaus (Suiza), Ulrico (Huldreich/Huldrych) Zwinglio se ordenó sacerdote en 1506. Ejerciendo como pastor en Glaris, se entregó a los estudios humaní­sticos y se dedicó a estudiar griego y algo de hebreo y a leer a los Padres de la Iglesia. Su visita al santuario benedictino de Einsiedeln lo llevó a tomar la decisión de oponerse a los abusos existentes en la Iglesia. En 1518 obtuvo un puesto de predicador en Zurich, donde permaneció hasta su muerte.

La adhesión de Zwinglio a los ideales de la Reforma tuvo lugar en el año 1519, mientras impartí­a unas lecciones sobre el Nuevo Testamento. La ruptura definitiva se produjo al año siguiente. Poco después empezó a escribir contra las instituciones papales y episcopales. Mantuvo la suficiencia de la sola Escritura y se opuso también a la invocación a los santos, el sacrificio de la misa, el ayuno, el celibato clerical y las imágenes.

Salvo en el tema de la eucaristí­a, su teologí­a es en gran medida la teologí­a de la Reforma, y puede encontrarse de forma resumida en las sesenta y siete tesis que defendió en una disputa pública con el católico Juan Faber en 1523. Su idea predominante fue la soberaní­a de Dios más que la pecaminosidad o justificación humanas. Sostuvo que la Iglesia verdadera era el conjunto de todos los verdaderos creyentes de todos los tiempos. A esta Iglesia la calificaba de «invisible», en el sentido de que sólo era conocida por Dios. La Iglesia visible contiene a creyentes verdaderos y a otros que no lo son. Las >notas que caracterizan a los verdaderos miembros son las de la predicación de la Palabra, los dos sacramentos dominicales y la disciplina de la Iglesia.

Aunque todaví­a en 1522 Zwinglio mantení­a una postura tradicional con respecto a la eucaristí­a, hacia 1524/1525 proponí­a ya una presencia de Cristo puramente simbólica y rechazaba otras visiones como la católica de la transustanciación o la protestante de la consustanciación.

Zwinglio fue un polemista eficaz en favor de la causa de la Reforma en su Suiza nativa, donde se opuso también a los >anabaptistas. Encontró la muerte durante una escaramuza en 1531, mientras serví­a como capellán de las fuerzas de Zurich. Lo sucedió en Zurich J. H. Bullinger (1504-1575), con quien esta ciudad se aproximó a Ginebra y a las doctrinas de Calvino.

Fuente: Diccionario de Eclesiología