VIGILIO, PAPA

(537-555)
DicEc
 
Poco se sabe de Vigilio antes de que se convirtiera en diácono el año 531. Habiendo llegado al oficio de papa el año 537 con la dudosa ayuda de la emperatriz monofisita Teodora, Vigilio se vio inmediatamente enredado en las disputas cristológicas del momento. Parece que le prometió a la emperatriz que revocarí­a el concilio de >Calcedonia, cosa que nunca hizo. Se esperaba de él también que condenara los llamados Tres Capí­tulos, es decir, la condena el 543 por parte del emperador Justiniano de la persona y los escritos de Teodoro de Mopsuestia (+ 428) y de ciertos escritos de Teodoreto de Ciro (+ 458 ca.) y de Ibas de Edesa (+ 457), apelando a su carácter nestoriano. Vigilio se negó a hacer esta condena, ya que podí­a interpretarse como un rechazo de Calcedonia. Fue llevado a Constantinopla el año 547, donde por un perí­odo de siete años se vio sometido a presiones fí­sicas y psicológicas. En esta situación de extrema vulnerabilidad condenó los Tres Capí­tulos al año siguiente en su primer Judicatum o «veredicto». Fue excomulgado por un sí­nodo de obispos africanos y revocó su condena. Se negó a asistir al concilio de >Constantinopla II con el fin de evitar verse comprometido. Bajo la fuerte presión del emperador, Vigilio acabó condenando los Tres Capí­tulos el 554, pero dejó claro que era partidario de Calcedonia. Murió el año 555.

La historia puede acusar a Vigilio de haber sido débil y artero. Aunque estuvo lejos de testimoniar la firmeza de la fe y la contundencia que la Iglesia podí­a esperar de un obispo de Roma, lo cierto es que no negó la fe de Calcedonia. Su caso fue aducido en el >Vaticano I por los que se oponí­an a la >infalibilidad papal. La condena de los Tres Capí­tulos fue sin duda inoportuna. Algunos la han justificado aduciendo sus tendencias nestorianas.

Christopher O´Donell – Salvador Pié-Ninot, Diccionario de Eclesiologí­a, San Pablo, Madrid 1987

Fuente: Diccionario de Eclesiología