USERA. JERONIMO DE

[967](1810-1891)
Fundador de las «Religiosas del Amor de Dios» en 1964. Nació en 1810 en Madrid. El ambiente culto familiar, pues su padre era catedrático de latí­n y buen cristiano, le facilitó una buena educación. Viajó en 1820 por Italia con su padre.

En 1824 decidió hacerse cisterciense en la Abadí­a de Osera (Orense) y en 1825 emitió su profesión. En 1834, después de estudiar Filosofí­a en Alcalá y Teologí­a, se ordenó sacerdote. Quedó como Párroco de Pedrezales, cerca de Zamora, ante la prohibición estatal de los religiosos, que se completó con la desamortización de Mendizábal en 1837.

En 1841 armonizó sus actividades sacerdotales con la cátedra de griego en Madrid, que obtuvo. También daba clases de hebreo. En 1845 fue como capellán militar en a Guinea Ecuatorial. Pasó un año en Fernando Poo y regresó enfermo.

Desde Julio de 1846 siguió con la docencia en la Universidad de y actuando de párroco en Uceda (Guadalajara). En 1848 fue nombrado canónigo de Santiago de Cuba y llegó allí­ en Noviembre, entregándose a una intensa actividad cultural y religiosa en la isla. Nombrado en 1849 Superior del Seminario recibió allá al recién nombrado Arzobispo de Santiago, Antonio Marí­a Claret.

En 1853 fue nombrado Deán de la Catedral de Puerto Rico y en 1855 fue designado por la Reina Gobernador Eclesiástico del Obispado. En 1860 regresó a la Pení­nsula para buscar religiosas de enseñanza para la Diócesis. Al no lograrlas, el mismo fundó una Congregación a la que designo como Religiosas del Amor de Dios.

En 1864 sus Religiosas del Amor de Dios, fueron aprobadas e inició la casa de Toro en Zamora. Abrió el primer Colegio en la Habana. Su intensa actividad apostólica y sacerdotal le fue debilitando la salud y sus capacidades apostólicas.

En 1883 todaví­a fundó la Sociedad Protectora de Niños de Cuba y Puerto Rico. En 1891 patrocinó la fundación de la Academia Tipográfica, a cuya inauguración ya no pudo asistir por estar debilitado. Murió el 17 de Mayo, Domingo. Sus restos fueron trasladados a Toro en 1925.

Dejó diversos escritos, casi todos educativos y catequí­sticos, entre los que cabe citar: «Demostración de la verdad de la Religión Católico-Apostólico-Roma na».»Catecismo en idioma Crunam de la Doctrina Cristiana», «Ensayo gramatical del idioma de la raza africana de Nano, por otro nombre Crunam», «Tesis doctoral sobre la Religión Católica y la unión material de los pueblos.»

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa