TRANSFUGA

[389]
El que huye (fugitivo) de una situación a otra, de un grupo a otro. El término se pone de moda en los avatares polí­ticos, cuando un miembro de un partido se aleja de su grupo una vez obtenida la elección y se afilia, con el poder de su voto, a otro o actúa fuera de las disciplina.

Los problemas polí­ticos y sociales que plantean los tránsfugas son muchos, estando por debajo la polémica en torno a la naturaleza del diputado y del sufragio social que le hace tal.

Mientras unos defienden que el diputado no depende más que de sí­ mismo y de sus electores, otros sostienen que se debe ante todo al grupo que lo apoyó y en cuyo contexto organizó la campaña para ser elegido. Las dos posturas tienen razones a favor y en contra y las dos hipótesis generan ventajas (fidelidad a los electores, libertad de conciencia en las decisiones no concordes con ella, etc.) e inconvenientes (traiciones y chantajes, desconfianzas parlamentarias, etc.).

Es difí­cil tomar postura moral en este terreno ya que todo ello depende de las leyes variables que amparan las democracias y de los compromisos personales asumidos por los elegidos.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa