SOFIA

[221]

Término griego que equivale a «sabidurí­a» humana relacionada con el término de sabe y con aspectos del «saborear» o gozar. Pero el concepto teológico y bí­blico es mucho más rico y expresivo. Y llega desde un nombre de la misma Divinidad, que es la sabidurí­a por excelencia, hasta la participación humana en esa prerrogativa. En este segundo aspecto el concepto se va haciendo sinónimo de determinados conceptos clásicos:
– Uno es el sentido de experiencia, o acumulación de conocimientos dados por la vida y por la hábil interpretación del entorno. Es la significación que adquiere el concepto de sabidurí­a en el Oriente y cuyo eco está en los libros sapienciales del Antiguo Testamento.

– Otro es el relacionado con la capacidad de búsqueda, de reflexión y de la ciencia, del saber especulativo. Es el concepto griego que se halla en el Libro bí­blico de la Sabidurí­a, escrito en Alejandrí­a hacia mediados del siglo I a de C. y que infravalora S. Pablo al considerar el saber humano como «basura» comparado con el del Evangelio. (1 Cor. 1.17; 3.19).

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa