PLAGIO

[670]
Imitación de productos, escritos o actividades ajenos. Aluden el término (plagios, en griego copia) al derecho natural de propiedad respecto a lo que cada uno posee, produce o inventa.

Y exige el respeto a lo que no es propio. En este postulado ético de propiedad, está basado el llamado «derecho de propiedad intelectual», que reconocen todos los paí­ses en sus legislaciones. De tal manera se legisla que, aunque no haya «plagio (natural o intencional), se considera propietario de un producto, en el caso de identidad o similitud de formas, al primero que lo hace público. Con todo es bueno no exagerar lo jurí­dico o ético del plagio, ya que el imitar es tendencia natural en el hombre.

Los niños lo imitan todo y las personas con pocas ideas también se interesan por lo que otros son capaces de expresar y clarificar. Por eso es bueno no identificar el plagio con la copia y relegar el concepto jurí­dico de plagio sólo a la copia que perjudica económica o moralmente los derechos ajenos.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa