MONTESSORI MARIA

[971](-1870-1952)

Educadora y primera mujer italiana que obtuvo el Doctorado en medicina en Italia. Nació en Chiaravalle y estudió en Roma. Participó en el movimiento feminista con eficacia. Estudió luego Filosofí­a para poder entender mejor los principios de la Pedagogí­a.

Trabajó en psiquiatrí­a y luego atendió inicialmente a niños deficientes mentales con los métodos y estilos de Fröbel.

Luego se especializó en niños pequeños, creando estilos y formas que se divulgaron con el nombre de «método Montessori», término que refleja el sistema que presentó en un Congreso en Roma en 1907 y el que practicó en sus experiencias pedagógicas.

El tal método se ha extendido por diversas naciones: Argentina, España, Francia, divulgando la necesidad de actividad espontánea, educación alegre, fomentos de la iniciativa y de la autoestima en los pequeños. Intentó aprovechar los intereses sensoriales de la infancia, prefirió el aprendizaje libre al excesivamente disciplinado.

Algunas de sus obras, como «El método de la pedagogí­a cientí­fica aplicado a la educación infantil», «El método Montessori», «Desarrollo del método Montessori» se centraron en la metodologí­a. Pero otras como «Psicologí­a del niño», «Tratado de antropologí­a pedagógica», «La autoeducación en la escuela elemental», «Manual de pedagogí­a cientí­fica», son expresión más genuina en sus ideas pedagógicas. Su pedagogí­a tiene una fuerte aureola dinámica y práctica, apoyada por la «Casa dei bambini», su centro pedagógico de encuentros y su modelo de escuela activa para los niños.

Su visión personal de la religiosidad del niño la movió a comentar las primeras actitudes de la infancia elemental en algunos escritos sobre la misa, las figuras religiosas y la Iglesia. Trabajos como «El secreto de la infancia», «El niño en familia y» De la infancia a la adolescencia» reflejan su visión optimista del ser humano. Su elevada sensibilidad ética y sobre todo estética se manifestó sobre todo en la experiencia de «Una Iglesia para los niños», realizada en Barcelona en 1916 y que la permitieron escribir hermosos ensayos como «La santa misa explicada a los niños» y «Los niños vivientes en la Iglesia».

Expulsada de Italia por el fascismo en 1929, pasó algún tiempo en Barcelona, en Buenos Aires y en la India. Su testamento pedagógico y espiritual quedó grabado en sus últimos escritos: «La formación del hombre» y «Educación y paz», dejando consignada en ellos su alta sensibilidad hacia la paz, la justicia y la solidaridad entre las naciones, tan heridas por la reciente guerra mundial.

Falleció en Norwyk, Holanda, en donde vivió los últimos años, el 16 de Mayo de 1952. Su recuerdo quedarí­a siempre asociado a la pedagogí­a del despertar cultural, moral, social y religioso de las primeras edades de la vida, en la que ella puso su menta y corazón.

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa