[918]
Dichos (palabra, logos) que se le atribuyen a Jesús en algunos documentos de los primeros siglos (apócrifos, apologías, otros) y que no constan en el Evangelio. Algunos estudiosos como Von Jeremías, en su libro «Los logia de Jesús», recogen con alguna garantía de posible veracidad unos 350.
No es extraño, ya que el mismo Juan (o el texto actual de su Evangelio) termina diciendo que, como es natural, «otros muchas cosas son de Jesús, que se escribiera todo no cabrían en el mundo los libros que habría que escribir» (Jn. 21.24). En el texto no están todas. (ver Biblia y catequesis 5.2)
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
[918]
Dichos (palabra, logos) que se le atribuyen a Jesús en algunos documentos de los primeros siglos (apócrifos, apologías, otros) y que no constan en el Evangelio. Algunos estudiosos como Von Jeremías, en su libro «Los logia de Jesús», recogen con alguna garantía de posible veracidad unos 350.
No es extraño, ya que el mismo Juan (o el texto actual de su Evangelio) termina diciendo que, como es natural, «otros muchas cosas son de Jesús, que se escribiera todo no cabrían en el mundo los libros que habría que escribir» (Jn. 21.24). En el texto no están todas. (ver Biblia y catequesis 5.2)
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
Logia (plural de logion) aparece cuatro veces en el NT (Hch. 7:38; Ro. 3:2; Heb. 5:12; 1 P. 4:11).
Las formas singular y plural son comunes en la literatura clásica para «oráculo divino». En la LXX, el singular aparece veinticinco veces y el plural, catorce, y los traductores del Pentateuco, Salmos e Isaías regularmente traducen ʾimrāh cuando Dios es el sujeto, por una de las dos formas de la palabra. Es posible que el traductor de Salmos considerase ʾimrāh como sinónimo de Torah, especialmente en Sal. 119. Logia se usa para un dicho humano sólo en Sal. 19:14, y esto se entendió probablemente como una oración pidiendo profecía, y así, un dicho que es un oráculo.
En la literatura judía helenística, logia representa a la Escritura (Josefo, La guerra judía vi. 4), o cualquier parte de ella (Carta de Aristeas 158, 177), incluyendo la narración. En cuanto al uso que Filón hace del término, Warfield comenta: «Todo lo que está en la Escritura es oracular, todo pasaje es un logion, no importa el carácter y extensión que tenga; y el todo, constituido por estos oráculos, es ta logia o aun to logion».
Estos hechos fijan el significado que tiene en el NT. En Hch. 7:38 los oráculos divinos son la Ley: posiblemente las tablas. Ro. 3:2 se refiere al AT como tal, y no a «aquellos dichos que en la ley se destacan como divinos sin temor a equivocarse» (Sanday and Headlam), ni tampoco a toda la revelación del AT y NT (Kittel). Nuevamente, en Heb. 5:12 se refiere más naturalmente al AT como el alimento diario de los creyentes. En 1 P. 4:11 es la única parte donde no se hace una referencia directa al AT. Aquí el cristiano que ministra se debe comportar como aquel que lleva un «así dice Jehová» (también Bigg parafrasea «como dice la Escritura»).
Los padres usaron logia para referirse a la Escritura (1 Clemente xiii). Las palabras del Señor también eran logia (Justino en Trifón 18); los heréticos las pervertían (Policarpo, Phil. 7:1). Papías escribió, Cinco libros de exégesis de las palabras del Señor, de la cual un fragmento que sobrevive, dice: «Mateo escribió la logia en hebreo, y cada uno la interpreta como puede» (Eusebio, HE, iii. 39). Algunos creen que esto es la fuente Qo una colección de oráculos mesiánicos del AT; pero Eusebio claramente entiende que Papías se refiere al Primer Evangelio. Lo llama logia porque su primer propósito era la enseñanza o bien porque «oráculos» ya era un nombre colectivo para un Evangelio reconocido, como lo era para el AT. Éste es el sentido de 2 Clemente xiii, y probablemente también en Policarpo vii.
El Papiro Oxyrynchus I se titula «La logia de Jesús» según los primeros editores, Grenfell y Hunt.
BIBLIOGRAFÍA
Kittel en TWNT; B.B. Warfield, «The Oracles of God» en Inspiration and Authority of the Bible, pp. 351–407; J.W. Doeve en Studia Paulina (Zwaan Festschrift) pp. 111–123; B.W. Bacon, Studies in Matthew, pp. 443–451.
Andrew F. Walls
LXX Septuagint
HE Historia Ecclesiastica (Eusebius)
TWNT Theologisches Woerterbuch zum Neuen Testament (Kittel)
Harrison, E. F., Bromiley, G. W., & Henry, C. F. H. (2006). Diccionario de Teología (365). Grand Rapids, MI: Libros Desafío.
Fuente: Diccionario de Teología