[691]
Conjunto de ideas rectoras y fundamentales que rigen un proyecto o un plan social o personal. Se habla de ideario de una persona, de una nación, de un grupo, de una institución o de un centro educativo. En los últimos tiempos se reclamó en muchos ambientes pedagógicos el término «ideario» como el conjunto de «principios y criterios filosóficos o religiosos» que inspiran una tarea educadora.
La oposición a la educación confesional, o definida religiosamente, movió a muchos partidarios de la educación neutra o laica a repudiar este término por «eclesiástico». Y trataron de emplear ciertos eufemismos como «carácter propio», «estilo diferencial», «educación diferente», con la intención de ridiculizar una pretendida «educación proselitista», «pietista» o simplemente «clerical» y «tendenciosa», opuesta a la «liberal», «progresista» y «neutra».
Sin embargo, ningún término es más compatible con la educación cristiana y refleja mejor su carácter de libertad y oferta, de responsabilidad y ética, de sentido trascendente del ser humano, que el término «ideario». El refleja una comunidad educativa e impregna a cada persona libre que en ella recibe su influencia bienhechora y duradera. Es bueno recordar que el término, que tiene connotaciones pedagógicas, no es muy aplicable a la catequesis.
Hablar de «catequesis cristiana» sería una redundancia, al igual que hablar de un «ideario evangélico» o de un «sentido eclesial» en algo que por su esencia es «eclesial», «evangélico» y «cristiano».
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa