[072]
Exhortación apostólica de Juan Pablo II sobre la evangelización de Africa del 14 del 9 de 1995 recogiendo la conclusiones del Sínodo de Obispos del Continente
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
La Exhortación Apostólica postsinodal «Ecclesia in Africa» de Juan Pablo II (14.9.1995), recoge las aportaciones de la Asamblea especial para Africa, del Sínodo de los Obispos (Roma, abril de 1994), así como la abundante documentación del episcopado africano. La exhortación la hizo pública el Papa en Yaoundé, Camerún, el 14 de septiembre de 1994, durante su viaje a Africa para concluir la celebración sinodal.
Se describe la situación actual de la Iglesia en Africa, encuadrándola en la historia de la evangelización, instando a la formación de evangelizadores. Se acentúa la inculturación y la evangelización de la familia, especialmente en vistas al tercer milenio. Los agentes de la evangelización necesitan dar testimonio y valerse de estructuras adecuadas, de suerte que puedan colaborar a la edificación del Reino en Africa y a la acción misionera hacia todos los pueblos.
Se señalan los nuevos fenómenos sociológicos pobreza, situación económica de dependencia, refugiados, aglomeración en las grandes ciudades, nuevas enfermedades, inestabilidad política, guerras, esclavitud, luchas tribales, tráfico de armas, mortalidad infantil… Se hacen resaltar los valores culturales africanos sentido de Dios, espíritu de familia, respeto por la vida, veneración de los antepasados, sentido de la fiesta, solidaridad.
La acción de la Iglesia debe dirigirse principalmente hacia los más pobres, hacia los millones de no cristianos, la valoración de las tradiciones, la asistencia a la familia y a la juventud, las vocaciones, el uso de los medios de comunicación social, la formación de los agentes de pastoral (sacerdotes, religiosos, laicos). En el ámbito del proceso de inculturación, se estudia la necesidad del testimonio (que a veces lleva al martirio), del anuncio explícito de Cristo, de presentar a la Iglesia como familia, del ejercicio del diálogo y de la promoción social.
Se subraya el tema de la familia, en la que se cifra «el futuro del mundo», especialmente en el matrimonio cristiano, donde los valores de la familia africana se convertirán en fuente de abundantes y selectas vocaciones. La misma Iglesia debe estructurarse como «familia», «excluyendo todo etnocentrismo y todo particularismo excesivo» (EA 63). Se da mucha importancia a un laicado mejor formado y más responsable (EA 90).
El Papa urge a que Africa sea misionera hacia todos los pueblos (EA 7). Si Pablo VI decía que los africanos estaban llamados a ser misioneros de sí mismos, Juan Pablo II, añade «sed misioneros para el mundo entero» (EA 129). Se invita a tener buenas relaciones con el Islam, en el respeto mutuo de la libertad religiosa. Las religiones tradicionales pueden ser una buena preparación evangélica, por contener las «semillas del Verbo», especialmente en el sentido de Dios y el respeto de lo sagrado.
La Iglesia local, en espíritu de familia, deberá crear estructuras de encuentro y diálogo, de programación pastoral, de solidaridad con otras Iglesias particulares. Así se llegará a una pastoral orgánica de toda Africa y de sus islas adyacentes.
Referencias Inculturación, Islam, religiones tradicionales.
Lectura de documentos EA (todo el documento).
Bibliografía AA.VV., L’Afrique et ses formes de vie spirituelle (Kinshasa, Fac. Cathol., 1990); AA.VV., Paths of African Theology (London, SCM Press, 1994); V. MULAGO, Simbolismo religioso africano ( BAC, Madrid, 1979). Ver más bibliografía en referencias.
(ESQUERDA BIFET, Juan, Diccionario de la Evangelización, BAC, Madrid, 1998)
Fuente: Diccionario de Evangelización