DUPLICADOS

[010]

Suele conocerse con este término el hecho de que haya diversos pasajes bí­blicos que se repiten literalmente, por un motivo u otro, y aparecen como procedentes de una fuente común o de una interferencia que exige explicación o exégesis
Por ejemplo son duplicados los dos relatos de la creación: Gn. 1. 2-3 y 2.4-25; el viaje a Egipto y la mentira de Abraham sobre su «hermana» Sara o de Isaac sobre su «hermana» Rebeca (Gn. 12. 10-18 similar a Gn. 20. 1-18 y 26. 1.11; los dos decálogos mosaicos (Ex 20. 1-17 y Deut. 5. 1-22); algún salmo repetido entre los 150 del Salterio (14 y 53); y diversos pasajes del Deuteronomio, de las Crónicas o de textos proféticos y Proverbios que denotan influencias redaccionales evidentes e indiscutibles.

Los duplicados aparecen abundantes en los Evangelios Sinópticos, pero aquí­ son más evidentes en cuanto a explicación, pues se trata de narraciones interferidas e intercomunicadas.

No hay que olvidar que los 46 Libros del Antiguo Testamento, tal como hoy los conocemos, son redacción postexí­lica y que los documentos, o fuentes primitivas, fueron diversos y menos organizados que los textos actuales. Las fuentes fueron comunes para diversos redactores y las repeticiones resultan normales en la literatura bí­blica. (Ver Biblia)

Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogí­a Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006

Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa