ABU TAWWAB, JEBEL (MR 230174). Un sitio del Neolítico-EB I tardío al sur de Wadi Zerka (Jabbok).
A. Historia de las excavaciones / exploraciones
Durante sus estudios y exploraciones intensivas de la orilla oriental del Jordán, Glueck visitó el área de Jebel Abu Thawwab y la identificó como Abu Trab (Glueck 1939: 225). Cerca de la cima de la montaña, reconoció tres cuevas y las consideró el resultado de una minería anterior. En 1975, Coughenour investigó las cuevas y sugirió: -Un horno o una operación de herrería bien podrían localizarse mediante excavaciones de prueba- (1976: 74). Las cuevas se volvieron a visitar durante la encuesta er-Rumman en 1985.
Z. Kafafi y R. Gordon, del Instituto de Arqueología y Antropología de la Universidad de Yarmouk, visitaron el sitio en 1983 como resultado de una nota publicada por E. Gillet y C. Gillet (1983) en la que mencionaron haber recolectado ollas neolíticas y EB. tiestos y herramientas de pedernal. Siguieron varias visitas para recolectar tiestos de superficie y herramientas de pedernal, que datan de los períodos Neolítico Tardío (Yarmukian), EB I, Romano y Bizantino. Como resultado de estas investigaciones preliminares, el Instituto de Arqueología y Antropología de la Universidad de Yarmouk patrocinó dos temporadas de excavaciones en 1984 y 1985 (Kafafi 1985a; 1985b; 1986a; 1986b), y realizó un estudio en el área alrededor del sitio en 1985 ( Gordon y Knauf 1986).
B. Los resultados de las excavaciones
Se identificaron dos fases ocupacionales principales: las primeras datan del Neolítico Tardío 1, la segunda fase se asigna al EB I. Estas dos fases están separadas por un relleno mixto, que consiste principalmente en piedras de pequeño tamaño. Ambas fases arrojaron restos arquitectónicos. Los del Neolítico tardío consistían en casas redondeadas y rectangulares además de pozos de almacenamiento (Kafafi 1985b). Los edificios EB I eran rectangulares con bancos. Todos fueron construidos con cantos rodados de tamaño mediano y los pisos neolíticos fueron hechos de barro o cantos rodados, mientras que los del EB fueron de yeso.
El conjunto de alfarería de Yarmukia consistía en objetos finos y toscos, engobe pintado de rojo y decoraciones que consistían en chevrones en espiga incisa y pintura roja con incisiones paralelas. Las formas representadas eran tazas, cuencos simples, cuencos profundos y jarras simples de boca hueca y globulares. Las herramientas de pedernal consistían principalmente en puntas de flecha y hojas de hoz. Además, se representaron puntas, cuchillos, raspadores, buriles y puntas de lanza junto con piedras de moler y esmerilar. Las excavaciones también produjeron algunas herramientas de hueso, conchas y estatuillas humanas y animales.
El análisis preliminar de los restos botánicos indica que las siguientes plantas predominaron en la estrategia de subsistencia: lentejas, guisantes, cebada, trigo, pistacho y almendra.
Aunque todavía no se han analizado las muestras para datación por radiocarbono, basada en paralelo y estratigráfica, los estudios, la primera fase de Abu Thawwab es consistente con el sexto milenio AC (Neolítico Final, -Yarmukian-) y la fase tardía es coherente con la EB I.
Bibliografía
Coughenour, RA 1976. Informe preliminar sobre la exploración y excavación de Mugharet el-Wardeh y Abu Thawab. ADAJ 21: 71-78.
Gillet, E. y Gillet, C. 1983. Jebel Abu Thawab, Jordan. Levante 15: 187-91.
Glueck, N. 1939. Exploraciones en Palestina Oriental, III. AASOR 18-19.
Gordon, RL y Knauf, EA 1986. Rumman-Survey. AfO 33: 282-83.
Kafafi, ZA 1985a. Primera temporada de excavaciones en Jebel Abu Thawwab (er-Rumman), 1984: Informe preliminar. ADAJ 30: 57-68.
—. 1985b. Arquitectura neolítica tardía de Jebel Abu Thawwab, Jordania. Paléorient 1/11 : 125-27.
—. 1986a. Segunda temporada de excavaciones en jebel Abu Thawwab (er-Rumman), 1985: Informe preliminar. ADAJ 30: 57-68.
—. 1986b. Gabal Abu Tawwab. AfO 33: 156-68.
ZEIDAN A. KAFAFI