AIKAR / AIQAR (PERSONA). Ahiqar ha sido conocido durante mucho tiempo como un sabio asirio que fue el héroe de un libro que fue leído y conservado por judíos de la antigüedad. No hay duda de que las muchas versiones de la obra que lleva su nombre son de carácter no histórico, pero los descubrimientos recientes han hecho muy probable que alguna vez hubo un erudito asirio con este nombre que sirvió en la época de Esarhaddon (680-669 a. C. ). El nombre se escribe ˒ḥyqr en el papiro arameo de Elefantina. Significa "mi hermano es precioso / valioso".
A. Ahiqar en el Libro de Ahiqar
La forma más antigua existente del libro es el texto arameo fragmentario copiado en un papiro de Elefantina de finales del siglo V (Naveh 1970: 35). Véase también AIQAR, LIBRO DE. El texto (texto: Cowley 1923; traducción: Lindenberger OTP 2: 479-507) lo describe como "un escriba sabio y hábil" (i.1: spr ḥkym wmhyr ) que era "[ke] eper del sello de Senaquerib" (i.3: ṣb] yt ˓zqth zyśnḥ˒ryb ). También fue "padre de toda Asiria, en cuyo consejo el rey Senaquerib y [todo] el ejército asirio [solían confiar]" (iv.55: ˒bwh zy ˒twr klh zy ˓l ˓ṭth snḥ˒ryb mlk˒ wḥyl ˒ twr [kl˒ hww] ). Continuó ocupando un alto cargo hasta la época del sucesor de Senaquerib, Esarhaddon (i.4-5), quien lo llama "Oh sabio [s] pesebre, consejero de toda Asiria" (i.12:s] pr˒ ḥkym˒ y˓ṭ ˒twr klh). Para entonces, sin embargo, Ahiqar había alcanzado una edad avanzada. Como no tenía un hijo, adoptó a su sobrino Nadin y le enseñó su sabiduría para que pudiera convertirse en su reemplazo. El sobrino resultó ser un sinvergüenza que conspiró contra su tío y convenció a Esarhaddon de que debía ser ejecutado. (Según versiones posteriores, más completas de la historia, Nadin falsificó correspondencia de Ahiqar que mostraba que estaba planeando apoderarse del reino con ayuda extranjera.) Un oficial real llamado Nabushumishkun recibió el encargo de matar a Ahiqar, pero el sabio inteligente le recordó que bajo Circunstancias revertidas había salvado la vida del oficial. Un eunuco fue ejecutado en lugar de Ahiqar, y el Nabushumishkun escondió al sabio caído en su casa. La parte conservada de la narrativa aramea termina en este punto de la historia. Las versiones más completas (p. Ej., siríaco, armenio y árabe) continúan la historia relatando que Esarhaddon pronto necesitó el notable savoir faire de Ahiqar porque el rey egipcio, que había oído hablar de la "muerte" del sabio, desafió al monarca asirio a que le enviara a alguien que pudiera construir un palacio entre cielo y tierra. Si pudiera, recibiría los ingresos de Egipto durante 3 años; si no podía, Egipto recibiría una cantidad similar de Asiria. Justo cuando Esarhaddon temía que el desafío resultaría desastrosamente costoso, el oficial le dijo que Ahiqar estaba vivo. Lo sacaron rápidamente de su escondite y lo enviaron a Egipto, donde manejó todas las dificultades con asombroso estilo. Regresó con una gran riqueza a Asiria, donde pronto ajustó cuentas con Nadin. Después de que Ahiqar lo golpeara severamente y lo sermoneara extensamente, Nadin murió. y árabe) continúan la historia relatando que Esarhaddon pronto necesitó el notable savoir faire de Ahiqar porque el rey egipcio, que había oído hablar de la "muerte" del sabio, desafió al monarca asirio a que le enviara a alguien que pudiera construir un palacio entre el cielo y la tierra. Si pudiera, recibiría los ingresos de Egipto durante 3 años; si no podía, Egipto recibiría una cantidad similar de Asiria. Justo cuando Esarhaddon temía que el desafío resultaría desastrosamente costoso, el oficial le dijo que Ahiqar estaba vivo. Lo sacaron rápidamente de su escondite y lo enviaron a Egipto, donde manejó todas las dificultades con asombroso estilo. Regresó con una gran riqueza a Asiria, donde pronto ajustó cuentas con Nadin. Después de que Ahiqar lo golpeara severamente y lo sermoneara extensamente, Nadin murió. y árabe) continúan la historia contando que Esarhaddon pronto necesitó el notable savoir faire de Ahiqar porque el rey egipcio, que había oído hablar de la "muerte" del sabio, desafió al monarca asirio a que le enviara a alguien que pudiera construir un palacio entre el cielo y la tierra. Si pudiera, recibiría los ingresos de Egipto durante 3 años; si no podía, Egipto recibiría una cantidad similar de Asiria. Justo cuando Esarhaddon temía que el desafío resultaría desastrosamente costoso, el oficial le dijo que Ahiqar estaba vivo. Lo sacaron rápidamente de su escondite y lo enviaron a Egipto, donde manejó todas las dificultades con un estilo asombroso. Regresó con una gran riqueza a Asiria, donde pronto ajustó cuentas con Nadin. Después de que Ahiqar lo golpeara severamente y lo sermoneara extensamente, Nadin murió.
B. Ahiqar en el Libro de Tobit
Aunque el papiro Ahiqar se encontró en la colonia militar judía en Elefantina, nada en el texto sugiere la autoría judía de la obra o incluso la influencia judía en ella. De hecho, la presencia de nombres divinos como El (vii.107; x, 154,156,161 [?]; Xii. 173 [?]), ama (vi.92, 93; vii.108; ix.138; xi.171) y amayn (? vii.95) delatan un origen politeísta del libro. En el libro deuterocanónico de Tobit, sin embargo, Ahiqar se ha transformado de un asirio a un israelita de la tribu de Nephtali que es pariente de Tobit. Tobit, que puede datar del siglo III a. C. (Doran 1986: 299), manifiesta una serie de importantes similitudes con el libro de Ahiqar.(Greenfield 1981: 329-36). Ambas están ambientadas en Asiria en la época de los reyes que gobernaron en la época de la destrucción de Samaria (Tobit menciona a Salmanasar, Senaquerib y Esarhaddon [1: 15-22]) y ambas son novelas sapienciales en las que las sabias instrucciones son transmitidas por un personaje anciano a su hijo en dos lugares similares. El libro de Tobit menciona a Ahiqar en cuatro pasajes. En 1: 21-22 Tobit informa que Esarhaddon -nombró a Ahikar [ Achicharon], hijo de mi hermano Anael para supervisar todas las finanzas de su reino; tenía el control de toda la administración. Entonces Ahikar intercedió por mí y regresé a Nínive. Porque había sido copero principal, guardián del sello privado, interventor y tesorero cuando Senaquerib era rey de Asiria; y Esarhaddon renovó los nombramientos. Ahikar era mi sobrino y, por tanto, uno de mis parientes -(NEB). La imagen que se presenta aquí se parece a la del libro de Ahiqar, excepto que el sabio ahora es israelita. Más tarde, Tobit, después de quedarse ciego, señala que Ahikar lo cuidó durante dos años (2:10). Más evidencia de que el autor de Tobit conocía la historia de Ahiqar proviene de 11:18 (v 19 en griego) en el que menciona a Ahiqar y Nadab (= Nadin), quienes son identificados como primos de Tobit (por lo que Sinaiticus [hoi exadelphoi ]) o, en Vaticanus y Alexandrinus, Nadab es llamado sobrino de Ahikar ( ho exadelphos autou ). Finalmente, 14:10 alude a otra parte de la narración de Ahiqar: -Hijo mío, piensa en lo que Nadab le hizo a Ahikar, quien lo crió: lo obligó a esconderse en una tumba viviente. Ahikar sobrevivió para ver a Dios compensar la deshonra que le hicieron; salió a la luz del día, pero Nadab pasó a la oscuridad eterna por su intento de matar a Ahikar. Porque yo [?] Di limosna, Ahikar escapó de la trampa fatal que Nadab le tendió, y Nadab cayó en la trampa y fue destruido -( NEB). El final de este pasaje refleja las palabras del proverbio final en Ahiqar (siríaco 8:41; Greenfield 1981: 333-34).
C. Otras referencias
Varios escritores antiguos mencionan un personaje cuyo nombre se parece mucho al de Ahiqar; pueden estar refiriéndose al héroe del libro (Harris, Lewis, Conybeare APOT 2: 715-17; Küchler 1979: 344-46; Lindenberger OTP 2: 491). El escritor cristiano Clemente de Alejandría (ca. 150-215) afirmó que el autor griego Demócrito (ca. 460-370 AC ) plagió de una estela de Ahiqar ( tēn Akikarou stēlēn [ Str. 1.69, 4]). A este respecto, el filósofo musulmán persa Shahrastani (1071-1153), en una colección de dichos de Demócrito, cita tres dichos que concuerdan muy estrechamente con los proverbios de las versiones de Ahiqar. Estrabón (ca. 63 AC -23 CE ), en suGeografía 16,2,39, da de Poseidonio (135-51 a. C. ) los nombres de videntes famosos; entre ellos, nombra a Achaikaros entre la gente del Bósforo. Se ha sugerido que el Bósforo es un error para Borsippa, por lo que podría pensarse en el sabio mesopotámico (Harris, Lewis, Conybeare APOT 2: 716). Sin embargo, esto debe considerarse bastante incierto. Diógenes Laercio (siglo 3d CE ) proporciona una lista de las obras de Teofrasto (372-287 AC ), entre los cuales es uno llamado Akicharosa.Si todos estos pretenden el Ahiqar conocido por la historia y los proverbios, muestran que su fama, especialmente como dispensador de sabias palabras, fue temprana y se extendió por un área más amplia que el mundo semítico. Lo mismo podría concluirse del hecho de que la vida griega de Esopo toma prestado en gran medida de la historia y los proverbios de Ahíqar en los capítulos. 23-32. También se ha sugerido que el nombre de Ahiqar debería restaurarse en el siglo 3d CEMosaico romano de Monnus en Trier. En él hay 9 secciones octogonales en cada una de las cuales se representa una Musa con un símbolo del arte con el que está relacionada y un experto en ese arte o fundador del mismo. En la sección de Polymnia, la Musa a menudo asociada con la danza y la mímica, es una figura de cuyo nombre se conserva solo una parte. Las letras -icar bien podrían ser parte de Acicarus o Ahiqar (Lindenberger OTP 2: 492), aunque combinarlo con Polymnia es sorprendente (Küchler 1979: 352-55).
D. Ahiqar como figura histórica
Ha habido varios intentos de relacionar aspectos de la historia de Ahiqar con la historia. W. von Soden (1936: 1-13) argumentó que Adad-um-uṣur, uno de los consejeros de Esarhaddon, fue el punto de origen histórico de las leyendas de Ahiqar. Este funcionario escribió muchas cartas y ejerció una influencia considerable en la corte. Como hizo Ahiqar, solicitó al rey que se le diera a su hijo Arad-Gula un puesto importante. El hijo finalmente consiguió un puesto. Además, hay evidencia de que Adad-um-uṣur cayó en desgracia, aunque no se sabe si fue restaurado a su estado anterior. Pero, como señaló von Soden, ningún alto funcionario en la época de Senaquerib y Esarhaddon llevaba el nombre de Ahiqar. En su opinión, se produjo un cambio de nombres durante la transmisión de la historia para queAdad-um-uṣur se convirtió en Ahiqar. E. Reiner (1961: 7-8) ha observado que el tema que proporciona el marco de la historia de Ahiqar, la "desgracia y rehabilitación de un ministro", era conocido en Babilonia y estaba fusionado con el otro tema principal: el "Sobrino ingrato". Un descubrimiento reciente en el sitio de la antigua Uruk ha arrojado una luz nueva e interesante sobre la tradición de Ahiqar. Excavaciones alemanas del lugar en 1959-1960 desenterrados en una habitación al lado de la res -Santuario una tableta (W 20030, 7), que proporciona una lista de los reyes asirios de antes y después de la inundación (van Dijk, 1962: 44-52). Un funcionario llamado ummānu , término tanto para un hombre erudito como para un alto funcionario (Reiner 1961: 9), recibe el nombre de cada uno de los reyes. Para el tiempo del rey Esarhaddon (11. 19-20) menciona que un hombre llamado1 a-ba- d NINNU-da-ri (= aba-enlil-dari) era el ummānu y señala que los Ahlamu (= los arameos) lo llamaban 1 a-ḫu-‘u-qa-a-ri . Este es el nombre Ahuqar o Ahiqar. En consecuencia, ahora hay evidencia documental de que Esarhaddon, que es el rey con el papel real principal en el libro de Ahiqar, tenía un consejero principal cuyo nombre arameo era el que se encuentra en la versión aramea del libro. La lista en la que aparece su nombre se copió en el año 147 de la era seléucida (= 165 a. C. ), cuando Antíoco (IV) era rey (11.23-24). También se ha observado que el único caso de un proverbio asirio que es paralelo a uno en Ahiqar(la versión siríaca) se cita en una de las cartas de Esarhaddon (Greenfield 1981: 335 n. 20), y que el nombre Nabushumishkun es el mismo que el del hijo de Merodach-Baladan que fue tomado cautivo por Senaquerib (Greenfield 1981: 335 n. 21).
De la referencia a Ahiqar en la lista de Uruk se desprende claramente que detrás de la historia se esconde una especie de núcleo histórico. Había un hombre sabio, posiblemente un autor (Lindenberger 1983: 22), llamado Ahiqar en la corte de Esarhaddon. Sin embargo, es igualmente evidente que el libro que ahora lleva su nombre ha asumido rasgos folclóricos (Niditch y Doran 1977: 182-85) y difícilmente puede calificarse de documento histórico.
Bibliografía
Cowley, A. 1923. Papiros arameos del siglo V a . C. Oxford. Repr. Osnabrück, 1967.
Dijk, J. van. 1962. Die Inschriftenfunde . Páginas. 39-62 en XVIII. vorläufiger Bericht über die von dem Deutschen Archäologischen Institut und der Deutschen Orient-Gesellschaft aus Mitteln der Deutschen Forschungsgemeinschaft unternommenen Ausgrabungen in Uruk-Warka , ed. HJ Lenzen. Berlina.
Doran, R. 1986. Literatura narrativa. Páginas. 287-310 en Early Judaism and Its Modern Interpreters, ed. RA Kraft y GWE Nickelsburg. La Biblia y sus intérpretes modernos 2. Filadelfia y Atlanta.
Greenfield, JC 1981. Aḥiqar en el Libro de Tobías. Páginas. 329-36 en De la Torah au Messie, ed. J. Doré, P. Grelot y M. Carrez. París.
Küchler, M. 1979. Frühjüdische Weisheit in den Achikar-Traditionen? Páginas. 319-413 en Frühjüdische Weisheitstraditionen. OBO 26. Göttingen.
Lindenberger, JM 1983. Los proverbios de Ahiqar. JHNES . Baltimore.
Naveh, J. 1970. El desarrollo de la escritura aramea. Actas de la Academia de Ciencias y Humanidades de Israel 5/1. Jerusalén.
Niditch, S. y Doran, R. 1977. La historia de éxito del cortesano sabio. JBL 96: 179-93.
Reiner, E. 1961. El mito etiológico de los "siete sabios". O 30: 1-11.
Soden, W. von. 1936. Die Unterweltsvision eines assyrischen Kronprinzen . ZA 43: 1-31.
JAMES C. VANDERKAM