«
EXPOSICIÓN
Versos 1-24:25
Trabajo responde a Elifaz en un discurso no muy largo que, aunque ocupa dos capítulos, se reduce a cuarenta y dos versos. Comienza justificando la vehemencia de sus quejas, primero, por la severidad de sus sufrimientos (vers. 2), y en segundo lugar, por su convicción de que, si Dios lo llevara a un juicio abierto ante su tribunal, lo absolvía (versículos 3-12). Por cierto, se queja de que Dios se esconde, y no se puede encontrar (versículos 3, 8, 9). Luego se queja además de que Dios no se desvía de su propósito, que se opone a Job (versículos 13-17). In Job 24:1-25 va sobre terreno ya pisado, manteniendo la prosperidad general de los impíos y eximiéndolos de todo castigo terrenal especial (Job 24:2-24). Termina, finalmente, con un desafío a su oponentes para refutar la verdad de lo que ha dicho (Job 24:25).
Job 23:1, Job 23:2
Entonces Job respondió y dijo: Aun hoy es amarga mi queja; ie incluso hoy, a pesar de todo lo que mis oponentes han dicho en contra de mi derecho a quejarme, me quejo, y con tanta amargura como siempre. Y justifico mi queja en el siguiente terreno: mi golpe es más pesado que mi gemido. Si me quejo amargamente, sufro aún más amargamente (comp. Job 6:2).
Job 23:3
¡Oh, si supiera dónde encontrarlo! Este es el grito del alma humana desolada, que siente su necesidad de Dios y, sin embargo, no sabe cómo acercarse a él. . Dios parece estar muy lejos de nosotros. Él está en el cielo y nosotros en la tierra; es más, está en el cielo más alto, o fuera de él, andando sobre su circunferencia (Job 22:14). ¿Cómo vamos a acercarnos a él, tan cerca como para estar seguros de que nos puede oír? ¿Cómo vamos a «encontrarlo»? Así, en todas las épocas, el corazón humano ha ido hacia Dios, aspirando a él, buscándolo, pero, en su mayor parte, desconcertado y desilusionado. Job, como la mayoría de los hombres de la antigüedad, aunque tiene fe en Dios, aunque le sirve y le ora, tiene la sensación de que es remoto, distante, casi inaccesible. Ha sido necesaria la revelación para que el hombre sepa que Dios no está lejos, sino muy cerca de cada uno de nosotros; que «»en él vivimos, nos movemos y existimos»» (Hch 17:28). ¡Para que pueda llegar hasta su asiento! La idea de Job de acortar la distancia entre él y Dios es que debe subir a la región donde está Dios, no que Dios deba descender a él. Él desea «»venir al trono de Dios»»—a ese terrible trono en el cielo de los cielos, donde Dios se sienta, rodeado por sus huestes de ángeles, repartiendo justicia y juicio a los hombres mortales (comp. Sal 9:4, Sal 9:7 ; Sal 11:4; Sal 45:6 ; Is 6:1).
Job 23:4
Quisiera ordenar mi causa delante de él. Job ha desechado los sentimientos de vergüenza y timidez, que predominaban en él cuando dijo: «¿Cómo debe ser el hombre justo con Dios? Si contiende con él, no le puede responder ni una entre mil»» (Job 9:2, Job 9:3); y de nuevo, «»¿Cuánto menos le responderé, y endulzaré mis palabras para razonar con él? a quien, siendo justo, no respondería; pero yo haría mi súplica a mi Juez»» (Job 9:14, Job 9:15). Ahora desea contender, argumentar y razonar. Esto está bastante de acuerdo con nuestra experiencia. ¡Muchos son los estados de ánimo del hombre, varios y conflictivos sus deseos! Su mente nunca continúa por mucho tiempo en una estancia. Y llena mi boca de argumentos (comp. Sal 38:14, donde nuestros traductores traducen la misma palabra por » «reprensiones», pero donde «argumentos» o «alegatos» serían más apropiados). La LXX. tiene allí ἐλεγμοὶ, y en el presente pasaje ἔλεγχοι. La palabra es forense.
Job 23:5</p
Quisiera saber las palabras que me respondería. Sería una satisfacción para Job en su estado de ánimo actual saber exactamente cómo le respondería Dios, qué respuesta le daría a su » «argumentos».» El tono de pensamiento es demasiado audaz para una criatura, y ciertamente no sería apropiado en los cristianos. Y entiende lo que me diría. Aquí tenemos otra de las segundas cláusulas redundantes, que simplemente hacen eco de la idea contenida en la cláusula anterior.
Job 23: 6
¿Contenderá contra mí con su gran poder? más bien ¿Contenderá contra mí con la grandeza de su poder? (ver la Versión Revisada). Es decir, «»¿Me aplastaría con mera fuerza y fuerza? ¿Usaría contra mí ese poder abrumador que posee? No, responde Job, ciertamente no; pero él pondría fuerza en mí; o, más bien, pero me prestaría atención‘ prestaría atención a mi causa (comp. Job 4:20, ad fin; donde se usa el mismo verbo).
Job 23 :7
Allí los justos podrían disputar con él. Allí, ante su alto tribunal (Job 23:3), el hombre recto ( ישׁר ) podría discutir o razonar con él, apelando a su justicia a su misericordia—de Dios el Juez a Dios el Salvador (Abomina), vindicando su integridad, reconociendo sus transgresiones, y alegando que eran pecados de debilidad—y finalmente obteniendo de Dios la absolución anticipada en la segunda cláusula del versículo. En ausencia de cualquier revelación de un Abogado que defienda nuestra causa ante Dios por nosotros, Job parece haber estado justificado al esperar tal libertad de defender su propia causa como la que aquí establece. Así debo ser librado para siempre de mi Juez. El «»Juez de toda la tierra»» ciertamente y necesariamente «hará lo recto». La conciencia de Job da testimonio de su integridad y rectitud sustanciales. Por lo tanto, confía en que, si puede llevar su causa ante Dios, obtendrá la absolución y la liberación.
Job 23:8, Job 23:9
Aquí Job vuelve a la queja del versículo 3. No puede «encontrar» a Dios. Dios se esconde. En vano busca por todos lados. No hay manifestación, no hay visión abierta. Sin embargo, nada le lleva a dudar de la existencia de Dios, ni siquiera de su presencia donde no es percibido. «»La convicción de Job de la presencia absoluta de Dios sale con más fuerza cuando siente que no puede discernirlo»» (Cook).
Job 23:8
He aquí, voy adelante, pero él no está; es decir, «»Él no está allí para mis percepciones«.» Puedo creerlo, pero no tengo pruebas sensatas de ello, y no puedo demostrarlo. Y al revés, pero no lo percibo. Al describir la localidad, los hebreos, árabes y orientales generalmente siempre se imaginaban a sí mismos mirando hacia el este, de cara al sol naciente. Por lo tanto, la misma palabra se usa para «»delante», «»hacia delante»» y «»el este»» para «»detrás», «»hacia atrás»» y «»el oeste»» para «»la mano izquierda»» y «»el norte»» por «»la mano derecha»» y «»el sur».»
Job 23:9
A la izquierda, donde trabaja; literalmente, en su taller. Hay una elipse después de «»taller»» de alguna frase como «»Lo busco».» Pero no puedo contemplarlo; más bien, pero no lo aprendo— no puedo, por así decirlo, poner mi mano sobre él (LXX; οὐ κάτεσχον). Se esconde a la derecha, que no puedo verlo; literalmente, y no lo veo.
Job 23:10
Pero él conoce el camino que yo tomo; o, la forma en que es conmigo. Mi incapacidad para encontrar a Dios no interfiere de ninguna manera con su perfecto conocimiento de mí. Dios conoce tanto «»el camino de los justos»» (Sal 1:6) «» como «»el camino de los impíos», «que»» pone boca abajo «»(Sal 146:9). Él está «sobre nuestro camino, y sobre nuestro lecho, y espía todos nuestros caminos»» (Sal 139:2). Cuando me haya probado, saldré como el oro; ie como el oro del horno, saldré purificado, cuando termine mi prueba (comp. Sal 12:6; Isa 1:25; Jeremías 6:29, Jeremías 6:30; Jeremías 9:7, etc). Job parece haber despertado por fin al concepto de que hay un poder purificador en la aflicción.
Job 23:11
Mi pie detuvo sus pasos; más bien, se ha mantenido cerca de sus pasos, o su camino; es decir He seguido el camino de Dios, y me he mantenido lo más cerca posible de él . En otras palabras. He guardado su camino, y no me he apartado de él.
Job 23:12
Ni me he retractado del mandamiento de sus labios. El profesor Lee observa correctamente que esta declaración «»da por sentado que, al menos , algunos preceptos de Dios habían sido revelados antes de este tiempo»». Eran «»mandamientos»» que Job reconoció como procedentes de Dios, y «»palabras»» que consideró como las declaraciones de su boca. Esta es una fuerte evidencia de una revelación primigenia que, si no se redujo a la escritura, al menos había sido transmitida por tradición hasta los días de Job. Gn 3:14-19 y Gn 9,1-7 puede proporcionar la verdadera explicación de esta dificultad. He estimado más las palabras de su boca que mi necesario alimento. Esto es apenas lo suficientemente fuerte. Job dice: «»He atesorado‘ tomado para mí mismo, y guardado las palabras de su boca»,» o «»más que mi alimento necesario»» o «»más que mi propia ley».» Si se prefiere la primera traducción, no hay necesidad de explicación; si es lo último, debemos considerar que «»mi propia ley»» significa «»la ley de mi propia mente, mi propia voluntad, la voluntad del hombre natural»» (Cook).
Job 23:13
Pero él es unánime, ¿y quién puede convertir él? Una vez más escuchamos la voz de queja. El tono de pensamiento más alegre que se extiende desde Job 23:6 hasta Job 23:12 surge de una esperanza optimista por parte de Job de que Dios lo llevará ante su tribunal y juzgará su causa con justicia. Ahora se da cuenta de que hasta ahora Dios, a pesar de sus oraciones, se ha negado a convocarlo a su tribunal y comienza a temer que no hay posibilidad de que cambie. «»Él es Uno»,» o «»en uno».» Con él hay «»no hay variación, ni sombra de variación»» (Santiago 1:17). ¡Cómo es probable que actúe en el futuro de otra manera de lo que ha hecho! ¿en el pasado? Lo que su alma desea, eso mismo hace. Una manera algo dura de decir que Dios hace lo que le parece mejor y que, por lo tanto, es lo mejor. Job realmente no supone que Dios actúe por capricho o favoritismo.
Job 23:14
Porque él hace lo que me está ordenado; es decir él ciertamente cumplirá todo lo que ha decretado para mí. No puedo esperar que se debilite o cambie. Y muchas cosas semejantes están con él. Otras muchas armas tiene en su arsenal, y muchas otras calamidades con las cuales podría afligirme.
Job 23:15
Por eso me turbo en su presencia. El pensamiento de estas nuevas aflicciones me perturba y me hace retroceder ante su presencia invisible. No sé cuán pronto puede poner una nueva carga sobre mí. Cuando considero, le tengo miedo. Cuando reflexiono sobre las muchas formas de sufrimiento que aún debo sufrir, aumentan mis temores, tiemblo ante el futuro.
Job 23:16
Porque Dios ablanda mi corazón; de débil‘ como en Le 26:36 y Dt 20:3. Me quita el coraje y me deja presa del terror. Y el Todopoderoso me turba. El verbo utilizado (la forma hiph. de בהל ) es muy fuerte y significa «»me ha llenado de horror y consternación?
Job 23:17
Porque no fui cortado delante de las tinieblas, ni él cubrió las tinieblas de mi rostro . Job se queja de dos cosas:
(1) Que no fue cortado (ie quitado de la tierra) antes de que la gran oscuridad cayera sobre su vida (comp. Job 3:11-13).
(2) Que no fue «»cubierto», es decir cobijado y protegido por el amor y el cuidado de Dios cuando llegaron los días oscuros.
HOMILÉTICA
Job 23:1-7
Job a Elifaz: 1. La experiencia de un buscador de Dios.
I. GRAN DOLOR. (Verso 2.) Dos prodigios.
1. Un hombre afligido, un buscador de Dios. Diseñado para llamar a los hombres a Dios (Job 36:8, Job 36:9; Isa 19:22; Jer 2,27; Os 5,15), la calamidad temporal no siempre va acompañada de un resultado tan bendito. Sin la gracia, tiende a endurecer en lugar de ablandar el corazón humano, a repeler en lugar de atraer la confianza y el amor del alma. Afortunadamente, sin embargo, en el caso de Job se corrigieron sus tendencias naturales. Con mayor urgencia y vehemencia que antes, lo impulsó a buscar a Dios (cf. 2Cr 15,4; 2Cr 33,12; Sal 34:6; Sal 77:2; Sal 119:67; Os 6:1; Lucas 15:18).
2. Un buscador de Dios un hombre afligido. Es extraño que alguien que buscó a Dios con tanta sinceridad como lo hizo Job haya sido sometido a una tribulación tan abrumadora. Sin embargo, cuanto más triunfante crecía la fe de Job, más pesada parecía caer la presión de su miseria. A pesar de las altivas declaraciones de confianza en Dios que habían salido de sus labios (Job 13,15; Job 19:25), su queja aún representaba un desafío, mientras que su mano pesaba sobre su gemido (Delitzsch), negándose a soltarlo, porque, por supuesto, la causa era no quitar. Su enfermedad física no disminuyó en grado alguno. Las calumnias de sus amigos se agravaron, no mejoraron. La ausencia sentida de Dios se hizo más intolerable que nunca. Incluso el gemido que involuntariamente escapó de sus labios fue pronunciado rebelión. Pero los santos y los buscadores de Dios no tienen garantía de estar exentos de problemas. Más bien, la aflicción es para ellos como un fuego purificador. De ahí que cuanto más elevada sea su piedad, más caliente se puede hacer el horno a través del cual caminan. Es más, sus aflicciones pueden abundar tanto, dolor corporal, angustia mental, desolación espiritual, que se ven obligados a «»gemir, siendo agobiados»» (2Co 5: 4); pero, como verdaderos santos y genuinos buscadores de Dios, no se quejarán demasiado amargamente ni gemirán demasiado, sino que se esforzarán por mantener su queja en sujeción y hacer que su gemido sea menor que su sufrimiento.
II. ARDIENTE ANHELO. (Verso 2.)
1. Un buscador de Dios sin poder encontrarlo. Considerando que Dios desea (Hch 17:27) y manda a los hombres que lo busquen (Isaías Iv. 6), y promete que el que busca hallará (Mat 7:7), casi parecería como si tal cosa fuera imposible. Pero Job siendo testigo, y David (Sal 42:2), incluso un santo, perdiendo su conciencia interna de la presencia y el favor de Dios, pueden ser incapaz de recuperar tampoco. Y si un santo, entonces. mucho más un pecador, que todavía no se ha encontrado con Dios, puede encontrar difícil llegar a su asiento. Por supuesto, es seguro que los verdaderos buscadores finalmente encontrarán. Sólo puede demorarse el tiempo de hallar, por sabios y santos propósitos; a veces para probar la fe o aumentar el fervor del buscador, a veces por el pecado o defecto voluntario en el buscador, a veces para dar a conocer al buscador la soberanía indiscutible de Dios al descubrirse a sí mismo a los hombres.
2. Un buscador de Dios siempre poseyó ciertas características; como:
(1) Conocimiento. Como Job, puede ignorar dónde está el trono de Dios; pero debe saber que Dios es, y tiene un asiento. Como los griegos que hablaron con Andrés y Felipe (Juan 12:21), es posible que no entienda cómo llegar a la presencia del Salvador; pero debe ser consciente de que existe un Salvador. El primer paso en la búsqueda de Dios o Cristo es la iluminación. El mínimo de conocimiento para un buscador de Dios es más ahora que en los días de Job. Dios debe ser conocido como revelado en Cristo.
(2) Fe. Como Job, no debe simplemente saber que Dios es y tiene un asiento; debe creer que Dios es accesible a los hombres pecadores (Heb 11:6). Además de entender dónde encontrar a Dios, a saber. en cualquier lugar, en Cristo, sentado en un trono de gracia, debemos aprehender el camino a ese trono para que esté continuamente abierto (2Co 5:19; Hebreos 4:16; Hebreos 10:22) . La fe en esto constituye ahora un requisito previo indispensable para la búsqueda genuina de Dios.
(3) Deseo. Como Job, y como los griegos que estaban ansiosos por ver a Jesús, el buscador de Dios debe ser serio. Aquellos cuyos anhelos por Dios son tan intensos como los de David (Sal 63:1; Sal 42:2) no siempre puede acceder a su presencia; pero es cierto que aquellos que no tienen aspiraciones tan cálidas serán negados, aunque busquen.
III. SANTA AUDAZ. (Versículos 4, 5.) El coraje del patriarca surgió de tres cosas.
1. Pensamientos bien organizados. Llegando a la presencia de Dios y comenzando a interceder ante el trono de Dios, exponía sus palabras en forma ordenada. Esto implicaba que Job había pasado mucho tiempo comunicándose con su corazón. Los pensamientos rara vez se ordenan espontánea o inconscientemente, más bien su disposición requiere un esfuerzo mental deliberado ya veces prolongado. La disposición inteligente de las ideas y emociones del alma antes de avanzar hacia el trono del cielo no sólo la exige la inefable majestad de quien está sentado en el trono (Job 37:19 ), pero es eminentemente propicio para la fortaleza espiritual de quien suplicante se acerca al trono. Las palabras minuciosamente preparadas y bien organizadas nunca dejan de impartir confianza a un hablante, ya que el desorden interno casi seguramente lo abrumará con una confusión externa.
2. Argumentos bien construidos. Job quiso decir que podía aducir pruebas convincentes de su integridad. No se dice cuáles eran, pero se puede conjeturar razonablemente que él aludió al testimonio de su vida pasada. La mejor evidencia de piedad es el testimonio del caminar y la conversación exterior (Mat 7:20; Juan 15:8; Gál 5:22; 1Jn 3,10). Ninguna señal es tan tranquilizadora para el corazón ante Dios como la conciencia de la sinceridad interior cuando está respaldada por el argumento de la propiedad exterior. Y a esto puede apelar legítimamente el creyente en sus súplicas ante Dios, como san Pedro cuando le dice a Cristo resucitado: «Señor, tú sabes que te amo» (Juan 21:17).
3. Esperanza bien asegurada. Tan seguro está Job de tener la razón de su lado, que no teme escuchar la decisión del Juez. En esto Job fue quizás un poco culpable de orgullo. El espíritu aquí evidenciado es el de la justicia propia, más que el de la confianza en la misericordia de Dios. Aún así, un hijo de Dios ahora podría demostrar una confianza tan grande como Job sin estar abierto, como él, al desafío de la justicia propia; podría anticipar sin alarma la decisión del Juez, no por su propia integridad personal, sino por el mérito suficiente de Jesucristo (cf. Job 13:18, homilética).
IV. SUBLIME CONFIANZA. De dos cosas Job se declara satisfecho.
1. La misericordia de Dioshacia él. (Versículo 6.) Dios no lo confundiría con la plenitud de su fuerza, ni lo atemorizaría con su majestad (Job 9:34 a>, qv), pero misericordiosamente lo fortalecería para defender su causa, o, según una traducción más literal, pondría su corazón en él, ie lo miraría con afectuosa atención, no solo dándole una audiencia justa, pero disipando sus aprensiones y capacitándolo para presentar su caso con lucidez y plenitud. Lo que Job anticipó, se le promete al creyente en Dios. Dios no intimidará con su majestad a ningún suplicante que venga a su trono; sino que lo mirarán con tierno amor (Pro 15:8; Zec 13:9; Juan 4:23); escuchará sus gritos (2Cr 7:15; Sal 34: 15; Sal 145:18); aun lo fortalecerá con poder por su Espíritu en el hombre interior (Zac 12:10; Rom 8:26; Ef 2:18).
2. Su victoria a través de Dios. (Versículo 7.) El hombre sinceramente recto, al tener la oportunidad de interceder ante Dios, estaría seguro del triunfo final sobre todos los que trataran de condenarlo; y así el creyente cristiano saldrá victorioso, cuando esté delante del trono de Dios, y será hecho más que vencedor por medio de aquel que nos amó ( Rm 8,33-39).
Aprende:
1. El primer paso hacia la bienaventuranza lo da el hombre cuando se convierte en buscador de Dios.
2. Un hombre puede estar acercándose a Dios, aunque todas las señales externas parezcan proclamar lo contrario.
3. El evangelio ha hecho innecesaria la oración de Job para siempre.
4. Si un hombre no logra encontrar a Dios, debe estar buscándolo en el lugar equivocado o en el camino equivocado.
5. Los que se acercan al trono de Dios con fervor, encontrarán misericordia para perdonar y gracia para ayudar en todo momento de necesidad.
Job 23:3
Una respuesta a una gran pregunta.
I. LA PREGUNTA GRABADA. «»¡Oh, si supiera dónde podría encontrarlo!»»
1. Necesario; ya que el hombre naturalmente no entiende ni dónde ni cómo encontrar a Dios (Rom 1:28 ; 1 Cor 1:21; Ef 4:18 ).
2. Importante; ya que sólo en encontrar y conocer a Dios está el secreto de la verdadera felicidad (Job 22: 21) y el camino a la vida eterna (Juan 17:3).
3 . Personales; ya que nadie puede encontrar a Dios por su prójimo, sino cada uno por sí solo (Ecl 11:9; Rom 2:6; Gál 6:5).
4. Urgente; ya que el presente es el único momento con el que un alma puede contar para hacer tal pregunta ( Pro 27:1; 2Co 6:2).
II. LA RESPUESTA NO ESCRITA. Dios se encuentra:
1. En la Persona de Jesucristo (2Co 5:19), en oposición al templo de la naturaleza, que puede hablar de Dios (Sal 19:1; Rom 1:20 ), pero no desvela su presencia como la Encarnación.
2. En el santuario del espíritu humano(Juan 4:23, Juan 4:24), en oposición a localidades definidas. Para el adorador verdaderamente espiritual, cada terreno en el que se encuentra está consagrado.
3. En el corazón contrito(Isa 57:15), en oposición al alma del incrédulo.</p
Aprender:
1. La necesidad de fervor en la búsqueda de Dios.
2. La certeza de encontrar a Dios, si se busca con fe.
Job 23,8-12
Job a Elifaz: 2. Un hijo de luz que andaba en tinieblas.
I. EL NIÑO DE LUZ. Que Job tenía derecho a ser descrito así se desprenderá de una consideración de:
1. El credo que profesaba. Es obvio que Job creía en:
(1) La existencia de Dios. No era uno de esos necios que en su corazón dicen: «¡No Dios!» (Sal 14:1). A lo largo de este, como a lo largo de sus discursos anteriores, se asume la personalidad de Dios, y de hecho se hace referencia a ella con frecuencia sin ser nombrada.
(2) La providencia de Dios. No era el patriarca uno de esos practicantes ateos a los que él mismo había aludido (Job 21,14). Elifaz insinuó tal acusación contra el santo sufriente a quien pretendía consolar. Pero Job repelió implícitamente la imputación al reconocer que la presencia de Dios, aunque invisible, todavía estaba a su alrededor, y la mano de Dios, aunque siempre velada, siempre estaba obrando.
(3) La autoridad de Dios. Job reconoció que el Legislador supremo para el hombre era esta Deidad invisible pero omnipresente y que trabajaba continuamente, el mandamiento de cuyos labios y la palabra de cuya boca era la regla perpetua y universalmente vinculante de la vida y la obediencia, en lugar de las resoluciones internas, los propósitos, las determinaciones. del individuo, como comúnmente pero erróneamente supone el corazón natural (Job 21:15; Éxodo 5:2; Jeremías 18:12; Lucas 19:14).
(4) La omnisciencia de Dios. Job no creía simplemente que Dios ejercía una supervisión general sobre los asuntos mundanos, sino que su inspección del mundo abarcaba el conocimiento de los detalles. Como Agar en el desierto, pudo decir: «¡Tú, Dios, me ves!» (Gen 16:13). Al igual que David, podía cantar: «Afligido y necesitado, el Señor piensa en mí» (Sal 40:17). Al igual que Jeremías, podía orar: «Señor, tú conoces todos sus planes contra mí» (Jeremías 23:23). Al igual que Pedro, pudo protestar: «Señor, tú sabes todas las cosas; tú sabes que te amo»» (Juan 21:17). Job consideraba que toda su vida yacía continuamente bajo la mirada de Dios: «Él conoce el camino que está conmigo»». Así que los ojos de Dios están siempre sobre los caminos del hombre (Job 34,21), y en particular de los justos (Sal 1,6). Es propio de un buen hombre andar delante de Dios (Gn 17:1), y regocijarse de poder decir: «Todos mis caminos están delante de ti»» (Sal 119:168).
2. El carácter que mantuvo. Además de ser un creyente intelectual en Dios, Job era:
(1) Un ferviente buscador de Dios. No contento con saber que la presencia de Dios llenaba el universo a su alrededor, y que la mano de Dios trabajaba constantemente a su lado en los fenómenos misteriosos de la naturaleza y la providencia (Job 9: 11), Job deseaba una manifestación visible y un conocimiento personal de esta Deidad invisible. Muchos creen en la existencia, el carácter y la obra de Dios que nunca buscan conocer a Dios mismo, ni hacen el más mínimo esfuerzo para obtener su favor. Una manifestación tan visible de Dios como Job anhelaba y luego obtuvo (Job 38:1-41 :), ha sido concedida a los hombres en Cristo, Imagen del Dios invisible (2Co 4:4; Col 1,15; Heb 1,3), sólo en quien, por tanto, ahora se encuentra Dios.
(2) Un fiel siervo de Dios. Reconociendo su lealtad a Dios, Job no solo usó medios para familiarizarse con la voluntad de Dios, como deben hacer todos los santos, sino que aceptó esa voluntad como regla y modelo de su vida:
(a) con alegría, haciendo suyos los caminos de Dios, como el Mesiánico Sufriente (Sal 40:7, Sal 40:8), y como Cristo (Juan 6:38);
(b) perpetuamente, siguiendo siempre el mandamiento de Dios. (Sal 119,44), rindiendo obediencia no sólo a los preceptos que concordaban con su inclinación, sino a toda palabra que salía de la boca de Dios ( Sal 119:88);
(c) firmemente, aferrándose a los pasos de Dios por su pie, resistiendo todos los intentos de hacerlo declinar o desviarse (Sal 44:18; Sal 119:88;
(d) apreciando, estimando las palabras de la boca de Dios más que su alimento necesario (Versión Autorizada) , como David (Sal 19:10; Sal 119:72), Jeremías (Jer 15:16), Daniel (Daniel 6:5, Daniel 6:10), María (Luk 10:39-42), y los creyentes del Nuevo Testamento en general (1Pe 2:2); según otra traducción,
(e) cuidadosamente, atesorando la Palabra de Dios en su pecho, como el salmista hebreo (Sal 119:11); y
(f) sacrificándose, prefiriendo los mandamientos de Dios a las inclinaciones, resoluciones y propósitos de su propio corazón, cuando en cualquier momento estos entraron en colisión, como San Pablo (Rom 7:22);—todo lo cual proclamó a Job como un hombre genuinamente piadoso.
II. EL HIJO DE LUZ EN TINIEBLAS. El pasaje muestra a Job en tres situaciones diferentes.
1. Rodeado por la oscuridad. La oscuridad no aludía a la nube de dolor y angustia exterior que ensombrecía a Job, sino al oscurecimiento interior mental y espiritual que esto ocasionaba: el horrible eclipse que sufrió su fe, la terrible repulsión del amor no correspondido que experimentó su alma. Verdadero creyente y amante de Dios, que era consciente en lo más íntimo de su alma de sinceridad, que con admirable fortaleza se había apartado de todo mal camino, y que con tenacidad incansable se había adherido al camino de la verdad y del bien, prefiriendo en cada ocasión la voluntad de Dios a propio, todavía había perdido todo sentido del favor Divino así como toda conciencia de la presencia Divina. Aunque anhelaba fervientemente reunirse e hizo esfuerzos frenéticos para obtener una entrevista con Dios, siempre fue en vano. «»He aquí, voy hacia el este, pero él no está allí; y hacia el oeste, pero no lo percibo. Hacia el norte, donde trabaja, pero no lo miro; se desvía hacia el sur, y no lo veo”. Job quiso decir que miró en todas direcciones en busca de alguna manifestación visible de Dios ante la cual pudiera venir y defender su causa. La desolación espiritual de Job y el infructuoso anhelo de Dios no están exentos de sus contrapartes en las experiencias de los santos del Antiguo Testamento y los creyentes del Nuevo Testamento (Isa 50:10; Juan 20:14), quien a veces, como David a causa del pecado (Sal 30:7), o como Etán a través de la calamidad (Sal 89:46), o como María a través del duelo ( Juan 20:14), o como los viajeros a Emaús por abatimiento espiritual (Lucas 24:17), son del todo incapaces de darse cuenta del confortable resplandor del favor de Dios y del amor de Cristo sobre sus almas. La condición interior de Job tuvo su máxima ejemplificación en el abandono del alma de Cristo en la cruz.
2. Apoyado en la oscuridad. Como Dios no dejó a Cristo enteramente sin consuelo en la hora de su gran dolor, tampoco deja a ninguno de los suyos (Isa 43: 2; Hebreos 13:5). Job fue sostenido en la oscuridad por tres consideraciones.
(1) El conocimiento de la presencia de Dios. No podía ver a Dios, pero estaba perfectamente consciente de que Dios podía verlo a él. Aunque Dios parecía lejano, Job sabía que estaba cerca, aunque era una presencia velada, pero aún así era una presencia. Así Cristo creyó que su Padre estaba cerca aunque su rostro estaba escondido. Y la fe debe enseñar a los santos a creer en la continua presencia de la gracia de Dios, aun cuando todo sentido interno de esa presencia haya desaparecido del alma.
(2) La conciencia de integridad personal. David no pudo haber disfrutado esto cuando perdió el favor de Dios como consecuencia de pecar con Betsabé. Es un agravamiento terrible para la angustia del alma saber que a causa de una transgresión personal uno ha recaído en las tinieblas. Por otro lado, la persuasión tranquila y clara de que la conducta de uno ha sido tal que no sólo la conciencia sino Dios recomienda, debe resultar una roca de diamante debajo del espíritu que desfallece.
(3) El discernimiento del propósito de Dios en la aflicción. Esto aparentemente es un nuevo descubrimiento para el patriarca. Anteriormente inclinado a ver sus desgracias como una muestra de la ira divina, ahora las considera enviadas para su prueba, diseñadas para probar su carácter espiritual como se emplea el fuego para medir el oro. Así tentó Dios a Abraham, (Gn 22:1), y así los creyentes están sujetos a múltiples tentaciones para «»la prueba» de su fe (1Pe 1:7). Que los santos sean tan probados prueba que son santos. Este pensamiento, unido al propósito de gracia que se persigue en la aflicción, hace posible que el pueblo de Dios se gloríe en las tribulaciones (Rom 5:3; 1Pe 1:6; Stg 1:12).
3. Emergiendo de la oscuridad. Aludido indirectamente, pero contemplado como cierto.
(2) ¿De qué manera? «»Como el oro»; es decir verdadero como el oro y brillante como el oro. Los santos sinceros nunca son dañados por la aflicción, como el oro puro nunca es dañado por la olla del refinador. El calor solo evidencia la calidad genuina del metal precioso, y los fuegos de la adversidad solo manifiestan la integridad del carácter del santo. El metal adulterado siempre es dañado por el proceso de ensayo, y los falsos discípulos son detectados sin falta en tiempos de persecución y temporadas de aflicción (Mateo 24:12). Pero los sufrimientos de esta vida presente sólo sirven para refinar y purificar, para bruñir y embellecer al discípulo fiel y al humilde creyente.
(3) ¿Con qué resultado? Que ya no ande en tinieblas, sino en la luz del rostro de Dios, en el gozo de su amistad y favor para siempre.
Aprende:
1. Más vale ser hijo de la luz andando en tinieblas que hijo de las tinieblas andando en luz, es decir en las chispas de su propio fuego.
2. Aunque el camino de Dios a veces se oculta de un santo, el camino del santo nunca se oculta de Dios.
3. Es un privilegio especial del que goza el hombre bueno que nunca está afligido sino con miras a su mejoría.
4. La temporada de prueba más severa a través de la cual un seguidor de Dios puede ser llamado a pasar seguramente tendrá un final.
5. Los sufrimientos de esta vida presente no son dignos de ser comparados con la gloria que ha de ser revelada en nosotros.
6. El único camino a la felicidad para el hombre es el camino de Dios.
7. Es una marca segura de sabiduría preferir el mandamiento de Dios a los deseos o resoluciones de uno mismo.
Job 23:13-17
Job a Elifaz: 3. Una meditación sobre el Ser Divino.
I. ALTAS PENSAMIENTOS REFERENTES a DIOS.
1. La unidad de la naturaleza Divina. «»Porque él está en una mente»»» literalmente, «»porque él está en una»» (versículo 13). La interpretación que considera esto como una alusión a la absoluta majestad y esencia indivisa de la Deidad, como en la sublime confesión monoteísta de Israel (Dt 6:4), aunque no es aceptado por todos los expositores, es declarado por la mayoría como perfectamente admisible. Hasta qué punto Job había llegado a una percepción de la personalidad única de la Deidad, que contiene más hipóstasis (personas) que una, puede ser un tema de discusión controvertido. Pero una declaración como la presente parece marcar a Job por un amplio abismo de los antiguos idólatras politeístas. Job, sus tres amigos y, sin duda, muchos más, eran monoteístas, que se aferraban a la gran doctrina de la unidad de Meta, que les había descendido en la línea de la tradición primitiva, y que fue posteriormente republicada a Israel desde la cumbre de Monte Sinai. No, pasajes como los que hablan de un Daysman (Job 10:1-22:33), un Testigo celestial (Job 16:19 -21), y un Pariente Redentor (Job 19:25), parecen insinuar que Job al menos, en su éxtasis momentos, había vislumbrado la doctrina de una pluralidad de Personas en la Deidad, tal como a lo largo del Antiguo Testamento, en general, la misma doctrina se encuentra en estado embrionario, aunque no revelada completa o claramente (cf. Gn 1,1-3; Sal 2,7; Sal 33:6; Sal 110:1).
3. La irresistibilidad del poder divino. «»Y lo que quiere su alma, esto hace;»» literalmente, «»Y su alma desea, y él lo hace»» (versículo 13 ). La Inteligencia Suprema no sólo actúa de acuerdo con un plan, sino que tiene el poder adecuado para llevar a la realización completa cada elemento y detalle de ese plan. Es más, con tanta facilidad logra sus propósitos, siendo sus recursos ilimitados, que simplemente tiene que hablar y se hace, mandar y se mantiene firme ( Sal 33,9), o, como aquí se representa, formar un deseo y proceder a ejecutarlo (cf. Sal 115,3; Is 46:10, Is 46:11; Jeremías 32:17, Jeremías 32:27; Dan 4:25; Ef 1:11), sin temor a la derrota (Job 9:12; Job 11:10; Job 41:10, Job 41:11; 2Cr 20:6; Isa 43:13); o fracaso (Job 42:2; Gén 18:14; Lucas 1:37; Ef 3:20).
4. La particularidad de los decretos Divinos. «»Porque él hace lo que me está ordenado»» (versículo 14). Lo que la mente divina había señalado previamente como la porción de Job, la mano divina se ocupaba de llevarlo a cabo. El plan del universo es uno que proporciona atención a los individuos. Nada es demasiado vasto para que la sabiduría y el poder infinitos lo comprendan o ejecuten; nada demasiado mezquino e insignificante para que la mente divina lo note, o la mano divina lo gobierne. La caída de un gorrión, al igual que la disolución de un imperio, tiene un lugar en el programa del mundo que está preparado de antemano por Dios. La porción del santo más débil de la tierra está tan verdaderamente preparada para él como el lugar que será ocupado por una nación o una raza.
5. La universalidad del gobierno Divino. «»Y muchas de estas cosas están con él».» Posiblemente Job quiso decir que Dios tenía muchas más aplicaciones y calamidades de una descripción similar con las cuales torturarlo; pero no es errada la interpretación que entiende Job por decir que su caso no fue excepcional, que sus sufrimientos formaban parte de un gran plan en el que estaban abrazados otros además de él; que, de hecho, el Gobernante supremo estaba ejerciendo sobre la humanidad en general el mismo tipo de soberanía irresistible que tenía sobre él, Job. Y ciertamente el pensamiento debe mitigar en algún grado el golpe de la aflicción cuando cae sobre nosotros, que ninguna cosa extraña nos ha sucedido, sino solo lo que es común a los hombres (1Pe 4:12; 1Pe 5:9).
II. MEZCLADOS SENTIMIENTOS HACIA DIOS.
1. Una sensación de asombro. «»Por eso me turbo en su presencia: cuando lo considero, le tengo miedo»» (versículo 15). Si el pensamiento de un Dios todopoderoso, irresistible y universalmente decretador, dispuesto contra Job, lo poseyó con temor y confusión, terror y consternación internas, mucho más tales emociones deberían llenar la mente de los hombres que aún se encuentran en su condición natural. Y aunque en el caso de aquellos que han hecho las paces con Dios no hay motivo para la inquietud interna, el terror servil o el miedo paralizante, incluso ellos deben encontrar difícil contemplar el carácter Divino como se describe arriba sin una conciencia de asombro, sin un sentimiento de profunda veneración. Entonces David se acordó de Dios y se turbó (Sal 77:3). Los seguidores de Cristo, sin embargo, no tienen por qué preocuparse por pensamientos sobre el carácter o la presencia divina (Juan 14:1). «»El amor perfecto echa fuera el temor»» (1Jn 4:18). Y no hemos vuelto a recibir el espíritu de servidumbre para temer, sino el Espíritu de adopción, por el cual clamamos: «Abba, Padre»» (Rom 8: 15).
2. Una conciencia de debilidad. «»Porque Dios ablanda mi corazón»» (versículo 16), es decir, lo priva de fuerza, lo debilita y debilita (Dt 20:3; Isa 7:4; Jeremías 51:46). El efecto producido en Job por la contemplación del carácter divino como un Gobernador moral omnisapiente e irresistiblemente poderoso, que obra todas las cosas de acuerdo con el consejo de su voluntad, es experimentado no pocas veces por mentes serias. Nada impresiona a los hombres con una convicción de su debilidad como una realización vívida del poder y la sabiduría de Dios como se muestra en el universo material (Sal 8:5, Sal 8:6); nada permite vislumbrar su inutilidad e insuficiencia espiritual como una presentación luminosa ante los ojos de su alma de la majestad moral de Dios (Is 6:5; Lucas 5:8; Ap 1:17) . De hecho, el corazón humano nunca se rompe ni se abate, discierne su debilidad o se da cuenta de su insuficiencia, hasta que entra en contacto con Dios, por ejemplo, Moisés (Éxodo 4:10); Isaías 6:5; Job (Job 42:6).
3. Un sentimiento de perplejidad. Como lo entienden nuestros traductores, Job (versículo 17) expresa asombro de que Dios no lo hubiera quitado «antes de que las tinieblas» de la aflicción vinieran sobre él; es decir, o bien Dios le había mantenido con vida únicamente con el fin de infligirle un sufrimiento tan misterioso como el que entonces soportó (cf. Job 3:10), o que Dios no lo había quitado en el apogeo de la prosperidad, y en goce visible del favor Divino. Así que las buenas personas a menudo se desconciertan al comprender por qué, en la providencia de Dios, deberían haber sido reservados para tal o cual c]amidad en particular; y por qué, siendo lo que son, sinceros y humildes seguidores de Dios, deben ser tratados con tanta severidad como si fueran sus enemigos. Pero esto, por supuesto, es el resultado de un conocimiento imperfecto del diseño especial y los bondadosos beneficios de la aflicción.
4. Una deficiencia de fe. Interpretado de otro modo, el lenguaje de Job (versículo 17) afirma que lo que lo confunde no son las tinieblas externas que cubren su rostro, lo rodean por todos lados y amenazan con engullirlo, sino el pensamiento de recompensa de que Dios está contra él. Y justo aquí Job muestra una falta de confianza genuina, o confianza espiritual, en Dios. Si Job hubiera sido tan honesto con Dios como justo consigo mismo, si le hubiera dado a Dios todo el crédito por su sinceridad como afirmaba de sí mismo, nunca habría acusado a Dios de tratarlo como un enemigo, sino que, en lugar de impugnar la inmutable voluntad de Dios. amor hacia sus fieles seguidores, habría buscado otra solución al misterio de sus sufrimientos. Aprender:
1. El estudio propio de la humanidad es Dios.
2. La inmutabilidad de Dios es tan llena de consuelo para el pueblo de Dios como de terror para los adversarios de Dios.
3. Cuando los propósitos de Dios han sido revelados, ya sea en la providencia o en la gracia, no deben ser resistidos, sino recibidos con mansedumbre y sumisión.
4. Un solo Ser en el universo, a saber. Dios, puede hacer lo que su alma desea; todos los demás dependen de la voluntad de Dios.
5. De ningún hombre se puede decir verdaderamente que es el arquitecto de su propio futuro, ya que la suerte de cada hombre le es asignada por Dios.
6. Cuando un santo tiene miedo de la presencia de Dios, tiene más posibilidades de pecar, como Adán (Gen 3:10) o como David (Sal 30:7), o ha malinterpretado el carácter de esa aparición, como los apóstoles (Juan 6:19).
7. El quebrantamiento o magulladura del corazón de un pecador es una obra para la cual sólo Dios es competente.
8. Hay peores calamidades que la muerte para un buen hombre; por ejemplo la pérdida, o supuesta pérdida, del favor Divino.
9. Pase lo que pase a un hijo de Dios en la tierra, nunca debe separarse de la fe en el amor de su Padre celestial.
Job 23: 13
El Dios inmutable.
«»Él está en una mente»» con respecto a—
I. EL PLAN DE EL UNIVERSO.</p
1. Hay tal plan. «»Conocidas de Dios son todas sus obras desde el principio del mundo»» (Hch 15:18; Efesios 1:11).
2. Este plan es tan perfecto que nunca requiere modificaciones posteriores (Job 36:4; Job 37:16; Sal 104:24; Pro 3:19; Is 40:13).
3. Este plan se lleva a cabo eficientemente en su más mínimo detalle (Num 11:23; 2Cr 20:6; Job 42:2; Sal 33:9; Is 14:24).
II. EL PECADO DE EL HOMBRE.
1. Que es abominación delante de él (Dt 25:16; Sal 5:4; Pro 15:9; Jer 44:4; Zac 8:17; Lucas 16:15).
2. Que es infinitamente peligroso para el hombre (Num 16:38; Deu 29:18; Job 5:2; Pro 1:31; Ef 5:6).
III. EL ESQUEMA DE SALVACIÓN. «»No hay otro Nombre bajo el cielo dado a los hombres en que podamos ser salvos»» (Hch 4:12). Desde la Caída hacia abajo, el evangelio de la gracia de Dios ha sido sustancialmente la misma salvación.
1. En tiempos antediluvianos, a través de la fe en la simiente de la mujer (Gen 3:15; Gén 4:4).
2. En tiempos patriarcales, a través de la fe en el Hijo prometido de Abraham (Gn 12:3; Gn 15,6).
3. En tiempos de Moisés, por la fe en el Cordero del sacrificio, del cual las ofrendas levíticas eran las sombras y los símbolos (Heb 9:8-10; Hebreos 10:3).
4. En tiempos de la monarquía, a través de la fe en el Hijo de David (2Sa 7:15).
5 . En tiempos de Isaías, a través de la fe en el Siervo sufriente de Jehová (Is 53:1).
6. En el cumplimiento de los tiempos, por la fe en aquel que fue Simiente de la mujer, Descendencia de Abraham, Hijo de David, Siervo sufriente de Jehová, y Cordero Pascual del mundo, todo en uno.
IV . EL PROPÓSITO DE AFLICCIÓN. Desde que la misericordia de Dios vino a este mundo caído, y eso fue inmediatamente después de la transgresión de Adán, el propósito de la disciplina de la vida no ha sido castigar al hombre, sino convertirlo y salvarlo, purificarlo y perfeccionarlo (Gn 3:23; Dt 8:5; Job 5:17; Sal 94:12; Eze 20:37; Juan 15:2; Hch 14,22; Rom 5,3; 1Co 11,32; Hebreos 12:7).
Conclusión. “¿Quién podrá convertirlo?”
Anhelando la aparición del Dios que libera y justifica.
II. DUDA (Job 23:6-9) de la posibilidad de esta intervención de Dios en su favor. Piensa tímidamente en el efecto abrumador de la majestad de Dios sobre él (comp. Job 9:34; Job 13:21). Pero aquí, apoyándose en la conciencia de la inocencia, desecha la duda. ¿Contenderá conmigo en su omnipotencia? No; sólo me atendería a mí»» (Job 23:6). Se vería que es un justo el que entra en juicio con él, y Job escaparía de su Juez (versículo 7). Pero luego esta alegre expectativa es frenada por el pensamiento de que Dios no se encuentra en ninguna parte, ni en el este ni en el oeste, ni en el norte ni en el sur (versículos 8, 9), aunque está presente en todas partes (Sal 139:8-10). Sin la revelación definitiva del evangelio, podemos perdernos fácilmente en un panteísmo vago y sin objetivo. Dios está en todas partes, pero en ninguna; presente en todas las cosas para el intelecto, no encontrado en ninguna por el corazón. Es la doctrina del Mediador, de Jesucristo Hombre, la que resuelve esta contradicción. Dios debe encontrarse con nosotros en forma de hombre, de lo contrario no es más que una abstracción.
III. RAZÓN DE DIOS RETIRO. (Versículos 10-13.) Según Job, esto es, que aunque Dios conoce su inocencia, no se apartará de su determinación de no ser hallado por él. Los versículos 10-12 contienen fuertes afirmaciones de su inocencia. Dios conoce el modo de vida habitual de Job; y, si se probaba, saldría como el oro del horno. Su pie se ha mantenido firme en el paso de Dios, ha observado el camino de Dios, y no se ha desviado, ni se ha apartado del mandamiento de sus labios. «»Más que mi propia ley, guardé las palabras de su boca,»» es decir, más que los dictados del placer o la voluntad propia (versículo 12). «»Pero él sigue siendo uno, y quién lo apartará»» de su diseño (comp. Sal 33:9; Núm 23:19; 1Sa 15:29)?
IV. ASOMBRO Y HUMILDAD EN EL PRESENCIA DE DIOS. (Versículos 14-17.) Dios cumplirá el destino de Job, como el de muchos otros (versículo 14). El pensamiento de este insondable consejo de Dios por el cual Job debe sufrir lo llena de temor y asombro (versículo 15). Es Dios mismo, no los meros sufrimientos, quien ha enervado a Job y lo ha derribado (versículo 16). No es la oscuridad de su angustia (Job 22:11) ni su propia forma horrible (Job 19:13-15) que lo han dejado estupefacto. No, sólo Dios es la causa de este estupor, el que está detrás de estos sufrimientos con sus incomprensibles consejos.
Aquí, de nuevo, vemos cuán profunda es la fe en el corazón de Job, cuán inextinguible la anhelo y necesidad de la comunión con Dios, que es para él vida, y más que vida. Puede soportar el dolor, puede prescindir, si es necesario, de la simpatía humana; ¡pero no puede soportar la ausencia de Dios! Como la planta en el sótano, así el alma fiel siempre se vuelve y lucha hacia la luz; ¡y la única Luz del alma es Dios!—J.
HOMILÍAS DE R. GREEN
Trabajo 23:3-13
El verdadero sostén bajo juicio diferido.
En la amargura de su queja y el peso de su golpe, Job da a conocer su deseo de apelar directamente a Dios. En la imposibilidad de esto, su fe es probada más y más severamente; pero reposa con la seguridad de que el ojo divino está sobre él, y confía en una sentencia justa e incluso misericordiosa. Así sostiene la integridad consciente al creyente probado y sufriente, sobre quien por el momento se acumulan las sombras de la sospecha, aunque el sufriente sea probado con juicio diferido.
I. LA DEMANDA DE UN PACIENTE AUSENCIA. Sólo los conscientemente rectos desearían suplicar a su juez. El autoacusado trata de esconderse del ojo agudo de detección y exposición; pero el que se sabe injustamente acusado bien puede desear comparecer ante un tribunal justo. Es un gran testimonio del carácter de Job que exige ser probado por Aquel que no puede errar (versículos 3-7). Pero su anhelo no se aplaca. Se aplica una prueba más a su carácter. Por el momento, al menos, se le niega el juicio.
II. JUEGO RETENIDO, UN MÁS PRUEBA. A los condenados injustamente no se les podía dar una prueba más severa que la retención del juicio deseado. La esperanza de Job está en Dios; pero Dios está escondido. Si intenta «»ir hacia adelante», «he aquí» «él no está allí». «Si «»hacia atrás», «no puede percibirlo». mismo. Dios, su Amigo, está escondido. Su único refugio está cerrado. ¡Cuán severamente es puesta a prueba la fe y la paciencia por el ocultamiento de Dios! La lucha es espiritual. El alma es arrojada sobre lo invisible. Se echa atrás sobre su integridad y sobre su poder de esperar. Es la prueba suprema de la fe. Precede al amanecer del día de la vindicación, del juicio y de la liberación. Es un peso más sobre el ya probado corazón del patriarca. A un espíritu afligido se suma un cuerpo doliente, y por ahora las crueles acusaciones de supuestos amigos, que confunden la disciplina de Dios con su juicio contra el pecado.
III. ESTA ESTÁ AQUÍ ESA LA FEDEJOB > DENTRO LA DIVINA JUSTICIA BRILLA FUERA CON CLARO. Sabe que Dios no se aprovecharía de su «»gran poder»» para alegar eso en su contra o aplastarlo con él. No, más bien «»pondría fuerza»» en el pobre suplicante. Se compadecería de los oprimidos y se lo concedería. Así Job se consuela en el tranquilo reposo sobre la justicia de las decisiones divinas. Los frutos de la obediencia y la fe tempranas ahora se recogen. El que siembra en su propio corazón las semillas de la verdad Divina en días anteriores, se prepara una cosecha de consolación en los días de prueba y adversidad. Job está probando la bienaventuranza del hombre cuyos caminos agradan al Señor.
IV. TODO ESTO ES BASADO EN TRABAJO CONCIENCIA DE PERSONAL INTEGRIDAD. Con confianza refuta las acusaciones de sus amigos acusadores. Se regocija en la seguridad del conocimiento divino de sus obras: «Él conoce el camino que tomo». ¡Feliz el hombre que puede apelar con confianza a la búsqueda del ojo divino! Job puede haber tenido motivos suficientes para ser humillado ante Dios, pero es consciente de la inocencia de los cargos preferidos por sus amigos. Así se sostiene la inocencia falsamente acusada cuando se difiere su juicio. Y Job aparece como un brillante ejemplo del consuelo derivado de la aflicción por la fe en Dios y la conciencia de una integridad inmaculada.—RG
Job 23:14-17
El sufriente humillado y abrumado.
La posición de Job es de confusión y misterio inexplicable. Está en las manos del Todopoderoso. Su castigo, como algunos afirman que es, es muy pesado. A veces parece ser más grande de lo que puede soportar. Sin embargo, no está condenado por dentro. Se aferra a su integridad. Como sus amigos, interpreta los sufrimientos como castigos por el pecado. Sin embargo, no es consciente del pecado, ciertamente no del pecado hasta el punto de merecer un juicio tan severo. Él está confundido. Sólo puede ceder. Cree en la justicia Divina, aunque su fe en ella es probada por las convicciones conflictivas de su mente y su incapacidad para interpretar los caminos Divinos. Está persuadido de que su propia justicia resplandecerá finalmente. «Cuando me haya probado, «saldrá como el oro». Mientras tanto, es vencido. La lucha es severa; la tensión sobre su fe es muy grande. Es el misterio no interpretado, el aparente conflicto de los tratos divinos, lo que inclina a Job a tierra. Está turbado por la presencia divina; cuando piensa en Dios tiene miedo, y su corazón se abate. Esta imagen del siervo de Dios humillado y abrumado que mantiene firme su fe en la conciencia de integridad, declara que las verdaderas causas del apoyo que experimentó Job en sus aflicciones abrumadoras son
(1) una conciencia de integridad;
(2) fe en el Nombre Divino;
(3) anticipación paciente de la reivindicación final.
I. Sin EL SEGURIDAD DE INTEGRIDAD PERSONAL Job no podía estar libre de los dolores que vienen de la condenación. El testimonio de la conciencia sobre el mal y la desobediencia de la vida es la más aguda y penetrante de las aflicciones. Llega al centro mismo del espíritu. Se despierta la máxima sensibilidad del alma. Ninguna calma exterior puede disipar esta agitación interior. Pero si hay paz dentro; si el alma no está en guerra consigo misma; si existe la conciencia inestimable de la libertad personal de la condenación, el alma puede retorcerse en su dolor, pero está respaldada por la seguridad de que la aflicción no viene cargada con el peso de la retribución.
II . Es a través de esta libertad de auto-reproche y auto-condena solamente que VERDADERA FE EN DIOS puede ser sostenido. Job puede sentirse abrumado al pensar en Dios, pero no le falta fe en él; y no hay ningún sentido de mal enterrado que debilite su confianza o perjudique el consuelo que proviene de una creencia en la profunda, aunque oculta, aprobación Divina.
III. Y es esto que lo sostiene en LA ESPERANZA DE UNA VINDICACIÓN FINAL El injustamente condenado puede Espere. Los problemas pueden ensombrecerlo, puede estar muy agobiado, su corazón puede temblar y temer, pero sabe que finalmente se alzará por encima de todas las aspersiones de maldad. Aquí yace el secreto de una paz duradera en medio de las pruebas más severas de la tierra; esta es la verdadera base de la esperanza, este es el estímulo para sustentar la fe.—RG
HOMILÍAS DE WF ADENEY
Job 23:2
La amarga queja.
Los consoladores de Job han fracasado. Sus muchas palabras no han aliviado sus problemas. Al contrario, las han agravado. Al desastre externo se ha sumado la cruel incomprensión y la falsa acusación. De todo esto Job naturalmente se queja más amargamente. Muchos problemas se suavizan con el tiempo. No es así con el suyo. El mismo abatimiento melancólico, el mismo grito de agonía, el mismo lamento doloroso, siguen con él.
Yo. ESO ES NATURAL PARA DAR EXPRESIÓN PARA DUELO. En Oriente esto se hace con gran demostración, e incluso con ostentación. Cualquier extravagancia es una tontería; El autocontrol es ciertamente más varonil que un salvaje abandono al dolor. Sin embargo, no es necesario ni deseable suprimir todos los signos de sentimiento. Dios, que ha hecho la fuente de lágrimas, no puede exigir que esté siempre sellada. Hay un alivio en la expresión natural del dolor. Esconderlo en el pecho es herir el alma. La reserva extrema y el autocontrol pueden conducir a la locura. Es más probable que tengamos pensamientos injustos acerca de Dios cuando reflexionamos en secreto sobre nuestros errores que cuando nos aventuramos a expresarlos externamente.
II. EL EL MAYOR EL DOLOR EXCEDE a la EXPRESIÓN. Job siente que este es el caso de su dolor. Por amarga que sea su queja, su golpe es más pesado que sus gemidos. Estamos tentados a exagerar los pequeños problemas de la vida; pero no podemos encontrar expresión adecuada para los más grandes. Aquellos que nunca han sufrido de esos problemas no pueden entender cuán intensamente se sienten. Es, por tanto, injusto juzgar del espíritu de queja de otros hombres, como lo hicieron los tres amigos del de Job. Por otro lado, el dolor inexpresable es perfectamente entendido por Dios. No es inconveniente para su simpatía que los hombres no puedan dar plena expresión a sus sentimientos, porque él lee el corazón.
III. EL AMARGA QUEJA DE DOLOR DEBE CONDUCIR A ORACIÓN. Este es el caso de Job; y después de una breve expresión de su alma agobiada, el hombre que sufre se vuelve inmediatamente a Dios (ver versículo 2). Entonces debe hacer algo más que dar expresión al dolor. Si bien Dios escucha pacientemente las quejas de sus hijos que sufren, no es digno de parte de ellos solo cargarlo con esas quejas. La sumisión, la obediencia y la confianza deben tener una parte en la declaración a Dios.
IV. NO HUMANOS EL DOLOR PUEDE IGUALAR EL DE CRISTO DOLOR. Los sufrimientos de Job parecían ser únicos. Pero fueron terriblemente superados por lo que Cristo soportó. Saber que alguien ha sufrido más no es aligerar la carga del que sufre actualmente. Por el contrario, este hecho sólo hace que el mundo parezca más oscuro y miserable. Pero hay características de los sufrimientos de Cristo que deberían ayudar a otros que sufren. Él nos muestra cómo soportar el sufrimiento. Más que eso, su sufrimiento trae sanidad a otros. «»Con sus llagas fuimos curados»» (Isa 53:5). Así, el que sufre puede buscar la liberación salvadora de su propio problema en Cristo que sufrió por él.—WFA
Job 23 :3
La búsqueda de Dios.
I. SU FUENTE. Job es incitado a buscar a Dios por sus terribles problemas. Las falsas acusaciones lo hacen más ansioso por encontrar al Juez justo, que pueda aclarar los terribles malentendidos y vindicar su causa lesionada. Así, el hombre inocente en problemas necesita a Dios. Aún más el hombre culpable; porque nadie puede librar del pecado sino aquel contra quien se ha pecado. Aunque es muy evidente que muchos de los que así necesitan a Dios no lo buscan activamente, sin embargo, incluso si están retenidos por el miedo o distraídos por la mundanalidad, todos los hombres tienen en algún lugar en el fondo de sus corazones el instinto del hambre de Dios. Necesitamos a Dios, y no podemos descansar hasta que lo encontremos.
II. SU ESPERANZA. Job cree que, si tan solo puede encontrar a Dios y llegar a su asiento, se hará justicia y se hará evidente lo correcto; porque Job solo piensa en la vindicación. No hay duda de que el resultado seguirá. Pero otros también entran en la gran esperanza humana de Dios. Si sólo fuera a vindicar a los justos, la gran multitud de hombres podría esperar poco de él. Pero el gran Juez que hace esto es el Padre compasivo, que tiene piedad de las necesidades de sus hijos, aparte de sus merecimientos. Así, la esperanza se vuelve hacia la misericordia de Dios para liberación y bendición. Sin embargo, no es prudente separar estas dos formas de la esperanza. Dios solo puede bendecir guiándonos a la justicia; y es realmente para nuestro bien que él sea justo. Necesitamos a Dios no sólo para que juzgue la causa justa, sino también para que haga justo al pecador.
III. SU DIFICULTAD. Job expresa un deseo profundo y sincero con gran ansiedad. Todavía no ha encontrado a Dios. Otros han estado en la misma condición: anhelando a Dios, pero sin encontrarlo. ¿Dónde está la dificultad?
1. Dios es un Espíritu. Si tratamos de encontrar a Dios por medios terrenales, debemos fallar. Él no está escondido entre las montañas o por encima de las nubes. Él es simplemente invisible por naturaleza. Debemos buscarlo en caminos espirituales.
2. Somos pecadores. Nada nos ciega tanto a Dios como el pecado. Esto primero nos destierra a una gran distancia de Dios, y luego hace que la oscuridad cubra nuestro camino de regreso.
3. La vida es a menudo desconcertante y triste. Job había perdido la visión de Dios en su dolor, en lugar de por el pecado. Lo mismo hizo Cristo en la cruz cuando exclamó: «Dios mío, Dios mío, ¿por qué me has desamparado?». Un gran dolor parece borrar los cielos y dejarnos en la desolación.</p
IV. SU RECOMPENSA. Job finalmente encontró a Dios (Job 42:5). Dios ha prometido que los que le buscan con diligencia le hallarán (Pro 8:17), ya Cristo que si los hombres buscan, hallarán (Mateo 7:7).
«»Dios está en su cielo,
Todo está bien en el mundo».»
El conocimiento de Dios y la disciplina del hombre.
2. Su alcance. Dios conoce el camino que toman sus siervos.
III. LA INFLEXIBILIDAD DE DIOS ES UN ANIMACIÓN PARA FE.</p
Job 23:15, Job 23:16
Preocupado ante la presencia de Dios.
I. ESTO ES NATURAL EN GRAN ANGUSTIA. El alma está sumida en el dolor; como Jacob, el abatido exclama: «Todas estas cosas son contra mí» (Gn 42,36). Luego llega a considerar a Dios como la Fuente de sus desgracias. Dios parece ser su Enemigo, y cualquier acercamiento de Dios es visto con aprensión, como si trajera nuevos problemas. Tenemos que aprender a no formar nuestro juicio de Dios en nuestros momentos más oscuros. Es difícil tener una opinión bien equilibrada cuando estamos sumidos en una profunda angustia. Mientras el bisturí está en él, es posible que el paciente pueda pensar que el cirujano es tosco, cruel, incluso maligno. Pero no está entonces en condiciones de formarse una opinión.
II. ESTO ES CORRECTO EN LA CULPA DE EL PECADO. Lo maravilloso es que la gente peca con tan poca reflexión en cuanto a cómo Dios los considera, y que a menudo están listos para encontrarse con él sin pensar en su gran culpa. ¡Así se dice del final de un hombre malo, que «murió como un cordero»! Como si su salida aburrida y sin sentido de esta vida fuera alguna garantía de su estado espiritual. Pero cuando la conciencia se despierta, retrocede ante la mirada escrutadora de Dios. Los ojos ciegos pueden volverse hacia el sol, al que los ojos videntes no pueden mirar sin dolor. No es sólo que Dios puede castigar el pecado. Hay una sensación de vergüenza en el pensamiento de que Alguien tan bueno y santo debería verlo alguna vez. Entonces todo es una ofensa directa contra él. Cuando el pecador se encuentra con Dios, se encuentra con Aquel a quien ha agraviado gravemente. Por último, como Dios es nuestro Padre, hay un motivo especial de angustia en el encuentro de sus hijos rebeldes.
III. ESTE MAYO SER SUPERADO POR UNA MEJOR CONOCIMIENTO CON DIOS. El miedo no debe ser perpetuo. Algo está mal, o no habría surgido, y lo que causó el miedo puede y debe eliminarse. No está bien que ningún hombre continúe viviendo en un temor helado de Dios. En el Nuevo Testamento, Dios se revela de tal manera que todo terror hacia él puede disiparse.
1. Como nuestro Padre. Si lo pensábamos duro y severo, éramos injustos. Cristo ha revelado su verdadera naturaleza en su Paternidad. Por lo tanto, la idea de que la presencia de Dios es en sí misma terrible proviene de la ignorancia. Siguiendo la luz de Cristo, descubrimos que Dios es la morada de nuestras almas, y que ningún lugar es tan seguro, ni tan apacible y feliz, como donde se siente su presencia.
2. Como nuestro Redentor. El justo temor que surge del pecado no puede ser correctamente expulsado hasta que se elimine la causa del mismo. Como Dios debe estar enojado con el pecado, solo sería un engaño peligroso que encubría y escondía el pensamiento de su ira. Pero Dios mismo ha provisto la mejor, la única forma correcta de disipar el temor de su presencia al darnos un remedio para el pecado. Ahora bien, como es él quien envía el remedio, debemos conocer sus intenciones para que no vivamos más con temor de él. El mismo hecho de que Cristo fue enviado del cielo para salvar al mundo del pecado muestra cuán terrible es el mal. estaba; pero también muestra cuán profundo y fuerte debe ser el amor de Dios, más profundo que su ira, más duradero que sus castigos.—WFA
«