Interpretación de Hechos 13:1-52 | Comentario Completo del Púlpito

«

EXPOSICIÓN

Acto 13 :1

En Antioquía., en la Iglesia que estaba allí porque en la Iglesia que estaba en Antioquía, AV; profetas, etc., para ciertos profetas, etc., AV y TR; Bernabé, etc., para como Bernabé , etc., AV; Simeón por Simeón, AV; el hermano adoptivo de por que tenía criado con, AV En Antioquía, en la Iglesia, etc. significa «»la Iglesia existente»», tal como en αἱ οὖσαι ἐξουσίαι significa «»los poderes existentes»,» «»los poderes fácticos»» en Rom 13:1, AV y TR La Iglesia de entonces parece meramente el significado de la Iglesia de allí.Lucas escribe desde el punto de vista de muchos años después. Los profetas eran una parte regular del ministerio de la Iglesia de entonces (ver Hch 11:27; Hechos 21:9, Hechos 21:10; Rom 12:6, Rom 12:7; 1Co 12:10, 1Co 12:28; 1Co 13:2, etc.; 1Co 14:1, 1Co 14:3, etc., 22, 24, 31, 32: Ef 4,11. Véase también la nota sobre Hch 4:26). Maestros (διδάσκαλοι) se asocian con profetas, como aquí, en 1Co 12:28, 1Co 12:29; Ef 4:11. Los maestros parecerían diferir de los profetas en que no estaban bajo la influencia extática del Espíritu Santo, y no pronunciaban exhortaciones o profecías en un tono poético, sino que eran expositores de la verdad cristiana, bajo la enseñanza del Espíritu. Lo que hablaban se llamaba διδαχή (1Co 14:26), y su función era διδασκαλία, como Rom 12:7, donde διδασκαλία se cuenta entre los χαρίσματα, los dones del Espíritu Santo. A las mujeres les estaba prohibido enseñar(διδάσκειν: 1Ti 2:12), aunque profetizaran (Hechos 21:9). Meyer, Alford y otros piensan que la posición de las partículas τε que unen los dos nombres siguientes a Bernabé en primer lugar, y un nombre que sigue a Manaén en segundo lugar, indica que Bernabé, Simeón y Lucio fueron profetas, y los maestros Manaén y Saúl. Algunos han identificado falsamente a Lucius con San Lucas. El hermano de crianza; σύντροφος puede significar igualmente un hermano de crianza, uno amamantado al mismo tiempo del mismo pecho, lo que indicaría que la madre de Manaén fue nodriza de Herodes el tetrarca; o un compañero de juegos, lo que indicaría que había sido sodalis de Herodes. Solo se encuentra aquí en el Nuevo Testamento, pero es usado por Jenofonte, Plutarco, etc., y en 1 Macc. 1:7; 2 Mac. 9:29. En este capítulo y en adelante, la escena del gran drama del cristianismo se traslada de Jerusalén a Antioquía. La primera parte, que hasta ahora ha sido interpretada por Pedro, Juan y Santiago, ahora es retomada por Bernabé y Saulo, pero pronto será clasificada como Pablo y Bernabé.

Hechos 13:2

Y como por como, AV Ministraron; es decir, no, como explica Meyer, toda la Iglesia, sino los profetas y maestros, sin duda en una asamblea de la Iglesia. La palabra λειτουργούντων, traducida aquí como «»ministraron»» (de donde se deriva la palabra «»Liturgia»»), significa cualquier ministerio solemne o servicio sagrado. En el Antiguo Testamento la LXX. utilícelo como la traducción de תרֵשֵׁ , ministrar (a menudo con la adición «»a Dios»» o «»al Señor «»), que es una palabra general que se aplica a los ministerios de sacerdotes y levitas (Éxodo 28:35; Núm 8:26, etc.). De ahí su uso en Heb 10:11 (ver también Luk 1: 23; Hebreos 9:21). Josué también es llamado ministro de Moisés ( תרֵשָׁםְ ) en Jos 1:1, etc., y los ángeles son llamados λριτουργικὰ πνεύματα, «»ministrando espíritus»» (Heb 1:14). Así como la Iglesia transfirió de la congregación judía tantas otras palabras y cosas, así también el uso de las palabras λειτουργία λειτουργεῖν, a Sicilia «»Servicio Divino»,» sin especificar el oficio particular, si la oración , o predicación, o Santa Comunión, u ordenación, o cualquier otra parte de la adoración de Dios. Su uso clásico era designar cualquier oficio realizado por un individuo para el bien público. De ahí su aplicación en el Nuevo Testamento a las limosnas de la Iglesia (2Co 9:12), a las dádivas para el sostenimiento del ministerio (Flp 2,30), al oficio de magistrados (Rom 13,6), etc. La aplicación restringida del término λειτουργία al servicio usado en la celebración de la Eucaristía fue de crecimiento mucho más tardío, como es evidente de Crisóstomo explicando aquí la palabra de predicación. ¿Qué significa ministrar? Predicación»» (Hom. 27.). Parece haber surgido del hecho de que las primeras formas de oración eran las que venían posadas para el oficio de la Sagrada Comunión. Este pasaje, por lo tanto, no da el menor apoyo al ayuno de la Comunión. Es imposible decir cuál fue la ocasión exacta del servicio y el ayuno del que se habla aquí. El Espíritu Santo dijo, etc. Este es el origen de la pregunta en la Ordenación de Diáconos: «¿Confías en que eres movido interiormente por el Espíritu Santo para asumir este oficio?» Sepárame (ἀφορίσατε). El acto de separación, u ordenación, sería por la imposición de las manos de Simeón y Lucio y Manaen, como dice Crisóstomo (al menos de los dos últimos), en presencia de toda la Iglesia, pero la separación por el Espíritu Santo, al menos en cuanto a Saúl (ὁ ἀφορίσας με), había sido desde el vientre de su madre (Gal 1:15) . Observe también la καλέσας de Gal 1:15, y la προσκέκλημαι aquí . Este es otro ejemplo de la gran semejanza entre partes de los Hechos y la Epístola a los Gálatas, que parece como si San Pablo la estuviera escribiendo casi al mismo tiempo que le estaba dando a San Lucas los detalles de su propia historia ( ver Hechos 8:19, nota). La ordenación fue al apostolado (Crisóstomo). Bernabé y Saulo nunca son llamados apóstoles hasta después de su ordenación o consagración (Hechos 14:14).

Hechos 13:3

Entonces por y, AV No se sigue que la imposición de manos fuera el mismo día. Por el contrario, la mención del ayuno nuevamente en este versículo hace que sea imposible entenderlo. Sin duda, al recibir esta indicación del Espíritu, fijaron un día para la ordenación y se prepararon con ayuno y oración. Los días de descanso de la Iglesia antes de las ordenaciones están de acuerdo con este precedente de la Sagrada Escritura. Con esta partida de Bernabé y Saulo comienza la segunda y principal parte de los Hechos de los apóstoles.

Hch 13:4

Bajó a para partir a, AV (κατῆλθον). Seleucia era el puerto marítimo de Antioquía, a unas dieciséis millas de ella, ya cinco millas al norte de la desembocadura del Orontes. Era una ciudad libre por concesión de Pompeyo. Ahora está en ruinas, pero «»la mampostería del otrora magnífico puerto de Seleucia está en tan buen estado que»» podría repararse y limpiarse «»por unas 31.000 libras esterlinas»». Navegaron a Chipre. Bernabé, sin duda, tomó la delantera y se sintió naturalmente atraído por su isla natal de Chipre, a menos de cien millas de Seleucia y, en un día despejado, visible desde allí. El número de judíos en la isla, y la evangelización parcial de la misma que ya se había realizado (Hch 11:19, Hechos 11:20), y que les prometía asistencia y apoyo, sin duda influyó aún más en ellos. Juan Marcos fue con ellos, como sabemos de los versículos 5 y 13, y posiblemente otros hermanos como diáconos y ministros (ver nota siguiente). Navegaron directamente a Salamina, «»un puerto conveniente y espacioso,«» en el centro del extremo este de la isla, y la principal o una de las principales ciudades . Tenía una gran población de judíos. Fue destruida en el reinado de Trajano, como consecuencia de una terrible insurrección de los judíos, en la que masacraron a 240.000 de la población gentil. A ningún judío se le permitió jamás desembarcar en Chipre.

Hechos 13:5

Proclamado por predicado, AV; como su asistente para a su ministro, AV (ὑπηρέτην). Es una palabra tomada de la sinagoga, donde denota un ministro inferior (ver Luk 4:20). En Hechos 5:22 los ὑπηρέται son los que aparecen del sumo sacerdote. Aquí es sinónimo de διάκονος, diácono. Juan era para Bernabé y Saulo lo que Josué para Moisés, Eliseo para Elías, etc. Pedro, cuando iba a Cesarea, iba acompañado de seis hermanos (Act 11 :12).

Hechos 13:6

La isla entera para la isla, AV y TR Paphos; en la costa sur en el extremo extremo de la isla, ahora Baffa. Alguna vez tuvo un puerto conveniente, que ahora está obstruido por el abandono. El templo principal de la Venus Cipriana estaba aquí. Cierto hechicero. La palabra griega μάγος, de donde la magia y mago, es la misma que en Mat 2:1 se traduce como «»sabios».» Pero aquí, como en Hechos 8:9, tiene un mal sentido. Es una palabra persa, y en su uso original designaba una casta religiosa persa, famosa por su conocimiento, sabiduría y pureza de fe religiosa. Estaban adjuntos a la corte de los monarcas babilónicos y se consideraba que tenían una gran habilidad en astrología, en la interpretación de sueños y similares (ver Dan 1: 20; Daniel 4:7; Daniel 4:1-37 en la LXX.). En Jeremías 39:3, Jeremías 39:13 , el nombre Rab-mag parece significar «»el jefe de los magos».» Pero con el tiempo la palabra «»magus»» llegó a significar un hechicero, un mago, un practicante de artes oscuras, como por ejemplo, Simón el Mago.

Hechos 13:7

El procónsul por el diputado de el país, AV; un hombre de entendimiento para un hombre prudente, AV; lo mismo para quién, AV; a él por por, AV; buscadopor deseado,AV El procónsul (ἀνθύπατος); aquí y Acto 13:8, Acto 13: 12. Este es un ejemplo de la gran precisión de Lucas. Chipre se había convertido en una provincia proconsular durante el reinado de Claudio, habiendo sido anteriormente una de las provincias del emperador gobernada por un propretor o legatus. £ Un hombre de entendimiento (ἀνδρὶ συνετῷ). Συνετός es una palabra rara en el Nuevo Testamento, y siempre se traduce en AV «»prudente»» (ver Mat 11:25; Luk 10 :21; 1Co 1:19). Es común en la LXX., donde representa las palabras hebreas ניבִםֵ נוֹבןָ ליכִּשְׂםָ , y מכָחָ , todas significando «»inteligencia»,» «»destreza»,»»»conocimiento»» y el me gusta. El sustantivo σύνεσις tiene el mismo alcance (ver Luk 2:47; Ef 3:4; Col 1:9, etc.); ἀνὴρ συνετός, por lo tanto, significa algo más que «»un hombre prudente». Significa un hombre de conocimiento e inteligencia y comprensión superiores. Y tal fue Sergio Paulo, un noble romano, a quien Plinio nombra dos veces en la lista de autores colocada al comienzo de su obra como las autoridades de quienes derivó el asunto contenido en los diversos libros. No es poco notable que los dos libros, lib. eso. y lib. 18., para los que se cita a Sergio Paulus son solo aquellos que contienen relatos de los cuerpos celestes, y pronósticos del sol, la luna y las estrellas, del trueno, de las nubes y cosas similares, que sin duda formaron el elemento básico de la ciencia de Elymas. ; de modo que no puede haber duda de que Sergio Pablo tenía a Elimas con él, para que pudiera aprender de él las cosas que pudieran ser útiles para el libro que estaba escribiendo. También hay un pasaje curioso en lib. 30. gorra. 1. de la ‘Hist. Nat.’, en el que Plinio, después de enumerar a los maestros de magia más famosos, Zoroastro, Orthanes, Pitágoras y otros, agrega: «También hay otra escuela de magia que surge de Moisés y Jannes, que eran judíos, pero muchos mil años después de Zoroastro; mucho más reciente es la escuela de Chipre;»» mostrando que conocía una escuela de arte mágico en Chipre enseñada por judíos, y llevándonos a inferir que había adquirido este conocimiento de la pluma o de la boca de Sergio Paulo. De todos modos, una notable confirmación de la narración de San Lucas. Otro Sergio Paulo, que podría ser hijo o nieto del procónsul, es muy elogiado por Galeno por sus eminentes logros filosóficos. Un L. Sergius Paulus fue cónsul suffectus en el año 94 d.C., otro en el 168 d.C. Renán cree que pueden haber sido descendientes de Sergio Paulus en el texto.

Hch 13:8

Apartaos por apartaos, AV; procónsul para diputado, AV Elymas, del árabe élite, plural oulema, un hombre sabio, un mago, un mago. Pero Renan piensa que esta derivación es dudosa. Elimas resistió a Bernabé y Saúl al igual que Janes y Jambres resistieron a Moisés (2Ti 3:8, ἀντέστησαν).

Hechos 13:9

Pero porque entonces, AV; también es por también es, AV; fijado para set, AV (arriba, Hechos III 4, nota). Quien también se llama Pablo. La explicación de Jerónimo, Agustín, Beda y muchos comentaristas modernos, como Meyer, Olshausen, etc., y no rechazada por Renán, es que Saulo tomó el nombre de Pablo el la ocasión de esta notable e importante conversión de Sergio Paulus. Las relaciones futuras de Saulo con los gentiles hicieron deseable que, según la costumbre común de los judíos de su época, como se ve en Pedro, Esteban, Marcos, Lucio, Jasón, Crispo, Justo, Níger, Aquila, Priscila, Drusila, etc. tener un nombre gentil, y así, en honor de su ilustre converso, o en memoria de su conversión, o por petición especial de Sergio Paulo (Baronio), tomó el nombre de Pablo, que en sonido no era diferente de su nombre hebreo . El hecho de que San Lucas registre este cambio de nombre en este preciso momento hace que esta sea la explicación más sencilla y natural. Compare el cambio de nombre de Gedeón a Jerobaal (Jdg 6:32; Jdg 7:1; Jueces 8:29, Jueces 8:35). Alford, por el contrario, piensa que es extraño que alguien cometa un error como el de Jerome, y dice que «»este aviso marca la transición de la parte anterior de su historia»»—»» recopilado de las narraciones de otros «» – a «»las memorias conjuntas de él y San Pablo».» Pero esto no da cuenta de la coincidencia de los dos Pablos, ni es cierto que la segunda mitad de los Hechos comienza aquí . Comenzó en el versículo 1, y el nombre de Saúl se retuvo tres veces en la primera parte de este capítulo. Farrar habla de esta explicación como larga y merecidamente abandonada y como si tuviera un elemento de vulgaridad. Howson piensa que Paul fue durante mucho tiempo su nombre romano, pero que la conversión de Sergio Paulus, por así decirlo, estereotipó el nombre romano como aquel por el cual el apóstol sería conocido de ahora en adelante. La idea de Agustín y otros, de que tomó el nombre de Pablo (paulus, pequeño) por humildad, para indicar que él era «»el más pequeño»» de los apóstoles, es fantasiosa. Los hechos tampoco confirman la afirmación de Crisóstomo de que cambió su nombre en su ordenación o consagración. Renán (‘San Pablo’, Hechos 1:19) señala que «»Pablo»» era un nombre muy común en Cilicia. No se puede llegar a ninguna certeza al respecto.

Hechos 13:10

Toda astucia y toda villanía por toda sutileza y toda picardía, AV; hijo por niño, AV La palabra ῥᾳδιουργία, conducta imprudente, villanía, maldad, sólo se encuentra aquí en el Nuevo Testamento. La forma afín (ῥᾳδιούργημα) ocurre en Hechos 18:14. Tú, hijo del diablo (comp. Juan 8:38, Juan 8:44; 1Jn 3:10). Elimas se mostró como un hijo del diablo en sus esfuerzos por resistir la verdad del evangelio y sustituirla por sus propias falsedades e imposturas. Compare la severidad del lenguaje de Pedro al reprender a Simón Magas (Hch 8:20-23). Probablemente, también, acusó (διέβαλεν) a Pablo y Bernabé, y tradujo sus motivos ante el procónsul, cuando vio que su propia influencia estaba siendo socavada y que sus ganancias probablemente serían reducidas. detenido.

Hechos 13:11

está sobre ti; o más bien, contra ti(Mat 10:21; Mateo 26:55, Lucas 11:17 y Luk 11:50 de este capítulo). Por una temporada. Bien se ha observado que esta limitación en el tiempo es una indicación de que había lugar para el arrepentimiento. Fue un castigo reparador. Una niebla (ἀχλύς); sólo aquí en el Nuevo Testamento; pero es un término médico, muy común en Hipócrates, para expresar un oscurecimiento y oscurecimiento de los ojos por catarata u otra enfermedad. En cuanto a la razón por la que se infligió a Elimas el castigo particular de la ceguera, podría ser para poner una interrupción forzosa a aquellas observaciones de las estrellas y nubes mediante las cuales el mago pretendía prever el futuro. Mostraría, también, a Sergius, Paulus, la total impotencia del gran nigromante. Algunos para que lo lleven de la mano (χειραγωγούς), como Saulo había necesitado χειραγωγοῦντας cuando fue cegado por la visión de la gloria del Salvador ( Hechos 9:8).

Hch 13:12

El procónsul por el diputado, AV; enseñanzapara doctrina, AV Creído. Quizás no podamos concluir positivamente de esto que Sergio fue bautizado y se convirtió en un cristiano declarado, aunque el lenguaje habitual de los Hechos más bien nos lleva a inferirlo (ver versículo 48; Hechos 2:44; Hechos 4:4; Hechos 8:12, Hechos 8:13; Hechos 11:21; Hechos 19:18). Farrar piensa que si una persona tan marcada se hubiera convertido en un converso de por vida, deberíamos haber oído hablar de él como tal en otros escritos, Renan dice: «» La conversion d’un Romain de cet ordre, a cette epoque est eligió absolument inadmisible «. «Alford y Olshausen hablan con dudas. Lange, Howson y Meyer lo consideran un verdadero converso. El ‘Speaker’s Commentary’ habla de él como «»las primicias del paganismo».» Estar asombrado por la enseñanza. «»Para la conexión del juicio sobre la doctrina con el milagro visto, comp. 1:27 de marzo«» (Meyer).

Hch 13:13

Hacer voto por ahora cuando, AV; zarpar para suelto, AV; y vinieronporque ellosvinieron, AV; partido…, y vueltopor partirvolvido,AV Puede observarse aquí un cambio muy marcado en las relaciones de Bernabé y Pablo. Hasta ahora, Bernabé siempre ha ocupado el primer puesto. Ha sido «»Bernabé y Saulo»» (Hch 11:30; Hechos 12:25; Hechos 12:2, Hechos 12:7). Pero ahora toda la misión, incluido Bernabé, se describe como οἱ περὶ τὸν Παῦλον, Pablo y su compañía, y siempre después suele ser «»Pablo y Bernabé»» ( Hechos 13:43, Hechos 13:46, Hechos 13:50; Hechos 15:2, Hechos 15:22, Hechos 15:35) ; aunque en Hechos 14:14 y Hechos 15:12, Hch 15:25, se conserva el antiguo orden. Renan se detiene mucho en la belleza del carácter de Barnabas como se ve en su alegre aquiescencia en este cambio de posición relativa y su devoción resuelta por el éxito de la obra. Llegó a Perge, la capital de Panfilia, en esa parte de la costa de Asia Menor que mira hacia el sur. Perge estaba a unas siete millas y media tierra adentro, en el río Cestro, que es navegable. Hubo un intercambio constante entre Paphos, la capital de Chipre, y Perge, la capital de Panfilia, fomentado probablemente por los dos famosos templos de Venus y Diana. La palabra para zarpar (ἀναχθέντες) es un término náutico, que significa navegar desde la costa o puerto hacia mar abierto (ver Hechos 16:11 ; Hechos 21:1; Hechos 27:12 ; Lucas 8:22). En Perga los dejó Juan Marcos. Quizás su posición como primo de Bernabé era menos agradable ahora que Pablo ocupaba el primer lugar; tal vez le faltó valor ahora que habían sido lanzados justamente al mundo pagano, donde, a diferencia de Chipre, sus parientes judíos eran una pequeña minoría, y los peligros y las fatigas eran grandes. Panfilia ahora estaba gobernada por un propretor, siendo una provincia imperial. Su nombre denota que estuvo habitada por un mestizaje, hombres de todas las tribus, aborígenes, cilicios, griegos, etc.

Hechos 13:14

Ellos, pasando de Perge, vinieron porque cuando partieron de Perge vinieron, AV; de para en, AV; fueron porque fueron, AV Viajando hacia el norte hacia el interior durante más de cien millas, llegarían a Antioquía en Pisidia, ahora una colonia romana. Sería un camino difícil y peligroso, infestado de ladrones (2Co 11:26), montañoso, escabroso, y de paso por un medio indómito y medio -población salvaje. Pisidia formaba parte de la provincia de Galacia. La dirección de su ruta probablemente estuvo determinada por la localidad de las poblaciones judías, que fueron siempre su primer objetivo, y su puerta de acceso a los paganos más piadosos. Se sentó; tal vez, como muchos piensan, en el asiento de los rabinos, esos «»principales asientos en las sinagogas»,» que nuestro Señor reprende a los escribas por amar (Mar 12:39), pero que «»Pablo como ex sanedrista, y Bernabé como levita»,» tenía derecho a ocupar; pero más probablemente en los asientos de los fieles ordinarios, donde, sin embargo, la presencia de extraños se notaría de inmediato.

Hechos 13:15

Hermanos para vosotros varones y hermanos, AV El orden del servicio de la sinagoga fue primero el oraciones, leídas por el Sheliach, o ángel de la sinagoga, el pueblo de pie. Luego venía la lectura de la Ley en hebreo por parte del lector, y la interpretación por parte del intérprete, quien, fuera de Judea, generalmente usaba la versión de la LXX. Esta lectura, o lección, se llamaba la Parashá. Luego venía la lectura e interpretación de los profetas, llamada Haphtorah, ya sea por el lector habitual o por cualquiera invitado por el gobernante de la sinagoga (Lucas 4:16, Lucas 4:17). Luego vino el Midrash, la exposición o sermón, que Pablo emprendió por invitación del principal de la sinagoga. Nuestro Señor en Nazaret parece haber entregado el Midrash sentado (Luk 4:20); aquí está San Pablo (Hch 13,16).

Hch 13:16

Y por entonces, AV; el para la Sra., AV; escuchar para dar audiencia, AV haciendo señas con la mano (ver Act 12:17, nota). Vosotros que teméis a Dios; dirigida a los devotos paganos que asistían al servicio de la sinagoga (ver Hch 10:2, nota y 22; Hch 10:43 de este capítulo; Hch 15:21; Hechos 16:14; Hechos 17:4, Hechos 17:17; Hechos 18:7).

Hechos 13:17

Israel por de Israel, AV, habitaron porque moraron como extranjeros, AV; a por una, AV; los sacó pues los sacó, AV Algunos creen que la palabra ὕψωσεν, exaltado, se tomó prestada de la LXX. de Isa 1:2 ( יתִמְמנור ), he mencionado «» (AV), pero esto es muy dudoso, ya que ὑψόω se usa con frecuencia en el Nuevo Testamento en el sentido de exaltar de un estado bajo a uno alto (ver Mat 11:23; Mateo 23:1-39. 12; Lucas 1:52; Lucas 10:15; Lucas 14:11; Hechos 2:33; ver también Gen 41:52 (LXX., Cod. Vat.) y Gn 48,19). El parecido de este exordio con el del discurso de Esteban en Hch 7,1-60. debe golpear a todos. La conclusión natural es que ese discurso causó una profunda impresión en San Pablo cuando lo escuchó en el juicio de Esteban. El propósito común en los dos discursos es conciliar y llamar la atención de los oyentes judíos al detenerse en los grandes eventos de la historia de sus padres, de los cuales estaban orgullosos, y reclamar para los cristianos una herencia igual en esa historia. Los discursos divergen en que Esteban trató de mostrar en esa historia ejemplos de la misma obstinada incredulidad en sus padres que había llevado a los hijos a crucificar al Señor de la gloria; pero San Pablo más bien trató de mostrar cómo las promesas hechas a sus padres tenían su cumplimiento en ese Jesús que les predicaba, y cómo la crucifixión de Cristo por los judíos de Jerusalén fue un cumplimiento exacto de la Ley y los profetas que acababan de cumplirse. se les ha leído en la sinagoga. En ambos discursos es un gran punto para exhibir el cristianismo como el verdadero desarrollo del judaísmo (comp. Heb 1:1 y en todas partes).

Hechos 13:18

Para sobre por sobre, AV Sufrió él sus modales (ἐτροποφόρησεν). Esta palabra τροποφορέω, soportar o tolerar los modales (perversos) de alguien, no se encuentra en ninguna otra parte del Nuevo Testamento. Pero en el bacalao. Alex. de la LXX. es la traducción de Dt 1:31, en lugar de ἐτροφόρησεν él dio a luz o cargó, como un padre que amamanta lleva a su hijo, que es la lectura del bacalao IVA. y del margen de la RT aquí. El hebreo אשָׂןָ es capaz de ambos sentidos. De esta cita de Deuteronomio se conjetura que la Parashá en esta ocasión era de Dt 1:1-46., y si el ὕψωσεν de Dt 1:17 se toma de Isa 1:1-31, eso parecería haber sido el Haphtorah, y es curioso que Dt 1:1-46 y Is 1:1-31 se leen en las sinagogas ahora en el mismo sábado (pero vea la nota en Isa 1:17). Cuarenta años es invariablemente el tiempo asignado a la morada en el desierto (Ex 16:35; Núm 14:33, Núm 14:34; Núm 32:13; Núm 33:38; Dt 1:3; Sal 95:10, etc.).

Hechos 13:19, Hch 13:20

Canaán por Canaán, AV; les dio su tierra en heredad, por cerca de cuatrocientos cincuenta años; y después de estas cosas les dio jueces, etc., porque les repartió la tierra por suerte: y después de eso les dio jueces por el espacio de cuatrocientos cincuenta años, etc., AV y TR Es difícil decir cuál es el significado del RT con respecto a los cuatrocientos cincuenta años, qué es el terminus a quo o ad quem previsto por él. Las explicaciones habituales de la lectura del RT (adoptado por Lachman, el obispo Wordsworth y otros) es que los años están fechados desde el nacimiento de Isaac, y que el significado es que la promesa de dar la tierra a la simiente de Abraham fue realizado dentro de cuatrocientos cincuenta años (ὡς ἔτεσι) (según la analogía de Gal 3:17), lo que da un buen sentido y es nada improbable (ver la nota del obispo Wordsworth). La lectura del TR tiene graves objeciones en cuanto a la cronología y la gramática. La duración del tiempo se expresa mediante el caso acusativo, como Hch 13:18 y Hechos 13:21; la medida de tiempo en que se hace una cosa por el dativo. De modo que la interpretación natural de la TR sería que les dio jueces cuatrocientos cincuenta años después de la entrada en Canaán; que por supuesto no puede ser el significado. La otra objeción es que, si el tiempo de los jueces desde la conquista final de la tierra hasta la judicatura de Samuel fue de cuatrocientos cincuenta años, todo el tiempo desde el Éxodo hasta la construcción del templo debe haber sido de unos seiscientos cincuenta años. cuarenta años £, mientras que 1Re 6:1 da el tiempo como cuatrocientos ochenta años; mientras que las genealogías suponen un tiempo mucho más corto, unos doscientos ochenta años. Es una inmensa ganancia, por lo tanto, deshacerse de estos cuatrocientos cincuenta años para el tiempo de los jueces, y por la lectura bien sustentada de la RT obtener un cálculo de acuerdo con Gál 3,17 y con la cronología de los tiempos. Les dio… en herencia. El TR tiene κατεκληροδότησεν, el RT tiene κατεκληρονόμησεν, cuyas palabras se intercambian con no poca frecuencia en diferentes códices de la LXX. (ver Jos 19:51; Dt 1:38; Dt 21:16, etc.). Tienen significados casi idénticos, «dar como herencia por sorteo». Ninguna palabra aparece en ninguna otra parte del Nuevo Testamento.

Hch 13:21

Pedido por deseado, AV; Kish para Cis, AV; para para por, AV Los cuarenta años asignados a Saúl muy probablemente incluyen los siete años y seis meses (2Sa 5:5) que transcurrió antes de que se estableciera el reino de David sobre todo Israel, mientras la casa de Saúl todavía estaba en el poder. Los primeros veinte o treinta años de su reinado después del rescate de Jabes-galaad se pasan en absoluto silencio. La narración de 1 Samuel 13-31. se relaciona solo con los últimos diez años de su vida (para la corrección de la VA de 1Sa 13:1, consulte ‘Speaker’s Commentary’) .

Hechos 13:22

Resucitado levantados porque levantados hacia ellos, AV y TR; testigo desnudo por prestó testimonio, AV; mi por lo mío, AV; hacer para cumplir, AV; quién por cuál, AV Esta no es una cita exacta, sino el significado combinado de 1Sa 13: 14 y Sal 89:21.

Hch 13:23

Promesa por su promesa, AV; traído por resucitado, AV y TR (comp. Isa 48:15; Hebreos 1:6). Este versículo conduce al gran anuncio que Pablo tuvo que hacer del siguiente gran paso en los tratos de Dios con Israel, para el cual los pasos previos de la redención de la esclavitud de Egipto y el reino de David eran preparatorios, a saber. la venida real del Hijo de David, el Mesías, para salvar a su pueblo Israel.

Hechos 13:24

Su venida (τῆς εἰσόδου); su entrada en su ministerio, con referencia al ὁδὸς (el camino) de Isa 40:3 y Mal 3:1 (para el uso de dadoes, ver 1 Tes 1:9; 2 Tes 2:1).

Hechos 13:25

Cumplía por cumplir, AV; qué suponéis por quien pensáis, AV y TR; los zapatos de cuyos pies para los zapatos de cuyos pies, AV; desatar para aflojar, AV St. Pablo, como lo informa Lucas, sigue muy de cerca la narración en Lucas 3:3, etc. > con Luc 3:3, Κηρύσσων βάπτισμα μετανοίας. Compare Πρὸ προσώπου τῆς εἰσόδου con Τὴν ὁδὸν Κυρίου, , Luk 3:4. Compare Παντὶ τῷ λαῷ Ἰσραήλ con la mención en Luk 3:9, Luk 3:10, de las multitudes del pueblo, y la enumeración de las diferentes clases de personas. Compare la pregunta, «»¿Quién [o, ‘qué’] pensáis que soy yo?» con la declaración en Luk 3:15, que todos los hombres meditaban en sus corazones acerca de Juan si él era el Cristo o no. Compare la construcción de la frase , ἔρχεται μετ ἐμὲ οὖ οὐκ εἰμὶ ἄξιος τὸ , ὑπόδημα τῶν ποδῶν λῦσαι con <span clases = 'bible' referffffef πν ποδῶν λῦσαι con <span clases = 'bible' referfffff πν ποδῶν λῦσαι con Lucas 3:16; y en Luk 3:26 compara el Υἱοὶ γένους Ἀβραὰμ con el Πατέρα ἔχομεν τὸν Ἀβραάμ</, em>y el Τέκνα τῷ Ἀβραάμ de Luk 3:8. También hay un gran parecido con Juan 1:19-28. San Pablo fortalece su propio testimonio de Jesús como el Cristo con el de Juan el Bautista, probablemente al saber que muchos de sus oyentes creían que Juan era un profeta (ver Lucas 20:6; Mat 21:26; comp. Dirección de Pedro, Hechos 10:37).

Hechos 13:26

Hermanos para hombres y hermanos, AV, como Hechos 13:15; los que entre vosotros teméis porque cualquiera de vosotros que tema, AV; a nosotros para a usted, AV y TR; enviado por enviado, AV y TR La misma dirección en esencia que la de Hechos 13:16 , que comprende a los judíos y los paganos devotos. Para nosotros; ver Hechos 13:33; pero por otro lado (Hch 13:38), «»a vosotros»» parece preferible. Esta salvación; procedente del Salvador, mencionada en Hch 13:23 (comp. Hch 10:36, «»La palabra que Dios envió»»).

Hch 13:27

En por at, AV; ni para ni todavía, AV; sábado por día de reposo, AV; cumplidospor porque han cumplidoen, AV por ellos, etc. No está claro cuál es la fuerza del γὰρ en este verso. Meyer (siguiendo a Crisóstomo), Alford y otros, marcan el contraste entre los judíos a los que se dirige Pablo y los judíos en Jerusalén. “Esta salvación os es enviada [según Bengel, ‘de Jerusalén’, según otros, ‘de Dios’], porque los judíos de Jerusalén han rechazado a Cristo. Y como consecuencia de su rechazo, tú, que no tuviste parte en la crucifixión del Señor de la gloria, estás invitado a tomar su lugar. Pero puede tomarse como expresión de la causa por la cual esta salvación es completa y susceptible de ser ofrecida a ellos. Esta salvación os es anunciada porque, por medio de los que moran en Jerusalén, se ha cumplido todo lo que está escrito en las Escrituras acerca de Cristo. Cristo ha sido crucificado y resucitado de entre los muertos, por lo que ahora os es anunciada la remisión de los pecados por medio de él (Hch 13:38, Hechos 13:39; comp. Hechos 3:13- 20). Que se leen todos los sábados. Nótese el valor de la lectura constante de la Sagrada Escritura en la congregación.

Hechos 13:28

Preguntaron ellos de porque desearon ellos, AV La narración de este versículo es exactamente la de Lucas 23:1-56. 4, 5, 14-23.

Acto 13 :29

Todas las cosas que fueron por todo lo que fue, AV; tumba para sepulcro, AV La referencia es a su crucifixión entre dos ladrones (Luk 23:32 , Luk 23:33), a partir entre ellos sus vestidos (Luk 23:34) para ofrecerle vinagre (Luk 23:36), para encomio de su espíritu a su Padre (Lc 23,46). Las palabras καθελόντες y ἔθηκαν εἰς μνημεῖον son las mismas que Luk 23:1-56. 53, 55 (μνῆμα y μνημεῖον siendo intercambiados).

Hechos 13:31

Por muchos días por muchos días, AV; que para que, AV; quienes son ahora para quienes son, AV y TR St. Paul confirma así la declaración en Acto 1 :3 (ver nota a Hch 1:11). De Galilea a Jerusalén. ¿Quiénes son? y ¿qué ascenso de Galilea a Jerusalén se pretende aquí? La respuesta a la primera pregunta es, los once apóstoles, cuyo oficio especial era dar testimonio de la resurrección del Señor Jesús (Hch 1:22, nota). La respuesta a la segunda es que aquí se pretende el ascenso desde Galilea, donde tuvo lugar la mayoría de las apariciones de nuestro Señor, a Jerusalén, poco antes de la Ascensión, y que este pasaje es un claro reconocimiento por parte de San Lucas de las apariciones galileas. . Hay, como es bien sabido, gran oscuridad y aparentes discrepancias en los relatos de las apariciones de nuestro Señor después de la Resurrección. San Mateo parece situarlos exclusivamente en Galilea (Mat 28,7, Mateo 28:10, Mateo 28:16). San Marcos también (16: 7); pero en la sección 9-20 menciona la aparición a María Magdalena ya los dos discípulos en el camino a Emaús, pero no da ninguna pista sobre dónde tuvo lugar la aparición a los once. San Lucas parece situarlos exclusivamente en Judea, pero muy curiosamente pone en boca del ángel una mención de Galilea en el mismo lugar donde, según San Mateo, anuncia la aparición del Señor en Galilea. San Juan, nuevamente ubica las tres primeras apariciones en Jerusalén (Juan 20:1-31.), pero describe extensamente una tercera como si hubiera tenido lugar en Galilea (Juan 21:2, Juan 21:14). San Pablo (1Co 15,6) habla de una aparición a quinientos hermanos a la vez, que con toda probabilidad tuvo lugar en Galilea, como sólo ciento veinte nombres fueron contados en Jerusalén (Hch 1:15). Por lo tanto, es satisfactorio tener esta confirmación de la residencia de los apóstoles en Galilea entre la Resurrección y la Ascensión en el informe de San Lucas sobre el discurso de San Pablo. Observe que San Pablo claramente se separa de estos testigos por el enfático ἡμεῖς en el versículo 32.

Hechos 13:32

Anunciarles la buena nueva de la promesa hecha porque anunciarles la buena nueva de cómo la promesa que fue hecha, AV

Hechos 13:33

Cómo que Dios por Dios, AV («»cómo eso»» estando en Act 13:32); nuestros hijos para nosotros sus hijos, AV y TR; resucitó por ha resucitado… otra vez, AV; como también es por como también es, AV Nuestros hijos. La lectura del RT no es adoptada por Meyer o Alford, y es apenas una mejora sobre el TR. No puede haber ninguna duda razonable de que ἀναστήσας, levantó, significa aquí, como en Hechos 13:44, resucitado de entre los muertos. Obsérvese con qué habilidad habla el apóstol de la resurrección de Jesucristo como cumplimiento de la promesa de Dios a sus padres, que era de suponer que esperaban ansiosamente. El segundo salmo. Muchos manuscritos y ediciones tienen, «»el primero»,» porque el primer salmo a menudo no se contaba numéricamente sino como una introducción a todo el libro, de modo que el segundo salmo se numeraba como el primero. Esta es probablemente la razón por la cual los dieciocho salmos según los judíos incluyen Sal 19:1-14., aunque Joshua ben Leví lo explica rechazando el segundo salmo, debido, sin duda, a su testimonio del Mesías como Hijo engendrado de Dios. Pero los rabinos generalmente reconocen la aplicación de este salmo al Mesías (Lightfoot, ‘Exercit. on the Acts’). Tú eres mi Hijo, etc. Esta aplicación del segundo salmo a la resurrección se explica mejor en Rom 1:4. La referencia en ambos pasajes a David es notable (Rom 1:22, Rom 1,23). Cristo, que fue engendrado del Padre antes de todos los mundos, fue declarado Hijo de Dios ante los hombres y los ángeles, cuando resucitó de entre los muertos con el poder de una vida eterna.

Hechos 13:34

Habló porque dijo: AV;bendiciones santas y seguraspor misericordias seguras, AV No volver más a la corrupción. Esto se agrega para mostrar que la resurrección de Cristo fue una victoria final sobre la muerte; no como la de Lázaro, o el hijo de la Sunamita, o la hija de Jairo, sino, como dice el mismo San Pablo (Rom 6,9), «»Cristo, habiendo resucitado de entre los muertos, ya no muere, la muerte no se enseñorea más de él».» Aquí nos dice que esta eterna exención de Cristo de la muerte fue prometida o significada en Isa 55:3, que cita de la LXX., solo abreviando διαθήσομαι κ.τ.λ., en δώσω, Daré. Entonces, ¿qué significa el ὅσια Δαβὶδ τὰ πιστά? El hebreo tiene מינִמָאֱנֶּהַ דוְדָ ידֵסְחֻ , que no puede significar otra cosa que «»las misericordias firmes de David»,» el favor y la misericordia prometidos a David en el pacto eterno de Dios, bien ordenado en todas las cosas y seguro. Y de igual manera, en 2Cr 6:42, ὅσια Δαβὶδ significa «»las misericordias de Dios para con David».» Y si volvemos a el relato de esta misericordia pactada en 2Sa 7:1-29., veremos que comprende el asentamiento de la simiente de David sobre su trono para siempre (ver especialmente 2Sa 7:12-16). En 2Sa 7:15 se dice: וּגמֶּםִ רוּסיָ אִל ידִסְחַ , «»Mi misericordia no se apartará de él».» Y en el siguiente verso su casa y su reino se describen como מלָעֹלְ נמַאְןֶ , seguro,»» o «»establecido para siempre»», lo cual, cuando se aplica al Cristo personal, el Hijo de David, manifiestamente implica su eterna exención de muerte y corrupción ( ver también Sal 132:4). El sentido del hebreo, por lo tanto, es inteligente y cierto, y es igualmente cierto que la LXX. pretendía representar este sentido en la versión aquí citada por San Pablo. Ὅσιος, aunque propiamente significa «»santo, piadoso»» y de ahí «»suave»» y «»misericordioso»» (εἰρηνικὸς, Hesych.) aplicado al hombre, llegó a aplicarse en el mismos sentidos a Dios (Ap 15:4; Ap 16:5 ; y aquí y en la LXX.). Sin duda, por lo tanto, el pasaje que tenemos ante nosotros se traduce correctamente en la AV, «»las misericordias firmes de David»»; el plural, ὅσια, representa el מידִסָחֲ del hebreo. Clemens Alex. (citado por Schleusner) lo usa de la misma manera para «»misericordias o «»beneficios:»» Πόσα αὐτῷ ὀφείλομεν ὅσια: «»Por cuántas mercedes estamos en deuda a Cristo!»». De manera similar, el latín pietas se usa para la «»justicia»» o «»bondad»» de Dios (‘AEneid,’ 2.536; 5.688). «»Trini pulses pietatem»»: «»Golpea a la puerta de la misericordia de Dios».» Gronovius, en su nota sobre ‘AEian. VH,’ 8.1, donde atribuye a ὅσιος el sentido primitivo de lo que es «»justo»» y «»debido»,» del hombre a Dios o a su prójimo, añade, «»Tribuunt quidem LXX? interpetiam Deo to_ o#sion: sod etiam tum significat quoddam quasi offcium benignitatia in heroines pios, Deo decorum.»

Hch 13:35

Porque por por tanto, AV y TR; no darás porque no sufrirás, AV (ver Hechos 2:27, nota); tu por tuyo, AV Es notable que tanto San Pedro como San Pablo citen este salmo dieciséis y utilicen precisamente el mismo argumento.

Hechos 13:36

En su propia generación sirvió al consejo de Dios porque sirvió a su propia generación por la voluntad de Dios, AV Muchos buenos comentaristas interpretan las palabras como lo hace la RT, solo algunos, en lugar de en su propia generación, traducir «»para», «es decir, por el bien de, «»su propia generación».» Pero la AV es la división más natural de la oración, y da el mejor sentido, sólo la la puntuación debe conectar las palabras «»por la voluntad de Dios»» con «»se durmió».» Hay una alusión a 2Sa 7:12 y 1Re 2:1-46 :l, 10, y se da a entender que Dios todavía estaba cuidando de David en su muerte. Pero había esta gran diferencia entre David y Cristo. David tenía una obra que hacer limitada a su propia generación, y cuando terminó esa obra, murió y vio corrupción. Pero Cristo tenía una obra que llevar a cabo por las generaciones eternas, y así resucitó y no vio corrupción.

Hecho 13: 37

Levantado para levantado de nuevo, AV, Ἤγειρεν, «»elevado de la muerte del sueño, como Hch 5,30; 1 Corintios 15:42-44; 2Co 4:14; Ef 5:14, etc. Las dos palabras (ἀνίστημι y ἐγείρω) se combinan en Hechos 12:7. Ἐγείρω es «despertar» o «despertar»; ἀνίστημι, «hacer que se levante». .

Hechos 13:38

Hermanos para hombres y hermanos, AV, como antes, Hch 13:26 y Hechos 13:15; proclamado por predicado, AV; remisión por el perdón, AV

Hch 13:39

Todo aquel que cree es porque todos los que creen son, AV Aquí, entonces, está el gran mensaje del evangelio de la gracia, «»el evangelio de la gracia de Dios»», como habla san Pablo en Hch 20,24; la proclamación, como consecuencia de la muerte y resurrección del Señor Jesús, de un perdón gratuito y completo de los pecados a todos los que se arrepientan y crean en el evangelio (Act 20: 21); ver Hechos 2:38; Hechos 3:19; Hechos 4:12; Hechos 5:31; Col 1:14, etc., y Mat 1:21; Lucas 1:77. Nótese, también, cuán hábilmente el apóstol señala la superioridad del evangelio que les estaba predicando sobre la Ley, y la preeminencia de Cristo sobre Moisés.

Hechos 13:40

Hablado por hablado, AV

Hechos 13:41

Si uno para aunque un hombre, AV «»Aunque»» expresa mejor el ἐὰν y el יךּ del hebreo. El pasaje se cita casi palabra por palabra de la LXX. de Hebreos 1:5. La diferencia con el hebreo surge de la LXX. habiendo leído en su copia מיִדְגבֹּ , hombres orgullosos y arrogantes (καταφρονητάι), por מיוֹגּבַ , entre los paganos, como se desprende de su interpretación del hebreo דגֵוֹב , en Hab 1:13 y Hab 2:5, por la misma palabra (καταφρονοῦντας y καταφρονητής). La traducción καὶ ἀφανίσθητε, y perecer, para el hebreo וּהמָתְּ , no se explica tan fácilmente. Las dos mejores explicaciones parecen ser

(1) que la LXX. leer וּהמְתַּהוְ וּהמָתְּ en lugar del orden actual de las palabras, y así traducir la primera palabra θαυμάσατε, maravillar, y, tomando la siguiente palabra de otra raíz, ממַתָ , traducirla ἀφανίσθη;τp >

(2) que, leyendo las palabras en el mismo orden en que ahora se encuentran en el texto hebreo, tradujeron la primera θαυμάσατε, o, con el adición intensiva, θαυμασίᾳ, y tomó el segundo en el sentido que tiene en árabe, «»ser alterado»» o «»cambiado para peor»», y lo expresó por ἀφανίσθητε, que significa»» cambiar el semblante del miedo y el asombro. «» Y a favor de esta explicación el uso de ἀφανίζουσι τὰ πρόσωπα en Mat 6:16 («»ellos desfiguran sus rostros»») es citado (ver Rosenmuller en Hab 1:5). San Pablo tomó la LXX. como lo encontró. Quizás vio señales en algunos de esa incredulidad y oposición perversa que estalló después (versículo 45), y por eso se vio inducido a cerrar su sermón con palabras de terrible advertencia.

Hechos 13:42

Y cuando salían porque cuando los judíos estaban salido de la sinagoga, AV y TR; ellospara los gentiles,AV y TR; hablado por predicado, AV Suplicaron. El RT es el de Crisóstomo y los mejores manuscritos, y es adoptado por Meyer, Olshausen, Lange, Afford, Bishop Wordsworth, el ‘Speaker’s Commentary’, etc. Hay una diferencia de opinión sobre a quién se refiere ellos. La explicación más simple es que ellos se refieren a Pablo y Bernabé, quienes salieron de la sinagoga antes de la despedida formal de la congregación; y mientras salían, recibieron una invitación para repetir su instrucción el siguiente día de reposo.

Hch 13:43

La sinagoga se disolvió porque la congregación se disolvió, AV; los devotos por los religiosos, AV; urgido por persuadido, AV Este versículo manifiestamente describe algo posterior al evento registrado en el anterior. La congregación les había pedido a Pablo y Bernabé, quizás a través del principal de la sinagoga, que regresaran el próximo sábado. Pero cuando la congregación se disolvió, muchos judíos y prosélitos devotos siguieron a Pablo y Bernabé a su propia casa y recibieron más instrucciones y exhortaciones para continuar en la gracia de Dios. Sin duda, Bernabé tuvo su parte completa en este ministerio más privado de exhortación (Hch 4:36, nota, y Hechos 11:23). (Para conocer el significado de «»permanecer en la gracia de Dios», véase Gálatas 5:4. )

Hechos 13:44

Sábado para día de reposo, AV; casi toda la ciudad estaba reunida porque vino casi toda la ciudad, AV Podemos suponer que todos los que pudieron se agolparon en la sinagoga, y que una multitud se quedó afuera en la calle .

Hechos 13:45

Celos por envidia, AV; contradijo las cosas porque habló contra aquellas cosas, AV; y blasfemado por contradecir y blasfemar, AV y TR Celos. Ninguna palabra expresa exactamente el ζῆλος. La indignaciónde Hch 13:17, AV (donde ver nota), está más cerca del sentido; aunque los celos por la influencia de los dos extraños pueden haber entrado en la feroz pasión que se despertó en la mente judía, así como los celos por su propia religión, que vieron que estaba siendo superada por la doctrina de Pablo.

Hechos 13:46

Y por entonces, AV y TR; habló con valentía por negrita encerada, AV; ser por haber sido, AV; ver para pero ver, AV y TR; empuje para poner, AV; eterna por eterna, AV habló con denuedo. Observe que tanto Bernabé como Pablo estaban resentidos por la indecorosa oposición de los judíos. Era necesario. La necesidad surgió del mandato de Cristo (Luk 24:47; Act 1,8; Act 3,26). Es de acuerdo con este propósito de Dios que San Pablo dice del evangelio que «»es poder de Dios para salvación… al judío primeramente, y también al griego»» (Rom 1,16). Compare, también, el dicho de nuestro Señor (Mat 15:24) y la respuesta de la mujer (ibid. 27). De hecho, esta había sido la práctica de Pablo y Bernabé no menos que la de Pedro, y fue el mismo motivo que los había llevado a Antioquía. He aquí, nos volvemos a los gentiles. Estas fueron, de hecho, palabras audaces para hablar en una sinagoga judía; los oradores sin duda habían buscado el valor del Espíritu Santo (ver Hechos 4:29).

Hch 13:47

Para una luz para que sea un luz, AV; la parte más extrema por los extremos, AV La cita es de la LXX. (Cod. Alex.) de Isa 49:6. Compare las frecuentes citas de San Pablo de Isaías en Rom 15,1-33. Las palabras adicionales que aparecen en la LXX., εἰς διαθήκην γένους, no tienen equivalente en hebreo y probablemente estén corruptas. La aplicación del pasaje es que Dios declaró su propósito por medio de Isaías, que su Mesías Siervo debería ser la Luz y la Salvación de los gentiles, y estamos comisionados para dar efecto a ese propósito con nuestra predicación.

Hechos 13:48

En cuanto a cuándo, AV; Dios por el Señor, AV y TR Creyeron todos los que estaban ordenados para vida eterna. Esto solo puede referirse a la predestinación o elección de Dios, vista como la causa motriz de su fe (comp. Ef 1:4, Ef 1:5, Ef 1:11, Ef 1:12; Filipenses 1:6; 2Ti 2:9; 1Pe 1:2. Véase el artículo decimoséptimo de la religión).

Hechos 13:49

Difundido en el extranjero para publicado, AV Así como la persecución después de la muerte de Esteban condujo a la predicación de la Palabra en Judea y Samaria y más allá, así aquí la contradicción y La oposición de los judíos llevó a la predicación libre del evangelio por primera vez entre la población pagana de Pisidia.

Act 13:50

Instado por revuelto, AV; las mujeres piadosas de noble condición para las mujeres piadosas y honradas, AV y TR; agitó un para elevar, AV; los expulsaron de sus fronterasporque los expulsaron de sus territorios, AV Instó (παρώτρυναν). La palabra solo aparece aquí en el Nuevo Testamento y no es común en otros lugares. Las mujeres piadosas de noble condición: εὐσχήμων es, literalmente, bien formado; entonces decente, devenir; y luego honorable, acomodado (comb. Act 17:4, γυναικῶν τῶν πρώτων). Véase Mar 15:43, donde se describe a José de Arimatea como εὐσχήμων βουλευτής, «»an honorable consejera.»» Las mujeres piadosas (αἲ σεβόμεναι) eran los gentiles prosélitos que adoraban a Dios, como en Mar 15:43. Así de Lidia (Hch 16:14), y de «»los piadosos griegos»» (Hechos 17:4, Hechos 17:17; Hechos 18:7). Los hombres principales (τοὺς πρώτους), como en Hechos 17:4

Hechos 13:51

Se sacudieron la polvo, etc.; según el mandato del Señor (Luk 9:5; comp. Act 18:6). Y entró en Iconio; una distancia de unas sesenta millas al sureste, un viaje de cinco días (Renan). Iconio estaba en el camino real de Antioquía en Siria a Éfeso. Ahora se llama Cogni, y tiene una población de casi treinta mil almas. Iconio es asignado por Jenofonte a Frigia; por otros a Pisidia; y de nuevo por otros (Cicerón, Estrabón, etc.) a Lyeaonia. En este momento era la capital de una tetrarquía separada (Lewin, ‘San Pablo’), pero Renan la llama «»la capital de Lycaonia»».

Hch 13,52

Y los discípulos, etc. Nada puede ser más hermoso que esta descripción. A pesar de la persecución, a pesar del peligro, a pesar del destierro de sus maestros, los discípulos fueron llenos de alegría y del Espíritu Santo (ver 1Te 1:6; Heb 10:34). Con respecto a este importante incidente en Antioquía, Renán observa su poderosa influencia en volver la mente de San Pablo más decisivamente hacia la conversión de los gentiles como el gran objeto de su apostolado. Agrega: «El carácter de esa gran alma era tener un poder ilimitado de expansión. No conozco a nadie que se le compare en cuanto a su inagotable frescura, sus ilimitados recursos de voluntad y disposición a aprovechar al máximo cada oportunidad, excepto la de Alejandro Magno?

HOMILÉTICA

Hechos 13:1-15

La invasión del paganismo.

Se ha señalado bien que Antioquía era el verdadero centro de misiones directas al mundo pagano. En efecto, un eunuco etíope y un centurión romano habían sido reunidos en el redil de Cristo. Pero ambos estaban estrechamente relacionados con la tierra de Judá, y su conversión no los había llevado a una mayor extensión del evangelio de Cristo. En Antioquía, la semilla de la verdad cristiana primero cayó en abundancia sobre suelo pagano; de Antioquía salieron primero los predicadores del evangelio con el propósito expreso de difundirlo entre las naciones de la humanidad. Es un estudio profundamente interesante para marcar los varios pasos por los cuales la providencia de Dios llevó a cabo este gran evento. Primero fue el moldeado de la gran alma de Saúl en un instrumento apropiado para este trascendental ministerio por las circunstancias de su conversión. La ternura de corazón que le causa el recuerdo de su persecución a la Iglesia de Dios; el desprendimiento gradual de los lazos que lo unían a la religión de los judíos, a través del fanatismo, la desconfianza y los rechazos de sus compatriotas judíos, que lo expulsaron de Jerusalén; la amistad del amable y simpático Bernabé; su retirada forzosa a su Tarso natal, a poca distancia de Antioquía; estos fueron los pasos preparatorios mediante los cuales Dios estaba llevando a cabo su gran propósito. Luego, a medida que la obra crecía entre los gentiles, Bernabé fue enviado a Antioquía por la Iglesia de Jerusalén; de allí, necesitando más ayuda, fue a Tarso y buscó a Saulo y lo llevó a Antioquía. Luego siguió el ministerio de un año completo en esa gran ciudad pagana. Ese año trajo una rica experiencia de cosas tristes y de cosas alegres; experiencia de las tinieblas paganas, experiencia de la gracia de Dios; ampliando el conocimiento de los pensamientos, las necesidades, la miseria del paganismo; profundizar el conocimiento del poder de un evangelio predicado; una mayor relajación de las estrechas bandas del judaísmo como letras de la libertad cristiana. Y luego, cuando el terreno estuvo así preparado, vino el llamado directo del Espíritu Santo: «Apartadme a Bernabé ya Saulo para la obra a que los he llamado». ¡Y qué obra fue! Requiere algún conocimiento de la degradación de la naturaleza humana como se manifiesta en toda la vileza de la voluptuosidad e imposturas de Oriente, en la increíble y creciente flagelos del otrora noble carácter romano bajo el vergonzoso libertinaje del imperio, y de la expansión general. del vicio, la opresión y la crueldad en el mundo romano, para dar una justa medida a la obra a la que fueron llamados Bernabé y Saulo. Era un trabajo de una dificultad sin esperanza si se mide por la fuerza del hombre; fue una obra de incalculable importancia si se mide por sus influencias y resultados mundiales, una obra mayor que nunca ha sido emprendida por el hombre ni para el hombre. Revolucionar todas las relaciones del hombre con Dios; para trastornar y desarraigar todos los viejos pensamientos de todo el mundo acerca de Dios y el servicio de Dios; dar una nueva dirección a los pensamientos del hombre sobre sí mismo, sobre su deber y sobre la eternidad; transformar la vida humana del pecado a la santidad; y hacer todo esto por el poder de las palabras, fue la tarea dada a Bernabé y Saulo. Y lo hicieron. Que conocemos y amamos a Dios; que creamos en Jesucristo para la remisión de nuestros pecados; que vivamos vidas rectas; que tengamos una buena esperanza de la resurrección a la vida eterna—es el fruto de la misión de Bernabé y de Saulo. Invadieron el paganismo con la espada de la fe, y el paganismo cayó ante su ataque. ¡Oh Dios, suscita en nuestros días tales soldados de la cruz para que todos los reinos del mundo lleguen a ser reinos del Señor y de su Cristo!

Hechos 13:16-41

El Nuevo Testamento en el Antiguo.</p

Las exposiciones de las Escrituras del Antiguo Testamento por parte de los escritores y oradores del Nuevo Testamento son dignas de nuestra más profunda atención, no solo extraen de esas Escrituras una instrucción particular que de nosotros mismos quizás nunca deberíamos tener encontrados allí, pero nos proporcionan pruebas irrefutables de la unidad de propósito que ordenó la larga secuencia de eventos mismos, a lo largo de muchos siglos, y también ordenó que un registro fiel de ellos debe ser preservado en los archivos sagrados del pueblo judío. Probablemente no haya evidencia de poder de convicción más abrumador, una vez que se comprende, de que las Escrituras son de Dios, y que son una revelación de la mente misma de Dios, que la que es suministrada por la continuidad de los eventos cuya historia la verdad descansa sobre una base sólida, y cuyo significado y propósito reciben su única y completa explicación en otro conjunto de eventos cuya base de evidencia histórica no es menos firme y sólida que la primera. Este doble testimonio de la verdad del evangelio, provisto por la evidencia directa de aquellos que entraron y salieron con el Señor Jesús, por un lado, y por la preparación profética para esos eventos, y los tipos significativos de ellos, exhibieron siglos antes, en cambio, juntos forman una demostración moral que, cuando es aprehendida, es simplemente irresistible. Esto es lo que da tal fuerza a los sermones apostólicos y otros que están registrados en este Libro de los Hechos. En este sermón de San Pablo tenemos la elección de Israel para ser el pueblo de Dios, su redención de la esclavitud egipcia, su plantación en la tierra de Canaán de acuerdo con la promesa de Dios, en primer lugar a la vista. ¿Alguien podría negar la verdad de esos hechos? ¿No estaba el pueblo judío todavía en posesión real de la tierra de Canaán? Viviendo en medio de los paganos, ¿no eran ellos, y no eran ellos solos, adoradores del Dios vivo y verdadero? ¿No poseían los oráculos sagrados? Y si retrocedieron siglo tras siglo, ¿no llegaron al tiempo en que las siete naciones de Canaán poseyeron la tierra, y cuando sus padres la despojaron? Si se remontaban aún más atrás, ¿no existía la servidumbre egipcia descrita en sus antiguos registros, viviendo en sus tradiciones y cantos sagrados, grabada en los monumentos y anales de Egipto? Sí; Dios había tratado con ellos como no había tratado con ningún otro pueblo. Eran los hijos del milagro, los herederos de las promesas Divinas, los depositarios de un plan Divino, los instrumentos ordenados de un gran y eterno propósito. Cada página de su historia lo demostró, ya que la historia se desarrolló lentamente en el curso de edades sucesivas. Y el propósito en sí mismo fue parcialmente revelado de vez en cuando. Que se acuerden de David y de su trono; su origen humilde, y su poder exaltado; la mano que lo levantó, las promesas que lo rodearon, las expectativas que se aferraron a su nombre. ¿No vivió en los corazones y las esperanzas de la gente a través de épocas de opresión y maldad? ¿No resplandecía todavía su nombre en la página de la profecía, como heredero de la misericordia, como futuro príncipe de Israel, como fundador de la gloria de Israel? ¿Qué significaban todas estas cosas? ¿Cuál era la verdad oculta que se hinchaba y estaba a punto de estallar bajo todas estas imágenes? ¿De qué era tan grande la matriz del tiempo en los días que les habían sobrevenido? Había una respuesta, y una sola respuesta, a estas preguntas. La historia de sus padres fue explicada por un solo y único hecho, y fue el nacimiento de Jesucristo, de la simiente de Abraham y del linaje de David, para ser el Salvador de Israel, y no sólo de Israel, sino también del mundo entero Y estaba allí Pablo para contarles de Jesucristo: cómo había nacido en la ciudad de David; cómo Juan el Bautista dio testimonio de él; cómo en él se cumplió todo lo que está escrito en la Ley de Moisés y en los profetas y en los Salmos acerca del Cristo que había de venir. Que se vuelvan a esos profetas y a esos Salmos, y vean lo que estaba escrito allí acerca de los sufrimientos de Cristo y la gloria que vendría después. Todo se había cumplido. El Varón de dolores había sido despreciado y rechazado; sus manos y sus pies habían sido horadados en el madero; habían repartido entre ellos sus vestidos y echado suertes sobre su vestidura; se había ido a la tumba y al infierno; había resucitado y no había visto corrupción; sus antiguos compañeros lo habían visto muchos días después de su resurrección; habían comido y bebido con él, y delante de ellos había subido al cielo. ¿Qué otra prueba podían tener de que él era el mismo Cristo, el Salvador prometido, el Hijo de David, de cuyo reino no habría rumia? Que crean en él, y él los justificará de todos sus pecados. Que ellos, por su incredulidad, no traigan sobre sí mismos la maldición denunciada por el profeta sobre los despreciadores de la Palabra de Dios. Así fue que el cumplimiento en el Nuevo Testamento de todos los tipos y promesas del Antiguo fue como el sello de Dios a la verdad de ambos. El testimonio de casi dos mil años, en el que las palabras, los hechos, las personas, las cosas y los acontecimientos, apuntaban con firmeza a una Persona que vendría, estaba todo concentrado en Jesucristo, quien vino en el plenitud del tiempo. Y los 1850 años que han transcurrido desde que Jesús resucitó también han añadido su testimonio a todo lo que pasó antes. De manera que nuestra época no tendrá excusa alguna si, cerrando los ojos a la luz de la verdad, rechaza al Hijo de Dios y se pierde la gran salvación que él ha traído a nuestro mundo pecador y caído.

Hechos 13:42-52

El olor de la muerte y de vida.

Tenemos aquí un ejemplo memorable de que el mismo evangelio es sabor de vida para unos y de muerte para otros, según la acogida que se le dé en el corazón del oyentes. Aquí había una congregación mixta de judíos, prosélitos y gentiles. Todos tenían las mismas ventajas; todos oyeron el mismo evangelio de boca del mismo predicador. Algunos, cuando oyeron, creyeron; brotó en sus almas un hambre de oír y saber más de la salvación de Dios. Siguieron a los predicadores fuera de la sinagoga; se aferraron a sus palabras; escucharon sus exhortaciones. El sábado siguiente los encontró de nuevo en la sinagoga. Podemos imaginar que el pensamiento apremiante en sus corazones era: «¿Qué debo hacer para ser salvo?» Podemos imaginar cómo lucharon para salir de la oscuridad hacia la luz de Cristo; cómo el nuevo mensaje del amor redentor y de la gracia justificadora encendió nuevos pensamientos en lo más íntimo de sus almas; cómo siguieron las palabras que los guiaron hasta que encontraron paz y vida en Jesucristo. El evangelio era para ellos «olor de vida para vida». Pero otros lo oyeron y no creyeron. Su conciencia no fue removida por el pecado; sus almas no fueron movidas por el amor de Dios; no anhelaron más luz, más conocimiento del glorioso Señor; no se humillaron ante la cruz; pero su amor propio fue herido, su orgullo se encendió, los celos y el odio se encendieron dentro de ellos por el éxito del evangelio. Despreciaron la verdad que rebajaría su importancia; despreciaron la luz en que su propia gloria palidecería; odiaban la bondad ante la cual su propia bondad se marchitaba en pecado. Conocían a Cristo sólo para contradecirlo; conocían su Palabra sólo para blasfemarlo. El evangelio de la gracia de Dios había llegado a ellos, pero su último estado era peor que el primero. El evangelio era para ellos «olor de muerte para muerte».

HOMILÍAS DE W. CLARKSON

Hch 13,1-3

Ilustre Iglesia.</p

Anteriormente se podría haber esperado que la Iglesia de Jerusalén demostraría ser la más influyente e ilustre de todas las comunidades cristianas, y que los hombres de todos los países y épocas la recordarían como el factor más potente en los primeros tiempos. historia de «nuestra santa religión». Pero en este sentido debe dar lugar a «la Iglesia que estaba en Antioquía». Esta comunidad se destacó por cuatro cosas.

I. SU COMPOSICIÓN HUMANA. (Hechos 13:1.) Grandes nombres se han inscrito en las listas de muchas Iglesias; pero muy pocos, si es que hubo alguno, podían compararse con la lista que incluía los nombres de Bernabé y Saulo, así como el de un hombre (Manaén) que era el hermano de leche de Herodes Antipas. Una Iglesia es influyente, no sólo según el número de almas que puede contar en su comunión, sino según el carácter de los hombres que se incluyen en sus filas. Una Iglesia que puede ganar y puede entrenar y enviar al ministro más útil, o al misionero más exitoso, o al escritor más poderoso, puede hacer una obra que, en la balanza del Cielo, pesa más que la de otra que tiene cinco veces su número en las listas. En ninguna parte más que aquí la calidad, el carácter, el valor espiritual, cuentan en la estimación de la verdad y la sabiduría.

II. ES DIVINO MORADA. La Iglesia de Antioquía tenía «»profetas y maestros»» (Hechos 13:1). Esta declaración implica que hubo algunos entre los hermanos que ocasionalmente recibieron tal impulso Divino que hablaron bajo la conciencia de su inspiración. Y a ellos, o a uno de ellos, el Espíritu de Dios les hizo saber la voluntad divina de que apartaran dos de ellos para obra especial (Act 13 :2). Evidentemente, esta Iglesia era una en la que, como en un templo, moraba el Espíritu Santo. El hecho de la morada del Espíritu no es, en verdad, algo que sea notable en sí mismo; porque ninguna Iglesia de la que no se pueda decir esto es digna de su nombre. Pero de «»la Iglesia que estaba en Antioquía»» esto era sorprendente y eminentemente cierto, si podemos tomar este breve pasaje de su historia como parte del resto.

III. SU ACTIVIDAD RELIGIOSA. Sabemos que Bernabé y Saulo «»enseñaron a mucha gente»» (Hch 11:26); la obra de evangelización prosiguió activamente en Antioquía. Podemos deducir de nuestro texto—»»servían al Señor y ayunaban»»—que la Iglesia era diligente en sus devociones; no sólo adorando cuando era conveniente y agradable a la carne, sino hasta la abnegación: dos veces en dos versículos leemos que los miembros ayunaban (Act 13:2, Hechos 13:3). El ayuno, por el bien del ayuno o con miras a agradar a Cristo, no está ordenado, y tanto las palabras de nuestro Señor como el genio de su religión lo desalientan en lugar de alentarlo. Pero indudablemente haremos bien en proseguir nuestra obra y mantener nuestra adoración —»»servir al Señor»»— hasta y dentro de la línea del dominio propio e incluso de la abnegación; no sólo no dar rienda suelta a nuestros deseos corporales, sino controlarlos y restringirnos más allá de lo que se exige positivamente, si al hacerlo podemos adorar a Dios más espiritualmente o trabajar más eficazmente por nuestros semejantes.

IV. SU OBEDIENTE ENTRADA EN AN PARENTEMENTE SIN ESPERANZA EMPRESA. (Hecho 13:2, Hecho 13:3 .) La Iglesia fue mandada por su Señor que enviara a dos de sus miembros con la misión de convertir a los gentiles, «»y… los despidieron». No le correspondía «razonar por qué», sino obedecer . Si hubiera considerado la probabilidad del caso, se hubiera detenido en las dificultades en el camino del éxito, medido el poderío y el número de sus adversarios, sopesado la fuerza de dos judíos contra el saber, el prejuicio, las fuerzas militares, los intereses materiales, la las costumbres sociales, los malos hábitos, la injusticia inculcada de un mundo amargamente y hasta apasionadamente hostil, habría vacilado, se habría abstenido. Pero no midió estas cosas. Escuchó el sonido soberano de la voz de su Líder Divino, y procedió a obedecer sin cuestionamientos. «Los despidió». Y salieron, esos dos hombres, sin práctica en las asechanzas del mundo; pobre; desarmado; desprovisto de cualquier fuerza que, en meras líneas humanas, pudiera servir de algo; decididos a predicar una doctrina que sería recibida con el más altivo desprecio, que chocaría con los intereses más fuertes de los hombres y heriría sus pecados más preciados; salieron, con la confianza de la Iglesia detrás de ellos (Hch 13,3), con la mano del Señor sobre ellos, con la esperanza de su acogida y de su recompensa delante de ellos. Fue una acción espléndida de una Iglesia ilustre, y cuanto más nos acerquemos a ella en nuestro propio tiempo y en nuestras propias comunidades, más queridos seremos a nuestro Maestro y mayor servicio prestaremos a nuestra raza.—C.

Hechos 13:4-13

Atrevimiento y fragilidad.

Los dos puntos principales en este pasaje son el atrevimiento de Bar-jesús y la fragilidad de Marcos. Pero hay otras lecciones incidentales que surgen por cierto. Podemos aprender a medida que avanzamos:

1. Que el buen trabajo para los demás llega a casa con una bendición en poco tiempo. Algunos de los cristianos dispersos eran hombres de Chipre, «»que, cuando llegaron a Antioquía, hablaron a los griegos»» (Hechos 11:20); y aquí hay hombres de la Iglesia que los chipriotas ayudaron a formar viniendo a evangelizar Chipre (versículo 4). «»Dad, y se os dará.»

2. Que el éxito de cualquier gran obra no es medirse por el fruto del primer esfuerzo. Leemos que «cuando estaban en Salamina, predicaban la Palabra de Dios en las sinagogas»» (v. 5); pero no leemos de ninguna conversión, a la fe. Es justo inferir que su primer intento fue, si no decepcionante, lejos de un éxito marcado; pero no se desanimaron por ello.

3. Que bien vale la pena para la aspiración juvenil asistir a la piedad madura y establecida. «»Tenían también a Juan por ministro»» (versículo 5). Puede que Marcos fuera poco más que el correo de los apóstoles, pero no era un servicio insignificante el que estaba prestando a la Iglesia y al mundo si cumplía así con su deber.

4. Que cuando la religión es expulsada, la superstición seguramente entrará. Donde se deshonra a Dios, el pueblo recurrirá al «»hechicero»» (versículo 6), al adivino, al espiritista, etc.

I. ESE HOMBRE PUEDE PARTIR TAN LEJOS DE RECTITUD COMO PARA DELIBERADAMENTE FALSIFICAR EL strong> VERDAD DE DIOS. (Versículos 5-8.) «»¿No cesarás de pervertir los caminos rectos del Señor?»» He aquí un hombre que, con el propósito de conservar una posición lucrativa, se oponía decididamente a la verdad. Muchos han sido sus predecesores y muchos sus sucesores, que no han tenido escrúpulos en «»luchar contra Dios»», en actuar de tal manera que han hecho parecer lo que sabían que era correcto, lo que sabían que era bueno. y útiles parecen ser perjudiciales; han torcido y pervertido la recta línea de la sabiduría celestial; no sólo han «llamado mal a lo bueno y bien a lo malo», sino que se han esforzado, por algún motivo vil, en hacerlo parecer así a los ojos de los hombres, engañándolos resuelta y desenfrenadamente.

II. QUE EL HORA LLEGA PARA QUEMAR INDIGNACIÓN Y FUERTE INVECTIVA, «Oh lleno de toda sutileza y toda maldad, tú niño del diablo, enemigo de toda justicia!»» (versículo 10). A menudo no es permisible que los hombres se hablen así unos a otros. Como regla, debemos seguir el ejemplo del arcángel, y en lugar de «»traer una acusación injuriosa, di: El Señor te reprenda».» Pero hay ocasiones en las que hacemos bien en estar enojados , cuando más bien pecaríamos por no estar justamente enojados que incluso por una indignación apasionada. Cuando los hombres están arruinando palpablemente a otros para llenar su propia tesorería, sin duda manteniendo a otros fuera del reino para asegurar sus propios objetos viles, no solo es permisible sino loable dejar que nuestra santa indignación hierva en mordaz condenación y reprensión.

III. QUE SENTENCIA TIENE SU PARTE PARA JUGAR EN LA DIVINA ECONOMÍA . (Versículo 11). Por supuesto, fue solo en virtud de la inspiración bajo la cual estaba actuando (ver versículo 1) que Pablo pronunció este juicio sobre Elimas. Fue un hecho muy inusual. Nuestro Señor mismo nunca, hasta donde sabemos, usó su poder todopoderoso para castigar a un ser humano; con la excepción de la prohibición de la higuera, todas sus obras fueron de beneficencia. Sin embargo, debemos recordar que el juicio es una parte de todo su sistema. Él condena y castiga. La tormenta arranca el árbol; las langostas desnudaron el campo fértil; la enfermedad paraliza la forma humana; la muerte hace su obra final; la ceguera espiritual oscurece la mente y la dureza espiritual incrusta el alma, a su santo y terrible mandato. Las agradables teorías del universo, que dejan el juicio fuera de la cuenta, son bastante hermosas de ver, pero no son verdaderas; son falsos a los hechos del caso, ya que estos nos encontramos en muchas formas y en todas las esferas de la vida humana.

IV. QUE EL MEJOR HUMANO ENTORNO LO NO ASEGURAR FIRMEZA ESPIRITUAL. (Versículo 13). Podríamos haber pensado que la presencia de hombres como Bernabé y Saulo habría asegurado la estabilidad de Juan Marcos; pero no lo hizo. Aunque bajo la influencia de un hombre cuya inquebrantable devoción a Cristo nunca ha sido superada, cedió a su inclinación de regresar a casa en lugar de enfrentarse a los peligros y soportar las privaciones de la obra misional en Asia Menor. Nada asegurará nuestra firmeza espiritual sino la morada del poder divino. Debemos permanecer en Cristo para que él pueda permanecer en nosotros por su Espíritu. Sólo cuando somos «»fortalecidos con todo poder en el hombre interior por su Espíritu», cuando somos «»fuertes en el Señor y en el poder de su fuerza»,» son realmente seguros y protegidos. «»Cuando soy débil, entonces soy fuerte».»—C.

Acto 13: 14-41

La fe cristiana.

El Apóstol de los gentiles va primero a la sinagoga de los judíos ( Hechos 13:14). Esto en parte, quizás, porque estaría más a gusto allí y encontraría una audiencia más preparada (Hch 13:15); en parte de acuerdo con las palabras del Señor (Lc 24,47). Con la libertad de hablar por cortesía de sus compatriotas, Pablo predicó el discurso que tenemos en el texto acerca de la fe de Cristo. Él muestra—

I. SU BASE EN HISTÓRICO HECHO. (Hecho 13:17-22, Hecho 13 :31.) Es una cuestión de historia. Esa historia comienza con la llamada de Abraham y la redención de Israel de la esclavitud de Egipto (Hch 13:17); incluye la vida en el desierto (Hch 13:18) y los primeros años en la tierra prometida (Hechos 13:19, Hechos 13:20); contiene la elección de una monarquía (Hch 13:21) y la elevación de David (Hechos 13:22). De principio a fin, la fe de Cristo descansa sobre la base sólida de hechos establecidos; no depende de sueños y visiones, ni de deducciones lógicas o intuiciones de la razón humana; se basa en hechos bien probados; «»Lo que hemos oído, lo que hemos visto con nuestros ojos, lo que hemos mirado, y palparon nuestras manos, lo que hemos visto y oído, os lo anunciamos»» (1Jn 1,1-8). No «»fábulas ingeniosamente inventadas»», sino hechos de los cuales los hombres veraces fueron «»testigos oculares»» (1Pe 1:16), son la materia sobre la que descansa la doctrina cristiana.

II. SU CULMINACIÓN EN A VIVIR UNO. (Hechos 13:23-37.) «»Dios levantó a Israel por Salvador, Jesús (Hechos 13:28); Uno de supremo rango y majestad, cuyos zapatos el gran Bautista «no era digno de desatar»» (Hch 13:25); inmolado por su propio pueblo, pero resucitado por el favor y el poder de Dios (Hch 13:27-30); Aquel cuya inmortalidad es el cumplimiento de la palabra Divina (Hch 13:32-37). En el cristianismo todo se concentra alrededor, se centra en el mismo Jesucristo. No estamos obligados a suscribir ciertas proposiciones profundas, ni a ajustarnos a una serie de requisitos minuciosos, ya sea en la vida doméstica o social o en el hábito devocional; se desea aceptar a Aquel que una vez fue crucificado y ahora resucitó—»»un Salvador, Jesús»»—como el Salvador todopoderoso, Señor viviente, Amigo Divino, que ofrece ser para todos nosotros.

III. SU CARDENAL DOCTRINA. (Hecho 13:38, Hecho 13:39 .) «»Por medio de este hombre os es anunciado el perdón de los pecados»» «»Por él todos los que creen son justificados»», etc. No puede haber una verdadera vida religiosa sin el disfrute consciente del favor de Dios; y esto no se puede lograr hasta que el pecado haya sido perdonado. El paso inicial hacia el reino de Dios es, por tanto, la remisión de los pecados, la justificación del pecador ante Dios. Esta es la doctrina cardinal del evangelio de Cristo; «»Esto [dijo] es mi sangre del nuevo pacto, que por muchos es derramada para remisión de los pecados»» (Mat 26:28). Puede que lleguen tiempos en que se descuide esta doctrina, pero la humanidad volverá continuamente a ella; porque es el sentido del pecado y la conciencia de la condenación lo que se interpone entre el alma del hombre y su herencia en Dios, y es el perdón del pecado y la justificación del pecador lo que abre las puertas del reino de la paz, del gozo , de vida eterna.

IV. SU GLORIOSA INTENSIDAD. «»Varones de Israel, y los que teméis a Dios, dad audiencia»» (Hecho 13: 16; «»Hijos del linaje de Abraham, y los que entre vosotros teméis a Dios, a vosotros es enviada la palabra de esta salvación»» (Hch 13:26); «»En él todos los que creen son justificados»» (Hch 13:39). Ya se habían roto las viejas y estrechas tradiciones, ya se habían disipado los fuertes prejuicios, ya se había ensanchado el corazón de los hombres, y gentiles y judíos estaban invitados a creer y a ser A medida que avanzaba la obra misionera, y a medida que irrumpía más luz del cielo, el pensamiento universal de Dios se hizo más claro y completo para la mente de los hombres.

V. LA URGENCIA DE SU RECLAMO. (Acto 13:40, Acto 13: 41.) Triste sucesión de pasos—despreciar—maravillarse—perecer; sino uno que ha sido tomado por miles de los hijos de los hombres. No podemos oponernos a una «»gran salvación»» sin ser magullados y quebrantados por nuestra locura (Mt 21,44). La altura de la bienaventuranza y la dignidad a la que nos elevamos si aceptamos a un Salvador Divino marca la profundidad de la vergüenza y el dolor al que caemos si lo rechazamos.—C.

Hechos 13:42-52

Éxito ministerial.

YO. ESO ES ES UN REAL MINISTERIO GANAR PARA EMOCIONAR RELIGIOSO CONSULTA. (Hch 13:42-44.) Fue un éxito considerable haber suscitado el interés de la audiencia gentil, así que que suplicaron escuchar las mismas verdades declaradas nuevamente (Hch 13:42). Fue el comienzo de «»la gracia de Dios»» en sus corazones (Hch 13:43); resultó en la emoción de una investigación aún más extensa, de modo que «»toda la ciudad»» estaba agitada y solícita (Hch 13:44) . Podemos agradecer a Dios por el comienzo de la vida religiosa, por el brote de la semilla, por los primeros signos del despertar espiritual; no debemos dudar en atribuir esto a la mano de Dios en el corazón del hombre.

II. QUE TALES DESPERTAR DEBE SER FIELMENTE SEGUIR ARRIBA POR EL MAESTRO CRISTIANO. Pablo y Bernabé «los convencieron de que continuaran», etc. (Hch 13:43). Debemos no solo plantar, sino regar (1Co 3:6). Debemos estar atentos a los primeros signos de fervor religioso y hacer un seguimiento inmediato de lo que se ha logrado mediante un estímulo sabio, ferviente y devoto.

III. ESO EL MAESTRO CRISTIANO DEBE APROVECHAR EL MISMO DE CADA PROVIDENCIAL APERTURA. (Hechos 13:45-47). El rechazo del evangelio por parte de los judíos podría haber llevado a algunos misioneros poco entusiastas a abandonar su trabajo. Pero para aquellos que estaban aquí trabajando, simplemente actuó como un incentivo para ir a un campo más amplio. Tomaron el cierre de una puerta como entrada a través de otra; el bloqueo de un camino para probar que el dedo de Dios estaba apuntando en otra dirección, donde se cultivaría más tierra y se cosecharían cosechas más abundantes. Por lo tanto, debemos esforzarnos por obtener el bien del mal aparente, y considerar cada evento adverso como una muestra de qué otra y qué mejor cosa nuestro Maestro quiere que hagamos.

IV. QUE LAOBRA de DIOS SE SER OBRA EN A PESAR DE ELHOMBRE ENEMISTAD, Y INCLUSO POR MEDIOS DE TI. La oposición violenta y decidida de los judíos (Hechos 13:45) llevó a los apóstoles a una conclusión a favor de una labor cristiana más extensa antes de que de lo contrario podría haberlo alcanzado. El lenguaje de Pablo (Hch 13,46) indica no poca tensión de sentimiento. Los enemigos de la verdad impulsaron el carro del reino, y este rodó a toda velocidad. Y las palabras fervorosas del apóstol encontraron pronta y sincera respuesta (Hch 13,48); los gentiles «»glorificaron a Dios»», y muchos de ellos rindieron una fe inteligente y salvadora a las verdades presentadas. Tanta fuerza centrífuga había en la enemistad de los judíos que el. el evangelio se llevó por todas partes, y «»la Palabra del Señor se publicó en toda la región»» (Hch 13:49). Una cosa feliz es para nosotros que a menudo «»la ambición que salta sobre sí misma salta y cae al otro lado»», que la ira del hombre ocasional e incidentalmente obra la justicia y la gracia de Dios, que la industria del mal construye los muros que busca socavar.

V. EL ÉXITO MINISTERIAL MINISTERIAL ESTÁ CIERTO DE ESTAR DASH CON ALGUNA DECEPCIÓN, y que el maestro cristiano debe mezclar el reproche con la invitación (Hch 13:50 , Hechos 13:51).

VI. QUE FIEL OBRA PUEDE LLENAR EL MINISTRIO DE CRISTO CON SANTA ALEGRÍA. (Hechos 13:52.) Hay una alegría, un júbilo, que puede encontrar un hogar en el corazón del maestro que no es santo, y cuando no se puede decir que está «lleno de gozo y del Espíritu Santo», es decir, cuando se congratula de sí mismo con una satisfacción egoísta, terrenal, no espiritual. Pero cuando su alegría es pura, desinteresada, cristiana; cuando se regocija porque Cristo está siendo honrado y los hombres están siendo resucitados y bendecidos, entonces su corazón está feliz con un gozo con el cual el Espíritu Santo está estrechamente asociado, y que «»santifica y satisface el alma».»—C.

HOMILÍAS DE E. JOHNSON

Acto 13: 1-3

Ordenación de Bernabé y Saulo.

I. LA VERDADERA RIQUEZA DE UNA IGLESIA. Había profetas y maestros en Antioquía. Nada se dice de su riqueza en dinero, sólo de su riqueza en hombres. Una comunidad religiosa puede poseer edificios espléndidos, miembros ricos; puede mandar ampliamente todos los aparatos externos de culto y trabajo; pero si no tiene hombres, no tiene fuerza. La inteligencia y el entusiasmo, la piedad y el genio constituyen las verdaderas fuerzas de la Iglesia. Sin éstos, es débil con todos sus recursos mundanos; con éstos, es poderosa en la pobreza.

II. LA CONSAGRACIÓN DE LOS PRIMERO MISIONEROS.

1. Fue precedido por oración y ayuno . La moderación del cuerpo da libertad y claridad al juicio. No hay nada artificial en los verdaderos procedimientos del hombre espiritual. La vida corporal y la espiritual no pueden afirmarse al mismo tiempo. Al negar el cuerpo afirmamos el Espíritu. Al despojarnos del peso de los sentidos nos elevamos al aire más puro.

2. Fue acompañado por la imposición de manos. «»El orden es la primera ley del cielo»,» y en la Iglesia «»hágase todo decentemente y con orden».» El acto marca una selección peculiar de la masa de hombres, y para fines especiales y peculiares de trabajo. De Antioquía en su fuerza y prosperidad espiritual salieron los primeros misioneros. Esto es un ejemplo. Cuando estamos llenos de pensamiento anhelamos hablar o darlo al mundo. Cuando el fuego arde dentro del alma, la lengua no puede estar muda. Asimismo, una Iglesia vigorosa será una Iglesia misionera; la caída del interés misionero es un síntoma de que nos aferramos menos a la verdad o hemos perdido la plenitud del amor del corazón.—J.

Hch 13,4-12

La misión en Chipre.

YO. EL FALSO PROFETA. Bar-jesús puede presentarse como el tipo de una clase de enemigos con los que el cristianismo tiene que enfrentarse. Se le describe como un «mago» y un «falso profeta». hombre»» por excelencia. La esencia del llamado mágico es la pretensión de anular las leyes de la naturaleza y la providencia en obediencia a los deseos, fantasías y caprichos del individuo. Haría que la imaginación y el sentimiento fueran la prueba de la verdad y lo correcto, en lugar de la verdad fija y la Palabra de Dios. El espíritu de este falso profeta se ve en su apego al procónsul, como el parásito se adhiere a la vida sana, y en el intento de desviarlo del cristianismo. Aquí hay una prueba del espíritu falso en el maestro. Si realmente amamos la verdad y la poseemos, no deseamos desviar el curso de la discusión de otras mentes. Cuanta más luz y discusión, mejor para la verdad. Sospecha del hombre que trata de silenciar a otro mediante el clamor o el prejuicio del oído de la audiencia contra él.

II. EL VERDADERO

strong> APÓSTOL. Pablo había sido «»enviado por el Espíritu Santo»» y ahora está lleno del «»Espíritu Santo»». Esto le da valentía y dirección al tratar el impostor.

1. Hay momentos en que la denuncia puede ser utilizada por el siervo de Cristo; porque hay momentos en que el mal, despojado de sus disfraces, se manifiesta, y no se puede sostener ningún término con él. Y la denuncia del apóstol apunta a la raíz secreta del mal en la vida del falso profeta, y que envenena toda su enseñanza. Hay artesanía, engaño, el diseño para engañar a Otros con fines privados. Luego hay una cierta ligereza e temeridad de conducta relacionada con esto, denotada por una peculiar palabra griega (radiourgia). El falso maestro no respetará ninguna verdad ni santidad que se interponga en el camino de sus objetivos y fines. Tal hombre bien puede ser llamado «hijo del diablo». La idea del diablo es la de un acusador o calumniador; y el falso profeta no se apegará a ninguna mentira para servir a sus fines. Él es el enemigo de todo lo que es bueno, y debe serlo; porque el bien y la justicia, descansando en el principio de la verdad, se le opone mortalmente, la mentira viviente. Él es el pervertidor de los caminos rectos del Señor. Mientras los siervos de Dios proclaman, en las palabras del antiguo profeta, la nivelación de las desigualdades y el enderezado lo torcido, el objetivo del engañador es torcer lo recto en lo torcido y traer de vuelta el viejo caos y desorden. Tales son las flechas de denuncia lanzadas a su cabeza; tales, en breves palabras, son los rasgos del engañador, trazados por la mano firme del apóstol.

2. La revelación ocasional del juicio Divino contra los impíos. Actos como el de Pablo, en virtud de una autoridad divina, en su carácter ocasional, revelan un principio general de juicio. «La mano del Señor está sobre ti», no para fortalecer e iluminar, sino para debilitar y privar de luz. El sentido no utilizado o mal utilizado decae. «Al que no tiene, aun lo que tiene se le quitará». Si no usamos nuestra inteligencia en la causa de la verdad, no podemos esperar retenerla en su claridad. Y si nuestra conciencia no está guiada por el amor, se oscurecerá. Y si la luz interior se convierte en tinieblas, ¡cuán grande es esa oscuridad! Al mismo tiempo, la misericordia se mezcla con el juicio. Es solo por una temporada, que se puede dar la oportunidad de reforma y arrepentimiento, y benditas las suspensiones de actividades que hemos abusado, si, en el silencio y la privación forzados, somos llevados a la reflexión y de regreso a Dios.

III. CONVERSIÓN SIGUE LA MANIFESTACIÓN DE LA VERDAD. La caída del error significa el establecimiento de una convicción en la mente. El derrocamiento de una mentira deleita el espíritu, que está hecho para la verdad. La falsedad tienta y cautiva cuando apela a nuestras pasiones; deja que la falsedad sea expuesta, y sigue la emancipación espiritual. El miedo y el asombro son a menudo los medios que Dios emplea para romper el sueño fatal del alma. Son como fuerzas volcánicas que se preparan para el trabajo de las fuerzas geniales de la naturaleza. Toda conversión implica en el sujeto de ella el conocimiento de la superioridad de la verdad sobre la falsedad, la presencia del alma en una victoria moral. La verdad al conquistarnos, nos hace libres.—J.

Hch 13:13-52

Discurso misionero de Pablo en Antioquía de Pisidia.

Se nos presenta una de esas escenas de sinagoga que tanto interesan en relación con el progreso temprano del cristianismo. Aquí el evangelio luchó contra sus enemigos y triunfó por la lógica del amor; aquí se sembraron las semillas que brotaron para cubrir de fruto al mundo. Según la práctica ordinaria, los oficiales de la sinagoga invitan a los extraños a dirigirse a la congregación. Pablo se levanta. Su dirección cae naturalmente en partes. Se asemeja en argumento general y tenor al de Esteban ante el Sanedrín. De ella podemos deducir cuáles fueron las grandes razones que convencieron y llevaron a la conversión de los judíos.

I. LA PROVIDENCIAL CURSO DE ISRAEL HISTORIA.

1. Hubo la selección divina de un pueblo, no para ser para sí mismos predilectos de Dios, sino para ser su luz y salvación hasta lo último de la tierra.

2. Hubo la maravillosa liberación de este pueblo de la mano del opresor, de la tierra de Egipto. Sobre esta memoria de un poder Divino insuperable unido a la bondad Divina, se basó la Conciencia histórica de la nación.

3. Existía la disciplina del desierto: la promulgación de la Ley, la imposición de la santidad: castigo, purificación, educación en la obediencia.

4. La expulsión de las tribus cananeas y la fundación de un sistema establecido de gobierno. Esta también fue una gran época; e Israel no podía referirse a ella sin la conciencia de su alta misión como nación, llamada por Dios para reemplazar a las naciones idólatras débiles, decadentes de la tierra, y para difundir costumbres más santas, leyes más puras.

5. La época de los reyes. el brillante pero descarriado Saúl; el héroe David y su época gloriosa. Cada nación tiene algunos puntos similares o análogos en su historia sobre los cuales descansa su memoria; hitos de su camino; momentos proféticos que contienen el futuro; tiempos de siembra para futuras cosechas; esfuerzos hacia un ideal. Piensa en nuestra propia Carta Magna, nuestra Guerra Civil, nuestra Revolución, nuestra lucha por la existencia, nuestros castigos y nuestros triunfos. La historia de Israel es el espejo en el que cada nación puede verse a sí misma y trazar la mano de la misma providencia que guía al mundo.

II. EL CONSUMACIÓN DE LAHISTORIA DE ISRAEL. En Jesús se continuó la línea de la grandeza de Israel. Era de la simiente de David según la carne. En él resonaba un recuerdo glorioso. Vino a revivir el reino de David y la ascendencia de Israel, aunque de una forma muy diferente a la esperada por sus compatriotas. El testimonio del Bautista fue poderoso a favor de Jesús. Ningún profeta en estos últimos días había recibido mayor reverencia que Juan el Bautista, el gran reformador religioso, un predicador del arrepentimiento. Ahora había renunciado claramente a sus pretensiones de ser el Mesías y había señalado a Jesús; se había retirado ante él con la más humilde confesión de inferioridad. Cuando vemos a un gran hombre sinceramente dispuesto a ocupar un segundo lugar en presencia de un recién llegado, es un testimonio del momento más grande de la superioridad de este último. La más alta elevación humana del carácter, como la de Juan, sólo puede inclinarse ante lo Divino. “A vosotros, entonces”, bien puede decir Pablo a los judíos, “y que no sobre la base de mi afirmación, sino por el testimonio del hombre más grande que tenéis en honor, el segundo Elías, es enviada esta salvación. , esta buena nueva entregada.»»

II. LA CONDUCTA DE EL SANEDRIM A JESÚS EXPLICADO. Pablo es consciente de que tiene un gran prejuicio que superar en la mente de sus oyentes: el gran «escándalo de la cruz».

1. La ignorancia de los gobernantes . No entendían las voces de los profetas, ni el significado de las Escrituras leídas constantemente en sus sinagogas. Pero su ignorancia era una pequeña excusa para ellos. Ellos deberían haberlo sabido mejor. Si elegimos mirar los hechos bajo una sola luz, la de nuestros deseos o prejuicios, suprimimos una parte de la verdad; y cuando esta verdad reprimida surge de un lugar inesperado para confrontarnos, la sensación de autocondenación no puede ser superada. El Sanedrín vio en Jesús la encarnación de la verdad suprimida, y lo odiaron. Fue como el levantamiento de un fantasma que durante mucho tiempo se pensó que había sido depositado.

2. Lo que no podían enfrentar con razón lo intentaban sofocar con violencia. Jesús fue juzgado, con el resultado de establecer su inocencia. Ningún crimen, ninguna culpa, ninguna desobediencia a la Ley, ninguna rebelión contra el orden, podía probarse. Sin embargo, fue entregado al gobernador romano, y su muerte fue un asesinato judicial.

3. Así, la profecía se cumplió inconscientemente. Se había anunciado un Mesías sufriente, y ahora se había revelado en una muerte de martirio. Detrás de la inocencia del que sufría y de la culpa de sus asesinos se había forjado y cumplido un propósito de eterna sabiduría y amor. Es esta comprensión de los pensamientos divinos lo único que puede aliviar las terribles tragedias de las pasiones y los acontecimientos humanos. Mientras que en un punto de vista la muerte de Jesús es una escena de horror y oscuridad, y su pensamiento es un escándalo para los judíos y una locura para los griegos, en otro es una revelación de un amor divino que vence el odio y la perdona incluso la ignorancia culpable, y convierte una revelación de debilidad en una revelación de sabiduría y de poder.

III. LA RESURRECCIÓN fuerte>. Sin este hecho supremo, el resto habría sido incompleto. Un Mesías sufriente habría sido testigo del pecado de los pueblos; un Mesías que se levanta triunfante sobre la muerte es el único que puede hablar de la victoria del amor divino sobre el odio y el pecado humanos. Aquí, entonces, viene el núcleo del mensaje. Los apóstoles nunca pueden olvidar que son «»testigos de la Resurrección».» Y esta era una buena noticia: el cumplimiento de una promesa hecha a los padres en la antigüedad. Los apóstoles encontraron en los salmos y profecías del pasado que se referían en primera instancia a hechos que entonces pasaban ya personas que entonces vivían, un elemento ideal o profético. «Tú eres mi Hijo, yo te he engendrado hoy»; estas palabras, tal vez referidas en primera instancia a Salomón, sólo en el pensamiento apostólico pueden ser debidamente satisfechas en Cristo. Y así con la otra cita. La promesa de continuar la alianza divina en la línea de los reyes se cumple sobre todo en Jesús. Debemos recordar que el reino de Judá y la vida nacional en su conjunto era ideal; es decir, apuntaba a significados que en ningún momento se encontraban dentro del campo visible de la experiencia. Si captamos este pensamiento, puede ayudarnos a comprender cómo veían los apóstoles las Escrituras y cómo las citaban; no tanto por su significado literal y primario como por su significado espiritual y profético. El Santo de Dios no debía ver corrupción. Pero David falleció y se mezcló con el polvo. Es, pues, en el «»Hijo mayor»» de David donde debe cumplirse esta profecía, de una vida incorruptible e inmortal.

IV. EL REMISIÓN DE PECADOS. A través de este Resucitado se proclama el bien bendito. La vida, la muerte, la resurrección, serían simplemente un gran drama Divino, un objeto de contemplación, una pieza de magnífica poesía, si no hubiera un resultado práctico como este que fluyera de ello. Pero significa victoria y liberación del pecado. La entrega al ideal Divino, la promisión en el Ungido de Dios, significa liberación y paz, que no se obtienen con laboriosa obediencia a la Ley moral o ceremonial. La fe es una entrega de todo corazón al Objeto Divino. No es un mero acto de inteligencia, ni entrega de los afectos, ni decisión de la voluntad; sino la entrega de uno mismo a Cristo. Es esto lo que trae la bendición plena de la paz Divina sobre el corazón, y nada menos que esto puede hacerlo.

V. FINAL ADVERTENCIA. ¿Cómo escaparán los hombres si rechazan una salvación tan grande? Rechaza el amor, y sólo se puede esperar ira. De manera similar, el discurso de Stephen termina con una aguda nota de advertencia. Nuestro corazón se conmueve por motivos contrastados. Nos movemos entre dos polos de emoción. Ser atraído por el amor es ser repelido por el miedo. Un motivo u otro puede tener mayor peso con diferentes mentes, o con la misma mente en diferentes estados de ánimo. Reconozcamos con gratitud que, ya sea que el evangelio toque la cuerda del amor o del temor, apunta a nuestra salvación. «»¡Salva, Señor, por amor o por temor!»»—J.

Hechos 13:42 -52

Celos de los judíos.

El resultado de la predicación de Pablo en Antioquía fue la conversión de muchos judíos y Prosélitos gentiles a la fe cristiana. A estos se les dio la exhortación, apropiada para todos los nuevos conversos: «»Permaneced en la gracia de Dios.»

I. EL REUNIÓN DE LA MULTITUD. Siempre hay alguna razón para la reunión de la multitud. Su fantasía se excita fácilmente. Se siente atraído por lo maravilloso y la novela. Aquí no se trataba de mero sensacionalismo; fue el deseo de escuchar la Palabra de Dios lo que los unió. En el fondo, la multitud ama la verdad. Bien puede; porque anhela la salvación de la miseria, y sabe que ésta se encuentra sólo en la verdad. A menudo la multitud se engaña en el pensamiento, y confunde el sonido con el sentido; pero no por mucho tiempo.

II. EL AUGE DE EL JUDÍO ENVIDIA. Las causas de las cuales no son difíciles de explicar. El recién llegado se ha apoderado del pueblo y se ha ganado su oído. Es finalmente a la multitud a quien debe apelar el maestro y el gobernante, y de quien debe derivar su influencia. La popularidad invita a los celos y atrae el odio de los fracasados. Rara en verdad es la magnanimidad mostrada por Juan el Bautista: «Él debe crecer, pero yo debo disminuir». espíritu del evangelio, que se opone a la exclusividad y los celos judíos.

III. EL DESTINO DE EL EVANGELIO.

1. Primero a los judíos. No por sus propios méritos, sino por las promesas de Dios, que no puede negarse a sí mismo y, a pesar de nuestra infidelidad, permanece fiel. Pero las bendiciones del evangelio se ofrecen gratuitamente a los hombres libres. Pueden, por lo tanto, ser rechazados. En la libertad de elección reside la posibilidad ilimitada del bien y la responsabilidad ilimitada del mal.

2. Aquellos que la rechazan se alejan de sí mismos. «»Os desecháis a vosotros mismos, y no os creéis dignos de la vida eterna.»» Nunca es que Dios nos considere indignos de lo mejor, sino que no nos levantamos a buscar eso. El descuido de uno mismo, como enseña el gran poeta, es un pecado más vil que el amor propio. Preferimos nuestros prejuicios a la verdad, nuestras pasiones y placeres a la voluntad de Dios, el bien material al espiritual e ideal; y así volvernos contra nosotros mismos en actos que son suicidas. Los hombres se excluyen del cielo mientras se encierran en la estrechez y el desprecio de la verdad.

3. La oportunidad pasa a quien está preparado para ella Los gentiles en su aflicción y depresión, necesitaban consuelo, y recibieron las… buenas nuevas del amor de Dios. El reino de Dios y la misión del Mesías eran para todos los que necesitaban sus bendiciones. El evangelio es una luz y un poder salvador en la humanidad. Los que están satisfechos con su propio estado, exterior o interior, se apartarán de él; no pueden saborear un mensaje que implique la miseria interior de aquellos a quienes se dirige. Pero los tristes y los enfermos la aclaman con alegría, y encuentran en ella el poder de Dios para salvación. Y la Palabra de Dios se esparce por toda la tierra.

4. La influencia de la mujer en la difusión del cristianismo. Las mujeres pueden ayudar u obstaculizar poderosamente el curso de cualquier movimiento en el mundo, especialmente cualquier movimiento religioso. Aquí se apela a ciertos sentimientos en sus mentes, antagónicos al evangelio. Sería fácil tergiversarlo. Estas mujeres prosélitas podrían decir que habían aprendido a ser religiosas sin el evangelio, y ¿qué podría hacer más por ellas? O se podría representar que subvirtió la piedad sana, cuando en realidad cumple todos los nobles ideales aprendidos en otros lugares. Entre los prosélitos del judaísmo vemos en otros lugares que recibió una cálida bienvenida. La lección de tales incidentes es práctica: que debemos probar cualquier enseñanza nueva por nosotros mismos, no aceptar informes de segunda mano. Lo que parece nuevo a menudo no es verdad; lo nuevo y lo verdadero son siempre el cumplimiento de lo antiguo.—J.

HOMILÍAS DE RA REDFORD

Hechos 13:4-12

El evangelio en Chipre.</p

Interrupción en la narración, la segunda parte, refiriéndose a los trabajos misioneros de San Pablo, recordándonos que el propósito principal del libro es describir el crecimiento de la Iglesia, no directamente su constitución o doctrinas o disciplina. Note—

I. EL CARÁCTER TENTATIVO de este primer viaje misionero, que abarcó Chipre, Panfilia, Pisidia, Licaonia, y así de vuelta a través de Attalia hasta Antioquía. La iglesia de Antioquía se mantenía a la vista y se le devolvía el informe de la obra. Esto mostró que se recordaba el doble aspecto de la obra: su relación con el mundo y su relación con la Iglesia misma. Por lo tanto, todos los esfuerzos agresivos deben mantenerse estrechamente relacionados con el centro vital de la fraternidad. Pablo y sus compañeros no tenían como objetivo predicarse a sí mismos, sino a Cristo. Así que la difusión es fuerza, no debilidad.

II. La fiel observancia del gobierno del Señor, A EL >JUDIO PRIMERO. Así se reconoce todavía la misión del antiguo pueblo de Dios. La unidad de la verdad. La continuidad de la gracia. «»La salvación es de los judíos».»

III. LA CONDICIÓN ESPIRITUAL CONDICIÓN DE CHIPRE UN TIPO DE QUE DE EL MUNDO. Sinagogas corruptas, al lado de la ignorancia y la superstición paganas. Bar-jesús, o Elimas, entre los gentiles y Cristo; Profecía falsa que oculta la verdadera. Así en Europa durante la Edad Media. La infidelidad que estalló en la Revolución Francesa es el producto natural de una monstruosa parodia del cristianismo. Sin embargo, hay esperanza en «»los hombres de entendimiento»» a quienes el evangelio puede apelar.

IV. MILAGROSA MANIFESTACIÓN strong> traído para romper el hechizo de la falsedad. El primer milagro de Pablo. Él la forjó cuando estaba bajo la influencia especial del Espíritu Santo. Ningún sentimiento vengativo en el apóstol, sino una simple obediencia a la voz del Espíritu. El milagro fue uno de misericordia, tanto en lo que respecta a Sergio Paulus como a la población pagana en general. Nada abriría más el camino del evangelio. Las personas que estaban acostumbradas a la magia podían quedar fácilmente impresionadas por tal señal, especialmente cuando caía sobre el hechicero. ¿No será posible que algunas de esas influencias deban ser vigiladas en la sociedad moderna? Los que están en una posición alta a menudo escuchan a los espiritistas, pensando en ayudar a su propia debilidad por tales medios. Sin embargo, las maravillas del evangelio son mucho mayores que todos los engaños de los falsos profetas. Podemos emplear con seguridad el sentimiento de asombro, si solo lo santificamos mediante la predicación de la Palabra.—R.

Hechos 13:13-15

Un viaje rápido por mar y tierra.

Pafos a Perga. Perga por Pisidia hasta Antioquia, extremo norte de la provincia.

I. JUAN MARK se separó y volvió a Jerusalén. Probablemente una falta de coraje espiritual. Sin embargo, observe el cambio que ocurrió después. Es, según muchos, el evangelista; tal vez judío en sentimiento, y por lo tanto apegado más a Pedro. Señal del prejuicio judío que aún obra, y de las dificultades que le esperan a la Iglesia.

II. El PROVIDENCIAL PREPARACIÓN de Pablo por su entera devoción a los gentiles.

1. No había en ello autoafirmación. Simplemente siguió la dirección de los acontecimientos. Debemos estar atentos a la guía de Dios en nuestro trabajo.

2. La actitud de los judíos de Antioquía mostró que la Palabra les fue traída de manera respetuosa y reverente.

3. Un vistazo a la vida de la sinagoga muestra qué oportunidad tenían los judíos entre los paganos. La Ley y los profetas aún se leen. Sobre ese fundamento se colocó el evangelio. La Ley fue el ayo para llevar a las naciones a Cristo, pero la educación era corrupta.—R.

Hechos 13:16-43

Sermón de Pablo en la sinagoga de Antioquía.

I. El PROPÓSITO PRINCIPAL de esto—probar el Mesianismo de Jesús, y por lo tanto proclamar abierta la puerta de la vida. Historia de la gracia Divina apuntando al barro de la salvación. El curso de pensamiento en la propia mente de Pablo, que lo llevó a la fe.

II. La PRINCIPAL FUERZA de la argumento—los hechos de la muerte del Salvador y. Resurrección. Pablo pudo hablar con especial énfasis, aunque evitó prudentemente traer a colación en este punto su propia conversión.

III. El LLAMADO ESPIRITUAL EL LLAMADO strong> doble.

1. Necesitas esta salvación; porque la Ley de Moisés no os justificará.

2. ¿Cómo escaparéis si la descuidáis? no resistáis al Espíritu Santo.

IV. El EFECTO MARCADO de sinceridad y seriedad.

1. Consulta. Es mucho romper la indiferencia impasible.

2. La atención devota condujo a la fe. Muchos los siguieron; es decir, se declararon convencidos. Fruto recogido incluso entre los judíos.—R.

Hechos 13:22

El carácter de David.

«»Y cuando lo hubo quitado», etc. Testimonio divino del carácter como uno de los más maravillosos.

I. Todo surgió de CONSAGRADO SUELO. Ninguna evolución explica a un hombre así. La gracia de Dios desde un niño. Conversar con la naturaleza en su vida de pastor (ver ‘Excursión’ de Wordsworth). Olvido de uno mismo. Paciencia. Coraje y fortaleza. Pero todo condujo a la unción Divina.

II. Modelado por TRATOS PROVIDENCIALES. Sufrimientos en la escuela de la aflicción. Su disciplina en conflicto con Saúl.

III. UN CARÁCTER MEZCLADO. Grandes defectos junto a grandes virtudes. Tentado por el lujo. Sin embargo, ilustrando en su recuperación esa misma gracia que lo había elevado a la altura. Bondad y severidad de Dios. Nuestro David es perfecto.—R.

Hechos 13:38

La proclamación.

«»Os sea notorio, pues, varones y hermanos,»», etc. El cambio en el mundo desde que Pablo estuvo en Antioquía; sin embargo, la proclamación es tan necesaria como siempre. Cuanto más nos acerquemos a la sencillez apostólica, mayor será nuestro éxito. Nada sino el evangelio puede realizar la obra, y eso porque cambia el corazón a través del perdón de los pecados.

I. La LIBERTAD del anuncio . Perdón, no comprado ni realizado, sino simplemente anunciado.

II. La invitación a la FE. A través de este Hombre, cuyo Nombre puede ser publicado, cuya autoridad testificamos. La religión no es un edificio autoconstruido de sentimientos espirituales al que se adjunta el Nombre de Cristo para darle una sanción cristiana; es fruto de la fe, y la fe es entrega a la autoridad de Cristo.

III. Conocimiento raíz de la RESPONSABILIDAD. «»Sébelo a vosotros»; «por lo tanto, como se dio a conocer, tenga cuidado de no incurrir en la culpa de su rechazo». Una cantidad muy pequeña de conocimiento suficiente para señalar al «»Hombre Cristo Jesús».» Pero si la luz es oscuridad, por negligencia, perversidad, prejuicio, orgullo, ¡cuán grande es esa oscuridad!—R.

Hechos 13:44-52

Oposición judía anulada para el bien del mundo.

I. LA PRUEBA DE SINCERIDAD aplicada a los que profesan celo. La ciudad agitada por los que «»no siguieron con ellos».» El verdadero celo es el que es accionado por la verdadera caridad, que «»no se goza en la iniquidad, sino que se goza en la verdad.»

II. El mejor éxito es el que se obtiene simplemente SIGUIENDO la DIRECCIÓN DIVINA. «»Era necesario»» encontrarel prejuicio de los judíos, pero la obra de evangelización del mundo fue promovida por las causas que parecían frustrarla.</p

II. LOS QUE EXALTAN MISMOS SON BASADO. Rechazar la oportunidad es juzgarnos indignos de la vida eterna. Los hechos serán condenación, sin acusación humana.

IV. LA UNIVERSALIDAD DE EL EVANGELIO es su carta original de derecho a la posesión de todas las naciones. La luz fue creada antes que el sol, y la gracia de Dios precedió al llamado de los judíos. La religión patriarcal da testimonio de la amplitud del mensaje.

V. La PERSECUCIÓN es el último recurso de los opositores derrotados de la verdad. Cuando los argumentos fallan, intenta el abuso. El antiguo espíritu sacerdotal en acción, «insultando a las mujeres piadosas».

VI. MOVIMIENTO es la ley de vida, Si Antioquía cierra su puertas, Iconio abre una nueva esfera. Los mensajeros deben pensar primero en el trabajo y luego en sí mismos. Ohne Hast, ohne Rast.—R.

Hechos 13:52

Gozo espiritual.

«»Y los discípulos fueron llenos de gozo y del Espíritu Santo.»» Al final de un narrativa descriptiva de variadas experiencias tanto de los mensajeros como de la Iglesia.

I. EL ALEGRÍA DE VERDADEROS DISCÍPULOS EN EL MEDIO DE strong> PROBLEMAS.

1. Gozo de la fe personal, que es promovida por la disciplina. Si todo nos fue bien, deberíamos perder fuerza por la tranquilidad y la autoindulgencia que deberíamos ser propensos a apreciar.

2. Alegría en la propagación de la Evangelio El mundo se opone, la falsa religión se opone, pero la verdad abre paso.

II. LA PRESENCIA DE EL Santo FANTASMA ES EL IGLESIA, independiente de la guía humana, Pablo y Bernabé expulsados, pero los discípulos enseñados y guiados por el Espíritu. No debemos gloriarnos en los hombres. El gran recurso de la Iglesia es la comunión. Incluso la difusión de la verdad es en gran parte independiente de agencias particulares. La Palabra habla por sí misma. El Espíritu obra a menudo sin el uso aparente de instrumentos humanos.

III. EL EL CORAZÓN ELEVADO EL CORAZÓN Y EL ELEVADO TESTIMONIO. Gozo y el Espíritu Santo. Deberíamos mostrarle al mundo que la alegría religiosa está por encima de todo lo demás. Las victorias, si se dan, deben contarse. Deberíamos reunirnos a menudo para hablar de las maravillas divinas. El espíritu audaz y alegre es especialmente necesario, ya que el día de hoy está lleno de creciente incredulidad e indiferencia.—R.

HOMILIAS POR PC BARKER

Hechos 13:1-5

Un servicio de ordenación.

Este capítulo es muy interesante, pues nos encuentra el verdadero punto de partida de la gran labor misionera de Saulo; como registrando el cambio de su nombre a Pablo (Hch 13:9); como alterando el orden observado hasta ahora al mencionarlo, de «»Bernabé y Saulo»» a «»Pablo y Bernabé»» (Hch 13:2, Hechos 13:8; comp. con Hechos 13:13 , Hechos 13:43); y, por último, como formando el comienzo de un largo bosquejo de la historia ocupado casi exclusivamente con sus actos y su carrera únicamente. Por razones que sin duda provinieron del Espíritu Santo, de su propósito, de sus mociones y de su guía santificadora, Pablo ahora toma el primer plano y en lo sucesivo se mantiene en él. Su carácter y su carrera temprana habían sido marcados, su «llamado» había sido marcado, su espera y juicio desde entonces habían sido marcados, y ahora marcados para siempre en la página de las Escrituras y sobre el genio de la Iglesia de Cristo estaba el sello de su trabajo y devoción. El preámbulo tanto del capítulo como de este largo bosquejo de la historia se completa con el brevísimo relato de la ordenación de Bernabé y Saulo al trabajo misionero. Observemos lo que se registra claramente como la condición de las cosas en este momento, y cuál fue el curso de las cosas.

YO. EL IGLESIA APARECE COMO LA UNIDAD ECLESIÁSTICA. Vale la pena observar esto, aunque sólo sea por el honor que de ese modo se hace a la Iglesia. Pero más aún por las sugerencias que de él surgen, como indicando que es el punto de partida reconocido condescendientemente por el mismo Cielo, por Cristo y el Espíritu, del deber, del trabajo, del carácter, del privilegio de los hombres. Dondequiera que esté la Iglesia, es el centro vivo, donde mora el Espíritu, alrededor del cual deben reunirse el más cálido e inteligente afecto, la devoción y el entusiasmo, incluso más allá de los que tenían David y los más piadosos de los judíos hacia Jerusalén y Sion (Sal 137:4-6). No es un centro metropolitano de oficialismo, pretende ser y está destinado a ser una fuente viva. Este es el «»reposo del Señor»» (Sal 132:8, Sal 132:14). Aquí es donde su pueblo encuentra descanso. Este es el lugar desde el que parten los heraldos de la verdad eterna, y del que dicen una y otra vez: «Todas mis fuentes están en ti» (Psa 87:7).

II. ENFÁTICO MENCIÓN ES HECHO DE CINCO HOMBRES EN EL IGLESIA. Son profetas y maestros.

1. Aunque todo cristiano debe ser fuente de bien para los demás y verdadero ministro de la Iglesia, el Nuevo Testamento, lejos de deshonrar a los idea de órdenes entre quienes la componen, aquí evidentemente la favorece bastante.

2. El personal de estos cinco suscita interés. Sabemos que Bernabé, que es el primero, y Saulo, que es el último. Lucius es africano y se menciona nuevamente (Rom 16:21). El epíteto adjunto a Simeón marca algo interesante, aunque no podemos decir con certeza qué. Si bien un volumen de interés subyace a lo que se agrega al nombre de Manaen! Es una señal de facilidad, de hecho, de «uno siendo tomado y el otro dejado».

3. Se enfatizan los santos compromisos de estos cinco hombres. Están calentando el fuego; están manteniendo caliente a la Iglesia; están prevaleciendo en la oración con Dios; están subyugando el cuerpo y manteniéndolo bajo sujeción. ¡Cuán a menudo cinco hombres podrían salvar y bendecir a una Iglesia, y llamar sobre ella la más rica bendición!

III. ENFÁTICO HONRA ES FIJADO EN ESTOS CINCO HOMBRES.

1. El Espíritu les «»habla expresamente»» en medio de su oración, ayuno y devoción (Hechos 10:3, Hechos 10:4, Hechos 10:10, Hechos 10:19, Acto 10:30). Es posible que esta ocasión haya encontrado también a la Iglesia reunida, pero no se puede afirmar que haya sido así. De todos modos, eran más de «»dos o tres reunidos en el Nombre»» de Cristo.

2. El Espíritu les dirige otra «»llamada»». Las fuerzas de la Iglesia están creciendo. Dos de los cinco son «»llamados»» para ir lejos a los gentiles. Los otros tres son «»llamados»» para «»separar»» los dos designados para»»la obra». Todavía el Espíritu mantiene la elección y la designación, y debe ser honrado y glorificado por hacerlo. Y todavía el Espíritu delega el cumplimiento externo y visible de su voluntad a los ministros de la Iglesia. Nota:

(1) ¡Qué feliz «»separación»» comparada con las muchas que la Iglesia, y, ¡ay! el mundo, ha oído, a través de todos los siglos subsiguientes!

(2) El método de «»separar»» a Bernabé y Saulo. Es

(a) después del ayuno;

(b) por la oración; y

(c) con la señal de acompañamiento de la imposición de manos.

(3) El objeto probable y ventajas de este servicio Si parece haber alguna ceremonia al respecto, no es una ceremonia vana. Está lleno de significado y puede estar lleno de uso y ventaja.

(a) Un objeto, alto, sagrado, no egoísta, se coloca muy claramente ante los así ordenados.

(b) Se les recuerda que los ojos de los testigos están sobre ellos.

( c) Se les recuerda que el que los llama a ser «»apartados»» escuchará su llamado a él cuando abunden los peligros, cuando la carne esté cansada, cuando el corazón esté dolorido y fatigado , cuando los enemigos presionan, y cuando todo parece contra ellos.

(d) Se les enseña que en esta «»una cosa»» ahora hacen, su Maestro y su Juez, el único Ser ante el cual son responsables, está arriba, el gran Uno invisible pero siempre compasivo. ¡Cuán bendecidos y cuán útiles han sido a menudo los recuerdos de la autoconsagración en los períodos posteriores de la vida! El corazón ha morado con ellos y ha sido refrescado y enriquecido por ellos. ¡Y qué impresión adicional, estímulo y energía sostenida nos ha llegado a menudo en la memoria de aquellos, aunque solo sean de la tierra, que una vez escucharon nuestros votos y fueron testigos de nuestra consagración! Pero éstos han poseído más el corazón y lo han gobernado y gobernado enteramente, cuando a lo demás se le ha agregado la inquebrantable convicción de que el Espíritu llamó, y que fue su llamado y nada menos que suyo, que una vez escuchamos y nunca podremos olvidar .—B.

Hechos 13:11, Hechos 13:12

Obstrucción de la verdad sumariamente visitada: el arruinador arruinado.

Podemos imaginar algo de la seriedad de Bernabé y Saulo cuando partieron en su nueva misión, sintiendo que tenían «»la plenitud de la bendición del evangelio de Cristo» «a su cargo. Otros también lo sintieron o, si no lo sintieron, lo temieron. Y uno, en su inicuo intento de neutralizar la fuerza de la misma, corteja su propio desconcierto y fortalece la causa que se había propuesto socavar. Aviso—

I. LA CULPA AQUÍ CASTIGO . Ya ha sido denunciado en un lenguaje mordaz (Hch 13:9, Act 13:13), pero la acción sigue a la palabra. La culpa tenía ciertos agravantes.

1. Es la culpa de un hombre que se avergüenza de la luz y de la convicción.

2. Es la culpa de un hombre que fue así adverso principalmente porque vio la luz verdadera, detendría sus caminos oscuros y probablemente pondría fin a «sus ganancias».

3. Es la culpa de un hombre que lo había amado durante mucho tiempo y se habituó durante mucho tiempo a una carrera de engaño a los demás y de tomar el Nombre del Cielo en vano.

4. > Es la culpa de quien, engañándose a sí mismo, se propone engañar a los demás.

5. Es la culpa de quien engañaría a otro en lo más profundo, lo más querido. , momento más tierno para él. 6. Es culpa de quien así lo haga en esos momentos sensibles, críticos, cuando la decisión tiembla en la balanza, y su prójimo está mirando a la luz e inclinándose hacia Hechos 2:7. Es la culpa de un hombre que se esforzará por aplastar diez veces más los acontecimientos de la conversión de alguien cuyo buen carácter, posición e influencia contarían mucho si se volviera a la luz. Tan correspondientemente grande sería la pérdida y destrucción del bien, cuya responsabilidad recaería en la puerta del tentador.

II. EL CASTIGO MISMO.

1. Elimas ha pretendido, probablemente durante mucho, mucho tiempo, hacer señales y prodigios entre un pueblo engañado. Ahora, en el castigo, incurrido por el cumplimiento de la medida total de sus iniquidades, aprenderá lo que son una verdadera señal, prodigio y milagro, en su propia experiencia dolorosa. Cuánto había sacado de los demás en dinero y en credulidad. Se le recordará el pasado.

2. Trató de mantener a otro en la oscuridad y en medio del andar a tientas y el deambular. Él mismo conocerá la pena de las tinieblas y la humillación del manoseo y la amarga insatisfacción del vagabundo.

3. Trató de quitarle a otro la ayuda de un buen y fuerte mano divinamente le ofreció. Él sabrá lo que es tener que mendigar incluso la dirección de una mano humana.

4. Sin embargo, la esperanza y el «»espacio para el arrepentimiento»» no se pronuncian para siempre. cerrado por Elimas. Y el castigo que se le otorgó es menor que el daño que había tratado de infligir, mucho menos.

III. EL LÍDER strong> EFECTOS DE EL CASTIGO.

1. Remueve al transgresor del suelo.

2. Confunde efectivamente sus esfuerzos y lo convierte en un testigo impresionante de esa verdad que él mismo había resistido y tratado de tomar el consuelo de otro.

3. Produce una fe fuerte y un asombro de admiración y una aceptación agradecida de «»la verdad tal como es en Jesús»» por parte de el diputado amenazó en sus más altos intereses.

4. Deja una larga advertencia, en la ceguera golpeada de Elimas, aunque fue sólo temporal, del veredicto que Cristo transmite sobre la atrocidad de ese pecado que consiste en intentar arruinar el crecimiento y conocimiento religiosos que se abren conocimiento de alguna.

5. En el carácter temporal de la ceguera de Elimas, se aseguró una cierta resucitación de todo el asunto, en en su propia memoria y en la de muchos otros, siempre que recupere la vista.

6. Se da una prueba evidente de cómo Dios gobierna y gobierna, puede convertir y convierte, todos los esfuerzos de sus oponentes contra él «para el avance del evangelio». Porque esto fue literalmente el resultado de la conducta de alguien a quien no la amargura de una lengua llena de prejuicios, sino la sobria verdad de un apóstol inspirado, describe como «»lleno de todo engaño y maldad, hijo del diablo, enemigo de toda justicia, y perversor incesante de los caminos rectos del Señor.»—B.

Hechos 13:14-41

Otro sermón fiel al judío.

Es grato observar las huellas, en todos los lugares posibles, de la gracia aún ofrecido al judío. Reivindica con énfasis «»la longanimidad»» de Dios, y la fuerza continua de la oración agonizante de aquel a quien aquellos judíos «»mataron y colgaron de un madero».» Y, aunque en menor grado, es agradable para observar cómo los mensajeros y apóstoles, cuando llegan a un nuevo pueblo, hacen su primera visita a la sinagoga. Esto mismo hace ahora el Apóstol de los gentiles. Ha sido la orden de los dos compañeros desde que partieron de la antigua Antioquía (Hch 13:4, Hch 13:5), pero ahora llegado a «»Antioquía de Pisidia»», y Pablo claramente tomando la delantera, se observa el mismo curso. «»Pablo y su compañía»» (Hechos 13:13) «»entraron en la sinagoga el día de reposo, y se sentaron.» Son forasteros, y «después de la lectura de la Ley y de los profetas», son invitados a hablar por los jefes de la sinagoga. Sergio Pablo (Hechos 13:7) envió a buscarlos cuando estaban en Pafos, y «»deseaba oír la Palabra de Dios».» Y ahora nuevamente hablaron desde un mejor terreno ventajoso, en el sentido de que fueron invitados a hablar. La ocasión resultó memorable. Y su recordación se convirtió en la «»palabra de exhortación»» de Pablo a una audiencia judía. Aviso—

I. EL UNO DETERMINADO OBJETO DE ESTA «»PALABRA DE EXHORTACIÓN.»» (Hechos 13:38, Hechos 13:39.) Es para fije su atención única e indivisa en el «»Hombre»» (Hch 13:38) Jesús, como el Obtenedor del perdónde los pecados de los hombres, aunque él mismo no es necesariamente el Perdonador real, y como el Justificador de todos los hombres que creen en él, de las exigencias de las responsabilidades de las que desearían estar libres. Esta es la nota clave de la predicación de Pablo, y la oímos sonar claramente en esta primera gran ocasión de sus pronunciamientos autorizados. Marca el punto de vista de su teología práctica. Y es el peso de su misión apostólica. Nada está más cerca de su propio corazón, nada se habla más claramente de sus labios, ya sea que converse consigo mismo, un pecador, o apele a otros, pecadores. Es el núcleo de la verdad; es el hueso y la médula del evangelio mismo. Por lo tanto:

1. Pablo predica al «»Jesucristo Hombre».»

2. Pablo lo predica como el el único que alcanza el perdón para el pecador agobiado.

3. Pablo lo predica como el Justificador de los hombres ante Dios, vivo y todopoderoso.

4. Pablo lo predica como el «»rojo»» (Juan 15:1), después de todo lo típico y figurativo (Hechos 13:39).

II. EL RECTA, DIRECTA CARRETERA SEGÚN CUÁL PAUL VIAJA A SU UNO DETERMINADO OBJETO. No hay ningún toque de «»el argumento socrático»» aquí. Paul tarda, es cierto, un poco de tiempo en llegar a su gran punto. Pero no recurre a un enfoque encubierto hacia él. Él allana el camino, y puede decirse que allana el camino, pero todo es a plena luz del día. El breve pero efectivo estudio histórico que Pablo hace de Israel puede compararse, por objeto, materia y manera, con los de Pedro (Act 2: 1-47.) y (aunque en menor medida) de Esteban (Hch 7,1-60. ). Sin embargo, puede decirse sin envidia que la brevedad, la agudeza y la mordacidad de Pablo en este discurso no pueden ser superadas. Introduce a Cristo, desde el momento de la elección de Dios de Abrahán hasta «»la resurrección de Jesús»» de una muerte y sepultura que no había puesto sobre él ningún estigma de corrupción. Y en un momento o dos ha confrontado a toda su audiencia en esa sinagoga de Antioquía con dos retratos como el natural y de tamaño natural: uno el retrato de su «»propia nación y pueblo, los judíos»» y el otro el retrato de el crucificado, «muerto y sepultado», sino el resucitado. Este estudio introductorio de Pablo posee la mayor fidelidad a los hechos y la fidelidad a la conciencia de los que escuchan. Las evidencias de la promesa sagrada de toda memoria, de la genealogía que en realidad había sido tan indiscutible como indiscutible, del profeta de antaño, del mayor «»profeta nacido de mujer»» (Lucas 7:28)—Juan el Bautista, de la época moderna, y del «»salmo sagrado»», están todos reunidos. Y en la actualidad el efecto parecía ser irresistible. Los «»varones de Israel, y los que temían a Dios»» por la feliz asociación con ellos, y «»los gentiles»» o algunos representantes casuales de ellos, parecen no estar encadenados en el lugar ( Hechos 13:42), no extasiado, no hechizado, sino profundamente impresionado y pensativo sin amargura.

III. EL FIEL ADVERTENCIA Y PODEROSO REMONSTANCIA QUE CERRADO «»LA PALABRA DE EXHORTACIÓN.»» La palabra de advertencia de trompeta es de Pablo. Lo aprieta, aunque, con una cita de «las Escrituras», lo que debería agregar la fuerza que proviene de la afirmación de la reverencia sagrada. «¡Arrepentíos!», exclamó Juan el Bautista. «¡Cuidado!», exclama Pablo, «no sea que dejéis de arrepentiros», como tantos no lo habían hecho desde el clamor de Juan el Bautista. Escucharon la cita, y muchas veces como la habían escuchado antes y la conocían tan bien, o habría perdido mucho de su significado y adecuación en los labios de Pablo, nunca habían pensado en ella en este luz, nunca habían soñado que podría haberlos predicho o ser una descripción de ellos. Sin embargo, ¡qué imagen tan maravillosa había sido de una nación, por lo menos durante unos tres años, y de sus hijos e hijas unos trece años más ya! ¡Qué imagen tan fiel de esa nación «muy favorecida»! Habían visto y despreciado; se habían preguntado y habían… perecido, sí, ya demasiados de ellos… perecido. Y eso no por convulsión de la naturaleza, ni por caída del cielo, ni por pestilencia irremediable, ni por espada del enemigo vencedor, sino porque, aunque se les dio para contemplar cosas que los reyes y profetas y los justos de sus antepasados habían deseado en vano durante siglos, ellos «»despreciaron»» lo que contemplaron. Así deben perecer todos los que «de ningún modo crean en una obra que»» el mismo Cielo obra en medio de ellos, y que les es «»declarada»» con la voz del poder, del amor, de la paciente importunidad, pero es «»despreciado y desechado»»—B.

Hechos 13:36

Servicio presente, sueño prometido.

Esta alusión a la conocida devoción de David durante su vida, y a su «descanso de sus trabajos» en el «»sueño»» que lo ocultó por un tiempo de la vida, se ha introducido en relación con la vindicación de Pablo de la resurrección de «»el Hombre»» Jesús, ese hecho cardinal del cristianismo y piedra angular conspicua del edificio cristiano multiforme. Esto, predicho en la forma de una promesa típica sombría hecha a David, para yacer como semilla enterrada hace mucho tiempo, había brotado recientemente y mostrado una flor sorprendente, y de hecho ya había dado frutos gloriosos, incluso en él . quien «resucitó de entre los muertos» y «fue hecho primicia de los que durmieron en él». La alusión en sí misma es agradecida e instructiva. Y cuando el sol se pone brillante y puro, entonces esta lumbrera menor brilla. Cubre cinco sugerencias prácticas.

I. EL SIN DEBER DE EL SIERVO DE CRISTOESTE, A «»SERVIR.»» Esta es una gran palabra, una cosa más grande: servir. Mucho tiempo no se consideró así, hasta que Jesús resucitó sobre el mundo, y, con siempre ilustre carrera de abnegación, estuvo entre nosotros como «»el que servía»,» y lo dijo así: » «El que quiera ser el primero entre vosotros, sea vuestro servidor.» «El que cargó con nuestros pecados, que cargó con nuestros dolores, que sufrió nuestros azotes, que murmuró, no bajo nuestras enfermedades, que restauró tantas heridas sangrantes de la humanidad, ni rehusó agacharse para lavar y secar sus pies calientes y polvorientos, injertó este retoño celestial en el tronco salvaje, egoísta y poco prometedor de la naturaleza humana. Y es la memoria de él, su obediencia y su servicio y su devoción, que una y otra vez reproduce semejantes, el motivo vital del más humilde servicio y de la más alegre obediencia de cada verdadero habitante de su Iglesia. Si alguno quiere conocer el verdadero secreto de la verdadera posición en la Iglesia de Cristo, que aprenda:

1. A servir.

2. Servir a Cristo.

3. Servirle fiel, cercana y continuamente.

Este hombre encontrará su manera de servir a sus semejantes y a su «»generación»» sin fracasan: los pobres, los humildes, los ignorantes, los pecadores y los que ya consigo mismos esperan en un solo Señor.

II. EL REGLA SEGÚN A CUÁL NUESTRO SERVICIO DEBE SER ORDEN—»»POR LA VOLUNTAD DE DIOS.»» Si realmente servimos a nuestra generación, no puede haber duda de que estamos en el camino del deber, y en consecuencia en armonía con «»la voluntad de Dios .»» Al mismo tiempo, es muy posible gastar una gran cantidad de tiempo, de energía, de propiedad, pensando que estás haciendo un servicio a Dios, cuando no estás haciendo tal cosa. La forma más segura es comenzarasegurándose de que la obra sea conforme a la voluntad de Dios. Esto debería ser lo primero en el trabajo, mayor o menor (1Co 10:31). Así cantaba el pintoresco George Herbert, cuya canción terrenal se fundió tan bien con la canción celestial, hace dos siglos—

«»Enséñame, mi Dios y Rey,

En todas las cosas para que veas,

Y lo que hago en cualquier cosa,

Para hacerlo como para ti.

«»Todos pueden participar de ti;

Nada puede ser tan malo

Pero con esta tintura, por tu bien;

No crecerá brillante y limpio.

«»Un sirviente con esta cláusula

Hace divina la faena;

Quien barre una habitación como para tus leyes,

Hace fina aquello y la acción.

«»Esta es la famosa piedra

Que convierte todo en oro;

Porque lo que Dios toca y posee

No se puede decir menos». «

Es muy importante recordar que gran parte de nuestro servicio depende de:

1. Nuestro propósito de servir La voluntad de Dios. Porque Dios, cuyo poder para anular se ve tan a menudo y de manera tan sorprendente como coextensivo con su poder para gobernar, a menudo emplea a hombres para promover sus propósitos y para servir a su generación, que nunca le consagró un solo propósito o energía inteligente conscientemente. Lejos de ser tales hacedores inconscientes, desagradecidos e incluso involuntarios de su obra, deberíamos estar. La generación de los tales está ciertamente servida, en un sentido, según la voluntad de Dios; pero no es gracias a ellos.

2. Nuestro cuidado de hacer lo mejor aprobado como la voluntad de Dios. El propósito correcto y la buena intención han sido demasiado a menudo la tapadera de un cierto no cumplimiento de las cosas que serían más fieles a la voluntad de Dios. La voluntad de Dios debe ser consultada, no sólo en la primavera de nuestro trabajo, sino con cuidado, con humildad, hasta el cumplimiento del propósito que su gracia haya originado en el corazón.

III. LA HUMILDAD CON QUE NOSOTROS DEBE SERVIR. Estamos para servir «a nuestra propia generación». Un recuerdo fiel de esto salvará:

1. Derrochar aspiraciones. El orgullo es a menudo la raíz de los grandes deseos, el sentimiento personal el motivo de los grandes proyectos, la falta de humildad la causa directa de la desilusión ociosa.

2. Buscar lo inalcanzable lejano, en lugar de de lo que ciertamente podemos tocar porque está cerca de nosotros. El tiempo presente, el lugar presente, la tarea presente son el tiempo, la esfera, el trabajo para el siervo de Cristo. Entre los sueños del pasado y las visiones del futuro, la invaluable oportunidad del deber práctico se ha esfumado irrevocablemente con demasiada frecuencia.

3. Suspirando por más fuerza, o más conocimiento, o más riqueza, en lugar de usar de inmediato nuestra fuerza disponible, y mejorar sobriamente nuestros talentos dados, uno, dos o diez. Son muchos los que esperan una ostentosa oportunidad de servir a Cristo y a su Iglesia, con los oídos cerrados a una de las más dulces palabras que incluso él pronunció, respecto al “vaso de agua fría”; y con los ojos cerrados a la mujer viuda. de la blanca por el arca del tesoro, a quien el Señor no cerró los ojos, y a quien incluso llamó la atención de los demás.

4. Una real disminución de fortaleza moral y merma de esa oportunidad ampliada que es la secuela invariable de la fidelidad «en pocas cosas». El tiempo no es ni muy lento en llegar ni nada dudoso cuando el los hombros de los que han sido fieles en lo poco y en lo muy poco se doblan bajo el peso de las más honrosas cargas de responsabilidades. No pocos de los que una vez hicieron en la escala más humilde el trabajo de su generación, y no negociaron ni soñaron con la fama póstuma, ahora se paran en nichos o pasillos de la Iglesia, y «»muertos, pero hablan»» con una voz para edificar y emocionar a las generaciones venideras. De uno de esos casos sabemos con certeza, el de la mujer que más espontáneamente y a su propia costa pensó servir a su generación ungiendo ricamente el cuerpo de su Señor tan amado hasta el entierro, y recibió la promesa, ahora por dos mil años cumplidos, «Dondequiera que se predique este evangelio en todo el mundo, allí también se hablará de lo que esta mujer ha hecho, para memoria de ella».

IV . EL AMPLIO SALÓN PARA SERVIR—UN GENERACIÓN. En este momento, servir solo a la generación de uno parecía poco. ¿Pero es así? Una generación. ¿Qué significa la palabra?

1. ¡Qué período de tiempo tan importante!

2. ¡Qué tiempo! ¡multitud y variedad de gente!

3. ¡Por qué peso de intereses solemnes y emocionantes en los asuntos humanos!

4. ¡Qué prueba de consistencia individual y de educación del carácter individual! Solo la mente infinita puede leer ese volumen, el volumen de una generación. Sí; no hay una gran distancia que preste encanto a la vista, ni una vista tan pintoresca, ni un alcance vago, halagador, indefinido; sin embargo, ¡cuán completo, cuán amplio es el alcance definido! «Bienaventurados los siervos», que a lo largo de una generación, o desde la juventud hasta la vejez, se encuentran en este sentido, «esperando a su Señor». p>

V. EL CONFORT DESIGNACIÓN DADO A EL FIN DE TAL UNA VIDASERVICIO . «»David se durmió».» Es un lenguaje dulce en verdad. ¡Pero cuántas veces perdemos su dulzura! El siervo de Cristo no necesita llamar a eso muerte que limita los días de la tierra y cierra el ojo corporal a la luz de un sol terrenal. No es más que noche. La noche, la noche agradecida, limita el día de la vida, fundiéndose rápidamente en esa mañana grandiosa, la mañana de la resurrección. No es más que dormir. El sueño en Jesús, igualmente profundo, suave, reparador, cierra los ojos de su siervo cansado, seguramente renueva su juventud, y pronto despierta a la vida eterna ya la luz que está en la presencia de Dios. Aprendamos el nombre que el mismo Jesús le dio a la muerte, y aprendamos a amarla. Ahora trabajamos, velamos, oramos; pronto dormiremos y descansaremos. Y nuestro despertar de él será luz, conocimiento y amor inefables.—B.

Hechos 13:46, Hechos 13:47

Interpretaciones inesperadas.

«»Vosotros no os juzgáis dignos de la vida eterna».» El carácter amable y compasivo de la inmensa preponderancia del lenguaje de Jesús a los hombres habla y siempre ha habló de su familiaridad condescendiente con la naturaleza humana, y su familiaridad comprensiva con los resortes de la acción humana que se encuentran en lo profundo del sentimiento. Su espíritu en estos aspectos no fue captado indignamente por sus apóstoles, y en particular por el otrora discípulo, ahora apóstol, Juan. Hubo momentos y ocasiones, sin embargo, tanto en la conversación del Maestro mismo con los hombres pecadores, como de sus siervos con sus semejantes, cuando las palabras bondadosas al oído serían la señal misma de la falta de bondad para el alma y la falta de veracidad para con los demás. sus más altos intereses. Y el lenguaje sencillo y «audaz» de Pablo y Bernabé ahora, que no necesita atenuación de nuestras manos y poca explicación, ofrece una sugerencia poderosa y sorprendente, cuán a menudo, a través de todas las cubiertas del lenguaje amable y tolerante, el eje pulido de la verdad desnuda debe estar amenazando con perforar, sea cual sea el choque. Se puede considerar que la declaración a la que ahora se comprometió Pablo dice muy significativamente que:

Yo. HOMBRES NUNCA MÁS EFICAZMENTE PRONUNCIAR JUICIO SOBRE SÍ MISMO QUE CUANDO ELLOS ESTÁN PRONUNCIANDO SENTIMIENTO EN CRISTO. Esto es cierto en dos casos principales.

1. Si los hombres están pronunciando un juicio desfavorable a Cristo, como, por ejemplo, en una supuesta respuesta a una pregunta como la suya, » «¿Qué pensáis de Cristo?», están pronunciando nada menos que una condenación decisiva de sí mismos.

2. Si son humildes y tienen el espíritu genuino de tratar de sentir a su manera, dando de vez en cuando algún testimonio de su aprecio creciente y cada vez más agradecido de Cristo y de su verdad, van luego demostrando su propio crecimiento en semejanza a él. Inconscientemente están dando la medida de cuán lejos «amanece el día» con ellos, y cuán alto «el lucero surge en sus corazones», o incluso cuán lejos han llegado en ese camino que es como «» la luz resplandeciente, que va resplandeciendo más y más hasta el día perfecto.»

II. PUTTING DE HOMBRES DE EL LA PALABRA DE DIOS COMO AHORA DADO EN CRISTO ESTÁ HACIENDO NADA MENOS QUE PONER DE ELLOS LA PERSPECTIVA DE VIDA ETERNA.

1. Es de notar el tono dogmático del apóstol. Esta no es una prerrogativa personal de Pablo ni de nadie más; es el derecho reivindicado, afirmado, exigido del cristianismo. El cristianismo da su cuenta de ello, y una cuenta buena y competente. Si esto no es así, el cristianismo debe desaparecer. Pero si es así, debe irse aquel que no tendrá su reinado sobre él.

2. Trascendental y terrible como es el asunto al que Pablo deja ahora a los judíos que se niegan, él pone toda la responsabilidad sobre ellos. Ellos fueron «»llenos de envidia,»» ellos»»hablaron contra las cosas que Pablo decía,»»ellos»»contradijeron y blasfemaron,»»ellos»»quitaron» de ellos el «»Palabra de Dios»» y Pablo dictamina que la suya es la locura total de perder «»la vida eterna»», como si en serio «»se juzgaran a sí mismos indignos de ella».

III. LOS MÁS SIMPLES HECHOS DE ALGUNAS CLASES DE CONDUCTAS HUMANAS CUANDO TRADUCIDO A strong> PALABRAS, SONIDO COMO EL MÁS, MÁS strong> SIN DISFRACES SÁTIRA. Nada podría estar más lejos del orgullo y la presunción de un judío, del tipo de los que estaban ahora antes de Pablo, que creerse «indigno de la vida eterna» o incluso de cualquier otra cosa, grande o buena, que se podría tener. Sin embargo, nada podría ser más cierto que su conducta equivalía a eso, corría un riesgo terrible de terminar en eso y, sin arrepentirse, sin alterarse, de hecho no podía terminar en nada más. Porque puede afirmarse así: que

(1) el mensaje de Cristo,

(2) las credenciales de cada especie de Cristo, y

(3) las necesidades profundas, incontestables y universales del corazón y de la vida del hombre, son tales que, ya sea un hombre sea judío o gentil, por lo que solo él se familiariza bastante con Jesús y «»la Palabra de Dios»» en él, él es «»inexcusable»» si él «»quita esto de» él. La cosa, podría suponerse, podría racionalmente (aunque entonces no correctamente) explicar la conducta excepto si fuera la más profunda humildad de un publicano de los publicanos. Pero esto, sabemos, olvidaría la oración del publicano, aunque podría conmemorar su más profunda humillación de autorreproche y sentido de «indignidad». lamentablemente, este fue el caso con demasiada frecuencia de los hombres en asuntos de religión. Sin humildad, siguen una línea de conducta que sólo el extremo de la autorreproche podría explicar racional y temporalmente. De hecho, en verdad puede haber otra razón, debe haberla: indecible locura, el más ciego enamoramiento, asombrosa imprudencia y una fuerza desmedida de la pasión y la envidia, y además el tipo particular de dureza elegido por la propia culpa; estos o sus similares deben ser considerados responsables al final. Pero cuando sean convocados para su última respuesta, esta será la ironía de su situación, que, lo más alejado de todo de la pura y modesta y autocrítica humildad, falsificaron él, y, en el nombre de esa falsificación, «no quisieron venir a Jesús para que pudieran tener vida»» eterna. Un apóstol inspirado dio esta interpretación inesperada del estado de cosas en el caso que tenemos ante nosotros; ¡Cuántos más, ay! ¿»»el día revelará»»?—B.

Hechos 13:42-52

El choque de dos mundos en Cristo.

Ciertamente se puede decir que los judíos habían sido durante mucho tiempo un mundo en sí mismos . En cierto modo, esto había sido la ordenación del Cielo mismo, aunque habían transformado la verdadera idea de las cosas en algo falso. Y de hecho, todo el resto de la tierra había sido otro mundo. Era demasiado cierto ahora que los lugares iban a cambiar, y, mientras los elevados caían, los humildes eran exaltados. Apenas se alcanzó el clímax cronológicamente, pero el pasaje de la historia que tenemos ante nosotros puede considerarse con toda justicia que establece de manera muy sorprendente el clímax en su naturaleza. Aviso—

I. LAS APERTURAS SEÑALES. El lugar es la sinagoga, el lugar del judío. El servicio es en sábado, el servicio y el sábado ambos del judío. La congregación es, en primer lugar, casi exclusivamente la congregación del judío y de aquellos que desde hace algún tiempo se habían aliado con él como prosélitos. Estos habían oído leer la Ley y los profetas y, además, habían oído exposición y exhortación, del estilo más fresco, de dos de su propia raza. Terminado el servicio, y se van, cuando

(1) de una forma u otra, por delegación o por la aclamación importuna de muchos juntos, los gentiles ruegan que el próximo sábado pueden ser dados a escuchar la misma Palabra predicada. Parece que su solicitud no fue denegada en ningún caso. Pero

(2) Pablo y Bernabé no dan la espalda a quienes los habían estado escuchando, ni les dan ninguna señal de frialdad, sino todo lo contrario. Les hablan, y les suplican que valoren y «continúen en la gracia de Dios».

II. EL GRAN DIVULGACIÓN. El siguiente día de reposo ha llegado. Todavía hay una sinagoga en pie; todavía hay «Ley y profetas y salmo bendito»; todavía hay un número amplio de judíos y de prosélitos para hacer una congregación, y buena. Pero la sinagoga ha llegado a parecer un edificio anticuado, inútil y bastante desproporcionado. No está a la altura de las necesidades del día, ni nada parecido.

1. «»Casi toda la ciudad se reúne para oír la Palabra de Dios.»»

2. La segunda parte de la gran revelación es que los judíos no pueden tomarlo con ninguna ecuanimidad incluso, que van a ser abrumados por los forasteros. La «»envidia»» los gobierna.

3. El tercer acto en la revelación es que intentarán resistir la marea de una fuerza mayor que el océano. Ellos «hablan en contra» de lo que el sábado pasado no hablaron. Se comprometen a hablar contra la palabra dicha por Pablo, y añaden contradicción y blasfemia.

4. Y el cuarto acto en la revelación es que tanto Pablo como Bernabé cierran con ellos, ya no en el argumento —el argumento es un desperdicio cuando se inician «»contradicción y blasfemia»»— sino en una declaración autorizada y audaz de su propia misión. Ha llegado la hora exacta de decir que los privilegios, por mucho tiempo descuidados y ahora rechazados, no se desperdiciarán ni serán «»atraídos de nuevo al cielo»,» sino que serán ofrecidos completa, gratuita y públicamente a todo el mundo; «»Porque la boca de Jehová lo ha dicho»» (Hch 13:47).

III. EL PROBLEMA DEL DÍA. Es triple.

1. Los extraños y los extraños se llenan de alegría y gratitud. No se niegan a aceptar las «»sobras»» de judíos altivos y exclusivos. Ni las piensan, ni las llaman, ni las encontran como «migajas de la mesa del Maestro». No; ven su día, su oportunidad, su banquete, y, hambrientos, se sientan a él como a un verdadero banquete. Están «»gozosos»,» glorifican la Palabra del Señor», «»creen»», «están llenos de gozo y del Espíritu Santo». venid a su casa.»

2. El judío desconcertado, más desconcertado de todos porque interiormente sabía que había perdido, por su propia entrega, su principal bendición y distinción, no dejará que las cosas mientan. Levantará la parte «»respetable,«» la «»ortodoxa»» de la ciudad, e incluso mujeres devotas y honorables, y hombres principales de la ciudad, a quienes «»no les importaba ninguna de estas cosas»» probablemente en su corazón. Y todos estos se unen para perseguir a los dos hombres, Pablo y Bernabé. Y los expulsan.

3. Estos dos siervos de Cristo oyen los ecos de una voz que quizás ellos mismos no habían oído (Lucas 10:11). Y escuchan el llamado del deber (Mat 10:23) en otro lugar, y no olviden que el tiempo es precioso, que la luz del día pronto tendrá desaparecido, y que es de ellos «»trabajar mientras es de día».»—B.

HOMILÍAS DE R. TUCK

Hechos 13:2, Hechos 13:3

Separación humana a misiones divinas.

El punto al que la atención puede debe ser dirigido es que el Señor viviente, que preside en su Iglesia, selecciona a las personas para hacer su obra, pero requiere que la Iglesia haga un reconocimiento externo y formal de su selección. Cristo llama al trabajo. La Iglesia separapara trabajar. Este tema puede introducirse con ilustraciones de las formas en que Dios se complació en comunicar su voluntad en las dispensaciones más antiguas, como por ejemplo, por la visión y el mensaje de los ángeles, por la misión de los profetas, por impulsos internos . Podemos reconocer un avance constante hacia las formas más espirituales en las que Dios comunica su voluntad a la Iglesia del Nuevo Testamento; a veces inspirando directamente al miembro individual; otras veces revelando su voluntad a algunos para que, por medio de ellos, sea comunicada a todos. El Espíritu que mora en nosotros es ahora el medio de la revelación divina para los hombres. De modo que, morando en nosotros, se convierte en la inspiración constante del pensamiento, el sentimiento, el juicio y la acción. El Espíritu Santo, concebido como la presencia divina permanente en la Iglesia, dijo: «Apartadme a Bernabé y a Saulo para la obra a que los he llamado». Se ha sugerido que la voluntad del Espíritu Santo se conocía «»a través de los labios de los profetas, hablando como por un repentino estallido de inspiración simultánea.»

YO. EL DIVINO ASIGNACIÓN DE TRABAJO Y TRABAJADORES.

1. Dios tiene una obra para cada una de sus criaturas. Esta verdad se ilustra en la infinita variedad de cosas que Dios ha hecho sobre la tierra. Cada criatura diminuta tiene su lugar, su trabajo y su aptitud para hacerlo. A medida que ascendemos en la escala del ser, el trabajo se vuelve más complejo; y es difícil para nosotros darnos cuenta de que lo mismo puede ser cierto del hombre, que está dotado de voluntad propia y es libre de elegir su propio camino. Sin embargo, sostenemos que, en la omnisciencia y el gobierno divinos, se designa una obra para cada hombre y que, para hacer esa obra precisa, cada hombre nace en un momento particular y está dotado de habilidades particulares. Se podría lograr un orden perfecto en la tierra si cada individuo encajara con precisión en el lugar y trabajo que divinamente le ha sido asignado.

2. Pero Dios no sólo tiene una variedad de formas de trabajo, conoce perfectamente a los hombres que mejor pueden hacerlo. A veces se habla de la soberanía divina de una manera que no puede honrar a Dios. Se supone que actúa por puro ejercicio de voluntad y sin necesidad de contraprestación. Pero el caso de nuestro texto muestra más bien que las selecciones divinas siempre se hacen sobre la debida estimación de la aptitud de los individuos. Evidentemente, Bernabé y Saulo eran los hombres justos para emprender esta nueva misión a los gentiles. De esta visión de los llamados Divinos a trabajar se sigue que nunca puede ser una verdadera humildad la que rechaza un llamado Divino; Tanto Moisés como Jeremías estaban equivocados cuando vacilaron y se retrajeron de un deber que Dios les impuso. Podemos estar bastante seguros de que podemos hacer cualquier cosa que Dios requiera que hagamos.

3. Y además puede demostrarse que Dios tiene la plena derecho de llamar a cualquiera de sus sirvientes para que le sirva como le plazca. Moisés debe venir de los desiertos, Gedeón del lagar, David de los rediles, Eliseo de su arado y Juan de su pesca, si el «»Señor tiene necesidad de él».

II. EL HUMANO RECONOCIMIENTO DE LO DIVINO ASIGNACIÓN. Puede decirse: ¿No es suficiente la asignación divina de los trabajadores y su trabajo? y ¿por qué debería ser necesario más que esto? En respuesta, se puede señalar que Dios nos trata como comunidades y reconoce nuestras relaciones mutuas y nuestra influencia mutua. En aras de la bendición que el llamado de un hombre puede ser para muchos, requiere que sea pública y abiertamente reconocido. De esta manera, sus pretensiones, su presencia y sus relaciones permanentes con todo el trabajo y los trabajadores pueden quedar impresas de manera fresca en la Iglesia. Los servicios de ordenación y dedicación son fructíferos para bendecir a las Iglesias. Puede ser bueno señalar:

1. El valor de las formas, servicios y ceremoniales devotos.

2. Las formas más provechosas y útiles que pueden tomar tales servicios, notando y explicando que, en la ordenación de Bernabé y Saulo, hubo unión en el ayuno y en la oración, con la solemne «imposición de manos».

3. Los propósitos a los que pueden servir dichas dedicatorias públicas:

(1) mayor sentimiento de responsabilidad por parte de las personas dedicado;

(2) interés asegurado de la congregación en su trabajo;

(3) impulso a otros a dedicarse a la obra cristiana.—RT

Hechos 13:2, Hechos 13:4

La presidencia del Espíritu Santo .

«»El Espíritu Santo dijo;»» «»Siendo enviados por el Espíritu Santo.»» Gravemente erróneo Los puntos de vista de la presidencia del Espíritu Santo en la Iglesia o Iglesias cristianas hacen necesario que se explique la enseñanza verdadera y bíblica sobre el tema. Se supone, por algunas secciones, que esta presidencia asegura la verdad absoluta de todo lo que se diga en tal reunión, y la infalibilidad de cada decisión a la que tal reunión pueda conducir. Pero el Espíritu Santo no está presente para asegurar resultados, sólo para guiar las deliberaciones. Dios está presente con el hombre en ningún sentido que involucre el dominio del libre pensamiento y la voluntad del hombre, y transformándolo en una mera cosa creada. La distinción es esencial, aunque puede ser difícil de comprender. Podemos ilustrar a partir de las relaciones entre el pámpano y la vid. La vida en el pámpano es la vida de la vid; pero la rama es libre de tomar sus propias formas bajo diversas influencias externas. Al mismo tiempo, sigue siendo cierto que la vida de la vid controla y anula las formas mismas de la rama, en sus propias maneras secretas. Presidencia, inspiración, guía y control que podamos tener en el Espíritu Santo que mora en nosotros; pero la infalibilidad para el individuo, la comunidad o la Iglesia, no es parte de su trabajo asegurarla. Considerando lo que se puede aprender acerca de la presidencia del Espíritu Santo de las Escrituras, notamos—

I. LA FIGURA COMO VISTO EN LOS ANTIGUOS PROFETAS. Las comunicaciones divinas se hacían, en los primeros días del mundo, a los individuos en la debida ocasión, y el sumo sacerdote daba respuestas oraculares, a través de Urim y Tumim. Pero en los tiempos de los profetas nos encontramos con un importantísimo avance en las relaciones Divinas. Más o menos constantemente, Dios habita y permanece en esos profetas, y su relación con lo Divino fue el presagio y la preparación para las relaciones permanentes del Espíritu Santo con el creyente y la Iglesia. La «»Palabra del Señor»» vino a los profetas, pero, además de esto, hubo una apertura y sensibilidad a las direcciones Divinas que podrían expresarse así: «»El Espíritu del Señor Dios está sobre mí».» Otros puntos se encontrará con un estudio de la naturaleza de la inspiración profética, y especialmente de esta, en relación con el punto que ahora tenemos ante nosotros, que el Espíritu Santo usó la individualidad del profeta, y llegó a ser solo la vida y la fuerza detrás de él, y así preparado para los tiempos cristianos en los que, de este modo, todo el pueblo del Señor es profeta. La progresión de la verdad divina está bien ilustrada en la historia de las relaciones del Espíritu de Dios con los hombres.

II. EL HECHO COMO REPRESENTADO EN LA TEOCRACIA. La esencia misma de la idea de la teocracia era la presencia invisible y el gobierno de Dios con los hombres. Dios estaba con ellos, siempre con ellos. Sin embargo, nunca lo vieron. De alguna manera estaba en ellos. Conocía todas sus preocupaciones. Fue apropiadamente afectado por todas sus acciones. Podía ser «apenado», «apagado», «resistido» y hasta «ahuyentado». Presente con ellos, inspiraba y guiaba toda la vida nacional; entonó y santificó toda la vida familiar y social. El sentimiento más sublime del mosaísmo era el de la presencia interior de Jehová. Luego, cuando llegara el cumplimiento de los tiempos, la figura de Jehová podría pasar a un lado, con su realeza y misterio, dando lugar al Padre (Padre santo, Padre justo); y el sentido de la presencia cercana de Dios y las relaciones íntimas aunque invisibles podrían realizarse en la concepción del Espíritu Santo que mora en nosotros, que nos guía a toda verdad y justicia.

III. EL SENTIMIENTO COMO REALIZADO EN UN MOVIMIENTO Y GUIANDO DE NUESTRO JUICIO, VOLUNTAD, Y RESUELVE. Al tratar de evitar lo meramente sentimental, debemos tener cuidado de no pasar por alto o subestimar ninguna verdad. Y la experiencia cristiana confirma abundantemente la posición de que hay un sentido muy real en el que los corazones abiertos sienten los movimientos internos del Espíritu Santo y pueden confiar en la guía interna divina del juicio y la voluntad. La Iglesia también puede alegar que su experiencia confirma el testimonio del cristiano individual. Este tema debe tratarse de manera que se ocupe de la dificultad práctica de los hombres: ¿Cómo podemos saber que tenemos la guía divina en nuestros negocios y asuntos familiares ahora? Si el Espíritu de Dios mora en nosotros, ahora tenemos la verdadera inspiración y dirección de nuestro juicio, voluntad, propósito y decisión.—RT

Hechos 13:7

Buscadores de Dios.

Este pasaje nos presenta a un funcionario romano, habla de él en términos generalmente buenos como un «hombre prudente«, pero nos deja saber algo de sus sentimientos secretos y su inquietud de corazón, al agregar que «»deseaba escuchar la Palabra de A menudo se señala la forma en que las religiones paganas prepararon el camino para el evangelio, pero aún no hemos comprendido adecuadamente el hecho de que se llevó a cabo una obra divina de preparación en muchas almas paganas; instancias como esta de Sergio Paulus son tratadas apropiadamente como ejemplos destacados de un hecho general. Es al anhelo del corazón pagano por el verdadero Dios y la vida eterna que San Pablo hace sus apelaciones; y en la obra misional posterior se han encontrado ejemplos notables de búsqueda de Dios por parte del alma, antes de que los misioneros trajeran la luz del evangelio. De hecho, deberíamos esperar encontrar hombres en todas partes buscando a Dios, ya que «él ha hecho de una sola sangre a todas las naciones para que habiten sobre la tierra,»» y nunca ha «» se dejó a sí mismo sin un testigo;»» pero una concepción de la exclusividad de la revelación en Cristo ha ocupado tanto el pensamiento cristiano que la noble concepción de la revelación de Cristo como el resultado final y la culminación de todas las demás revelaciones, sólo ahora está ganando terreno. aceptación. Los hombres han sentido tan fuertemente los lados antagónicos de las religiones paganas que no han podido preguntarse si las almas fervientes dentro de sistemas completamente corruptos no pueden ser

«»Niños que lloran en la noche;
Niños que lloran por la luz;
Y sin más lenguaje que un grito.»

Dean Plumptre da una inscripción interesante, cuya fecha es, sin embargo, incierta, y puede ser del siglo II o III. después de Cristo—encontrado en Galgoi, en Chipre, que muestra un anhelo por algo más elevado que el politeísmo de Grecia. Dice así: «Tú, el único Dios, el más grande, el más glorioso Nombre, ayúdanos a todos, te suplicamos». poder de Elimas el hechicero, quien evidentemente lo convenció de que podía resolver todas sus dudas. El tema introducido por este incidente puede considerarse bajo las siguientes divisiones:

I. LO NATURAL DISPOSICIÓN DE HOMBRE PARA BUSCAR PARA DIOS. Recuerde las palabras de San Agustín: «El hombre está hecho para Dios, y no puede encontrar descanso hasta que encuentra descanso en él». Buscar a Dios es necesario para la criatura dependiente, que debe apoyarse y debe encontrar a alguien en quien pueda perfectamente esbelto. «»La creencia en algún poder personal, el árbitro del destino del hombre, por encima y más allá de sí mismo, es una necesidad primaria de la mente humana. La humanidad nunca puede prescindir de esta creencia, por superflua que en ciertos casos y durante un tiempo pueda parecerle al individuo»» (Canon Farrar). Mucho se ha hablado del hecho de que se han encontrado algunas tribus de hombres que no tenían nombre para Dios y, de hecho, no lo conocían ni se preocupaban por oír hablar de él; pero se puede argumentar con justicia, a partir de la condición totalmente degradada de estas tribus, que los hombres nunca han perdido su interés por Dios hasta que han perdido virtualmente su virilidad. Degradados para ser como las bestias, dejan de tener ojos que miran hacia arriba y corazones anhelantes. La humanidad se teje en fraternidad por su gran clamor unido por su Padre.

II. LAS COSAS QUE PUEDE TEMPORALMENTE SATISFACER EL BUSCADOR. Estos toman una de tres formas; ya sea:

1. La absorción de un hombre en intereses puramente materiales y egoístas, que pueden superponerse y aplastar las grandes necesidades del alma; así como ahora el mundo y sus negocios y placeres acallan tantas veces el grito del alma en el cristiano.

2. Las enseñanzas de una filosofía que intenta poner «»pensamientos»» y «»ideas»» en lugar de un ser vivo.

3. Las llamadas religiones falsas, que dan puntos de vista indignos de Dios, pero, mediante el ceremonial, buscan satisfacer el instinto religioso. Tales religiones ofrecen, lo que el hombre parece necesitar, una doctrina acerca de Dios y un culto o adoración de él. Se puede demostrar que, en formas sutiles, los hombres son seducidos de sus búsquedas, incluso en estos días cristianos, por una u otra de estas malas influencias.

III. LOS DISTURBIOS QUE MÁS PRONTO O TARDE REGRESA . Porque el hombre sólo puede encontrar descanso permanente en aquello que es verdadero. Lo falso no tiene «»permanencia«.» Puede parecer que encaja en un momento dado, pero la vida avanza, surgen nuevas necesidades, se agitan nuevos pensamientos y la teoría falsa no servir más, el hombre se encuentra mirando de nuevo, con tanta ansiedad como en los primeros días, y con la sensación de que la vida pasa y el tiempo para la búsqueda es breve, para la verdad y Dios en el que se encuentra el descanso final. Tarde o temprano, un hombre se despierta de su sueño de engaño, siente la oscuridad a su alrededor y extiende su mano, buscando a Dios, si acaso puede encontrarlo. La inquietud que seguramente llega a los hombres dentro del cuidado y el placer del mundo, dentro de las filosofías escépticas y dentro de las religiones meramente ceremoniales, es nuestra constante súplica por la predicación del evangelio y la revelación a los hombres de Dios, en Cristo manifiesto.

IV. LA RESPUESTA QUE DIOS CIERTAMENTE HACE CUANDO UN TODO ALMA SE GIRA A ÉL. Él espera ser misericordioso, está a la puerta dispuesto a la apertura, quiere realmente que todo hombre se salve, en el misterio de su gran Paternidad tiene verdadera necesidad de las almas, desea su amor, encuentra su propia alegría en su confianza y así es seguro que responderá cuando los hombres se vuelvan y lo busquen. Y encontrar a Dios y entrar en relaciones personales con él es el fin de la búsqueda del hombre. Contra Dios, y todo en la vida es duro, oscuro e incorrecto. Aparte de Dios, y toda la vida y las relaciones yacen bañadas en el espeluznante resplandor de la pasión tormentosa y la voluntad propia. Con Dios y la tierra, la vida, el deber y el compañerismo captan la suave y dulce luz del sol, y todo adquiere su belleza y perfección. Si tenemos a Dios lo tenemos todo; y todo lo tenemos en Dios, en el Dios que predicaba san Pablo, de cuya gloria es Jesús el Hombre la imagen expresa y bendita.—RT

Hechos 13:24, Hechos 13:25

Las relaciones de Juan Bautista con Cristo.

Estos versículos son parte de un discurso que debe tener un interés especial para nosotros, viéndolo es el primer discurso registrado de San Pablo el misionero, y nos da indicios de los puntos que ocupaban un lugar destacado en su mente como los temas de su ministerio. Es singular encontrar a San Pablo de este tiempo más prominente que el hombre mayor, Bernabé. Puede ser un ejemplo del hecho comúnmente observado de que, tarde o temprano, el hombre del poder y la adaptación pasa al frente. El poder de San Pablo como orador se muestra en este discurso. No era un retórico, y sólo era elocuente en el sentido más elevado. Era demasiado intenso para tener cuidado con la mera forma, y su discurso siempre estaba sujeto a interrupciones y pausas repentinas, debido a la rapidez con la que se sugerían nuevos pensamientos y se forzaban a considerar cuestiones secundarias. Su poder residía en la intensidad de sus convicciones, que daban una fuerza dogmática y convincente a la expresión de sus puntos de vista; y en su fuerte simpatía por su audiencia, lo que lo hizo adaptarse rápidamente a ellos y, por lo tanto, acentuar su pensamiento. En esta dirección podemos notar:

1. Su actitud característica, de pie y haciendo señas con la mano (Hechos 17:22; Hechos 21:40; Hechos 23:1-35. 1; Hch 26:1).

2. Sus introducciones conciliadoras: siempre se esfuerza primero por estar seguro de una plataforma común con su audiencia.

3. Su habilidad para tratar con las historias tempranas; que sirvió a sus propósitos de dos maneras:

(1) asegurando la atención de sus audiencias judías, que hasta el día de hoy siempre están complacidas con las reseñas de la historia nacional; y

(2) resaltando el carácter preparatorio de la dispensación anterior y adaptando su mensaje evangélico a ella como una culminación.

4. Su firme manejo de los hechos relacionados con la misión de Jesús de Nazaret: su inocencia; su muerte como víctima de la enemistad eclesiástica; su resurrección.

5. Su simple ofrecimiento de perdón y vida en el nombre del Salvador viviente y glorificado. No es concebible que el evangelio, en su misma esencia, pueda ser expresado más sucintamente que lo ha sido por el Apóstol Pablo, en sus discursos misioneros (ver especialmente aquí los versículos 26, 32, 38, 39).

6. Su fuerza de súplica apasionada y aplicación de la verdad a los individuos, como se muestra en los versículos 40, 41. Es de notar que San Pablo siempre apela tanto a la inteligencia como a la el corazón, y los versículos que ahora tenemos ante nosotros para nuestra consideración muestran cómo ofreció pruebas de sus declaraciones que estaban bien dentro de la comprensión de su audiencia. Un sentimiento prevaleció generalmente entre la raza judía con respecto a Juan el Bautista. San Pablo se aprovecha de ello, y muestra cómo Juan dio su testimonio indirecto y directo del Mesianismo de Jesús de Nazaret. Puede ser cierto que el testimonio de Juan sobre Jesús fue de más valor para una audiencia judía que para una cristiana, pero cuestionamos si alguna vez se ha hecho lo suficiente como una de nuestras mejores evidencias de la verdad del cristianismo. Tres cosas requieren un estudio cuidadoso y una ilustración eficiente.

I. EL PROFETA DE JUANCARÁCTER fuerte>. Al fijar la atención en Juan el Bautista, los hombres han perdido de vista sus parientes más importantes como Juan el Profeta. «Todos tenían a Juan por profeta», el último de la línea de hombres a quienes Dios se complació en levantar, por un tiempo, como los expositores de su voluntad a los hombres, las voces que hablaron a los hombres de su mensaje. La esencia misma del profeta era que tenía un mensaje de Dios para entregar, y el derecho de arrestar a los hombres y obligarlos a escucharlo. El mensaje de Juan era su misión, y su rito de bautismo no era más que un accidente o una forma de expresar y sellar su mensaje. Deberíamos preguntar: ¿Qué dijo Juan a los hombres en el Nombre de Dios? no, ¿Qué rito realizó Juan?

II. EL TRABAJO PREPARATORIO DE JUAN . En esto se detiene San Pablo. John nunca asumió que tenía un mensaje completo en sí mismo, o que lo que exigía era todo, o incluso, lo más grande que los hombres necesitaban. Él era un heraldo, pero su anuncio asumió el acercamiento cercano del Rey. Era un reparador de caminos, pero solo para prepararse para el progreso real. Exigió el arrepentimiento, pero sólo para que los hombres estuvieran preparados para recibir el perdón y la vida que el Rey venía a otorgar. Detenerse con John es a primera vista absurdo. De Juan no se pasa sino a Cristo.

III. TESTIMONIO DIRECTO de JUAN. No debería haber habido necesidad de esto. Y, sin embargo, forma un vínculo muy valioso, especialmente para los judíos. Juan testificó claramente que había preparado el camino para Jesús de Nazaret, que él era el Cordero de Dios para quitar los pecados, y que Dios le había dado testimonio visible y audible de que Jesús era el Mesías esperado. y Salvador. Acepta a Juan como profeta, debemos aceptar a Jesús como Mesías.—RT

Hechos 13:36

Servir a la generación de uno.

Literalmente, «»ministró a su propia generación».» El lugar de este debe notarse el texto en la dirección de St. Paul. En él alcanza el colmo de su argumentación. El pasaje es un esfuerzo por mostrar que la profecía del Antiguo Testamento no podía agotarse en las personas a quienes su primera referencia parece interesar. Ni siquiera era cierto si sus aplicaciones estuvieran así limitadas. Sus referencias eran al Mesías; todos se encontraron en Jesús de Nazaret, y por lo tanto debe ser reconocido como Mesías. Presentó a su audiencia una prueba crucial. David dice en un salmo: «No permitirás que tu Santo vea corrupción». Ahora, ¿es posible que eso se limite en su aplicación al mismo David? Nuestro texto es la abrumadora respuesta: «David, después de haber servido a su propia generación por la voluntad de Dios, durmió, y fue entregado a sus padres, y vio corrupción». Las palabras solo podían ser ciertas para el Mesías. Eran verdad de Jesús de Nazaret. El sello de su Mesianismo fue su resurrección. Fijamos ahora la atención en la descripción que se da de David como un hombre que «»sirvió a su propia generación». Dean Plumptre dice: «Existe, tal vez, un contraste sugerido entre los límites dentro de los cuales la obra de servicio a la humanidad realizada por cualquier simple hombre, por grande y poderoso que sea, está necesariamente confinado, y el amplio, extenso e interminable ministerio a toda la familia humana que pertenece al Hijo del hombre». alcanzar la plenitud de la vejez, que el hombre vive realmente cerca de tres generaciones; y, sin embargo, sólo sobre uno de ellos puede ejercer una influencia activa. Lo moldea la primera generación, con sus diversas fuerzas educativas. Puede impresionar claramente a la segunda generación con su propia individualidad; de ella puede convertirse en una de las fuerzas potentes. Sobre el tercero sólo puede ejercer una influencia pasiva; él está, en su mayor parte, fuera de simpatía con él, y pronto descubre que es mejor hacerse a un lado, y dejar que la corriente de la vida y el pensamiento continúen. No importa cuánto tiempo vivamos, ninguno de nosotros puede influir más que nuestra generación de treinta años o más. Algunos hombres sirven a su generación estando antes de ella, y expresando en ella los pensamientos, las verdades y los sentimientos que pertenecen propiamente a la época que está por venir. Tales hombres hacen un gran trabajo anticipando el tiempo venidero y evitando que las transiciones y los cambios se vuelvan demasiado abruptos. Tales hombres deben aceptar el peligro de ser malinterpretados y llamados nombres duros hasta que mueran, y la nueva generación reconozca en ellos a sus héroes, precursores y apóstoles. Algunos hombres pertenecen precisamente a su propia generación: están exactamente adaptados a ella; nunca lo superan; nacen en su pensamiento y sentimiento; viven en él, trabajan por él, lo expresan dignamente y mueren con él; generalmente sin dejar nombre solo el buen fruto y la siembra silenciosa de sus buenas obras. Estos son los miles de los desconocidos, pero ellos son la «sal de la tierra». Y algunos hombres parecen estar siempre en la generación pasada. Todos sus pensamientos y sentimientos pertenecen a tiempos pasados y pasados. Viven entre nosotros una vida extraña y anticuada, y su mera conversación suena extraña. Y, sin embargo, necesitamos estos lazos, no sea que, en el orgullo de nuestros logros presentes, tratemos de romper los lazos de lo santo y lo bueno que nos han precedido. Ninguna generación se atreve a olvidar el pasado del que procede. Pero ninguna generación puede permitirse el lujo de mantener sólo una mirada hacia abajo y hacia atrás; debe levantar la cabeza, mirar a lo lejos y saludar el «buen momento que se avecina». Todos podemos servir a nuestra generación de tres maneras.

I. NOSOTROS PODEMOS TESTIGO PARA DIOS EN TI . Cada generación quiere hombres y mujeres que realmente crean en Dios, y dejen claro a todos que creen en él. De una forma u otra, la creencia en el Dios viviente se pone en peligro en cada generación sucesiva. A veces la incredulidad es intelectual ya veces es práctica; pero cada generación produce sus «»tontos»» y sus «»malos,«» que secreta o abiertamente dicen: «»No hay Dios».» Entonces podemos ministrar a nuestra generación mediante un testimonio claro y constante del Dios vivo; no sólo por nuestra palabra, sino por la impresión que hacemos en los hombres de que estamos realmente viviendo bajo el «»gran ojo del Capataz»»; por las señales que mostramos que toda nuestra vida se gasta en su temor; y por el tono de todo nuestro pensamiento, relación y deber, que indica claramente el sentido permanente de su presencia. Así sirvió David a su generación, llevando el sentido de Dios a los hombres cada vez que se relacionaba con ellos; y es el honor de Mahoma haber establecido esto como la base misma del islamismo: «No hay más Dios que Dios».

II. NOSOTROS PUEDE SERVIR NUESTRA PROPIA GENERACIÓN POR strong> SER NUESTRO MEJOR POSIBLE EN TI . Porque toda generación necesita, en todas sus esferas, modelos y ejemplos que sean para ella una inspiración constante. Y exactamente lo que todos podemos hacer, donde sea que nos toque la suerte, es esto: mantener alto el estándar moral y elevarlo aún más. Y esto sólo se puede hacer con vidas, con ejemplos, con carácter personal. Lo que somos puede ser la fuerza fermentadora de nuestra generación en nuestra esfera. Pero parecería que, en este aspecto, David fracasó lamentablemente. No podemos decir que sirvió a su generación siendo el mejor posible en ella. Y, sin embargo, tal vez, si supiéramos correctamente su edad, podríamos llegar a sentir que sí. Incluso teniendo en cuenta su dolorosa caída, la corriente principal de su vida fue, para su pueblo, un ejemplo elevado e inspirador; una corriente de influencia que hizo justicia. Y ciertamente podemos encontrar el ejemplo perfecto de lo «mejor» en el Hijo mayor de David.

III. NOSOTROS PODEMOS MINISTRA A NUESTRA GENERACIÓN POR MANFULLY RESISTIR LOS MALES QUE PUEDEN AFLICTAR TI. Porque cada generación tiene sus conflictos, y quiere sus santos guerreros, sus valientes soldados, así como sus nobles líderes. El mal está activo en todas las épocas. El enemigo de Dios y de la justicia «anda como león rugiente buscando a quien devorar». pero no somos completamente fieles a nuestro Dios oa nuestra generación si permitimos que cualquier fase del mal social, político o moral crezca entre nosotros sin oposición ni resistencia. Y en esto nuestro Señor nos ha dejado su santo ejemplo. Hay una fuerza sublime en sus intrépidas denuncias de la presunción farisaica y la laxitud saducea. Siempre llamó a las cosas por sus nombres correctos y procuró, con sanas reprensiones y advertencias, purificar a una generación corrupta. Y el hombre que sirve fielmente a su generación puede estar seguro de esto: su influencia nunca se desvanecerá, nunca morirá. Y Dios mostrará un día cómo ayudó en su reino de justicia y paz.—RT

Hechos 13:38

Perdón de los pecados.

Para ilustrar cómo el mensaje del evangelio siempre se ha basado en este «perdón de los pecados», » compárese con la enseñanza de Juan el Bautista, Mar 1:4; Luk 2:3 : de nuestro Señor mismo, Mat 9:2 , Mateo 9:6; Lucas 7:47; Lc 24,47 : de San Pedro, Hch 2,38 ; Hechos 5:31; Hechos 10:43. Ver otro ejemplo de la enseñanza de San Pablo sobre el tema (Hch 26:18). Tomado con su contexto, el pasaje es sorprendente, ya que muestra cuán profundamente impresionado estuvo San Pablo, desde el principio, por el hecho de que la Ley Mosaica era ineficaz como guía para la verdadera justicia; y por el hecho de que el perdón, como acto de gracia, y no otorgado a ninguna forma de mérito humano, fue la esencia misma del anuncio evangélico a los hombres. Este tema es, sin embargo, tan familiar, que parece poco necesario más que la sugerencia de un orden en el que se puede guiar el pensamiento.

I. DISTINGUIR PECADOS DE DELICIOS CEREMONIALES DELICIOS. Observe la distinción hecha con tanto cuidado en Heb 9:9, Heb 9 :13, Heb 9:14, Heb 9 :23; y nota:

1. Las ofensas ceremoniales están limitadas por regulaciones humanas; los pecados son indicados por la Ley Divina.

2. Las ofensas ceremoniales conciernen sólo a aquellas personas que están bajo las reglas ceremoniales; los pecados afectan a toda la humanidad, porque están relacionados con la ley moral de Dios para todas sus criaturas.

3. El tratamiento de las ofensas ceremoniales puede ilustrar, pero solo puede ilustrar, los métodos divinos para tratar con pecado.

4. Los pecados, y no las ofensas ceremoniales, son tratados por el Salvador enviado del Cielo. Se puede mostrar la atrocidad, el odio y las malas influencias de los pecados de los hombres, y se debe explicar la grandeza de un esquema redentor que puede hacer frente a todo el daño causado por el pecado.

II. EL PERDÓN DE PECADOS ES EL SUPERIOR DEL HOMBRE strong> QUIERO. No es la única necesidad del hombre, sino la verdadera raíz de todas sus necesidades, porque otras relaciones correctas solo pueden seguir a sus relaciones correctas con Dios. El pecado es, en esencia, voluntad propia, y encuentra expresión en acciones rebeldes; por lo tanto, el camino para la eliminación del pecado debe ser el arrepentimiento, que es la humillación de la voluntad propia, y el perdón, que elimina las expresiones y consecuencias de la voluntad propia. Puede ser que el pecado del hombre fue inculcado primero sobre los hombres por los apóstoles en su mayor manifestación: el rechazo y la crucifixión del Hijo de Dios; pero este supremo acto de iniquidad no hizo más que revelar la absoluta bajeza, maldad y corrupción del corazón y la vida humanos. Sobre este punto ver las enseñanzas de San Pablo en Rom 3,9-19.

III. TAL PERDÓN ES ADMINISTRADO POR EL RESUCITADO CRISTO. Prospectivamente, tenía poder en la tierra para perdonar pecados, pero en eso no hizo más que declarar su derecho e ilustrar el poder que ahora tiene para «dar a Israel el arrepentimiento y la remisión de los pecados». Directamente del Salvador viviente al propia alma del pecador debe ahora llegar el mensaje del perdón Divino. Sobre la base de su sacrificio consumado y aceptado, a nuestro Señor Jesucristo se le confía ahora el poder de conceder la absolución y la remisión de los pecados a todos los que «se arrepientan verdaderamente y crean sinceramente en su santo evangelio». Y la declaración a los hombres de un perdón completo y gratuito, que ahora les ministra el Salvador viviente, como el comienzo de su obra propuesta de liberarlos de todo el poder y la esclavitud del pecado, es el punto mismo del mensaje que debemos llevar a los hombres. No las debilidades de los hombres. solamente, ni los errores de los hombres, ni los errores intelectuales de los hombres, ni las tendencias hereditarias de los hombres, ni las faltas de los hombres a los ojos de la «»clase»» o de la «»sociedad»»; sino claramente los pecados de los hombres, las obstinaciones de los hombres, y las maldades, y los desafíos a Dios, y las transgresiones de la ley, y la crucifixión del Hijo de Dios, estos, el amor infinito ha descubierto cómo alcanzar; y habla de los labios del «»Cristo una vez muerto, pero ahora resucitado, vivo y glorificado»,» libre, pleno perdón de todos, incluso el borrado para siempre de las manchas escarlata y carmesí.—RT

«