«
Exposición
Phm 1 :1
Prisionero de Cristo Jesús. Escribe una carta privada, de amigo a amigo, y por lo tanto no se describe a sí mismo por su oficial título de apóstol. Al tener que defender la causa de un esclavo, comienza poniéndose en una posición similar como el «»esclavo de Jesucristo»»—»»para obtener así la más pronta conformidad»» (Crisóstomo). Por tan reverente servidumbre suplica a Filemón, «»y la servidumbre de Pablo fue libertad para Onésimo»» (Escipión Gentilis). Timoteo, etc. Él estaba, entonces, con San Pablo en el momento de escribir esto, por lo tanto en Roma, y esto fija la fecha de composición en todo caso antes de la de la Segunda Epístola a Timoteo, cuando el apóstol estaba de nuevo en Roma (2Ti 1:17; 2Ti 4:6, 2Ti 4:16). colaborador con San Pablo en la promoción de la difusión del evangelio, ya sea por su riqueza e influencia, menos probablemente por la predicación. El tiempo cuándo sería el de la larga estancia de San Pablo en Éfeso y sus alrededores (Hch 19,8- 22).
Flm 1:2
Nuestra querida Apphia. Los códices A, D*, E*, F, G y א (Sinaiticus) dicen adelphē (hermana) por agapētē (amada), y también Jerome, Griesbach, Meyer ; que también ha sido adoptado en la Versión Revisada. El nombre Appia, o Apphia, es la Appia romana helenizada, que fue la conjetura de Grotins (ver Introducción), o más probablemente un nombre frigio nativo, de Appa o Appha, un término cariñoso. El nombre no aparece en ninguna otra parte de las Escrituras. Es probable que la palabra ἀδελφῆ se haya agregado a modo de explicación. St. Paul lo ha usado en otros cinco lugares, y siempre en el mismo sentido, a saber. Rom 16:1, Rom 16:15; 1Co 7:15; 1Co 9:5; 1Ti 5:2. La mayoría de los comentaristas, y particularmente Crisóstomo, Teodoreto y Teofilacto, entre los antiguos, infieren que Apia era la esposa de Filemón. De lo contrario, ¿por qué mencionar su nombre aquí? Arquipo; borrador Col 4:17, donde se dice que recibió un διακονία, es decir, un ministerio o servicio, en el Iglesia. Esta palabra, cuando se usa sin un genitivo determinante, denota servicio a otros en un sentido general e indefinido. Pero más comúnmente con alguna palabra limitante; como διακονία λόγου, oficio de enseñar (Hechos 6:4); διακονία τοῦ θανάτου, oficio o función de muerte (2Co 3:7). La opinión general es que Arquipo era el presbítero que ministraba a la congregación que se reunía en la casa de Filemón, aunque Ambrosio y Jerónimo, con otros comentaristas antiguos y modernos, piensan que él era el obispo. Grocio, sin embargo, lo considera diácono. (Es una inferencia muy precaria que fuera hijo de Filemón y Appia.) Probablemente estaba cumpliendo una misión temporal solo en Colosas, y esa sería la διακονία en el pasaje citado. Epafras, residente en Colosas (Col 4:12), se dice que fue el fundador de la Iglesia allí (Col 1:7, Col 1:8), y como todavía siendo responsable de ello (Col 4:13). Primasio llama obispo a Epafras y diácono a Arquipo; y así Grocio. Puede ser que estas teorías se equivoquen al atribuir un significado demasiado rígido y técnico a los términos del servicio eclesiástico en esta etapa temprana de su empleo. Epafras estaba, sin embargo, en este momento en Roma con San Pablo (Col 4:12, Col 4:13), y es posible que Arquipo estuviera ocupando su lugar temporalmente. Será más seguro llamarlo (con el obispo Wordsworth) presbítero. Es, como hemos dicho, una idea sin fundamento de algunos escritores antiguos y modernos (Theod. Mopsuest., Michaelis, Rosenmuller, Olshausen, Lightfoot) que él era el hijo de Filemón (pero ver más abajo) . Nuestro compañero soldado; es decir, de sí mismo y de San Timoteo, comprometidos en la misma guerra por Cristo (1Co 9:7; 2Co 10:4; 1Ti 1:18). El mismo término se aplica en Filipenses 2:25 a Epafrodito, y también el συνεργός de Filipenses 2:1. Y a la Iglesia en tu casa. Meda (así también Crisóstomo y Teodoreto) entiende que esto significa «»y a toda tu familia»» (que es cristiana), una sugerencia que vale la pena considerando. Porque una carta separada «»a los santos y fieles hermanos en Cristo que están en Colosas»» (Col 1:2) fue traída por el mismos mensajeros, y parecería natural que, en un asunto tan personal para Filemón, los saludos se limitaran a su propia familia. La frase se usa más de una vez (ver Rom 16:5; 1Co 16:19, que parece más bien apuntar en sentido contrario; pero especialmente Col 4:15, «»Ninfas y los Iglesia que está en su casa,»» que, ya que estaba en Colosas misma, parece casi concluyente para ese significado). La Ecclesia domesticaera muy familiar en los tiempos apostólicos. Teodoreto afirma que la casa de Filemón aún se señalaba hasta el siglo V.
Flm 1:3
Gracia y paz a vosotros. La fórmula secular de salutación era χαίρειν (Hechos 23:1-35.26); en latín, multam o plurimare salutem ant plenissimam. St. La fórmula de Pablo era casi invariablemente como la anterior: «Gracia y paz a vosotros» (Rom 1:7; 1Co 1:3; Gal 1:3; y otros). A Timoteo (1Ti 1:2; 2Ti 1:2) y Tit 1:4, «»Gracia, misericordia y paz».»
Flm 1:4
Siempre doy gracias a mi Dios. Debemos , por lo tanto, para agradecer a Dios, no solo por los dones que nos otorga a nosotros mismos, sino también por los que otorga a los demás. Esta es una frase habitual de San Pablo (comp. Rom 1,8; 1 Corintios Rom 1:4; Ef 1:16; Flp 1:3; 1Tes 1:2; 2Tes 1:3; 2Ti 1:3). «»Es de notar que por aquello por lo cual da gracias, al mismo tiempo ora»» (Calvino). Porque ninguna buena obra es tan completa en nosotros que no necesita ser «continuada y terminada» en nosotros por Dios. Haciendo mención de ti en mis oraciones. Se aplica la observación anterior. Grotius observa que «» aprendemos de esto que todas las direcciones a Dios pueden llamarse oraciones προσευχὰς, incluso aquellas en las que no se pide nada pero se dan gracias». Pero aparentemente este no es tal caso; la petición que San Pablo hizo por Filemón está recogida en Flm 1,6. Y así Crisóstomo explica el pasaje. «»Siempre»» puede estar conectado con «»Agradezco»» o con «»haciendo mención»», preferiblemente el primero (Crisóstomo, Teofilacto, Calvino, Lightfoot).
Flm 1:5
Oír de tu amor y de la fe… santos. Oiría hablar de estos ejemplos de la fe y el amor de Filemón naturalmente a través de Epafras (ver com. Flm 1:2). Referir «»fe»» a «»el Señor Jesús»» y «»amor»» a «»todos los santos»» (un quiasmo, o referencia cruzada ). Tenga en cuenta que la frase es πρὸς (ie erga, hacia) τὸν Κύριον, pero εἰς (ie on) τοὺς ἁγίους; quizás porque Cristo ya no puede ser alcanzadopor los esfuerzos corporales, sino sólo aspirado por el alma; mientras que los pobres pueden ser alcanzados y atendidos. «»A los pobres siempre los tendréis con vosotros, pero a mí no siempre me tendréis»» (Mat 26:11). Todos los cristianos son llamados «»santos»» en las Escrituras, como Efesios 1:1, e invariablemente. ¡Qué recordatorio para ellos de su «»santo llamamiento«» (2Ti 1:9)! Meyer señala, sin embargo, que no es raro que San Pablo varíe la preposición (Rom 3:20; Gál 2:16).
Flm 1:6
Haz así: Para que la comunidad de tu fe [con otros cristianos, a quienes puedas servir] muestre mismo en acto, provocando pleno reconocimiento [desde el mundo exterior] de toda buena obra para Jesucristo que está en vosotros (la Versión Revisada no es clara aquí); literalmente, puede convertirse en trabajo. No es una fe teórica o meramente inactiva. Debía confesar a Cristo delante de los hombres (y ver Santiago 2:22). “Porque todo lo bueno que hay en nosotros manifiesta nuestra fe” (Calvino). En ti. El obispo Wordsworth dice ἡμῖν, «»nosotros»»: el cuerpo de cristianos, siguiendo A, C, D, E, K, L, con muchos Padres y versiones.
Flm 1,7
Tenemos gran gozo y consuelo. La lectura preferible es, como en A, C, F, G, N y la Versión Revisada, Tuve mucho gozo y consuelo (ver Flm 1:5 ). «»Plenius inculcat et edocet, quare dixerit, gratias ago,»», etc. (Jerónimo). Las entrañas de los santos; corazones(Versión revisada). O
(1) sus necesidades corporales, las ansias de su hambre; o
(2) sus corazones y afectos, abastecidos y satisfechos por las buenas obras de Filemón.
Esta es otra expresión peculiarmente paulina (ver 2Co 6:12; 2Co 7:15 -estos dos se usan de manera muy similar en 2Co 7:7, 2Co 7:12 , 20 y otros tres lugares). «»Para refrescar los intestinoses (en Pablo) debe entenderse como un alivio de los problemas, para que puedan descansar con la mente libre de todo dolor y molestia»» (Calvino). Hermano. ¡Cuán persuasivamente se convierte la oración! Un antiguo comentarista comenta: «»Pablo aún no acude a su pedido, sino que prepara y suaviza de antemano la mente de Filemón»» (Scipio Gentilis). Este curso de procedimiento es exactamente lo que Quintiliano prescribe a un abogado, «»His velut fomentis, si quid erit asperum, praemolliemus, quo facilius aures judicum admittant«» (‘De Institut. Orat.’, 4.3 ).
Flm 1:8
Representación: Aunque tengo abundante libertad [la audacia, o. incluso licencia] en Cristo para ordenarte lo que conviene. Fue sólo en Cristo, y por su autoridad como apóstol, que podía afirmar que se interponía entre un esclavo y su amo. No tenía autorización secular para hacerlo. Tal autoridad y licencia, sin embargo, no usaría en esta ocasión. Prefiere confiar totalmente en el respeto y el apego personal que Filemón siente hacia él, para la concesión de su petición, que ahora procede a exponer.
Flm 1:9
Siendo como Pablo el anciano; un veterano. Teodoreto comenta así: «»Porque el que oye a Pablo, oye al predicador de todo el mundo, al que atraviesa la tierra y el mar , el vaso escogido, y otras cosas además de él es…. Añade también ‘los ancianos’, mostrando las canas que han crecido durante sus labores.»» «»Non aetatem, sed offieium»» (Calvino). Presbutēs puede significar «»un embajador»»—»»el embajador de Cristo Jesús, y ahora también su prisionero»,» como en Ef 6:20 (y ver Ef 3:1 y Efesios 4:1 de la misma Epístola. Prisionero de Jesucristo; ie por su causa. El apóstol estaba preso en Roma, debido a una larga suspensión de su juicio, por causas que no conocemos». «Tened cuidado de Pablo; tened cuidado de mis cadenas, que llevo como un predicador de la verdad» (Theodoret). «»Gran reverencia se debe a los que soportan sufrimientos por las causas más honorables»» (Grotius).
Flm 1:10
Te suplico por mi hijo… Onésimo; mi hijo (Versión Revisada). El nombre de Onésimo no pudo haber sido un placer uno en los oídos de Filemón. Nótese con qué cautela y casi timidez se introduce finalmente. intercede por el ingrato con dignidad apostólica, pero suplica por él con amor paternal. Se pone a su lado y lo llama su hijo. Algunos de los antiguos comentaristas concluyen, de Col 4:9, que Onésimo era natural de Colosas, y de allí discutir si pudo haber sido un esclavo nacido en la casa de Filemón de una esclava, o si fue vendido en su juventud por su padre—una costumbre tan común entre los frigios (como entre los circasianos en tiempos posteriores) que Cicerón la notó.
Flm 1:11
Quien en otro tiempo fue inútil… para mí. El juego de palabras parece inconfundible, y es peculiarmente paulino. Onésimo significa «»útil» o «»rentable»; ἄχρηστος, «»no rentable»» y εὔχρηστος es enfático, «»muy rentable». «Útil se dice, pero en otro tiempo fue (lo confieso) no útil, sino inútil; en el futuro, sin embargo, nos será de gran utilidad a ambos.” Compárese con esto el pasaje correspondiente de la ‘Carta a Sabiniano’ de Plinio, dado en la Introducción. «»Inútil»» es una forma de hablar, un eufemismo, para «»inútil e incluso perjudicial».» San Pablo saca lo mejor de la culpa de Onésimo para que en justicia permitir. Pero un viejo comentarista dice sin rodeos que Onésimo era «»damnosus fuga et furto».» ¿Cómo podría haber sido, en su estado inconverso, de otra manera que «»inútil»» para su amo? «»Olim paganus»,» dice un Lapide, «»jam Christianus; piel de olim, mermelada fidelis servus; olim profugus, jam redux.»»
Flm 1:12
A quien devolví [a ti, según A, C, D*, E, )*] (aoristo para presente); pero la decisión refleja la lucha. No había sido del todo fácil para el apóstol separarse del joven, a quien tal vez no volvería a ver. Toda la Epístola está llena de este afecto fuerte y anhelante. Tú, pues, recíbelo. Actúa tú también como corresponde a un cristiano; recibirlo como mi hijo. «¡Maravillosamente eficaz este método para apaciguar la ira de Filemón! Porque no podía enfurecerse ni hacer nada duro contra uno a quien Pablo había llamado sus propias entrañas»» (Estio). A, F, G y א omiten «»recibir»», como también Tischendorf. La Versión Revisada omite esta cláusula.
Flm 1:13
Estaba deseando; Me hubiera gustado mantener (Versión revisada). La historia se cuenta sola si leemos entre líneas. ¡Qué firme adhesión a los principios por parte del apóstol, cuando la ayuda de Onésimo hubiera sido tan bienvenida para él en su débil salud y su posición como prisionero! Filemón difícilmente podría dejar de pensar más favorablemente en Onésimo, cuando vio la importancia que el apóstol atribuía a sus servicios. En los lazos del evangelio. «»El cual sufro por causa del evangelio»» (ver Flm 1:9 ): una variación de la frase de Flm 1:9.
Flm 1:14
Pero sin tu mente nada haría. El «» haría»» de Flm 1:13 es ἐβουλόμην; el «»haría»» aquí es ἠθέλησα. El primero denotaba un impulso natural pero indeterminado; la segunda conclusión deliberada de la voluntad (cf. Rom 7,15, Rom 7,16). Mente; ie conocimiento y decisión. «¿Por qué no estaba dispuesto? Por muchas causas.
(1) Porque el derecho romano condenaba penas graves a quienes recibían o retenían esclavos fugitivos.
(2 ) para que no pareciera retener algo que se debía a Filemón, tal vez para perjuicio suyo; de lo cual, tal vez, Filemón podría haberse quejado.
(3) Porque el propio Onésimo decidió volver atrás, para poder demostrar de manera concluyente que no había abrazado la religión cristiana. para sustraerse a sí mismo del poder de su señor legítimo.
(4) Para que el evangelio no sea por este medio calumniado, como si bajo el pretexto de él los esclavos pudieran retirarse impunemente de sus señores»» (Estio y otros). Tu beneficio—bondad(Versión revisada)—por así decirlo por necesidad, pero voluntariamente. Filemón realmente no habría tenido la opción de otorgar o negándose a recibirlo, si San Pablo hubiera mantenido a Onésimo en Roma, y simplemente le hubiera escrito para informarle del hecho. Se podría entonces haber dicho con justicia que su consentimiento fue extorsionado, no dado libremente. Esta última palabra es una ἅπαξ λεγόμενον (frase única) en lo que respecta al Nuevo Testamento, aunque se encuentra en Núm 15:3 de la LXX., como en Jenofonte y otros escritores clásicos. En Hebreos 10:26 y 1Pe 5:2 se encuentra el adverbio ἑκουσίως .
Flm 1:15
Por lo tanto; para este fin (causa final). Se fue por una temporada. Por lo tanto, se separó de ti por un tiempo (Versión revisada). Para siempre; eternamente (acusativo, no adverbio). La relación de amo y esclavo habría sido, en cualquier caso, y todavía sería, terminada por la muerte. Pero ahora fue reemplazada por una nueva relación de fraternidad cristiana, que sería permanente, una gran ventaja. Así Calvino, Grotius, y muchos otros. La objeción de Meyer no parece tener mucho peso (comparar la Perpetua mancipia de Exo 21:6; Dt 15:17). Baur piensa que en este versículo ha llegado al núcleo de la Epístola: la verdad ética que busca encarnar (pero vea la Introducción: «»Autenticidad y características»»).
Flm 1:16
No ahora como siervo, sino más que siervo, hermano amado. Tan grande fue su vocación cristiana y su profesión para él y para los demás. Tanto en la carne como en el Señor. A hysteron proteron. El apóstol suplica en nombre de Onésimo este nuevo vínculo de relación cristiana, que estaba en el Señor, para que produjera una renovada plenitud de relación personal. En la carne, porque «»en el Señor».»
Flm 1:17
Si me tienes, pues, por compañero; si me tienes por amigo, suplica esto por nuestra amistad. La forma más fuerte de súplica que se pueda usar. Κοινωνία en Hechos 2:42 se refiere a la Sagrada Comunión, y en 1Co 10:16-21 los participantes de ella son claramente llamados por implicación κοινωνοὶ—participantes, o, como deberíamos decir, «»comulgantes .»» Pero aquí el sentido es aparentemente como el anterior; literalmente, un socio.
Flm 1:18
[Pero] si te ha hecho mal [en absoluto]. Hubiera sido innecesariamente irritante para Filemón entrar en los detalles de las ofensas de Onésimo. Sin duda San Pablo había tenido un relato de ellos del joven arrepentido, pero tenía demasiado tacto para ocuparse a sí mismo ya Filemón en la discusión de los detalles. La forma hipotética evita la totalidad de éstos. Basta con que asuma la responsabilidad del reembolso. Te debe algo. Como una cuestión de derecho moral en el tribunal de conciencia. Pues en un tribunal secular el esclavo no podía ser ni deudor ni acreedor propiamente dicho frente a su amo. Este delito probablemente fue malversación o hurto mientras estaba en servicio. A, C, D*, F, G, א léase (elloga), estímelo.
Flm 1:19
Yo Pablo he escrito—escríbelo (Versión Revisada)—de mi propia mano, lo pagaré. Así San Pablo asumió legalmente el pago de la deuda. «»Prioribus verbis proprie cautio[una fianza o garantía] continetur: his autem constituti obligatio. Hoc Latine dicitur pecuniam constituere: de quo titulus est in Digestis Ἀναδέχεσθαι dicunt Graeci«» (Escipión Gentilis). Aunque no te digo, etc.; «»¡Aunque no te recuerdo [mientras lo digo] que me debes incluso a ti mismo!»» Filemón le debía al apóstol esa deuda cuya obligación superaba a todas las demás: la ayuda por la cual había sido sacado de la oscuridad espiritual. y llevado al conocimiento de la verdad. San Pablo fue (como debemos concluir de esta alusión) el «»padre espiritual»» de Filemón—frase que él mismo usa en 1Co 4:15.
Flm 1:20
Sí, en verdad, hermano, déjame gozarme de ti. Esta palabra ὀναίμην proviene de la misma raíz que la palabra «»Onésimo»», y el apóstol, more suo, relajandose en su forma amistosa y familiar despues del lenguaje grave y conmovedor de los ultimos versos, juega con la palabra. Déjame aprovechar de ti, déjame tener a Onésimo de ti. en el Señor La frase se repite dos veces en este versículo, y es muy característica de San Pablo. Pero A, C, D*, F, G, I, se lee en Christo en la segunda cláusula. א ha sido alterada, χω por κω, segundo.; «»refresca mi corazón en Cristo»» (Versión Revisada).
Flm 1:21
Te escribí; escriba (Versión revisada; vea Flm 1:19), o tal vez refiriéndose, como en Flm 1:19, a la petición en Flm 1:17. Los llamamientos fuertes, fervientes y repetidos del apóstol no habían sido causados por la desconfianza de Filemón, ni de su propia eficacia, sino que eran el resultado natural del fuerte interés que sentía en el caso de Onésimo, y el deseo que sentía de reemplazarlo. él en el favor de su amo; en parte también, quizás, a la calidez y fervor de su carácter natural, que se expresaba involuntariamente en expresiones contundentes.
Phm 1:22
Alojamiento. Existía este único incentivo adicional que podía influir en la mente de Filemón, a saber. la expectativa de verlo pronto en persona, y esto, en conclusión, lo utiliza. «»No creo que el apóstol fuera tan rico o cargado con paquetes tan grandes que necesitara un alojamiento preparado de antemano, y no se contentó con una morada estrecha, sino que pensó que las casas más espaciosas eran escasas para el alojamiento de su pequeña cuerpo; sino que, mientras Filemón esperaba que [el apóstol] viniera a él, tanto más hacía lo que le había pedido»» (Jerónimo). Meyer hace mucho hincapié en la improbabilidad de que San Pablo, partiendo de Roma, debería hablar de un alojamiento en Colosas. Sin embargo, sugiere que era perfectamente natural que, a partir de Cesárea, el apóstol tomara Colosas en el camino a Roma. Pero lo uno parece casi tan probable como lo otro. El apóstol, al ser liberado, no tenía, hasta donde sabemos, planes definidos; las ciudades de Asia Menor le eran familiares y, naturalmente, se prepararía para ir dondequiera que lo llamara la primera ocasión apremiante, la de Onésimo. N dice ἀσπάξεται, «»saluda».»
Flm 1:23, Flm 1:24
Saludo. Los saludos corresponden generalmente a aquellos con los que cierra la Epístola a los Colosenses, pero son más completos, como es natural, en la Epístola más larga. El orden es:
Colosenses Filemón Tíquico
Epafras
Onésimo
Marco
Aristarco
Aristarco
Marco
Demas
Jesús Justo
Lucas
Epafras
Lucas
Demas
Mi compañero de prisión. La palabra aparece en otra parte solo en Rom 16:7, además del pasaje paralelo en Col 4:10. En cuanto a Epafras, ver arriba. Marco, habiendo abandonado una vez al apóstol (Hch 13:13; Hch 15:37-39), ya había regresado y estaba con él en Roma. Aristarco era «»un macedonio de Tesalónica»» y había acompañado a San Pablo en su memorable viaje a Roma (Hecho 27: 2). Demas era ahora el «»colaborador»» del apóstol en Roma, pero en un período posterior se había ido a Tesalónica (2Ti 4:10), y no sabemos nada de su historia posterior. La tradición (Epiph., ‘Haer.’, 41:6) relata que él también apostató del cristianismo; pero la frase del apóstol, aunque fuerte, no significa necesariamente esto. Lucas (ver 2Co 8:18).
Flm 1:25
La gracia. A omite ἀμήν. Teodoreto ha agregado lo siguiente a su comentario: «Es apropiado que aquellos que han obtenido el privilegio de transmitir la santa doctrina enseñen así a los siervos a someterse a sus señores, para que en todo sea alabado Jesucristo, a quien con el Padre y el Espíritu Santo pertenecen la gloria y la grandeza ahora y siempre y por los siglos de los siglos. Amén.»»
Homilética
Phm 1:1-3
La santificación del trato ordinario de la vida.
La salutación. La casa de Filemón se había convertido en una iglesia, y la iglesia estaba en su casa; así la casa fue santificada. Asimismo, toda casa debe ser santificada por la profesión cristiana y la práctica de sus jefes: el amo y la señora. Una profesión de religión por sí sola no tendrá este efecto; debe existir la práctica diaria del autocontrol, la tolerancia, la caridad cristiana y la mutua amor. La religión no es en su totalidad o principalmente una creencia intelectualo doctrinal, aunque se basa en hechos históricos y moldeada por las verdades del Credo. Es esencialmente práctico; creencia que se traduce en acción—»»fe que obra por el amor»» (Gal 5:6; Santiago 2:20-22).
Yo. NO AMABLE DE RELACIONES ENTRE CRISTIANOS PERO ES CAPAZ DE SER ASÍ SANTIFICADO. Como por ejemplo la que surge de las relaciones de marido y mujer(Ef 5:25-31; Tito 2:4); de padres e hijos (Ef 6:1; 1Ti 3:4); de amo y siervos(Ef 6:5-9; 1Co 7:21, 1Co 7:22); de ciudadanos obligados a obedecer el poder gobernante del estado en todo lo lícito (1Pe 2:13, 1Pe 2:14); de amigos e iguales(Juan 13:34; 1 Co 8:13); de ricos y pobres personas, desiguales en la condición terrenal, pero hermanos, nada menos que hermanos, ya que no pueden ser nada más, en Cristo (Santiago 2:6-9).
II. CÓMO ESTAS RELACIONES ABE SER SER SANTIFICADO.
1. Hablando generalmente, por la práctica de los principios religiosos. Pero específicamente, refrenando el egoísmonatural de los corazones humanos. El amor une a las personas; el egoísmo los separa, aísla a cada uno en la búsqueda de sus propios objetivos: «»Todos buscan lo suyo propio, y no lo que es de Jesucristo».
2. Por el esforzarse por refrenar la lengua de hablar mal (Sal 34:13). Palabras airadas, réplicas temerarias de la verdad y sólo. destinadas a herir al oyente, escándalo, palabras airadas y desconsideradas a dependientes, ¡qué frecuentes ocasiones de pecado son estas! La lengua es el gran medio de comunicación social, y debe ser controlada, si eso ha de ser santificado (Santiago 3 :5, Santiago 3:6).
3. La relación familiar se santifica especialmente con la oración familiar. Dios habita de manera especial en los hogares donde ha sido así invocado por la familia en su conjunto. La oración familiar es a la vez la expresión del carácter cristiano y el medio para conservarlo y hacerlo más puro.
Flm 1:3
El cristiano familia.
La familia de Filemón era cristiana, sin duda, tanto en la profesión como en la práctica. Muchas familias en la actualidad son cristianas de profesión, pero no en la práctica. La familia realmente cristiana puede ser conocida (como el individuo) por sus frutos (Mat 7:20).
YO. EN EL DIOS NOMBRE ES HONRAR. Habitualmente se le considera y se habla de él como el Dador de toda la felicidad familiar, y de cualquier grado de prosperidad que disfrute. Los padres han recibido de él a sus hijos como un encargo para ser criados «en la disciplina y amonestación del Señor». ‘ refer=’#b49.6.1’>Ef 6:1
II. EN EL strong>, POR TANTO, LA LEY DE DIOS ES RECONOCIDO COMO EL GUÍA DE VIDA por padres e hijos.
III. EN IT (es decir, por sus miembros) EL OBSERVANCIAS PÚBLICAS DE RELIGIÓN SON DILIGENTE strong> MANTENER. Los hábitos de la casa están arreglados de tal manera que no impidan que la familia o los sirvientes asistan al culto público en los momentos apropiados. El trabajo innecesario en domingo no se requiere, ni siquiera se permite.
IV. EN IT, ADEMÁS, DIOS ESTÁ VOLUNTARIAMENTE CONFIADO CON SU strong> DESTINOS. «»En toda oración y ruego, con acción de gracias, sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios»» (Flp 4:6), y, como el correlativo de esto, «no te preocupes por nada», es decir, ansioso y angustiado por ello. Estas son las reglas que se han encontrado de poder soberano en la familia cristiana.
V. Así como la ley de Dios es en ella la regla restrictiva, así EL EL AMOR DE DIOS ES EL INSPIRADOR MOTIVO. «»Seguidores de Dios, como hijos amados«» (Ef 5:1 ), no ejerciendo la obediencia mecánica y forzada del esclavo, ni siquiera la mera obediencia habitual que puede ser inculcada por la educación y el entrenamiento; sino el servicio libre, no forzado, voluntario, elástico, que suscita el amor de un hijo.
VI. Por último, EN EL CRISTIANO FAMILIA CARIDAD ES ENSEÑADO POR strong> PRECEPTO Y POR EJEMPLO. No se oye en él la voz de la calumnia. Los ancianos no «se cansan de hacer el bien» y los jóvenes aprenden (1Jn 3:17) que ayudar a los que tienen la necesidad es tener algo a la semejanza de Dios, y actuar bajo la dirección del buen Espíritu de Dios.
Phm 1 :4, Flm 1:5
Las partes constitutivas de la oración aceptable: acción de gracias, intercesión, peticiones personales.
1. Un ejemplo de esto aquí, incidentalmente dada, no deliberadamente, , la práctica de San Pablo con respecto a Filemón. El apóstol no lo conocía familiarmente. Quizás fue con cierta sorpresa que supo que el gran apóstol habitualmente «»hacía mención de él»» en sus oraciones. De la misma manera, muchos cristianos están siendo ayudados, sin su propio conocimiento, por las oraciones de otros. El apóstol El ejemplo a seguir.
2. Acción de gracias una parte necesaria de la oración. «»Doy gracias a mi Dios».» Si esto se omite, somos desagradecidos, y por lo tanto nuestra devoción no será aceptable para Dios. Debemos agradecer a Dios por las misericordias pasadas otorgadas a nosotros ya los demás. Nuestro servicio no es realmente devoción sin esto, sino al revés. Una falta de deberpara con Dios, por tanto, pecado (Sal 109:7).
3. Intercesión por los demás. «Haciendo mención de ti siempre en mis oraciones». Este es el deber que nos impone nuestra comunión cristiana. . En esto se manifiesta la «comunión de los santos». No debe limitarse a nuestras conexiones y amigos inmediatos. San Pablo no conocía íntimamente a Filemón, pero él lo recordaba. La oración sin intercesión es egoísta, y por lo tanto inaceptable para Dios. Puede ser que su demasiado manifiesto egoísmo de tono sea la razón de que muchas de nuestras oraciones no obtengan de Dios la respuesta que anhelan (Isa 1:15). Siempre debe abarcar a toda la Iglesia de Cristo, no sólo a la parte de ella que nos interesa inmediatamente. Esto tendría una acción refleja sobre nosotros mismos y tendería a la eventual unión entre nosotros; porque cuando las simpatías del corazón son amplias, las simpatías del intelecto difícilmente permanecerán estrechas.
4. Es probable que las peticiones para nuestras necesidades personales nunca estén ausentes de nuestras oraciones. . El peligro será que formen una parte demasiado grande de ellos. Necesitan ser restringidos y regulados, no consentidos. A medida que el cristiano crece en santidad, sus oraciones por sí mismo llegarán a ser cada vez más por bendiciones espirituales en lugar de bendiciones temporales. Al final fusionarse en la petición comprensiva de que la voluntad de Dios se haga en el peticionario, y su Nombre sea glorificado.
5. Para cesar el análisis, y tener una visión completa de la oración, debemos encuentra que resume en sí misma todos los sentimientos que el alma humana debe tener hacia su Divino Creador.
«»La oración es el deseo sincero del alma,
Pronunciado o no expresado.»»
Por tanto, la gratitud, la confianza, el cariño, la esperanza, la ansiedad por los demás o por nosotros mismos, la penitencia, deben entrar todos en su grado en nuestras oraciones. Pero ningunode estos debería monopolizarlos.
Phm 1 :5, Flm 1:6
El hombre glorificando a Dios.
El hombre es creado para la gloria de Dios, y encuentra el fin más alto de su ser, por lo tanto, en glorificandolo. Se pueden distinguir cuatro formas en que lo hace.
I. EL CAMINO DE BUENAS OBRAS HECHAS EN SU FORTALEZA, que hacen que otros lo glorifiquen. «Así alumbre vuestra luz delante de los hombres, para que vean vuestras buenas obras y glorifiquen a vuestro Padre que está en los cielos»» (Mateo 5:16). Este es el modo al que se refiere aquí: «Para que tu fe sea eficaz en el reconocimiento de todo el bien que hay en ti». La benevolencia mutua de los cristianos era así para la gloria de Dios y tendía a atraer a otros al redil.
II. EL CAMINO DE ADORACIÓN—un manera antigua, universal y apropiada. Los actos de adoración están dirigidos a Dios. Para que sean realmente para su gloria, deben ser para Dios; es decir, debe ser, no sólo su objeto, sino su fin (Manton). En la medida en que prevalecen motivos secundarios en nuestra adoración, siempre es por esos motivos, y no puramente para la gloria de Dios. El único elemento a tener en cuenta en la adoración es el fervor, la piedad y la sinceridad del adorador. Dios no es más glorificado necesariamente por una gran belleza y esplendor exterior; él no es menos glorificado por la más simple sencillez, si la devoción es igual. Los accesorios de la adoración son para la ayuda del hombre, y para ayudar a la visión débil y ciega del hombre de las realidades eternas; y no son de otra manera para la gloria de Dios que como vehículos aptos para la devoción del hombre.
III. EL TERCERO CAMINO DE OBEDIENCIA. El hombre glorifica a Dios cuando se convierte en lo que Dios quiso que fuera. Él realiza por la obediencia el pensamiento de Dios cuando dijo: «Hagamos al hombre a nuestra imagen». Esto se perdió por el pecado de Adán, y está en proceso de restauración a través de la obediencia de Cristo, en los cristianos individuales como viven sucesivamente sobre la tierra.
IV. DIOS ES EL MEJOR GLORIFICADO, PUES, POR LA OBEDIENCIA DE EL ALMA Y VIDA. Hooker dice: «Si le erigieran un templo más magnífico que el de Salomón, y llenaran sus altares con hecatombes de sacrificios, y lo hicieran sonar perpetuamente con salmos y resonantes coros de aleluyas, no sería un honor comparablemente tan grande para él». como para convertir vuestras propias almas en templos vivientes, y hacer de ellas las habitaciones de su gloria y perfección. Porque no valora sacrificios como el de una voluntad obediente, no se deleita en ningún coro como el de los afectos puros y celestiales, ni tiene en toda su creación un estandarte de honor tan verdaderamente digno de él como el de un alma divina y semejante a Dios. , un alma que refleja su imagen y hace resplandecer sobre él su propia gloria.»
Phm 1:8-10
La religión de Cristo es una defensa del orden social, no una fuerza perturbadora.
Hay han habido religiones que han sido simplemente fuerzas de destrucción. El mahometanismo, cuando se predicó por primera vez, y hasta el día de hoy, en la medida en que se extiende su poder, tiene el Corán en una mano y la cimitarra en la otra, y ofrece solo las alternativas de conversión, esclavitud o muerte. Los actores de la Revolución Francesa de 1789 se esforzaron por difundir su nuevo evangelio de libertad, igualdad y fraternidad a punta de espada. El comunismo en 1870, y el nihilismo desde entonces, hacen la guerra a todo lo viejo y desean destruir todas las organizaciones sociales existentes para dar cabida a sus propios esquemas. Estas son fuerzas destructivas en la naturaleza humana, y nada más.
I. LA RELIGIÓN DE DE strong> CRISTO ES NO MISMO UNA POLÍTICA SECULAR POLÍTICA O FORMA DE GOBIERNO. Por lo tanto, no busca desarraigar el orden social que existe en ningún país. De hecho, actúa sobre los individuos que componen la nación, y así, con el transcurso del tiempo, se transforma desde dentro de las instituciones del país. Pero no los ataca desde fuera; y por tanto es compatible con cualquier forma de gobierno.
II. TI EJERCICIO NO OBLIGATORIO PODER, NO FUERZA FÍSICA FUERZA. Actúa a través de la voluntad del destinatario, y dirige, pero no obliga. Esa es la característica método del cristianismo. Así San Pablo no forzaría la voluntad de Filemón. Su autoridad apostólica le habría justificado hablar en tono de mando: «»Yo podría ser muy valiente en Cristo para ordenarte lo que es conveniente».» Pero él prefirió persuadir: «»Por amor, más bien te suplico.»
III. EL CRISTIANO LA RELIGIÓN, POR LO TANTO, HACE BUENOS CIUDADANOS. «»Temed a Dios. Honra al rey»» (1Pe 2:17). Reconoce expresamente a los poderes gobernantes de facto con derecho a la obediencia, y como representantes del principio divino de autoridad y gobierno (1Pe 2:13); como teniendo derecho, por tanto, a ser legalmente obedecidos. Se inculcauna conducta tranquila y pacífica, inofensiva, respetuosa de la ley, observante para cumplir los contratos y obligaciones (1Tes 4:11, 1Th 4:12), y ordena a cada uno que tenga cuidado con los derechos de los demás (1Tes 5:15; Flp 2:4). Estas son las características de sus verdaderos seguidores; y en todo su sistema tiene presente los grandes objetivos de promover la paz y la unidad, de capacitar a su pueblo mediante la elevación de su carácter personal para la máxima medida de la libertad y, finalmente, de la felicidad eterna. Es la defensa más segura de las naciones.
Flm 1:11
Los hombres impíos son inútiles para sí mismos y para los demás.
Yo. ES PECADO strong>, ENTONCES, RENTABLE AL EL PECADOR? Ya sea que los placeres de los sentidos o las posesiones y los honores del mundo lo hayan incitado a pecar, se encontrará que ambos resultan en vanidad y vejación. Si los deseos noson satisfechos, entonces el apetito descontento tiene sed de más y hace que el hombre sea infeliz. Si se satisface, es satisfacción del cansancio, no del contentamiento (Rom 6:21), y hay un aguijón de vergüenza en el recuerdo de tales placeres.
II. «»EL SALARIO DEL PECADO ES MUERTE«» (Rom 6 :23), una pena que necesariamente debe superar cualquier ganancia o placer aparente que surja del pecado, por grande que pueda suponerse. «»¿Qué dará [o, ‘recibirá’] un hombre a cambio de su alma?». El pecado sería inútil si sólo considerásemos las últimas consecuencias de agotamiento y saciedad que tiene sobre el pecador. Cuando se tiene en cuenta el juicio de Dios, se convierte en una locura absoluta y manifiesta. Dos hechos a tener en cuenta:
(1) el hombre es responsable de lo que hace; y
(2) tiene una inmortalidad de existencia futura en la que soportar las consecuencias penales de sus actos.
Si el pecador pudiera tener una sola vista de los terribles fuegos del infierno, nunca más podría dudar si el pecado que lleva a los hombres allí fuera, en algún sentido de la palabra, provechoso para cualquier ser humano.</p
III. ¿Es EL PECADOR, ENTONCES, RENTABLE >A OTROS? Se vuelve inútil para los demás en la medida en que se entrega al poder del pecado. Onésimo había sido «»inútil»» (Flm 1:11) en el pasado para Filemón, porque, bajo la influencia de motivos pecaminosos (nosotros no sé de qué tipo preciso), había buscado deshonestamente su propio interés, no el de su amo. La persona deshonesta engañará a su amo o patrono; el engañador engañará a otros; y por lo tanto son «»no rentables»» de varias maneras para aquellos que se ponen en comunicación con ellos. Onésimo se había hecho cristiano, y su inutilidad había desaparecido. Fue transformado por la gracia de Dios. El egoísmo, la deshonestidad, la falsedad, ya no necesitan buscarse en él (aunque estos eran los vicios habituales del esclavo). Se podía confiar en él, y por lo tanto era rentable. Vea la influencia de los motivos cristianos. Sería fiel a Filemón como a los demás, bondadoso, prefiriendo a los demás antes que a sí mismo (Filipenses 2:3, Filipenses 2:4 Flm 1:15
Tesoros en el cielo.
I. LOS CRISTIANOS TIENEN LA PROMESA, NO SOLO DE LA VIDA ESO AHORA ES, PERO DE AQUELLO QUE ES PARA VENIR. (1Ti 4:8.) Filemón había tenido antes una propiedad legal en Onésimo, que era, sin embargo, temporal, porque necesariamente terminaba a más tardar con la vida de cualquiera de los dos. Pero al ganar el lazo de la comunión cristiana con él, obtuvo un interés en él que perduraría permanentemente; y así Filemón, en cierto sentido, «lo recibió para siempre».
II. ESTO ES POR TANTO UNA INSTANCIA TÍPICA. El mundo solo tiene tesoros temporales y temporales para ofrecer; la religión tiene eternos y permanentes. «»Las cosas que se ven son temporales, pero las que no se ven son eternas»» (2Co 4:18); el uno tiene tiempo por su esfera de acción, y está limitado por el tiempo; el otro tiene eternidad.
III. DONES ESPIRITUALES DONES Y BENDICIONES COMIENZAN EN EN ESTO MUNDO, pero no será completamente poseído por los bienaventurados hasta después del juicio final. Son una herencia: «»tesoros en el cielo».» El cristiano, a medida que «»crece en la gracia»,» posee -cada vez más completamente:
1. Amor y sujeción a Dios.
2. Amor, simpatía y perdón hacia el prójimo.
3. Vigilancia y dominio propio sobre sí mismo.
El apóstol enumera estas bendiciones espirituales sin clasificación (Gal 5:23 IV. CÓMO ETERNAS BENDICIONES SON SER SER DESEADO Y BUSCADO PARA.
1. En preferencia a todas las demás cosas, por su mayor importancia. «»Buscad primeramente el reino de Dios»» (Mat 6:33), y también Mat 6:33), y también =’bible’ refer=’#b57.1.19′>Flm 1:19
2. Con todo fervor. «» Esforzaos por entrar en»» (Luk 13:24), como hombres tan serios como para ser «» violentos»» (Mat 11:12).
3. Por la práctica de gracias dadas: de fe (2Pe 1:5), de caridad y limosna (1Ti 6:18, 1Ti 6:19 ), del conocimiento del Salvador y de las cosas celestiales (2Pe 3:18).
V. EL CRISTIANO TIENE EL GARANTÍA DE DIOS MISMO que sus esperanzas de felicidad eterna no serán frustradas (2Ti 1:12; 1Pe 4:19).
Flm 1:16
El cristianismo no es permanentemente compatible con la esclavitud como institución.
I. SI SIGUE DE LA CONSIDERACIÓN DE strong> HERMANDAD CRISTIANA CRISTIANA que, aunque encuentre muchos esclavos, los elevará gradualmente a un estado de libertad. Libera sus almas a la vez. Se convierten en «»hombres libres del Señor»» (1Co 7:22), y el cuerpo no puede permanecer siempre atado cuando el alma es libre. Por lo tanto, aunque no corta el árbol (de la esclavitud), corta las raíces y, por lo tanto, un estado de esclavitud no puede florecer permanentemente entre los cristianos.
II. ESTA ES TAMBIÉN LA ENSEÑANZA DE HISTORIA . Fue una época de esclavitud en la que se escribió esta epístola. Europa y Asia fueron ocupadas por una inmensa población de esclavos, superando en número a las personas libres. Sólo en la provincia de Ática había cuatrocientos mil esclavos y sólo treinta y un mil hombres libres. En Corinto había cuatrocientos sesenta mil esclavos. No era raro en Roma (donde se encontraba el apóstol en el momento de escribir) que un hombre rico poseyera hasta diez o incluso veinte mil esclavos. Cultivaron los campos; monopolizaban todos los oficios. Fue una época de esclavitud. A este estado de sociedad vino el evangelio de Cristo. De hecho, no proponía romper los lazos de todos los esclavos y alcanzar el reino de Dios a través de la convulsión social y mucho derramamiento de sangre. Sus propagadores no predicaban una revuelta servil.
III. EL PROPONE NO A TEMPORAL PERO UNA LIBERTAD ESPIRITUAL PARA SU SEGUIDORES. Reconoció a todos por igual como seres inmortales. Había una Iglesia para todos, fueran esclavos o libres; y los mismos sacramentos en los que todos deben participar. Otras formas de religión habían tratado al esclavo como un bien mueble; esto solo lo consideraba como un hombre. Puso en actividad los poderes morales de su naturaleza. Lo había dominado simplemente el miedo al castigo. Pero el evangelio le habló de las diferencias morales en la conducta, del bien y del mal; despertó en su alma una esperanza inspiradora. Predijo un día de juicio, en el que la diferencia entre una vida buena y mala tendría las consecuencias más trascendentales para cada individuo. Así transformó al esclavo por completo. Empezó a mirar antes y después; elevar al cielo sus pensamientos, sus esperanzas y su voz; y comprender cuál era la «»libertad con que Cristo le había hecho libre [a pesar de ser esclavo]»» (Gál 5,1), incluso «»la gloriosa libertad de los hijos de Dios»» (Rom 8:21).
IV . AL EL MAESTRO TAMBIÉN EL MUY MISMOS EXTREMOS FUERON PROPUESTOS. Él también debía seguir el mismo curso cristiano con su esclavo, guiado por los mismos principios, ayudado por las mismas esperanzas y limitado por las mismas sanciones. Un objeto similar pronto produjo una similitud de carácter; y una similitud de carácter (cristiano) produjo simpatía de sentimiento. En la creciente ola de compañerismo cristiano, las peores penurias de la esclavitud se desvanecieron, incluso mucho antes de que fuera formalmente abolida. Se convirtió en un anacronismo, una reliquia de un estado de cosas desaparecido y pasado.
V. Y AS ESTO FUE EN EL PRIMERO PERÍODO DE EL EVANGELIO, ASÍ TIENE TIENE ESTADO DESDE. Ha habido períodos en que las circunstancias han producido resurgimientos parciales del espíritu de esclavitud. Pero la obra de los principios del evangelio ha demostrado ser irreconciliable como siempre con la esclavitud, y la ha puesto fin o la ha expulsado. Tomemos, por ejemplo, la guerra civil en Estados Unidos.
Flm 1:16
La hermandad de todos los cristianos.
Onésimo, antes de su conversión a la fe, era siervo de Filemón; y después, aunque no dejó de ser su siervo, se convirtió en algo más, a saber. su hermano en Cristo Jesús. Podemos aprender de esto:
I. QUE LA RELIGIÓN CRISTIANA NO NO QUITA LEJOS LA DIFERENCIA strong> DE RANGOS Y CONDICIONES, NI CONSIDERACIÓN ELLOS COMO ILÍCITOS. El apóstol Pablo instruye a los amos sobre cómo comportarse con los sirvientes, y los sirvientes con los amos (Ef 6:5, Efesios 6:9); los gobernantes cómo comportarse con los gobernados (Rom 12:8), y los gobernados con sus superiores; y por lo tanto reconoce a cada estado como legal.
II. AUN ESTAS DIFERENCIAS SON ACCIDENTALES, Y CONSISTENTES CON UN ESENCIAL IGUALDAD DE TODOS CRISTIANOS. El evangelio considera a todos los cristianos (tal como son a la vista de Dios) sin referencia a su rango y posición, su riqueza o pobreza, y los clasifica únicamente en consideraciones morales. «Al pobre se le ofrece la Palabra de Dios, se le lee y se le predica, así como a los ricos; él tiene los sacramentos de Dios provistos para él así como para los que están en alto lugar; puede orar a Dios con tanta libertad, comodidad y alegría como los grandes hombres de la tierra; y él tiene la graciosa promesa de ser escuchado y respetado tan bien como ellos. Aunque en tu casa pases penosamente y miserablemente, Dios te ha preparado un banquete, y te invita a su mesa ricamente amueblada y abundantemente abastecida con todas las provisiones. Aunque no te vistas con sedas y terciopelos, y no tengas ropa lujosa que ponerte, Dios te ha provisto una mejor vestidura: te da a su propio Hijo para que te vistas, y te viste con su justicia»» ( W. Attersoll).
III. La consideración de que sus siervos e inferiores en posición tienen una porción igual en Cristo y en los medios de salvación debe ser una instrucción para aquellos altamente puesto en este mundo para mostrar MILDNESS Y CONSIDERACIÓN, PACIENCIA, Y AUN MANSEDURA A SU INFERIORES Y SIERVOS . Sus ventajas son grandes; no deben abusar de esas ventajas tratando injustamente a los que están a su cargo (Santiago 5:3, Santiago 5:4).
IV. LA RESPONSABILIDAD DE EL RICO HOMBRE PARA EL POBRE Flm 1:19
Los beneficios espirituales son los más valiosos de todos;
Desde San Pablo había ganado (según parece) para abrazar la fe de Cristo tanto al propio Filemón como a Onésimo su esclavo, con razón le recuerda, como su primer y más poderoso argumento, que Filemón se debe a sí mismo y su propia vida (es decir, , la vida de su alma) a él.
YO. ÉL HACE NO SUMA SUMA ESTA OBLIGACIÓN. Deja que la conciencia de Filemón considere cuánto estaba endeudado. Era, quizás, inconmensurable con el favor que le estaba pidiendo. Pero es claro que tal obligación debe exceder a cualquier otra. El yo de un hombre es más valioso que sus tierras o sus bienes( Job 2:4). Por lo tanto, es una obligación de por vida que los hombres tienen con aquellos que han sido para ellos los instrumentos de grandes beneficios espirituales, y una obligación que no puede ser plenamente cumplida. Por eso se dice: «¡Cuán hermosos sobre los montes son los pies del que trae buenas nuevas, del que anuncia la paz!»» (Isa 52:7; Rom 10:15). San Pablo da testimonio de que los gálatas, de quienes era padre espiritual, no consideraban nada demasiado bueno o demasiado costoso para mostrar su afecto por él (Gal 4: 14, Gál 4,15); y establece en 1Co 9:11 que los beneficios espirituales de los que él había sido el medio eran superiores en especie a cualquier posible recompensa carnal.
II. BENEFICIOS ESPIRITALES SON CIERTO LOS DONES DE DIOS Y LOS EFECTOS DE SU GRACIA; pero usa los servicios de los hombres, y particularmente de sus ministros, para dispensarlos. «Más vale ayudar a nuestros amigos a recobrar la gracia perdida que el dinero perdido» (Tomás de Aquino). Y quien los reciba debidamente se lo agradecerá debidamente.
III. BENEFICIOS ESPIRITALES EL MÁS VALIOSA, porque el alma del hombre es su posesión más preciada. La vida del alma se deteriora y finalmente se pierde por completo por el pecado; pero es recuperada y fortalecida por la gracia divina.
1. El alma es más noble que la tierra o el cielo; porque de estos uno es para su habitación temporal, el otro para su habitación eterna.
2. Lleva la imagen de Dios. Es como la pieza de plata de la parábola (Luk 15:8), por la cual , cuando se perdió, se hizo una búsqueda tan diligente. Los cielos fueron creados con una palabra, pero la redención del alma necesitó la encarnación de Cristo, y su muerte en la cruz.
3. De ahí su valor, y el valor correspondiente de un servicio que se le presta, un valor tan grande que no se puede expresar (e.g.) en dinero.
IV. ES ES INCONMENSURADO CON COSAS TEMPORALES. Así que San Pablo no da la suma. La libertad de Onésimo fue un servicio en la esfera espiritual. Fue un beneficio para Onésimo mismo; y, si estuviera empleado como proponía san Pablo (1Co 9,13), al servicio de la Iglesia, podría ser el medio de bueno para muchas otras almas.
V. ESO ERA UN APROPIADO PROMESA, por lo tanto, de la gratitud de Filemón.
Homilías de WM Statham
Flm 1:1, Flm 1: 2
El cetro del amor.
«»Compañero de trabajo… compañero de milicia».» Estos son términos expresivo del espíritu de San Pablo. No era solamente un eclesiástico, hablando ex cathedra, para tener dominio sobre la fe de los hombres. Era un hermano entre hermanos; gobernó por fuerza de carácter y por profundidad de amor; se dirige a ellos con palabras que no habían entoncesdegenerado en una fórmula: «»Amados»».
I. COMÚN
strong> TRABAJO. «»Colaborador»». Porque Pablo creía en el trabajo, en el trabajo duro. Hizo «»muchos viajes»»; volvió para confirmar la fe de los discípulos. Trabajó con dolor de cerebro y sudor de corazón, y a veces con sudor de frente.
II. CONFLICTO COMÚN CONFLICTO . «Compañero de milicia». Porque a lo largo de los siglos el cristiano tiene una batalla que pelear, dentro de sí mismo, y con el mundo, la carne y el diablo. Los hombres se sostienen al ver a hombres más nobles que ellos mismos arriesgando la vida y la salud. En la Guerra de Crimea, cuando un joven oficial encabezaba sus tropas, corriendo a su lado en el fragor del conflicto, un soldado raso comentó: «¡Corren diez mil al año!» Pablo no dirigió una campaña desde lejos; no hizo el trabajo delicado, y dejó a otros en duras condiciones y mazmorras. Él «peleó una buena pelea» y en esa pelea cayó, para ser coronado con honor en lo sucesivo. Cuán inspirador, por lo tanto, sería un hombre así para otros apóstoles: «»¡un compañero de armas!»»—WMS
Flm 1:4
El resultado del amor en la oración.
«»Haciendo memoria de ti siempre en mis oraciones. «» Podemos juzgar la realidad de nuestro afecto por la corriente de nuestros pensamientos. ¿Los encontramos atendiendo diariamente a algunos amigos ausentes? Entonces tenemos evidencia de que el nuestro no es el amor superficial que puede vivir sólo en la presencia de su objeto. Con el pensamiento cristiano se vuelve oración. Allíen el trono del universo está Aquel que puede entablar mejores amistades con nuestros amigos más queridos.
Yo. ALLÁ FUE BENDICIÓN EN LA EXPERIENCIA. «Doy gracias a mi Dios haciendo mención», etc. No fue una oración conmovida por el dolor de Filemón, Apia y Arquipo, o con ansiedad por su fe y carácter. Era la oración de uno que se regocijaba de que el Cristo en lo alto pudiera evitar que cayeran.
II. HABÍA HUBO PROPÓSITO EN LA ORACIÓN. Pablo recuerda su tema. Cuando oyó hablar de su amor y fe hacia el Señor Jesús, oró para que su fe no fuera meramente personal o egoísta, sino que su religión fuera, en el lenguaje moderno, «altruista», que es «otroismo». » en oposición al «egoísmo». Pablo oró para que la comunicación de su fe fuera eficaz, para que la luz brillara sobre otros para guiarlos a ellos, que la fuente podría fluir a otros corazones para refrescarlos.—WMS
Flm 1:9, Flm 1:10
La fuerza motriz del amor.
«»Por amor, más bien te ruego… por mi hijo Onésimo». Onésimo era un esclavo, uno que en tiempos pasados había sido, como lo fue natural, insensible a cualquier inspiración para el buen servicio, y era «»inútil».» Había sido engendrado de nuevo a través del ministerio de Pablo, y ahora que lo envía de regreso, le dice a Filemón que el nuevo Divin La vida en él lo hará fiel, fervoroso y «»provechoso».
I. VERDAD TRIUNFOS EN HORA. La esclavitud no cayó de golpe, ni la poligamia fue destruida de golpe. La revolución habría sido el costo de tal intento. Pablo dejó la cruz para que hiciera su obra poderosa. El espíritu del evangelio hizo imposible tanto la esclavitud como la poligamia, porque la cruz se destruye a sí mismo, nos enseña que no somos nuestros y emancipa a todos los oprimidos a través de un amor que se da por los demás en lugar de mantenerlos en esclavitud.
II. EL AMOR ES EL MANDO SUPREMO MANDO . Él no ordenará. Los hombres resisten las órdenes y los mandatos. Encuentran excusas para la inacción y su orgullo es herido. Pero cuando el amor ruega, y cuando ese amor es como el de Pablo anciano, y Pablo prisionero, y Pablo a quien Filemón se debe a sí mismo (Phm 1 :19), no debemos sorprendernos de que el amor ganara el día; de modo que Onésimo sería recibido como siervo (siervo), «»pero más que siervo, hermano amado».»—WMS
Flm 1:19, Flm 1:20
Obligación personal.
«»Tu propio yo».» Esto es más que todo lo demás. Nada podemos llamar «»propio»» sino «»el yo». No somos ricos en lo que tenemos, sino en lo que somos. Todas las cosas, casas, haciendas, tierras, están fuera de nosotros. El yo es todo.
Yo. DEUDA DE FILEMÓN fuerte>. Filemón debió su conversión espiritual, toda la rica herencia en el alma, al ministerio de Pablo; y él le recuerda esto con suficiente delicadeza en una forma indirecta de discurso, «»Aunque no te digo cómo me debes incluso a ti mismo».» Es uno de esos toques que muestra lo que es un verdadero caballeroSt. Pablo lo era. Hay más que reclamo de derecho a aconsejarlo, a saber. el modesto recordatorio de que, si fuera necesario, pagaría cualquier pérdida que Filemón pudiera haber sufrido a causa de la detención de Onésimo por parte de Pablo.
II. EXPECTATIVA RESPECTO ÉL. «»Permíteme gozarme de ti en el Señor».» «»Refréscame».» ¿Por qué? Aquello que es lo único que puede alegrar el corazón de un verdadero padre en el evangelio, a saber. El propio Espíritu de Cristo en los discípulos de Cristo. El evangelio debía ser difundido, no solo por la elocuencia o la erudición, sino por la propia religión de Cristo viva y en acción en todos los que confesaron su Nombre.—WMS
Flm 1:22
Preparación necesaria.
«»Prepárame… alojamiento.»» Esperaba que sus oraciones le abrieran la puerta para ir a verlos. Sabía que la llave de oro de la oración había abierto muchas puertas que se cerraron tan rápido como la suya.
I. UN ALOJAMIENTO PARECE TODO ÉL NUNCA TENÍA. Y no siempre tuvo eso. Difícilmente se puede llamar a una prisión un alojamiento, porque, en un sentido, cuando nos alojamos tenemos protección y descanso, y estamos en libertad en nuestro viaje hacia adelante en la vida. Este hombre renunció a amigos, patria, hogar, por causa de Cristo, y ahora está completando su carrera y renuncia a su querida vida misma. ¿Tendrá alguna vez este alojamiento? No; es el tiempo de su primer encarcelamiento; es tratado como un malhechor, y sabemos cuál será su final.
II. SU SIGUIENTE ALBERGUE–LUGAR SER SER LA TUMBA. Pero, en cierto sentido, la idea que asociamos con este lugar de descanso no se cumplió en su vida. Su muerte probablemente fue por los leones, o por el hacha del verdugo, o por la cruz, que dejaría incluso su pobre cuerpo presa de crueles bandas.
III. SU ALOJAMIENTO FUE PARA DAR LUGAR A INICIO. Pronto ahora, muy pronto, se cumplieron sus palabras: «He acabado mi carrera… Por lo demás, me está guardada la corona de justicia». Aquí el volumen de su vida, ilustrado con tantos grabados de sus propias manos. sus dolores, abandonos, tentaciones y tribulaciones, ahora llega a su fin. «»Finis»» está escrito sobre todos. ¡Sin embargo, no es Vale, vale, in aeternum vale! que inscribimos en sus propósitos y esperanzas. No; es el lema de las catacumbas, En paz; porque en adelante disfruta de la recompensa inmortal, la gran paz; él descansa en Dios.—WMS
Homilías de T. Croskery
Flm 1:1-3
La dirección y el saludo.
Esto estrictamente carta privada, que bien se ha llamado «la epístola cortés», lleva al frente una clara explicación de su contenido.
I. EL ESCRITOR DE LA EPÍSTOLA. «Pablo, prisionero de Jesucristo». Él no se describe a sí mismo como un apóstol, porque no había necesidad aquí de afirmar su autoridad, sino como un prisionero, para manifestar la simpatía de Filemón. No fue un prisionero por el crimen, sino por la causa de Cristo, y por lo tanto «no se avergonzó de su cadena». Varias de sus epístolas más importantes fueron escritas en prisión, como para mostrar que «»los em>La palabra de Dios no estaba ligada.»» Se asocia a sí mismo en la dirección, pero con un título separado, el nombre de «»Timoteo nuestro hermano»,» que era conocido por los colosenses (Col 1:1), y ahora en simpatía consigo mismo respecto al objeto de esta Epístola.
II. LAS PERSONAS A A QUIÉN LA EPÍSTOLA FUE DIRIGIDO.
1. «»A Filemón nuestro amado, y colaborador.»»
(1) Probablemente era natural de Colosas, pues su esclavo Onésimo pertenecía a ella (Col 4:9).
(2) Era un converso de th El apóstol (Flm 1:19).
(3) Era un evangelista .
(4) Era una persona de marca en Colosas; porque la Iglesia se reúne en su casa; él es capaz de «»refrescar los corazones de los santos»» tanto con misericordias temporales como espirituales.
(5) Es una señal de la humildad del apóstol que coloca a Filemón en una igualdad consigo mismo como «»colaborador».» El amor unió estrechamente a los dos siervos de Cristo.
2. «»Apphia nuestra hermana.»» Este nombre aparece en muchas inscripciones frigias.
(1) Probablemente era la esposa de Filemón. El apóstol se dirige a ella porque, como dueña de la casa, sería necesario su consentimiento para la recepción de Onésimo sobre una nueva base.
(2) Era una verdadera niña. de Dios; porque ella se dirige como «»una hermana»» del apóstol. Por lo tanto, Filemón y Apia no estaban unidos en yugo desigual.
(3) Observa cuán dispuesto está el apóstol a reconocer las gracias de los santos, y especialmente a reconocer el verdadero lugar de la mujer. en su casa.
3. «»Archippus nuestro compañero de armas.»»
(1) Probablemente era el hijo de esta pareja digna. (2) Fue ministro del evangelio en Colosas o Laodicea (Col 4:7); porque se le llama «compañero nuestro», como se llama a Epafrodito «soldado de Jesucristo». El título sugiere la idea de conflicto y duro servicio por la verdad, con miras a la victoria final.
4. «»La Iglesia en tu casa.»» Esto no significa meramente la familia privada de Filemón, aunque el objeto de la Epístola parece ser un asunto estrictamente privado; sino la asamblea de cristianos que se reunían para adorar bajo el techo de Filemón. La restauración de Onésimo a su hogar bajo nuevas relaciones sería un asunto de profundo interés y significado para toda la Iglesia en Colosas.
III. EL SALUDO . «»Gracia y paz a vosotros, de Dios nuestro Padre y del Señor Jesucristo»» (ver indicaciones homiléticas en Ef 1:2) .—TC
Flm 1:4-7</p
Reconocimiento del carácter cristiano y los servicios de Filemón.
Esto es a la manera habitual del apóstol.
I. EL ACCIÓN DE GRACIAS. «Doy gracias a mi Dios siempre, haciendo mención de ti en mis oraciones.»
1. Aunque no es ilícito alabar a los hombres por sus gracias o virtudes , Primero se debe dar gracias a Dios como Autor de estas disposiciones. «»Nos gloriamos [o, ‘jactarnos’] en Dios por medio de nuestro Señor Jesucristo «» (Rom 5:11). Es privilegio del creyente hablar de Dios como «mi Dios», según la tenencia del pacto: «Yo seré tu Dios». sirvo»» (Hechos 27:23).
2. La ocasión de su acción de gracias. «»Haciendo mención de ti en mis oraciones». Se mezclaba con sus oraciones diarias.
(1) Aunque estaba preso, el apóstol tenía constantes oportunidades para la devoción secreta.
(2) Siempre estaba atento a los demás en sus súplicas. Muchos no tienen oración secreta; otros oran sólo por ellos mismos; el apóstol ora por los demás. Los santos tenían un lugar individual en el corazón del apóstol.
(3) Es correcto orar incluso por aquellos que son objeto de acción de gracias. Los santos no son perfectos y, por lo tanto, es necesario orar por ellos para que puedan disfrutar de una vida más abundante en Cristo Jesús (Juan 10:10 ).
II. LA CAUSA O RAZÓN DE EL ACCIÓN DE GRACIAS. «»Oír de tu amor y de la fe que tienes para con el Señor Jesús, y para con todos los santos.»
1. Un buen informe ensalza a Dios ‘s Nombra y recomienda la religión. «»Por ella obtuvieron buena fama los antiguos»» (Hebreos 11:3).
2. A los hombres buenos les encanta escuchar, así como informar , las alabanzas de los hombres buenos.
3. Debemos orar fervientemente por aquellos que gozan de las mayores gracias.
4. Las gracias de Filemón fueron la fe en Cristo y el amor a los santos.
(1) Estas gracias, aunque se distinguen entre sí, nunca existen por separado. «La fe obra por el amor», y nunca sin él. El amor procede de la fe, el amor a los santos (1Tes 2:3).
(2) El Objeto de la fe es el Señor Jesucristo; por eso se llama la fe de Jesucristo (Rom 3,26). La fe, como acto del entendimiento, ve a Cristo, y, como acto de la voluntad, confía en él para la vida eterna.
(3) Los objetos del amor son los santos Cristo debe ser amado en los santos, quienes deben ser amados junto a Cristo. Todos los santos deben ser amados, sin importar su carácter, disposición o talentos.
III. EL OBJETIVO O SIGNIFICADO DE LA ORACIÓN DEL APÓSTOL 1. La comunidad se refirió a los amables oficios de simpatía y caridad que eran fruto de la fe de Filemón‘. Las oraciones del apóstol tenían en vista el fomento de la fe de Filemón en su aspecto práctico. La fe es una gracia generosa, y es comunicativa en su propia naturaleza.
2. La operación energética de la fe
(1) glorifica a Dios;
(2) refresca a los santos;
(3) cierra la boca de los hombres maliciosos;
(4) y atestigua el verdadero carácter de los santos incluso en la sociedad de los hipócritas.
3. La deriva de una fe práctica es hacia un conocimiento y apreciación más plenos del bien en los hombres cristianos. «»El conocimiento del resultado y la recompensa de la fe manifestándose en obras de amor. «» La comprensión brota de la obediencia.
4. El crecimiento de la fe en su tendencia ascendente es «»a Cristo»,» como su Meta y lugar de descanso final, dependiendo como lo hace de la unión con él, y tendiendo a intensificar la experiencia de esa unión.
IV. EL MOTIVO PARA EL ACCIÓN DE GRACIAS DEL APÓSTOL
1. Cualesquiera que sean las causas el gozo y el consuelo son solo motivo para la acción de gracias. «»¿Qué acción de gracias podemos dar a Dios por vosotros, por todo el gozo con que nos gozamos por vosotros delante de nuestro Dios?» (1Tes 3:9). Gracias siempre a ese Dios que llena nuestros corazones «»de alimento y de alegría».» El apóstol Juan encontró su alegría al saber que sus hijos caminaban en la verdad ( 2Jn 1:4).
2. Las pruebas del amor de Filemóna los santos .
(1) El apóstol se regocija en un amor que trae bendiciones a otros en lugar de a sí mismo.
(2) Los santos deben ser refrescados de varias maneras.
(a) Con palabras de consolación, que podemos extraer fácilmente de las promesas de nuestro Señor en la Palabra.</p
(b) Por nuestras obras de caridad. Así que el apóstol mismo fue «refrescado a menudo» por Onesíforo durante su largo encarcelamiento.
(c) Por nuestras oraciones por los santos afligidos.
(3) Los motivos que impulsan a este trato compasivo con los santos son
(a) que en esto imitamos a Dios, «»que consuela a los abatidos»» (2Co 1:4);
(b) refrescamos las entrañas del mismo Cristo;
(c) Dios no olvidará nuestra labor de amor ( 1Te 1:3).—TC
Flm 1:8-11
Apelar por súplica en lugar de mandato.
El apóstol aquí entra en el tema principal de su carta, y lo introduce con una singular mezcla de cortesía, cariño y autoridad.
YO. ESO ES A VECES SABIA PARA RENUNCIAR EL EJERCICIO DE AUTORIDAD. «Por tanto, aunque tengo toda confianza en Cristo para mandarte lo que conviene, más bien te ruego por amor.»
1. Ministros poseer autoridad. Están obligados a hablar con autoridad. «»A los ricos manda que no sean altivos».
2.Su autoridad no está en su propio nombre, sino en la de Cristo. «»Tengo toda confianza en Cristo.»» No son más que servidores en la Iglesia, como lo fue Moisés (Hebreos 3:5); «»no teniendo dominio sobre nuestra fe, sino ayudadores de nuestro gozo»» (2Co 1:24); porque es autoridad de embajadores (2Co 5:20).
3. Hay límites a esta autoridad. «»Para ordenarte lo que conviene».» Esto se sigue del hecho de que Cristo da la orden. Sólo puede mandar lo que conviene. Por lo tanto, es correcto que un creyente haga incluso más de lo que exige la ley estricta, porque debe hacer lo que la razón y la propiedad dictan.
II. ESO ES EL DELITE TAN BIEN COMO LA SABIDURÍA DE MINISTROS PARA UTILIZAR RUEGO BAÑO QUE MANDA.
1. Ministros a menudo renuncian sabiamente a su derecho de llevar a cabo la obra de su Maestro. Los cristianos también encuentran necesario renunciar al uso de las cosas lícitas, porque su uso sería inconveniente . No deben «»abusar de su libertad»» ni «»obstaculizar el evangelio»» (1Co 9:12, 1Co 9:18).
2. El amor es el principal motivo para incitar a esta acción. «»Sin embargo, por amor te ruego más bien».» No el amor del apóstol a Filemón, ni el amor de Filemón a él, sino el amor absolutamente como un principio sostenido en la más alta estima por todos los cristianos. Es el amor que «»no busca lo suyo».
3. Un súplica que recibe mayor peso de la edad y los sufrimientos de al que la ofrece. «»Siendo como Pablo el anciano, y ahora también prisionero de Jesucristo.»
(1 ) La reverencia se debe a la edad. Es «una corona de gloria cuando se halla en el camino de la justicia». en agotamiento, fatiga y preocupaciones.
(2) Los ministros deben ser considerados con particular respeto y simpatía a causa de sus aflicciones. El apóstol estaba ahora prisionero en Roma por causa de Cristo, «»un embajador en cadenas».
III. EL OBJETO DE EL ENTRADO DEL APÓSTOL. «»Te suplico por mi hijo que he engendrado en mis cadenas, Onésimo».
1. Onésimo era el esclavo fugitivo de Filemón de Colosas, que había llegado a Roma y entró en contacto con el apóstol durante su encarcelamiento.
2. Él era un converso del apóstol.
(1) El apóstol fue el instrumento de su conversión en Roma.
(2 ) Los ministros deben aprovechar las oportunidades privadas y casuales de hacer el bien a los demás.
(3) Aunque el apóstol estaba preso, la Palabra de Dios no estaba atada .
(4) Dios a menudo endulza las aflicciones de sus ministros con favores especiales.
3. Su la conversión se hizo manifiesta por su mejor vida. «»Quien en otro tiempo te fue inútil, pero ahora es provechoso para ti y para mí».»
(1) Los buenos hombres pueden tener malos sirvientes. Este Onésimo había sido inútil, no sólo como ladrón, sino también como holgazán. El ejemplo de su piadoso amo y amante no influyó en su conducta.
(2) La conversión siempre resulta en un cambio de carácter social. Hace que las personas sean conscientes en el desempeño de todos los deberes inherentes a su vocación. Onésimo fue en adelante «»útil»» tanto para Filemón como para el apóstol.
(a) Fue útil para el apóstol. Los servidores religiosos son los más rentables. Onésimo dio una nueva alegría al apóstol con su conversión, mientras lo esperaba, sin duda, en el ministerio del servicio privado y de la bondad. No basta que un pecador deje de hacer el mal; debe aprender a hacerlo bien. Vemos en Onésimo el lado práctico del consejo del apóstol: «El que hurtaba, no hurte más, sino que haga con sus manos lo que es bueno» (Efesios 4:28).
(b) Fue provechoso para Filemón, en cuanto a él, en En lugar de Filemón, hizo ese servicio al apóstol que su maestro hubiera hecho fácilmente si hubiera estado en su poder. Sería aún más provechoso para su amo en el espíritu y las condiciones de su nuevo servicio, a su regreso a Colosas.—TC
Flm 1:12-16
Los motivos que llevaron al apóstol a enviar a Onésimo a su señor.
YO. ÉL HICE ENVIAR ÉL VOLVER. «»A quien te he enviado de regreso en su propia persona, es decir, mi mismo corazón».»
1. Onésimo no regresó por su propia voluntad . Es posible que tuviera algunas dudas no poco naturales en cuanto al carácter de la recepción que recibiría como un esclavo que había regresado y que había actuado de manera deshonesta, y podría haberse avergonzado además de aparecer de nuevo en una comunidad donde se habían dado a conocer sus fechorías.
2. El apóstol reconoció a Filemónel derecho a la restauró los servicios de su esclavo fugitivo. El evangelio no abolió los derechos civiles. La conversión de Onésimo no aseguró su manumisión. Sin embargo, el evangelio plantó principios en la sociedad que, a su debido tiempo, abolieron la esclavitud en todas partes. «¿Fuiste llamado siendo siervo? No te preocupes por él: pero si puedes hacerte libre, úsalo más bien»» (1Co 7:21).
3. Ni siquiera esperó hasta recibir una respuesta de Filemón en cuanto a los términos en los que Onésimo sería recibido de nuevo en la casa de los colosenses. Envió inmediatamente a Onésimo a cargo de sus dos cartas, a saber, la de los santos colosenses y la del mismo Filemón.
4. Sin embargo, el apóstol actuó en todo el asunto con el más profundo afecto por el pobre siervo. Habla de él como «»su propio corazón».» ¿Qué cuenta hace el cristianismo de las clases más bajas de la sociedad? !
II. EL APÓSTOL EXPLICACIÓN DE > SU CONDUCTA Y MOTIVOS EN EL TOTAL TRANSACCIÓN.
1. Su primer sentimiento fue retener a Onésimo sobre su persona para hacerle el servicio que el mismo Filemón le habría hecho gustosamente. Él tenía ahora. ser provechoso, según el feliz significado de su nombre. Pero no le correspondía al apóstol interferir con el siervo de otro hombre.
2. La verdadera razón por la que envió a Onésimo fue que no haría nada sin el consentimiento de su maestro. «»Pero sin tu mente no haría nada». Pero el motivo que motivó esta determinación fue que «»tu bondad no debe ser como de necesidad, sino de libre voluntad». Si el apóstol hubiera retenido a Onésimo por el beneficio que se derivaría de su ministerio personal, toda la transacción habría tenido una apariencia de restricción. No tenemos derecho a extorsionar beneficios de nuestros amigos en contra de su voluntad.
3. El aspecto providencial del asunto. «»Porque tal vez por eso se separó de ti por un tiempo, para que lo tengas para siempre».
(1) Nada en esta declaración atenúa las fechorías de Onésimo. , que Dios anuló para bien.
(2) Los actos del individuo más mezquino de la sociedad están incluidos en la esfera de la providencia divina.
>(3) Dios compensa las pérdidas de sus santos a su propio tiempo y manera. A Filemón se le devuelve a su siervo una vez infiel sobre una base completamente nueva de ventajas.
(4) La restauración del esclavo fugitivo es a una relación eterna. El lazo terrenal se rompe con la muerte, pero la gracia da una eternidad a las santas relaciones de la tierra.
4. La nueva relación establecida entre amo y siervo. «»No ahora como un siervo, sino más que un siervo, un hermano amado, sobre todo por mí, más que la mayoría de todos por ti, en la carne y en el Señor». El apóstol no dice: «no como siervo», sino «no como siervo»; porque la gracia no abrogó el antiguo vínculo de amo y siervo.
(1) La fraternidad de los santos es común a todas las relaciones de la vida. Filemón y Onésimo son ahora hermanos amados.
(2) Los siervos piadosos deben ser más considerados, ya que son más fieles, que los siervos sin religión.
(3) No hay nadie más amado por los ministros que sus conversos.
(4) Había una doble obligación de deber por parte de Filemón correspondiente a el doble lazo—el de la carne y el del Espíritu—por el cual ahora estaba conectado con Onésimo.—TC
Flm 1:17
La súplica de la comunión cristiana.
El apóstol aquí pone directamente su pedido, «Si, pues, me tienes por compañero, recíbelo como a mí mismo». Él considera a Filemón como un compañero en la fe, el amor y la vida. Es una recurrencia a un viejo argumento, «»Si hay alguna comunión del Espíritu… llenad vosotros mi gozo».
I. LA COMUNIÓN DE CREYENTES. Subsiste en la comunión con el Padre y el Hijo, y de ahí deriva toda su fuerza. (1Jn 1:3.) Esa comunión implica que todos los santos tienen un Padre común (Ef 4:6), un Hermano mayor común (Heb 2:11), una herencia común (Ef 2:19; Ap 1:9), una gracia común (Flp 1,7), un sufrimiento común (1Co 12,26; Heb 10:33, Heb 10:34). El Espíritu Santo es el Autor y el Poder de esta comunión (2Co 13:13), ya que el amor es el «»vínculo de perfección»» (Col 3:14). Así los creyentes se convierten en «»un solo corazón y una sola alma».
II. EL SÚPLICA FUNDADO EN ESTA COMUNIÓN. «»Recibidlo como a mí mismo».
1. Es una súplica genuina; porque el apóstol dice en otra parte , «»Si hay alguna comunión del Espíritu… no mires cada uno por sus cosas propias, sino cada uno también por las cosas de los demás»» (Php 2:4). «»El amor no busca lo suyo».
2. Onésimo era ahora un socio además del apóstol. Por eso, como dice el viejo puritano: «Ámame a mí, ama a mi compañero: el compañero recibe al otro, aun por el compañero». Si Filemón ama a Cristo en el apóstol, ¿por qué no en Onésimo? «»En cuanto lo hicisteis a uno de estos pequeños, a mí lo hicisteis»» (Mat 25:40). Debemos amar a Cristo en el más humilde de sus siervos.—TC
Flm 1:18, Flm 1:19
La franca aceptación del apóstol de la responsabilidad pecuniaria de Onésimo.
El amo herido podría alegar que era suficiente para él abstenerse de castigar a su siervo infiel, pero las heridas que había recibido lo desanimaron. su poder para reemplazarlo en su casa.
Yo. ESTÁ ESTÁ AQUÍ UN RECONOCIMIENTO DE EL MAL HECHO POR EL AHORA PENITENTE ESCLAVO. «»Si te ha hecho daño o te debe algo, ponlo a mi cuenta». Es evidente que Onésimo había confesado francamente sus fechorías al apóstol.
1. Fíjate en el lenguaje suave con el que el apóstol los describe. Él no dice que Onésimo robó a su amo, ya que no deseaba herir los sentimientos del esclavo o irritar los sentimientos del amo; sino que simplemente habla de un mal hecho, de una posible deuda contraída. Si un pecador está arrepentido, ¿por qué se le echan en cara sus viejos pecados o locuras?
2. La restitución en caso de daño civil es una primera huida. Es una de las pruebas más prácticas del arrepentimiento.
II. HAY ESTÁ UNA RESPONSABILIDAD ASUMIDA POR LA DEUDA DE strong> ONESIMO. «Ponlo a mi cuenta: yo Pablo lo escribo de mi propia mano, yo lo pagaré». El apóstol aquí pone su nombre, por así decirlo, al pie del vínculo.
1. Fue un acto de consideración abnegada para Onésimo, como si el apóstol fuera a eliminar todos los obstáculos posibles para la restauración del esclavo penitente a su hogar en Colosenses.
2. Sin embargo, se expresa de tal manera que implica que Filemón difícilmente cobraría la deuda.
III. EXISTE ESTÁ LA DECLARACIÓN DE UN MUCHO MAYOR CONTADOR–RECLAMACIÓN. «»No decirte que me debes incluso a ti mismo además.»
1. Era un reclamo verdadero. El apóstol había sido el instrumento de la conversión de Filemón.
2. Fue una afirmación abrumadora. La bendición que se acumula para un hombre a partir de su conversión no se puede pesar en la balanza contra todas las propiedades de un hombre.
3. Debe haber misericordia en el exacción de deudas. Esto está implícito en la naturaleza de la apelación del apóstol. Onésimo fue completamente incapaz de hacer restitución y, si el apóstol se convirtió en su fiador, fue con el deseo implícito de que Filemón tomaría una visión liberal de su deber en el asunto.—TC
Una súplica de consideración personal.</p
El apóstol ahora se vuelve más personal en su urgencia. «»Sí, hermano, déjame gozarme de ti en el Señor: refresca mi corazón en Cristo.»
I. CRISTIANOS DEBE A Apuntar A LA GRATIFICACIÓN ESPIRITUAL DE CADA UNO OTRO. No es bueno entristecer el corazón de los justos (Ez 13,22). El apóstol tenía preocupaciones, ansiedad y tristeza suficientes para deprimirlo, y era natural que buscara un nuevo gozo en la obediencia de sus discípulos.
II. EL OBEDIENCIA DE CRISTIANOS ES UNA GRANDE FUENTE DE REFRESCANTE A MINISTROS. La pronta obediencia de Filemón reviviría el espíritu decaído del apóstol y le inspiraría un nuevo vigor. Así como el refrigerio debía estar «en el Señor» como el objetivo de todas las acciones de un cristiano, así vemos cómo el apóstol se regocijaba y se gloriaba constantemente en el Señor, y encomendaba su ejemplo a sus conversos y a los cristianos en general.—TC
Flm 1:21, Flm 1:22
Llamada final del apóstol
Ahora se desliza insensiblemente hacia el lenguaje de la autoridad, que todo el tiempo tenía derecho a asumir. «»Confiando en tu obediencia, te escribo, sabiendo que harás aún más de lo que digo.»
YO. EL MUY DISPUESTO PUEDE SER BASTAMENTE URGIDO AL EL CURSO DE EL DEBER. El apóstol le asegura a Filemón que no duda de su obediencia, pero cree necesario despertar su mente pura al recuerdo de sus obligaciones.
1. An las personas obedientes hacen ministros celosos.
2. Una buena conciencia asegura la confianza en la conducta de vida sabia y celosa. «»El crédito y la buena conciencia se envían en un solo fondo».»
3. A el buen corazón nos da derecho a esperar una interpretación liberal del alcance de nuestro deber. El apóstol parece insinuar aquí que Filemón posiblemente podría manumitir a su esclavo. Que el apóstol no había exigido; sin embargo, estaba dentro del alcance posible de la comprensión liberal de Filemón de su deber para con Onésimo.
II. EL APÓSTOL HABLA, EN SU ACERCAMIENTO VISITA A COLOSAS, UNA RECEPCIÓN FAVORABLE A ONESMIO. «»Pero además, prepárame también un alojamiento: porque espero que a través de tus oraciones se te conceda».
1. La presencia del apóstol en Colosas le permitiría ver que sus expectativas no habían sido defraudadas. Un escritor puritano dice: «»¿Quién no recibiría voluntariamente a Onésimo, viniendo como hijo de Pablo?» heraldo, para proporcionarle alojamiento?»»
2. Los más eminentes siervos de Dios necesitan de los intrusos de los más humildes en su Iglesia.
(1) Porque están expuestos a muchos peligros y tentaciones.
(2) Porque tienen un cargo responsable en la vida de Dios. reino.
(3) Porque su libertad para predicar el evangelio a menudo se ve amenazada, si no temporalmente destruida, por hombres malvados.
( 4) El apóstol creía en la eficacia de la oración. Las oraciones de la casa de los colosenses abrirían o podrían abrir las puertas de su prisión. «»La oración eficaz del justo puede mucho»» (Santiago 5:16).—TC
Flm 1:23-25
Salutación y oración .
I. SALUDOS. Estas son las expresiones de simpatía y bondad cristianas.
1. Son las salutaciones del apóstol‘compañero de prisión. «»Allí te saluda Epafras, mi compañero de prisiones en Cristo Jesús.»