«
EXPOSICIÓN
En los juicios de las copas, o tazones, tenemos indudablemente una recapitulación de lo ya anunciado en las visiones de las trompetas y de los sellos, esta recapitulación no es una mera repetición, sino que la idea contenida en las primeras visiones se fortalece y se expone con más fuerza, conforme a Ap 15:1, donde se nos dice que la ira de Dios se consuma en estas plagas de las copas. La siguiente comparación ilustrará los puntos de semejanza y contraste entre las visiones de las trompetas y de las copas.
Trompetas.
1. Granizo, fuego y sangre arrojado sobre LA TIERRA; un tercio de árboles, etc., quemados.
2. Un tercio del MAR hecho sangre; un tercio de las criaturas que habitan en él y de los barcos destruidos.
3. Un tercio de los RÍOS hecho amargo; muchos hombres destruidos.
4. Un tercio del SOL, etc. herido ; un tercio del día se oscureció.
5. Estrella del cielo cae en el ABISMO; él envía langostas; los hombres buscan la muerte; El nombre hebreo de su rey es Abadón.
6. Ejércitos del EUFRATES destruyen una tercera parte de hombres; los hombres no se arrepienten.
Episodio:—Los dos testigos de Dios TESTIGO de él y obran MILAGROS; GUERRA contra ellos por la bestia.
7. VOCES en el cielo; el SENTENCIA; terremoto, etc., y GRANIZO.
Viales.
1. Vial vertido SOBRE LA TIERRA; dolorido sobre los seguidoresde la bestia.
2. El MAR hecho sangre como de un hombre muerto ; toda alma en ella destruida.
3. RIOS hechos sangre; declarado ser la venganza de Dios sobre [TODOS] los hombres.
4. SOL herido; hombres chamuscados; los hombres blasfeman, los hombres no se arrepienten.
5. El TRONO y el reino de la bestia herido; los hombres, en el dolor, blasfeman de Dios; los hombres no se arrepientan.
6. El camino preparado para los reyes más allá del EUFRATES.
Episodio:—Tres espíritus inmundos del dragónTESTIGO de él y obran MILAGROS; GUERRA por el mundo en (el hebreo) Armagedón.
7. VOCES en el cielo; la CAÍDA de Babilonia; TERREMOTO, etc., y GRANIZO.,
Podemos a partir de esta comparación notar—
(1) Las copas forman una serie de visiones que denuncian los juicios de Dios contra los impíos.
(2) El número siete así como su carácter indica la naturaleza universal y completa de estos juicios.
(3) Los eventos representados ocupan el mismo período en el tiempo que los sellos y las trompetas; es decir, el período de la historia del mundo que termina con el último día del juicio.
(4) Como en los casos de los sellos y las trompetas, son indicaciones generales de los juicios de Dios; y aunque los eventos particulares pueden ser cumplimientos parciales, el cumplimiento completo es en todos los tiempos.
(5) En comparación con los sellos y las trompetas, podemos observar algunos puntos en común y algunas en las que las visiones difieren.
(a) Al igual que las visiones anteriores, estas pueden dividirse en dos grupos de cuatro y tres (ver sobre las trompetas).
(b) La estructura de las visiones de las copas es casi exactamente paralela a la de los sellos.
(c) Todas las visiones terminan con los mismos eventos descritos en un lenguaje similar, aunque, a medida que avanzan los tres conjuntos de visiones, se pone más énfasis en el juicio de los impíos y menos en la victoria de los redimidos.
(d) Se produce un episodio después de la sexta copa de naturaleza casi idéntica, aunque mucho más breve, que después de la sexta trompeta.
(e) La gravedad de la naturaleza de los juicios viales es conspicua. Mientras que bajo los sellos la cuarta parte era afligida, y bajo las trompetas la tercera parte, no hay nada que indique exención alguna en las visiones de las copas.
(6) La razón del empleo del término «»copa»» o «»tazón»» es más probable que se encuentre en la expresión «»copa de la ira de Dios»» en Ap 14:10. Indica el derramamiento de la ira de Dios en un diluvio abrumador e irresistible. Es, por lo tanto, significativo de una retribución más terrible que la simbolizada por la trompeta, así como la trompeta indicaba mayor severidad que el sello.
Ap 16:1
Y oí una gran voz. Característica de todas las declaraciones celestiales (cf. Ap 14:7, Ap 14:9, etc.). Tenemos ahora la narración completa de los hechos de los que Ap 15,1-8. nos ha dado un resumen. Fuera del templo. El ναός, santuario de Dios, mencionado en Ap 15:8, y en el cual nadie podía entrar; la voz debe ser, por lo tanto, la voz de Dios mismo. Diciendo a los siete ángeles (ver en Ap 15:1) . Id, y derramad las copas de la ira de Dios sobre la tierra; Id y derramad, etc. Las siete copas se lee en א , A, B, C, Andreas, Arethas, Primasius y otros. Entonces, en Ap 8:5, el ángel arroja fuego sobre la tierra.
Ap 16:2
Y fue el primero, y derramó su copa sobre la tierra;
fuerte> su tazón en, etc. (Versión Revisada). (Sobre «»frasco»,» ver en Rev 5:8.) La preposición εἰς, «»en»,» distingue los primeros tres viales de los últimos cuatro, que tienen ἐπί, «sobre», y algunos escritores hacen de esto la base para clasificar los viales en grupos de tres y cuatro; pero parece mejor dividirse en grupos de cuatro y tres (ver en Ap 16:1, y comentarios preliminares sobre las visiones de las trompetas). Y allí cayó; y se convirtió(Versión Revisada). Compara la fraseología de Éxodo 9:10. Llaga maligna y pestilente sobre los hombres que tenían la marca de la bestia, y sobre los que adoraban su imagen. La contrapartida de la sexta plaga de Egipto. La palabra ἓλκος, «dolor», que se usa aquí, es la misma que se usa en LXX., Éxodo 9 :1-35. Es imposible decir con certeza qué juicio en particular (si es que hay alguno) sobre los impíos pretende significar San Juan en esta plaga. Entre las numerosas interpretaciones que se han dado para ilustrar este pasaje, podemos mencionar la de Andreas, quien ve en él una referencia a la «»úlcera»» (ἕλκος) de la conciencia. O puede ser que el escritor tenga en contemplación esa enfermedad corporal que es el resultado inevitable del pecado, y que a menudo aflige a los hombres en este mundo como resultado directo de sus fechorías; aunque, por supuesto, no siempre se puede afirmar que sea una consecuencia de las malas acciones personales de un hombre. (Sobre la última parte del versículo, ver en Ap 13:1-18.)
Ap 16:3
Y el segundo ángel derramó su copa sobre el mar. Omita «»ángel»,» que no se encuentra en los mejores manuscritos, aunque se entiende. «»Al mar»», como en Ap 16:2. El mar también es objeto de la segunda plaga de las trompetas (ver en Ap 16:1). Y se volvió como la sangre de un muerto; se convirtió en sangre como de un muerto. Reproducción casi exacta de la segunda trompeta y de la primera de las plagas egipcias. La última cláusula intensifica la naturaleza horrible del juicio y, por lo tanto, en cierto grado aumenta la severidad de esta plaga sobre la de las trompetas. Y toda alma viviente murió en el mar; y murió toda alma viviente, [incluso] las cosas que están en el mar, aunque alma viviente ( ζῶσα) se encuentra en א , B, P, algunas cursivas, versiones y Padres. No simplemente vidas humanas. Las cosas, τὰ, se omite en א , B, P y otros. En Ap 8:9 tenemos, «»Incluso las criaturas que estaban en el mar».» Las interpretaciones son tan numerosas como en el caso de la segunda trompeta (ver en Ap 8:9). Es muy probable que el mar se mencione aquí como parte de la creación (otra parte de la cual se menciona en el versículo siguiente), la cual sufre en su totalidad por el pecado del hombre, y la totalidad de la cual, destinada a su beneficio, se vuelve una fuente de aflicción y dolor para él a través del pecado.
Ap 16:4
Y el tercer ángel derramó su copa sobre los ríos y sobre las fuentes de las aguas; y se convirtieron en sangre. Omita «»ángel»» (ver en Ap 16:3). «A los ríos», etc., como en los casos anteriores. El singular ἐγένετο, probablemente debido a que se entiende el neutro ὕδατα. La idea de la segunda copa se continúa aquí (cf. en Apoc 16:3). Note el juicio correspondiente de la tercera trompeta. Además de la interpretación de la segunda copa dada anteriormente, es probable que la sangre signifique la matanza y la muerte que es parte de la venganza de Dios sobre los malvados (cf. Ap 16,6). Las divisiones adoptadas en las primeras cuatro copas corresponden a las de Ap 14,1-20., que designan el conjunto del mundo creado, «»el cielo y la tierra, el mar y las fuentes de las aguas»».
Ap 16 :5
Y oí decir al ángel de las aguas. Los ángeles, a lo largo de este libro, se representan con oficios individuales que cumplir. Aquí tenemos una referencia al ángel cuyo deber es controlar los ríos, así como, en Ap 14:18, se representa a otro ángel como teniendo autoridad sobre el fuego. Este versículo y el siguiente son anticipaciones de Ap 19:2, que es un comentario sobre Rev 18:1-24., el cual es una elaboración de los juicios aquí descritos. Justo eres, oh Señor, el que eres y fuiste y serás, porque así juzgaste; Justo eres tú, que eres y que eras, Santo, porque así juzgaste (Versión Revisada). Apenas hay autoridad para insertar «»Oh Señor»» o «»y serás»» (cf. Ap 11:17) . El ángel, como teniendo autoridad sobre las aguas, y, por así decirlo, una comisión para ver que cumplan con su deber para con los hombres, reconoce la justicia de la sentencia que las convierte en un instrumento y tipo de la destrucción del hombre. Aunque no hay autoridad para insertar «y será», la idea es, sin duda, expresar la naturaleza eterna de Dios. La misma expresión aparece en Rev 15:3 (Versión revisada) en una conexión casi exactamente paralela; así también en Ap 11:17, Ap 11:18. Tú has juzgado así se refiere al juicio de la tercera copa, posiblemente a las tres primeras. Nótese la lectura marginal de la Versión Revisada (respaldada por Alford), que desconecta este versículo del siguiente.
Ap 16:6
Porque ellos has derramado la sangre de los santos y de los profetas, y les diste a beber sangre; porque son dignos. Esto proporciona la clave para la interpretación de las visiones anteriores. Los impíos han derramado la sangre de los santos, por eso Dios les da muerte. Este es el significado de la «»sangre»» de los versículos anteriores (cf. la condenación de Babilonia, descrita en Ap 17:1 -18., especialmente Ap 17:6.; y Ap 18:6, Ap 18:24 Cf. las palabras, «»son dignos»,» con Ap 3:4). Es correcto considerar que esta profecía tuvo su primer cumplimiento en la muerte violenta de tantos de los primeros perseguidores cristianos. Sobre este tema ver Lactancio, ‘De Morte Persecutorum’.
Ap 16:7
¡Y! escuchó decir a otro del altar. Omita «»otro de».» El altar está conectado
(1) con los santos mártires (Ap 6:9, Ap 6:10; Ap 8:3);
(2) con los juicios que caen sobre la tierra en venganza por la sangre de los santos (Ap 8:5; Ap 9:13; Ap 14:18); de ahí la conveniencia de esta voz del altar, que consiente en los juicios infligidos. El altar está aquí personificado, y habla concurriendo en la justicia de aquellos juicios emitidos a causa de los santos que están representados por él. Algunos escritores, sin embargo, entienden «»el ángel del altar»», que es similar a la lectura de la Versión Autorizada. Así también, Señor Dios Todopoderoso, verdaderos y justos son tus juicios; Sí, oh Señor Dios Todopoderoso (Versión Revisada). Reafirmando lo declarado por el ángel de las aguas (Ap 16:5), y expresando su conformidad. (Sobre «»verdadero»» (ἀληθιναί), ver en Rev 3:17.) Compare la expresión en Ap 3:5. Allí Dios es declarado justo porque así ha juzgado; aquí los juicios son justos porque ellos. son de él. Ambas frases son igualmente verdaderas, dando la misma verdad desde diferentes puntos de vista. El mismo veredicto es refrendado por la multitud celestial en Ap 19:2, cuando celebran la caída de Babilonia; otra prueba de la identidad del mundo que es aquí el objeto de los juicios de las copas y la Babilonia, que luego se describe, y cuyo destino se pronuncia.
Ap 16:8
Y el cuarto ángel derramó su copa sobre el sol. Ἀγγέλος, «» ángel,»» se omite en casi todos los manuscritos, aunque, por supuesto, se sobreentiende. Por primera vez tenemos ἐπί, «sobre» en lugar de εἰς. «»en»» (ver en Ap 16:2). Se visita otra parte de la creación, completando así la visita de la división cuádruple del universo: la tierra, el mar, los ríos, los cielos, como se predijo en Apocalipsis 14:7. Y se le dio poder para quemar a los hombres con fuego. «»Y le fue dado»» es más probable que «»a él»»; los ángeles no castigan directamente, sino indirectamente derramando las copas. Esta forma de palabras expresa la naturaleza permisiva del mal que se obra; nada se puede hacer sino por la voluntad de Dios (cf. Ap 13:5, Ap 13:7, Ap 13:14). Bengel, Hengstenberg y otros consideran que el permiso para quemar a los hombres se le da al ángel. Los hombres (con el artículo); tal vez refiriéndose a los mencionados en Rev 14:2. que tenían la marca de la bestia, y los que adoraban su imagen, y que son objeto de todas las plagas de las copas. Aunque difiere en forma de la cuarta trompeta, donde el sol se oscureció, el juicio es similar, aunque aquí de una naturaleza más intensa. En ambos casos, los objetos que se dan a los hombres para su bien se convierten en instrumentos de castigo. Quizá podamos ver aquí una alusión al calor de las pasiones y vicios de los hombres, por el cual son destruidos tanto física como moralmente; y que también son un emblema de los dolores del infierno como se representa en Luk 16:1-31. Se ha notado como una coincidencia que los objetos de la creación que son los sujetos de los juicios de la cuarta trompeta y la cuarta copa, fueron creados en el cuarto día.
Ap 16:9
Y los hombres se quemaron con el gran calor, y blasfemaron el nombre de Dios. Los hombres (ver en Ap 16:8). (Sobre el significado de la primera cláusula, ver en Ap 16:8.) Esta es la primera mención en las copas de hombres blasfemando. Como sucedió con Faraón y los egipcios, los juicios de Dios, en lugar de despertarlos al arrepentimiento, solo sirven para endurecer sus corazones. Esto nuevamente ocurre bajo los viales quinto y séptimo. Así también en la sexta trompeta, se nos dice que los hombres no se arrepintieron, una declaración que también se hace en la parte subsiguiente de este versículo. Como se señaló antes (Rev 13:1), las dos cosas son idénticas; el no arrepentimiento, la permanencia en el servicio del dragón, es blasfemia contra Dios; aunque generalmente reservamos el nombre «»blasfemia»» para la confesión abierta de infidelidad a Dios. que tiene poder sobre estas plagas. Esto es lo que está implícito en las palabras de Ap 16:8, «» ¿Se le dio? En esta visitación los hombres reconocen claramente la mano de Dios. Y no se arrepintieron de darle gloria. Vide supra, sobre la «»blasfemia»» y contraste con Ap 11:13—otro ejemplo del sentido en el que estas copas son las «»últimas plagas»» (Ap 15:1 ).
Ap 16:10
Y el quinto ángel derramó su copa sobre la silla de la bestia. Omita «»ángel»» como antes (ver en Apocalipsis 16:8). El trono de la bestia. Ese trono que le había sido dado por el dragón (Ap 13:2), y que aquí tipifica el centro y la fuente de su poder Si bien este trono puede referirse adecuadamente al imperio romano en la época de San Juan, su posición varía en diferentes momentos; dondequiera que se adore a la potencia mundial, allí la bestia tiene su trono. Y su reino se cubrió de tinieblas; fue entenebrecido. Otra alusión a las plagas de Egipto. La oscuridad es un tipo de la oscuridad espiritual que prevalece entre los súbditos de la bestia, y de la que ellos mismos se dan cuenta con frecuencia en el curso de su carrera. El temor del futuro a veces despierta sus dudas, y entonces no hay luz ni esperanza en sus corazones. Y se mordían la lengua por la lluvia. El dolor que surge de la oscuridad de sus mentes; los recelos sobre su futuro (vide supra); o quizás también a causa de sus padecimientos bajo las plagas anteriores, a las cuales esto es una adición.
Ap 16:11
Y blasfemaron contra el Dios de los cielos a causa de sus dolores y de sus llagas. La expresión, «»Dios de los cielos», «parece realzar la exaltación de Dios y colocar en un contraste más terrible el pecado de aquellos que se atrevieron a blasfemar a Uno tan alto, tan por encima de ellos. Este título solo se menciona aquí y en Ap 11:13, donde, sin embargo, algunos se arrepintieron. (Sobre la palabra «blasfemar», ver com. Apoc. 11:9.) A pesar, por tanto, de sus plagas, y tal vez como consecuencia de sus tinieblas espirituales, aún poseen la supremacía de la bestia y niegan a Dios; así como Faraón endureció su corazón. Compare los versículos anteriores para un relato de sus dolores y sus llagas; cuya alusión muestra claramente que estas plagas no son necesariamente consecutivas en el tiempo. Y no se arrepintieron de sus obras (ver en Ap 11:9).
Ap 16:12
Y el sexto ángel derramó su copa sobre el gran río: Éufrates. Omita «»ángel»» (ver en versículos anteriores). (Sobre el Éufrates, ver en Ap 9:14.) Este río también figura en la visión de la sexta trompeta, y posee el mismo significado en ambos lugares. Es la dirección natural de donde surgen los enemigos; y deriva este significado del hecho de que los enemigos de los judíos a menudo venían de esa dirección. La siguiente oración no deja dudas de que este es el significado y apoya el punto de vista tomado de Ap 9:14. Debe notarse que, aunque la copa se vierte sobre el Éufrates, no es con el propósito de infligir daño al río, sino a los hombres que quedan expuestos a los ataques de sus enemigos. Y su agua se secó, para que el camino de los reyes del oriente pudiera estar preparado. La Versión Revisada da el sentido más claramente, Para que el camino pudiera estar preparado para los reyes que [vienen] de la salida del sol. El significado es que se elimina una barrera que protege de los hosts hostiles. Los «»reyes del elenco»» representan los juicios de Dios; los que quedan expuestos al ataque son los seguidores de la bestia. Las imágenes pueden derivarse:
(1) Del hecho (como se explica en Rev 9:14 , que ven) que los enemigos de los judíos generalmente venían de más allá del Éufrates. Esto explica el empleo de esta figura en Rev 9:1-21., y puede considerarse razonablemente que contiene la misma alusión aquí. En este caso los detalles menores no concuerdan; la idea es simplemente transmitir el hecho central de un avance de los enemigos.
(2) Del hecho histórico de la toma de Babilonia por Ciro, por medio de una desviación de las aguas del Éufrates—una circunstancia mencionada en Jer 51:31, Jeremías 51:32, etc.; Is 13,1-22.; Isaías 44:27, Isaías 44:28. En este caso los detalles están más de acuerdo con el simbolismo general del Apocalipsis. Babilonia significaría el reino de la bestia (como en Isa 44:19). Los reyes del oriente aún representarían los juicios de Dios, que ahora asaltan el reino de Satanás. Satanás intenta hacer frente a este asalto de los tres espíritus, que reúnen a reyes de todo el mundo (Isa 44:14) para luchar contra el Todopoderoso. Los «»reyes del oriente»» son ciertamente las fuerzas alineadas del lado de Dios. Muchos escritores ven una alusión a Cristo y los santos. El sol es una figura frecuente de Cristo en la Escritura (cf. Mal 4,4; Zacarías 3:8 y Zacarías 6:12, LXX.; Luc 1:78; también Ap 7:2; Ap 12:1 Ap 16:13
Y vi; introduce una nueva fase de la visión (ver en Ap 4:1). La mención del castigo de los impíos por parte de los reyes del este hace que el vidente anhele el conflicto, cuyo final se describe en Ap 19, 19-21. Por lo tanto, ahora se desvía un poco para describir los medios por los cuales el dragón se esfuerza por conseguir que las huestes del mundo estén de su parte. Tres espíritus inmundos como ranas. Estos tres espíritus representan las influencias del dragón, la primera bestia y la segunda bestia, que hemos interpretado como el diablo, el amor al mundo y el poder mundano, y el autoengaño; en otras palabras, el diablo, el mundo, la carne. Estas influencias son espiritualmente sucias, y sugieren la repugnante plaga egipcia de las ranas; es decir, su semejanza con las ranas consiste en su cualidad común de inmundicia. Tal vez también haya una referencia a su origen diabólico, en el que se parecían a los espíritus inmundos con tanta frecuencia expulsados por nuestro Señor mientras estuvo en la tierra. Burger se refiere muy acertadamente al contraste que ofrece la forma de paloma del Espíritu Santo de Dios. Salid de la boca del dragón, y de la boca de la bestia, y de la boca del falso profeta. Omitir «»venir».» El vidente no contempla los tres espíritus saliendo de la boca de la trinidad malvada, pero él ve los que están fuera de la boca de ellos; los ve en sus obras expuestas en el mundo. La segunda bestia se llama aquí el «falso profeta», ya que engaña a los hombres y los persuade contra su mejor juicio para que adoren a la primera bestia (ver en Apocalipsis 13:11).
Apocalipsis 16:14
Porque son espíritus de demonios que hacen milagros. Esto explica el relato dado en Ap 16:13. En la plaga de las ranas, los magos egipcios imitaron la plaga de Moisés; la segunda bestia (el falso profeta) es representada como engañando a los hombres con sus milagros (Ap 13:13). Después de la sexta trompeta venía la digresión, en la que se daba cuenta de los dos testigos de Dios, que hacían milagros (Ap 12,1- 17.); aquí, después de la sexta copa, tenemos una breve digresión, en la que se da cuenta de los tres testigos de Satanás, que se esfuerzan por reelaborar en su favor, exhibiendo milagros. (Para conocer el significado de esta obra de milagros, véase Ap 13:13.) que van a los reyes de la tierra y de todo el mundo; los reyes de todo el mundo—omitiendo «»de la tierra»» (Versión Revisada). Los reyes del mundo son aquellos cuyo fin y deleite es la posesión de los placeres de este mundo; aquellos que tienen su tesoro en este mundo, y cuyo corazón por lo tanto también está allí; los que ejercen su influencia y poder con respecto únicamente a las cosas de este mundo; en resumen, lo mundano. Para reunirlos a la batalla de aquel gran día del Dios Todopoderoso; Dios, el Todopoderoso. Esta batalla se describe en Ap 19:11-21, que véase. El gran día es el último gran día del juicio. La batalla a la que se hace referencia aquí, y descrita en Ap 19:1-21., y nuevamente en Ap 20,1-10, es aparentemente la batalla que las fuerzas del mal libran contra Dios a lo largo de la historia del mundo, desde el caída de Adán hasta el día del juicio final. Esto parece cierto a partir de la descripción dada en Ap 19:1-21. y 20. ¿Cómo, entonces, puede describirse como la «»batalla del gran día»»? Probablemente porque ese día ocurrirá la crisis, por así decirlo, del conflicto; ese día se determinará claramente la cuestión y terminará la lucha. Aunque la batalla se desarrolla a diario, hay poco que nos la recuerde; la misma existencia y necesidad de tal guerra a veces se olvida en la rutina diaria de la vida: en el último día se exhibirá claramente la naturaleza de la incesante hostilidad entre Dios y el diablo, y el poder de este último se manifestará solo para ser visiblemente destrozado y finalmente destruido.
Ap 16:15
He aquí, vengo como ladrón. Las mismas palabras dirigidas a la Iglesia de Sardis (Ap 3:3), y similares a los relacionados por nuestro bendito Señor con el gran día (ver Ap 16:14). La mención de ese día, y tal vez el conocimiento de que la batalla es diaria (ver com. Ap 16:14), lleva naturalmente a la advertencia solemne dada aquí. Vale la pena notar cómo San Juan adopta esta idea; y esto por sí solo debería ser suficiente para demostrar la incorrección de esforzarse en calcular los tiempos y las estaciones, como lo han hecho tantos escritores apocalípticos (cf. también Mat 24 :43; Luc 12:39; 1Th 5:2, 1Tes 5:4; 2Pe 3:10). Bienaventurado el que vela y guarda sus vestiduras, para que no ande desnudo y vean su vergüenza. La misma figura de nuevo que en Apoc 3:17. Isaac Williams señala correctamente que estas palabras parecen indicar que la batalla de Ap 3:14 es diaria, en la que los propios cristianos están comprometidos (ver en Ap 3:14). La vestidura es la vestidura de justicia, el ferviente amor de Dios (ver com. Ap 3:17).
Ap 16:16
Y los reunió en un lugar llamado la lengua hebrea Armagedón; o, como en la Versión Revisada, engendraron; esto es, los «»espíritus»» de Ap 16:14, de los cuales esto es continuación, el mismo verbo συνάγω repitiéndose. Por el empleo del término hebreo, se llama la atención sobre la naturaleza simbólica del nombre. Casos similares ocurren en Ap 9:11 y en otros lugares de los escritos de San Juan (ver en Ap 9:11). La lectura correcta, Ἁρμαγεδών, Har-Magedón, significa «»Montaña de Meguido»»; la versión autorizada, Ἀρμαγεδών, Armagedón, «»Ciudad de Meguido».» Monte Megiddo posiblemente se refiere al Carmelo, al pie del cual se encuentra la llanura de Megiddo, que era bien conocida por todos los judíos como un lugar de reunión para huestes hostiles y como escenario de muchas batallas. En Zac 12:11 se hace referencia a ella como una especie de aflicción, por haber tenido lugar allí el derrocamiento y muerte de Josías (2Re 23:29 Ap 16:17
Y el séptimo ángel derramó su copa por el aire. Omita «»ángel»» como antes. Sobre el aire; quizás como la morada típica de los espíritus del mal (cf. Ef 2:2, «»el príncipe del poder de El aire»»); el asiento también, por así decirlo, de los truenos y relámpagos que siguen. Y salió una gran voz del templo del cielo, del trono, que decía: Hecho está. Hay ligeras variaciones en el texto aquí. Las mejores autoridades omiten «»del cielo».» Un manuscrito, א , en lugar de «»trono»» inserta τοῦ Θεοῦ, «»de Dios».» (Sobre la característica gran voz, ver com. Rev 6:1, etc.) La misma voz que en Rev 16:1, probablemente la de Dios mismo, como también parecen mostrar las palabras «desde el trono». Es notable que aquí, como en las visiones de los sellos y de las trompetas, no se nos informa explícitamente de la naturaleza de la última visión. Tenemos las circunstancias que lo acompañan descritas en Ap 16:18, que siempre acompañan a la última gran manifestación, pero el final mismo no se registra. En los sellos, la última visión es descrita por el silencio en el cielo; en las trompetas, la naturaleza del juicio final solo se alude vagamente en el canto celestial triunfante. Así que aquí, solo se da un breve resumen (Rev 16:18, Ap 16:19) de lo que en realidad cae como el último extremo de la ira de Dios; una cuenta más completa está reservada para Ap 19:1-21.
Ap 16:18 Y hubo voces, truenos y relámpagos; y hubo un gran terremoto, cual no lo hubo desde que hubo hombres sobre la tierra, tan fuerte terremoto, y tan grande. Los acompañamientos habituales de cualquier manifestación especial del poder o la presencia de Dios (ver en Ap 4:5 y Ap 6:12-17). Se da una descripción similar del cierre del sello y las visiones de las trompetas.
Ap 16:19
Y la gran ciudad. Las palabras que siguen, así como Ap 11:8; Ap 14:8; Ap 17:18; Ap 18:10, Ap 18:16, etc., apenas dejan ninguna duda de que la «»gran ciudad»» aquí es Babilonia. Estos son los únicos pasajes del Apocalipsis donde se encuentra este título; porque en Ap 21:10, «»grande»» no es la lectura verdadera. Se dividió en tres partes. El significado de esta cláusula es algo incierto. La idea es probablemente la de destrucción total, como en Eze 5:2, donde se aplica una descripción similar a Jerusalén. Posiblemente haya una referencia a la trinidad del mal mencionada en Eze 5:13. Y las ciudades de las naciones cayeron. Las naciones significa a los impíos, que están en la misma relación con los piadosos que los gentiles con el pueblo escogido de Dios (cf. Ap 11:18, etc.). Esta oración declara la caída de toda forma menor de mal, junto con la forma típica mayor simbolizada por «»la gran ciudad». Y la gran Babilonia vino en memoria delante de Dios; y Babilonia la grande fue recordado a la vista de Dios (Versión revisada). Cf. el título de «»gran ciudad»» (vide supra). Cf. también la expresión similar en Hch 10:31. Esta cláusula, junto con la siguiente, tomada en conjunto con los versículos anteriores y posteriores, debe referirse al gran día del juicio. Para darle la copa del vino del furor de su ira. Este es el comienzo del cumplimiento de la condenación predicha por el ángel en Ap 14:10. El juicio se describe con más detalle en Ap 18:1-24.
Ap 16:20
Y toda isla huyó, y los montes no fueron hallados. Esto continúa la descripción del terremoto en Ap 16:18, el paréntesis relativo a Babilonia se debe a la mención de la destrucción de la ciudad (cf. el relato dado bajo el sexto sello). Tales convulsiones de la naturaleza generalmente, en las descripciones bíblicas, acompañan la proximidad del juicio final. Algunos escritores interpretan las islas y montañas de reinos (cf. Ap 17:9, Ap 17:10).
Ap 16:21
Y cayó del cielo sobre los hombres un gran granizo, cada piedra del peso de un talento; baja sobre, el tiempo presente, lo que hace que la descripción sea más gráfica. Los comentaristas suelen citar a ‘Diodorus Siculus’ (19:45), quien menciona. como algo maravilloso, granizo de una mina de peso; siendo la mina la sesentava parte de un talento; y también el relato de Josefo, quien habla de piedras de un talento de peso lanzadas por máquinas en el sitio de Jerusalén (ver Wetstein, ad loc.). «»Los hombres»,» aunque no apunta a ningún grupo particular de hombres que hayan sido definitivamente mencionados, sin embargo necesariamente se refiere a los malvados, que son el objeto de este castigo. «Granizo» se menciona con frecuencia como un juicio de Dios y se agrega aquí para realzar el efecto general de la descripción (cf. Éxodo 9:1-35.; Josué 10:11; Sal 78:47; Sal 105:32; Isaías 28:2; Isa 30:30; Ezequiel 13:11; Ezequiel 38:22; Hag 2:17; también Ap 8:7; Ap 11:19). Y los hombres blasfemaron de Dios por la plaga del granizo; porque su plaga fue muy grande; es muy grande (vide supra). Como en Ap 16:9, los hombres no se arrepienten. Como Faraón, sus corazones están endurecidos. Estas palabras terminan la descripción general de los juicios de las copas, pero los eventos a los que se alude bajo la séptima copa se elaboran y particularizan en los capítulos que siguen; toda la conclusión al final de Ap 19:1-21.
HOMILÉTICA
Ap 16:1-11</p
Las primeras cinco copas.
Aunque de ninguna manera seguimos a los intérpretes históricos de este libro en el intento de identificar cualquier secuencia cronológica de eventos reales con los siete sellos , trompetas y tazones, respectivamente, sin embargo (como bien ha señalado el profesor Godet E) hay indudablemente una progresión moral indicada. El selloseñala un evento ocultohasta ahora, pero previsto por Dios. La trompeta señala un evento anunciado como próximo. El tazón señala el evento en ejecución real. Hemos estudiado el plan básico del Apocalipsis con referencia a los sellos y las trompetas; asistimos ahora al derramamiento de las copas, es decir, a la realización de los grandes juicios sobre los enemigos de Dios y de su Iglesia, que en anticipación ya habían sido anunciados. Los siete sellos nos presentan la clase de eventos que debían esperarse: victoria, guerra, hambre, pestilencia, martirio, convulsión; entonces el final. Las siete trompetas han señalado la esfera sobre la cual caerán los diversos juicios que traerán el fin. Estos se corresponden casi con precisión con los siete tazones; confirmando así la impresión de que entre trompetas y copas existe la distinción entre anuncio y efecto.
Las trompetas siguen así en orden:
1 . Tierra, Ap 8:7
1. Aunque todas las Escrituras apuntan a problemas en una escala mucho mayor de lo que vemos hasta ahora, antes de que llegue el fin, los juicios de Dios siempre están obrando en una escala más pequeña. «»Aunque mano con mano se una, el malvado no quedará sin castigo.»» Lo que es un baluarte para el bien es un detective para el mal.
2. No olvidemos que la maravillosa manera en que se preserva el equilibrio de las fuerzas de la naturaleza, para traernos vida, paz y consuelo, no se debe a la naturaleza, sino a Dios. Sólo su cuidado templador y su recuerdo constante preservan nuestras almas de la muerte, nuestros ojos de las lágrimas y nuestros pies de la caída. No miremos, pues, demasiado, ni nos apoyemos demasiado en las comodidades terrenas. Si son comodidades, es Dios quien las hace así, y nosotros las tenemos a su disposición.
3. En nuestra vida diaria podemos cantar tanto de misericordia como de juicio. Ninguna copa es toda dulzura. Una pizca de amargo se mezcla con todo. No todo amargo, para que no nos languidezcamos; no todo dulce, para no volvernos insensibles a los peligros y responsabilidades de la vida. Necesitamos los recordatorios castigadores de nuestras propias faltas y pecados.
4. Estamos en deuda con la misericordia divina incluso por el efecto santificador de nuestras pruebas. No es la influencia natural de los problemas mejorar el alma. Por sí mismo desgasta, preocupa, veja. Nos irritamos contra eso. Me irrita. Sólo cuando la gracia santificadora de Dios obra con ella y por ella madurará el espíritu en la mansedumbre, la sumisión y el amor. De todas las cosas que hay que temer, el peor mal es el de ser abandonados por Dios a esa dureza de corazón que convertirá incluso la justa pena de nuestro pecado en una ocasión para una rebelión más feroz del corazón, y palabras más viles en la lengua!
Ap 16:12-16
La sexta copa.
En las parábolas proféticas de este libro hay, como antes hemos señalado, una manifiesta progresión moral, aunque los variados intentos de indicar en detalle una progresión histórica exacta, con fechas asignadas, han resultado, y deben resultar, en repetidos y decepcionantes fracasos. También debemos notar que en esta parte del libro muchos de los intérpretes históricos se detienen en seco y dan un alcance considerable a las conjeturas. Pero mientras que en su método siempre nos encontramos «en el mar», si nos adherimos al plan de exposición que hemos adoptado hasta ahora, no se presentará ninguna dificultad extrema, ya que todo encaja con el tenor general de la Palabra de Dios. . En este párrafo hay dos partes distintas, en cada una de las cuales las imágenes se extraen de la historia del Antiguo Testamento. Aquí hemos indicado:
1. Una gran preparación providencial para el derrocamiento de las enormes y poderosas formas del mal. Vemos en este párrafo que el sexto ángel derramó su copa sobre el gran río, el río Éufrates; y su agua se secó, para que el camino estuviera preparado para los reyes que vienen del oriente, es decir, del oriente. £ En la antigüedad había existido una gran ciudad, Babilonia. Estaba condenado. Iba a caer por medio de «»el hombre del oriente»» (Isa 41:2, Is 41:25; Is 46:11). Había un río que atravesaba Babilonia: el río Éufrates. Mucho tiempo fuera de las puertas de la ciudad esperó el invasor. El lecho del río se secó, y el río mismo se convirtió en otro canal. Así quedó preparado el camino del hombre del oriente, y entró y tomó la ciudad. Si bien en este párrafo tenemos una parábola profética, en esos eventos tenemos la parábola histórica en la que se basa la profética. «»Babilonia la grande»» (qué es eso que aún tenemos que ver) está condenada. Y así como en la antigüedad se preparó el camino para la destrucción de la «gran Babilonia», así también habrá preparativos (quizás prolongados) para la caída de esta mística Babilonia. Tenemos aquí:
4. El pecado los tiene tan agarrados que no pueden abandonarlo. Sí, más profundo que el temor de su castigo es el amor por el pecado. Una vez podría haber sido atravesado tan fácilmente como la telaraña que se extiende a lo largo del sendero del jardín; pero, consentida y consentida, se ha convertido en un cable que sujeta al hombre a pesar de toda la tempestad de los juicios de Dios y la tempestad de su ira. Gritos y lágrimas, protestas y oraciones, pueden ser arrancados del hombre a través de su terror y dolor; pero son solo sonidos superficiales, y no tocan la profundidad o la realidad del alma del hombre.
5. «»Porque la sentencia contra la mala obra no se ejecuta luego, por eso el corazón de los hijos de los hombres está en ellos dispuesto para hacer el mal»» (Ecl 8:11). El intervalo entre la sentencia y su ejecución se da para arrepentimiento; pero los hombres la han convertido en medio de un pecado mayor. Tales son algunas de las razones que explican el hecho aparentemente maravilloso que estamos considerando.
V. Y ESO ESTÁ LLENO DE ADVERTENCIA. Incluso la tortura no convierte a un hombre, ni el sufrimiento salvo. Ese antiguo y horrible grito puritano dirigido a los pecadores: «¡Vuélvete o arde!» —un grito que, creemos, nunca volvió un corazón a Dios, porque no es la naturaleza del terror hacer eso— tiene un temor aún mayor. continuación; que si un hombre no quiere ahora, en «»el día de la salvación»,» volverse a Dios, puede quemarse y, sin embargo, no volverse. Tal es la enseñanza, no sólo de nuestro texto, sino también de toda experiencia. ¡Oh Dios, llena nuestros corazones de tu temor y de tu amor!—SC
Ap 16:12 -16
Armagedón.
Es el nombre de un lugar. Se encuentra al noroeste de la Llanura de Esdraelón, en la ladera sur del Carmelo. Se menciona en varias ocasiones en la Biblia (cf. infra). Pero estos versículos hablan de un gran evento relacionado con esto.
Yo. QUÉ ¿ERA ESTO? Se llama «»la batalla de aquel gran día del Dios Todopoderoso»» (Ap 16:14). Si San Juan tenía alguna batalla literal en su día presente en su mente, no podemos decirlo con certeza. No es improbable que lo haya hecho. Creemos que la mayoría de los símbolos de este libro se refieren a eventos con los que estaba familiarizado. Así es con todas las profecías, no menos importante con esta. Tales eventos forman la base de esos hechos más amplios que son los únicos que pueden llenar las palabras del profeta. En este caso se trata del último gran conflicto con el mal al que apuntan sus palabras, y del que tenemos no pocas premoniciones en las Escrituras. Hasta qué punto estamos para entender lo que leemos, aquí y en otros lugares, literalmente, y hasta qué punto en sentido figurado, es imposible decirlo, ya que la predicción es para el futuro y aún no se ha cumplido. Pero por qué se llama Armagedón puede ser porque la Llanura de Esdraelón fue el campo de batalla de Palestina. Y en Meguido, y Armagedón significa la colina de Meguido, fue que el rey Josías fue derrotado, y un gran dolor cayó sobre el pueblo de Dios. Y era la esperanza del adversario de Dios que lo que se le había hecho a Josías se le hiciera a Jesús (Hengstenberg). También fue, como Marathon, Waterloo, etc., un nombre para un conflicto decisivo, y este último debería serlo. Pero esta Escritura de poco nos servirá si pensamos sólo en el pasado o en el futuro desconocido. El conflicto del bien y el mal está siempre en curso. Y, en esta alma y en aquella, Armagedónes—conflictos decisivos—se libran continuamente. Ved, en la conversión de Saulo en Damasco, cómo fueron derrotadas las fuerzas del mal. En la vida de la mayoría de los hombres surge una crisis en la que debe resolverse la pregunta: ¿De quién seré, el siervo del Señor o el siervo del egoísmo y el pecado? Cuando todo el clamor de la pasión y el poder de la tentación son resistidos, y el corazón se vuelve del lado del Señor, eseha sido el cumplimiento espiritual de esta misteriosa visión.
II. ¿QUÉ VINO DE ESO? Esto no se da aquí, sino en Ap 19:17-21, donde la perturbación total de los enemigos de Cristo se cuenta de la manera vívida y gráfica común en este libro. Sí, el último gran conflicto será triunfal para la Iglesia de Cristo. Con frecuencia ahora la Iglesia, en esta o aquella parte del campo de batalla, parece ser derrotada; pero, al final, la victoria «»a lo largo de la línea»» será del Señor, y, a través de él, también de ella. Y en esos Armagedón espirituales que hoy se pelean, y todos los días, allí también, la victoria es del Señor. Que el noble ejército de mártires alto. Que todos los que han testificado fielmente por él digan: «Si el que estará con su pueblo en la última batalla decisiva está ahora con nosotros, entonces todos los espíritus inmundos del infierno, toda la fuerza y el poder del diablo, se lanzarán contra nosotros». déjanos aún vencedores».»
III. QUÉ LLEVA A TI? Se nombran dos hechos, y muy sugerentes.
1. La secación del Éufrates. (Ap 19:12.) Esa fue una aparente preparación providencial y la prosperidad del propósito del diablo. Tales cosas suceden. Algunos han pensado que la desecación del Éufrates significa la conversión de Oriente, la venida en ayuda del Señor contra los poderosos de aquellas tierras remotas. Pero lo que aquí se cuenta es parte de la sexta copa del juicio; no es una manifestación de gracia, sino de ira. Por lo tanto, entendemos por este símbolo un aparente fomento de los malos designios por medios providenciales. Cuando Jonás fue a huir de la presencia del Señor, había un barco en Jope listo para él. Cuando los hombres determinan que seguirán malos caminos, ¡cuán suave se vuelve el camino! Facilis descensus, etc. ¡Con cuántos ayudantes y cómplices se encuentran! Un camino fácil, un Éufrates seco, una barrera eliminada, no es prueba de que Dios apruebe ese camino. Israel murmuró por codornices, y las tuvieron, y murieron. Estos «»reyes del oriente», que formaban parte del gran conjunto de reyes de los que se habla en el versículo 14, como el resto, habían sido persuadidos a participar en esta terrible guerra por los «»espíritus inmundos»» (versículo 13). Y he aquí, parecía como si ciertamente fuera lo correcto y lo más sabio de hacer; porque aquí se quitó de en medio el gran obstáculo: el Éufrates se secó. ¡Qué Éufrates contra el mal puede ser un hogar cristiano, o un entorno religioso, o amigos temerosos de Dios, o una opinión pública sana! Pero la providencia de Dios puede quitártelos, y así quitar de en medio esa barrera contra el pecado. Pero Dios no quiere que peques por eso, ni te perdonará si lo haces.
2. El poder de los espíritus inmundos. Se dice que eran «»como ranas».»
(1) ¿A quién representan? Mira de dónde salieron.
(a) Del dragón; es decir, el diablo. Por lo tanto, el espíritu inmundo que salió de allí representa el espíritu maligno e inicuo que siempre se opone a Dios.
(b) De «»la bestia»», es decir, el mundo en sus manifestaciones hostiles contra la Iglesia de Cristo. Fue representada principalmente por Jerusalén y Roma en los días de San Juan.
(c) Del falso profeta, o la bestia del mar (Ap 13:11); es decir, las supersticiones, mentiras y múltiples engaños del paganismo, mediante los cuales la gente fue engañada y atada a la voluntad del mundo impío, que enfáticamente se llama «la bestia». Odio maligno, poder y política mundanos, engaño, —estos son los tres espíritus inmundos parecidos a ranas.
(2) ¿Qué hacen? Persuadirán a las naciones a la guerra contra Cristo. Son una especie de trinidad infernal: el espíritu del dragón frente al Padre; de la bestia, en oposición al Hijo; del falso profeta, en oposición al Espíritu Santo (Hengstenberg).
(3) Y son comparados con «ranas» en parte debido a los símbolos egipcios que prevalecen en este capítulo, y esta fue una de sus plagas. También por su repugnancia: lodo y cieno su habitación, horrible en apariencia, repulsiva y abominable en todas partes. Así, San Juan excitaría el aborrecimiento de estos males espirituales, que él compara con estas criaturas repugnantes.
(4) Y estos espíritus todavía están trabajando, y hacer, sin embargo, la misma obra mortal de llevar los corazones humanos a luchar contra Dios. ¿Acaso esa serpiente antigua, el diablo, todavía no suscita pensamientos duros acerca de Dios, y hace de la «»Ley»» de Dios la mismísima «»fuerza del pecado»»? Y el espíritu de «la bestia», el mundo, su múltiple oposición a Cristo, ¡cuán conscientes somos todos de su obrar día tras día! Y la del falso profeta, esa segunda bestia, que dio su fuerza a la primera, cómo, en los sutiles sofismas, las plausibles filosofías de la época, el engañoso manejo de las verdades divinas, la complacencia de nuestros bajos gustos, que tantos de las enseñanzas populares son acusadas, ¿no engañan y seducen a muchos corazones para que se opongan a Dios ya su Cristo? Sin duda lo hacen. Y, por tanto, la lección del todo, que en el versículo 6 el Señor mismo interpone solemnemente para enseñar a su Iglesia, es para nosotros hoy como para los de antaño. «He aquí», dice, «vengo como ladrón». Había muchos, muchos hay ahora, en asociación abierta con su pueblo que no son realmente de su pueblo. A tales especialmente dirige su palabra de advertencia. El tiempo del juicio, de su juicio, vendrá como ladrón —de repente, inesperadamente, sigilosamente, sorpresivamente, con intención hostil— a los que no velan. Porque éstos serán como un hombre que se ha acostado a dormir, y se ha quitado la ropa. Y así la súbita llegada del ladrón lo encuentra desnudo. Todo lo cual significa que nunca debemos permitirnos separarnos de Cristo. Debemos permanecer en aquel a quien profesamos tener «»revestido»» para nunca despojarnos. El amor, la fe y el temor de él deben ser nuestras vestiduras, el estado y la condición cristianos, en los que debemos estar siempre. Ahora bien, el que no vela pospone, si es que alguna vez se reviste, de ese estado. Y por lo tanto, cuando llegue el juicio, será detectado, expuesto y despreciado, por el cristiano pretendido, pero no real, que realmente es. Permaneced en Cristo, entonces, es la palabra para todos nosotros, y no debemos temer ningún conflicto, ni siquiera el más feroz, que pueda emprender nuestro enemigo.—SC
HOMILÍAS DE R. GREEN
Ap 16,5-7
Los justos juicios divinos.
Los aspectos espirituales de estos juicios deben tenerse especialmente en cuenta. Porque bajo el velo de las cosas exteriores están representadas las cosas invisibles y espirituales. Todo el simbolismo de estos versículos y, de hecho, de toda la sección, muestra claramente—
I. ESE JUICIO PROCEDE DE DIOS. Son los juicios del «»Señor Dios, el Todopoderoso».» «»Justo eres tú, que eres y que eras, tú Santo, porque así juzgaste».»
II. QUE LAS SENTENCIAS ASUMEN LA FORMA DE IRA INDIGNACIÓN. «En ellos se ha consumado la ira de Dios». «»Siete copas de oro llenas de la ira de Dios, que vive por los siglos de los siglos». símbolos de su expresión. La naturaleza de esa «»ira»» debe determinarse a partir de las enseñanzas sobre la naturaleza de aquel cuya «»ira»» es.
III. QUE LOS SENTIMIENTOS ESTÁN CARACTERIZADOS POR GRANDES SUFRIMIENTOS DE LA PARTE DE ELLOS SOBRE QUIÉN ELLOS ESTÁN INFLICTOS. Aquí, sin duda, lo espiritual está representado por lo visible y lo material.
IV. QUE ESTOS JUICIOS SON JUSTAMENTE Y JUSTAMENTE INFLIGIDO, «»Justo eres tú , que eres y que eras, Santo, porque así juzgaste;»» «Justos y verdaderos son tus caminos, Rey de los siglos;»»»» Sí, oh Señor Dios, el Todopoderoso, verdadero y justo son tus juicios.” De estas terribles palabras debemos exclamar con verdad: “Horrenda cosa es caer en manos del Dios vivo,” cuando se levante para juzgar. Cuán definitivo es el llamado a los hombres:
1. Para guardarse de esa devoción al mal que es «adorar a la bestia ya su imagen».
2. ¡A los fieles que esperen con asombro los juicios finales de Dios sobre los enemigos de la verdad, cuando «separará a los justos de los injustos», cuando «la cizaña será echada al fuego»!—RG
Ap 16:12
«»La gran río, el Éufrates.»
Los detalles del maravilloso simbolismo de este libro deben encontrar su interpretación, si es necesario, en manos del expositor. A los efectos de la enseñanza homilética, sólo pueden tratarse selecciones. De las partes de este capítulo que sirven a nuestro propósito, seleccionamos el derramamiento de la «»sexta copa»» o «»tazón»». Todo el libro tiene una sola carga: el conflicto de los dos reinos, la luz y las tinieblas, Cristo y Belial, el bien y el mal en el mundo. Abarca el dolor de la lucha para todos los hombres; la seguridad de los fieles bajo la custodia divina; el juicio de Dios sobre los malos, y el aplastamiento del reino del mal; y finalmente el triunfo perfecto del Cordero, y de todos los que están en él o con él, y su bienaventuranza perfecta, íntegra y eterna. Estos principios recorren, como un hilo de oro, todo el libro. Pertenecen a todos los tiempos ya todas las diversas condiciones de la Iglesia. Fijarlos a un solo período es una grave limitación que pasa por alto el uso mundial del libro y convierte en una mera historia temporal lo que es una encarnación de principios siempre activos. No podemos ver ningún individuo ni ningún grupo particular de individuos representados a quienes las palabras del libro deban limitarse en su aplicación. Hay una secuencia en el orden de los eventos, pero no podemos ver historia ni cronología en ningún sentido verdadero o preciso; sino la reiteración de la misma verdad tan profundamente necesitada por la Iglesia primitiva, y tan aplicable a la Iglesia en todas las épocas y en todas sus diversas condiciones. Con estos puntos de vista procedemos a interpretar el presente símbolo: el secado del río, el gran río «»Éufrates»» y la aparición de «»tres espíritus inmundos, como si fueran ranas».» Lo que estos últimos son es contada en un lenguaje que se acerca a lo literal y realista. «»Son espíritus de demonios, que hacen señales; que van a los reyes de todo el mundo, para reunirlos para la guerra del gran día de Dios, el Todopoderoso». Nuestra interpretación de estos símbolos nos lleva a ver la eliminación final de todos los obstáculos para el desarrollo perfecto del espíritu antagónico del mal y del error. Parece más obvio que los símbolos tienen una fuerza acumulativa y creciente; esta señal es «»grande y maravillosa»»; esta es la preparación para «»la guerra del gran día de Dios».» La conquista efectiva sólo puede hacerse cuando todo obstáculo y obstáculo haya sido quitado al enemigo. El error debe desarrollarse completamente. La máxima malignidad del mal debe ser revelada. «»El camino»» debe estar «»preparado para los reyes que vienen desde el nacimiento del sol».» Sin duda en la gran historia humana todas las formas de error y maldad se presentarán a «»la verdad»,» y la verdad vindicarse en presencia de todos. El pecado repugnante manifestará su máxima vileza; pero la justicia se mantendrá firme y finalmente triunfará. Así es «»revelado el inicuo, a quien el Señor Jesús matará con el aliento de su boca, y destruirá con la manifestación de su venida»» (2Tes 2:8). Los enemigos de «»la Iglesia del Dios viviente»»—es decir, y debe ser, la Iglesia vivientede Dios—serán aplastados. Para que sean tan aplastados, que se abra el camino para su venida. Consoladora es esta palabra de fe segura y confiada. El «»rebaño pequeño»» no necesita temer, aunque sus enemigos estén sueltos. Las lecciones prácticas son simples. La escena insta—
YO. A FIDELIDAD A EL strong> DERECHO, PARA AUNQUE MAL GANAR PODER.
II. A VALENTÍA EN PRESENCIA DE LAS GRANDES FUERZAS DE MAL.
III. A UN PACIENTE RESISTENCIA DE LA OPRESIÓN DE MAL.
IV. A SEGURO DE ULTIMA VICTORIA, LIBERTAD, Y PAZ.—RG
Ap 16:13, Ap 16:14
Los espíritus inmundos.
Siguiendo los pasos dados hasta ahora, llegamos a un símbolo de gran repulsión, un símbolo sin duda destinado a representan el mal en su forma repulsiva. Nuevamente tenemos la premisa de que no vemos personas individuales o sistemas individuales en esta figura. «»Las descripciones aquí, así como en el pasaje paralelo, apuntan a las últimas, las manifestaciones anticristianas y blasfemas más temerarias de la bestia y el falso profeta, cuando están impregnados hasta la caída con el espíritu de Satanás, y actúan como sus agentes. en el esfuerzo final que hace contra el reino de Dios»». «»Al comparar los espíritus con ranas se tiene cierto respeto, según la justa observación de Bossuet, a una de las plagas de Egipto. El punto de comparación es la inmundicia, la repugnancia, que se advierte expresamente». Nuestra atención es llamada a los espíritus y poderes del mal que están directamente bajo el control del maligno, y sujetos a su inspiración («»el diablo habiendo Ya lo había puesto en el corazón de Judas, .. entonces entró Satanás en él»»)—»»los espíritus de los demonios».» Estos «»van a los reyes de todo el mundo, para reunirlos para la guerra de el gran día de Dios, el Todopoderoso.»» El siervo del pecado obedece los mandatos del pecado. un lazo cuyo corazón está abierto a Satanás encontrará a Satanás entrando tarde o temprano. Con la gran batalla que no tenemos ahora que hacer. Vemos cómo la Iglesia tiene que mantener su lucha contra «»los principados, contra las potestades, contra los gobernadores de este mundo de tinieblas, contra las huestes espirituales de maldad en los lugares celestiales».» Esta visión parece representar una especial malignidad y esfuerzo del mal en esta «guerra del gran día de Dios». Difícilmente podemos dejar de ver alguna intensificación final del poder satánico, algún predominio temporal del mal. Pero la amonestación del Señor resuena con especial fuerza en nuestros oídos, y debe ser removida de su mera posición entre paréntesis. “He aquí, vengo como ladrón. Bienaventurado el que vela y guarda sus vestiduras.»» Para esto, que la Iglesia se despierte a contemplar la maldad del enemigo y la grandeza del peligro.
I. LOS ESPIRITUS INMUNDOS SON «»ESPIRITUS DE strong> DIABLOS.»» El diablo se erige como representante y cabeza de todo lo que es diferente a Dios, y que es antagónico a su Nombre y reino: «»el adversario».»
II. LOS ESPÍRITUS SON ESPECIALMENTE DISTIGIDOS > COMO «»INMUNDO ESPIRITUS.»» Toda impiedad es impureza. Incitan a toda desobediencia y lujuria mundana e inmundicia de vida, a toda incredulidad y maldad de conducta.
III. ELLOS ESTIMULAN Y INSPIRAR «»LOS REYES DE LOS TIERRA«»: los poderes gobernantes sutiles, las pasiones, los hábitos y otras formas de maldad que dominan y dominan a los hombres. El rey es el símbolo, no de debilidad, sino de poder, autoridad y gobierno; emblema adecuado de todo lo que domina la vida del hombre.
IV. ELLOS ESTÁN EN ANTAGONISMO DIRECTO A DIOS. Esta es la mayor maldad concebible. Ser descarriado por la tentación, caer por descuido, ceder al mal, es bastante malo y conlleva un castigo justo y merecido; pero la mayor vileza es la que se pone en oposición directa y activa al Santo. «»El que se opone a Dios y se levanta contra todo lo que se llama Dios.»
V. POR LO TANTO DEJE LOS MENOS CREYENTES
(1) miren: velando;
(2) mantenerse libre de la contaminación del pecado en todas sus formas: «guarda sus vestiduras».
(3) Porque grande es el peligro;
(4) y el gran Maestro viene a una hora en que no pensamos: «»He aquí, vengo como ladrón en la noche».»
(5) El que así vela es verdaderamente «»bienaventurado».»—RG
HOMILÍAS DE D. TOMÁS
Ap 16:1-21
» «Las siete copas:»»predestinado el sufrimiento en el gobierno del mundo».
«»Y oí una gran voz desde el templo que decía a los siete ángeles: Id, y derramad las copas de la ira de Dios sobre la tierra. Y el primero dijo: «, etc. «Es increíble», dice el obispo Horsley, «para cualquiera que no haya hecho el experimento, qué habilidad se puede lograr estudiando las Escrituras sin ningún otro comentario o exposición que lo que las diferentes partes del volumen sagrado naturalmente se complementan entre sí.” Cualquiera que haya estudiado la Biblia por sí mismo con honestidad de propósito y esfuerzo perseverante, estará dispuesto a respaldar esta declaración del obispo. Agregaría a esto, y diría que es increíble para cualquiera que no haya hecho el experimento, qué cantidad de verdad invaluable, vital y práctica se puede obtener de la Biblia al estudiar sus declaraciones en relación con la razón imparcial. y el sentido común de la mente humana. Usando estas visiones apocalípticas de Juan como ilustración de las grandes verdades dictadas por la razón y confirmadas por la conciencia de cada hombre, nos llegan como una revelación invaluable. La gran verdad que este capítulo nos sugiere, e ilustra de manera sorprendente, es que hay sufrimiento predestinado en el gobierno del mundo. Hay «»siete plagas,»» sufrimientos, que se han estado desarrollando, todavía se están desarrollando, y lo serán hasta el final. El abismo de agonía contenido en estas siete plagas es inconmensurable para todos menos para el Infinito. El viejo dogma fabricado por los viejos hacedores de nuestra teología, a saber. que el sufrimiento físico en el mundo es causado por el pecado, es una falacia reventada, que todos los museos geológicos ridiculizan entre risas mudas. El sufrimiento es un elemento en el gobierno de este mundo. Tomando todo este capítulo, lo encontraremos ilustrativo de tres temas, a saber.
(1) que todas las dispensaciones de este sufrimiento están bajo la dirección de Dios;
(2) que todos tienen un gran propósito moral; y
(3) que tienen toda una influencia coextensiva con el universo. Observe—
I. TODAS LAS DISPENSACIONES DE ESTOS SUFRIMIENTOS ESTÁN BAJO LA DIRECCIÓN strong> DE DIOS. «»Y oí una gran voz del templo que decía a los siete ángeles: Id, caminos [Id], y derramad las copas [siete copas] de la ira de Dios sobre la tierra» (versículo 1) . Desde el santuario mismo del Todopoderoso, el Lugar Santísimo, reparte y regula cada elemento de las siete plagas.
1. Él ordena a sus agentes. Cada uno de los «»siete ángeles»» o mensajeros son enviados por él. «»Vayan por sus caminos».» El Gobernador supremo del universo conduce sus asuntos a través de las agencias de otros, un vasto sistema de instrumentos secundarios. Así, a través de toda la naturaleza, da la vida, sostiene la vida y quita la vida. Aunque él se sienta a la cabeza y es el Autor absoluto de todo. No hay dolor que tiemble en el nervio de ningún ser sensible que no venga de él. Él dice: «Sigue tu camino», y nada se mueve sino por sus mandatos. Mata y hace vivir. ¿No es este un pensamiento calmante y fortalecedor bajo todas las dispensaciones del dolor?
2. Él señala sus estaciones. Los «»siete ángeles»» no vienen todos juntos; cada uno tiene su periodo. Cada impulso que se mueve a lo largo de la creación, ya sea para sacudir una hoja en el bosque o para hacer girar los sistemas a través de la inmensidad, sale a su debido tiempo. Todos los tiempos y estaciones están con él. Cuando Shakespeare dice: «Los problemas no vienen solos, sino en batallones», no tiene razón. Afortunadamente, llegan individualmente a los individuos y las comunidades, algunos en un período de la vida y otros en otro. Para el hombre, colectivamente, son siglos de diferencia, desde los gemidos de Abel hasta la agonía del juicio final. No hay gota de tristeza en ninguna copa que no venga del Cielo.
3. Él arregla sus lugares. Cada uno de los siete ángeles que, bajo Dios, han de dispensar las plagas, tiene asignado su lugar. Cada uno tenía su «»frasco»» o cuenco, y cada cuenco tenía un lugar en el que se iba a verter. El primero vino sobre «la tierra», el segundo sobre «el mar», el tercero sobre «los ríos y las fuentes», el cuarto sobre «el sol», el quinto sobre «el asiento [trono] de la bestia,»» el sexto sobre «»el gran río Éufrates,»» y el séptimo «»en el aire»» (versículos 2-12). Si hay una referencia aquí a las plagas en Egipto o al sufrimiento en otros lugares, no lo sé; nadie lo sabe, ni importa. Eran fantasmas que se arremolinaban como nubes en la visión de Juan, y como tales ilustran la gran verdad de que incluso las mismas escenas y épocas de todos nuestros dolores vienen de él que es, era y será, el Padre Eterno.
4. Él determina su carácter. Los sufrimientos que salían de las copas no eran exactamente del mismo tipo o cantidad; algunos parecían más terribles y tremendos que otros. Apareció como una «llaga» dolorosa sobre los hombres de la tierra; fue como «muerte» para los que estaban en el mar; apareció como «»sangre»» sobre las fuentes y los ríos; apareció como un «»fuego»» abrasador en el sol; apareció como «»tinieblas»» y «»tortura»» sobre el trono de la bestia; apareció como una terrible «»sequía»» y como los espíritus de los demonios como «»ranas»» en el ondulante Éufrates; y apareció como terribles convulsiones de la naturaleza en el aire. ¡Cuán diferentes en especie y cantidad son los sufrimientos infligidos a los hombres! Los sufrimientos de algunos se distinguen por enfermedades físicas, otros por duelos sociales, algunos por pérdidas y decepciones seculares, algunos por perplejidades mentales, algunos por angustia moral, etc. «»Cada corazón conoce su propia amargura».» Tanto, entonces, por el hecho de que todas las dispensaciones de los predestinadossufrimientos están bajo la dirección de Dios.
II. TODOS LAS DISPENSACIONES DE ESTE SUFRIMIENTO TIENEN UNA GRAN PROPÓSITO MORAL 1. El justo castigo de la cruel persecución. «»Y oí decir al ángel de las aguas: Justo eres, oh Señor [Justo eres tú], que eres y fuiste y serás [tú Santo], porque así lo juzgaste. Porque ellos han derramado la sangre de los santos y de los profetas, y tú les diste a beber sangre; porque son dignos»» (versículos 5, 6). «»Derramar sangre»» de todos modos es uno de los crímenes más repugnantes que el hombre puede cometer; es una infracción impía de una ley fundamental del Cielo, «No matarás». Palabras que se aplican al hombre en todas las capacidades y relaciones concebibles, tanto al verdugo y al guerrero como al asesino. Le hablan tan fielmente a Wolseley en medio de sus hazañas asesinas en el Sudán como a cualquier otro hombre sobre la faz de la tierra. La culpabilidad de sangre es el jefe de los crímenes. Pero asesinar a «»profetas»,» hombres buenos y verdaderos maestros, es el principal de los asesinatos. Porque este Cielo sería vengado, y todo el universo inteligente reconocería esto como para romper en el himno: «Así [sí], Señor Dios Todopoderoso, verdaderos y justos son tus juicios» (versículo 7).
«»Venganza, oh Señor, de tus santos masacrados», etc.
(Milton.)
2. El justo castigo de la mundanalidad suprema. «»Y el quinto ángel derramó su copa [tazón] sobre la silla [trono] de la bestia; y su reino estaba lleno de tinieblas; y se mordían la lengua de dolor»» (versículo 10). La mundanalidad en el ascendente es ciertamente como esta bestia retratada en el Apocalipsis. Se sienta supremo; tiene un trono, una corona, un cetro que se extiende sobre todos. La mundanalidad suprema, ya sea en el individuo o en la sociedad, es una «»bestia»» grosera y espantosa; y esta bestia, con todos sus devotos, debe ser aplastada. Todo el gobierno de Dios se mueve en esa dirección. Verdaderamente «»bienaventurado el que vence al mundo»»—esta «»bestia»».
3. La abrumadora ruina del mal organizado. «»Y la gran ciudad fue dividida en tres partes, y las ciudades de las naciones cayeron; y la gran Babilonia vino en memoria delante de Dios, para darle la copa del vino del furor de su ira»» (versículo 19). Gran Babilonia, ¿qué es? Los males morales del mundo organizados en su metrópoli. La falsedad, la sensualidad, el orgullo, la ambición, la impiedad, el fraude, la tiranía, encarnados en una ciudad poderosa. Esta es Babilonia, y todos los hombres no redimidos son ciudadanos en ella. El propósito Divino es destruirlo. Todas sus dispensaciones están en su contra, y un día la harán pedazos. «»Los reinos de este mundo vendrán a ser los reinos de nuestro Dios, y de su Cristo; y él reinará por los siglos de los siglos. «» Lo incorrecto no permanecerá para siempre ante lo correcto. Aunque las montañas de hielo se alcen ante los resplandecientes rayos de sol de mil veranos, el mal caerá finalmente ante el bien. Armarse de valor; ¡Ánimo!
III. TODAS LAS DISPENSACIONES DE ESTE SUFRIMIENTO TIENE UN INFLUENCIA COEXTENSIVA CON EL UNIVERSO. No hubo una gota del cuenco en ninguna de las manos de los ángeles que terminó donde cayó. El contenido de estos cuencos no es como las lluvias que caen sobre las rocas en verano, que al tocarlas se exhalan para siempre. No, continúan operando. El cuenco que cayó en tierra se convirtió en una llaga maligna y dolorosa; lo que cayó sobre el mar se convirtió en sangre y muerte; la que cayó sobre el sol abrasó a la humanidad; la que cayó sobre la bestia esparció tinieblas y agonía en todas direcciones; la que cayó sobre el Éufrates produjo una sequía, y sacó del mes del dragón fieras salvajes y dragones extraños; el cuenco que derramó su contenido por el aire produjo relámpagos, truenos y terremotos, haciendo que Babilonia se partiera en dos y que todo monte y valle huyera (versículos 2-13, 19, 20). Observar:
1. Nada en el mundo de la mente termina consigo mismo. Un pensamiento lleva a otro, una impresión produce otra en otro lugar, y así sucesivamente. En la materia, el rodar de la canica de un niño sacude los enormes globos del espacio. «Nadie vive para sí mismo». Cada paso que demos tocará cuerdas que vibrarán por todos los arcos de la inmensidad.
2. Todo lo que sale de la mente ejerce una influencia en el dominio de la materia. Estos ángeles, mensajeros invisibles del Eterno, salen de ese santuario en el que ningún ojo ha traspasado jamás, el lugar secreto de aquel «que mora en la luz, a quien ningún hombre ha visto ni puede ver». ¿Quiénes son? ¿Qué ojo los ha visto alguna vez? ¿Qué oído ha oído jamás el susurro de sus alas místicas? las «»viales»» o aullidos que llevan en sus manos místicas, ¿qué ojo las ha visto, y qué mano las ha tocado? Y, sin embargo, estas invisibilidades del mundo invisible producen una influencia sobre el material. No sólo las criaturas sintientes de la tierra, las aguas y el aire se retuercen, sangran y mueren, sino también la materia inanimada. La tierra tiembla, las montañas tiemblan ante su influencia. La ciencia humana parece estar llegando a un punto en el que encontraremos que las mentes humanas en todas las direcciones ejercen una influencia sobre las fuerzas y las operaciones de la naturaleza material. La mente es la fuerza primordial y rectora de todas las fuerzas. Moralmente, como Jacob en su almohada de piedra en Betel, todos estamos soñando, inconscientes de la presencia del gran Espíritu. Sin embargo, dentro de poco, seremos despertados y exclamaremos: «Ciertamente Dios está en este lugar, y yo lo sabía». no.»» £—DT
«