Interpretación de 2 Timoteo 1:1-18 | Comentario Completo del Púlpito

«

EXPOSICIÓN

2Ti 1 :1

Cristo Jesús por Jesucristo, AV y TR; la vida para la vida, AV La vida es un poco más clara que la vida, como muestra de que «»vida»» (no «»promesa»») es el antecedente de «»que .»» Según la promesa denota el tema con el que, como apóstol, tuvo que tratar, a saber, la promesa de la vida eterna en Cristo Jesús, y el fin para el cual fue llamado, a saber, predicar esa promesa (comp. Tit 1:2).

2Ti 1:2

Hijo amado para hijo muy amado, AV; paz por y paz, AV Mi amado hijo. En 1Ti 1:2 (como en Tit 1:4) es «»mi verdadero hijo»» o «» mi propio hijo,»» AV La idea abordar ed por algunos comentaristas, que esta variación en la expresión marca algún cambio en la confianza de San Pablo en Timoteo, parece totalmente infundado. Las exhortaciones a la audacia y al coraje que siguen fueron los resultados naturales del peligro en el que se encontraba la propia vida de San Pablo, y la depresión de los espíritus causada por la deserción de muchos amigos (2Ti 4:10-16). San Pablo también sabía que se acercaba el momento en que Timoteo, aún joven, ya no lo tendría en quien apoyarse ni admirarlo, y por lo tanto lo prepararía para ello; y posiblemente pudo haber visto algunos síntomas de debilidad en el carácter de Timoteo, que lo inquietaron, como parece, en verdad, en el curso de esta Epístola. Gracia, etc. (así que 1Ti 1:2; Tit 1:4, AV; 2Jn 1:3). Judas tiene «»misericordia, paz y amor». El saludo en Ef 1:2 es «»gracia y paz»,» como también en Rom 1:7; 1Co 1:3, y en otras partes de las Epístolas de San Pablo, y en Ap 1:4.

2Ti 1:3

En un puro por con puro, AV;que incesantepor que sin cesar, AV ; es mi recuerdo porque tengo recuerdo, AV; súplicas por oraciones, AV Por quien sirvo a mis padres con limpia conciencia, comp. Hechos 23:1. Qué incesante, etc. La construcción de la oración que sigue es difícil y ambigua. ¿Por qué da gracias el apóstol a Dios? La respuesta a esta pregunta dará la clave de la explicación. Lo único que se menciona en el contexto que vidente, un tema propio de acción de gracias es lo que se nombra en Hechos 23:5, a saber. la «»fe no fingida»» que había en Timoteo. Aprendemos que este era un tema apropiado para la acción de gracias de Efesios 1:15, donde San Pablo escribe que, habiendo oído hablar de su fe en el Señor Jesús, no cesaba de dar gracias por entonces-J, haciendo mención de ellos en sus oraciones (ver, también, 1Tes 1:2 ). Suponiendo, entonces, que este fuera el tema de su acción de gracias, notamos especialmente la lectura del RT, λαβών, «habiendo recibido», y la nota de Bengel que ὑπόμνησιν λαμβάνειν significa ser recordado de uno por otro, a diferencia de ἀνάμνησιν, que se usa cuando alguien viene a tu memoria sin una indicación externa; ambos que coinciden con nuestra conclusión anterior. Y obtenemos para la oración principal el significado satisfactorio: «Doy gracias a Dios por haber recibido (o, porque he recibido) un recordatorio muy agradable (de alguna carta o visitante al que no alude más) de su fe no fingida», etc. La oración principal claramente es: «Doy gracias a Dios… recordándome la fe no fingida que hay en ti». Las palabras intermedias son, a la manera de Pablo, entre paréntesis y explicativas. Estando a punto de decir que fue en algún recuerdo especial de la fe de Timoteo que dio gracias, surgió en su mente el pensamiento de que había un recuerdo continuo de él día y noche en sus oraciones; que siempre estaba pensando en él, anhelando verlo, y que las lágrimas derramadas en su partida se convirtieran en alegría en su encuentro nuevamente. Y entonces él interpone este pensamiento, y lo antecede con ὡς, no seguramente, «»cómo»,» como en la RV, sino en el sentido de καθώς, «»como», «»tal como».» Y así el todo el pasaje sale: «Así como como tengo un recuerdo incesante de ti en mis oraciones, día y noche, anhelando verte, que las lágrimas que te recuerdo derramadas en nuestra despedida se conviertan en alegría, así doy gracias especialmente a Dios por el recuerdo de vuestra fe.»

2Ti 1:4

Anhelando mucho desear, AV; recordar por tener en cuenta, AV

2Ti 1:5

Habiendo sido recordado para cuando llamo a la memoria, AV; en ti por que en ti, AV sin fingir (ἀνυποκρίτου); como 1Ti 1:5 (ver también Rom 12 :9; 2Co 6:6; 1Pe 1 :22; Santiago 3:17). Haber sido recordado, etc. (ver nota anterior). Tu abuela Lois. Μάμμη correctamente corresponde exactamente a nuestra palabra «»mamma».» En 4 Macc. 16:9, Οὐ μάμμη κληθεῖσα μακαρισθήσομαι, «»Nunca seré llamada abuela feliz»» y aquí (el único lugar donde se encuentra en el Nuevo Testamento) tiene el sentido de «abuela». difícilmente una palabra real, y no tiene lugar en ‘Thes.’ de Stephens, excepto incidentalmente en comparación con πάππα. Sin embargo, tiene un uso clásico. La palabra adecuada para «»abuela»» es τήθη. Loida; un nombre que no se encuentra en ningún otro lugar y que posiblemente signifique «bueno» o «excelente» de la misma raíz que λωΐ́τερος y λώΐστος. Esta y la siguiente Eunice son ejemplos del uso frecuente de nombres griegos o latinos por parte de los judíos. Eunice, sabemos por Hechos 16:1, era judía y cristiana, como parece que su madre Loida lo fue antes que ella.

2Ti 1:6

Por la cual causa por por lo tanto, AV; mediante la colocación por mediante la puesta, AV Por cuya causa (δι ἣν αἰτίαν); entonces 2Ti 1:12 y Tit 1:13 , pero en ningún otro lugar de las Epístolas de San Pablo, aunque es común en otros lugares. La cláusula parece depender de las palabras que la preceden inmediatamente: «También en ti estoy seguro; por lo cual, «», etc. Agitar (ἀναζωπυρεῖν); aquí solo en el Nuevo Testamento, pero se encuentra en la LXX. de Gén 45:27 y Yo Ma Gén 13:7, en un sentido intransitivo, «»resucitar».» En ambos pasajes se contrasta con un estado previo de abatimiento (Gn 45:26) o miedo (1Ma Gen 13:2). Por lo tanto, debemos concluir que San Pablo sabía que Timoteo estaba abatido y deprimido por su propio encarcelamiento y peligro inminente, y por lo tanto lo exhortó a revivir «el espíritu de poder, de amor y de dominio propio». que le fue dado en su ordenación. La metáfora se toma de encender cenizas dormidas en una llama con el fuelle, y la fuerza de ἀνα es para mostrar que las brasas habían bajado de un estado anterior de candescencia o marco: «»reencenderse, encenderse de nuevo».» es una metáfora favorita en el griego clásico. El don de Dios (τὸ χάρισμα τοῦ Θεοῦ); como 1Ti 4:14 (donde ver nota). La imposición de mis manos, junto con las del presbiterio (1Ti 4:14; comp. Hechos 13:2, Hechos 13:3). La imposición de manos también fue el medio a través del cual se dio el Espíritu Santo en la Confirmación (Hch 8:17), y en la sanación (Mar 16:18; comp. Núm 27:18 , Núm 27:23).

2Ti 1:7

No nos dio porque no nos dio, AV; un espíritu de temor por el espíritu de temor, AV; y para de, AV; disciplina para de una mente sana, AV Un espíritu de miedo; o, cobardía, como la palabra δειλία exactamente significa en griego clásico, donde es muy común, aunque sólo aparece aquí en el Nuevo Testamento. Δειλός también tiene un sentido de reproche, tanto en el griego clásico, como en la LXX., y en el Nuevo Testamento. Parece cierto, por lo tanto, que San Pablo pensó que el espíritu apacible de Timoteo estaba en peligro de ser acobardado por los adversarios del evangelio. Todo el tenor de su exhortación, combinado con palabras de cálido afecto, está en armonía con este pensamiento. Compárese con la frase, πνεῦμα δειλίας, the πνεῦμα δουλείας εἰς φόβον de Rom 8:15. De poder y amor. Poder (δύναμις) es enfáticamente el atributo del Espíritu Santo (Luk 4:14; Hch 10:38; Rom 15:13; 1Co 2,4, etc.), y la que imparte especialmente a los siervos de Cristo (Act 1:8; Hechos 6:8; Ef 3:16, etc.). Se añade el amor, como muestra de que el siervo de Cristo siempre usa el poder en conjunción con el amor, y sólo como medio para ejecutar lo que el amor requiere. Disciplina (σωφρονισμοῦ); solo aquí en el Nuevo Testamento; σωφρονίζειν se encuentra en Tit 2:4, «»enseñar»,» AV; «»entrenar»,» RV «»Disciplina»» no es una traducción muy feliz, aunque da el significado; «»corrección»» o «»instrucción sólida»» es quizás más cercano. Parecería que Timoteo había mostrado algunos signos de debilidad, y no había reprendido valientemente e instruido en su deber a ciertos transgresores, como lo exigía el verdadero amor por las almas. La frase de la ‘Vida de Catón’ de Plutarco, citada por Alford, da exactamente la fuerza de σωφρονισμός: Ἐπὶ διορθώσαι καὶ σωφρονισμῷ τῶν ἄλλλ>ω, el resto.»»

2Ti 1:8

Por tanto, no te avergüences porque no te avergüences, AV; Sufrid penalidades con el evangelio, porque seáis partícipes de las aflicciones del evangelio, AV No te avergüences, etc. La exhortación se basa en la declaración anterior. El espíritu de poder y amor debe mostrarse en una aceptación valiente e inquebrantable de todas las penalidades y aflicciones inherentes a una fiel ejecución de su oficio episcopal (comp. Rom 1:16). Sufre penalidades con el evangelio. Esta, por supuesto, es una traducción posible, pero no natural, y no en armonía con el contexto. La fuerza de σὺν en συγκακοπάθησον (sólo se encuentra aquí en el Nuevo Testamento y en el RT de 2Ti 2:3) manifiestamente asocia a Timoteo con San Pablo en las aflicciones del evangelio. «Sé copartícipe conmigo de las aflicciones», lo cual contrasta claramente con avergonzarse del testimonio del Señor y del apóstol su prisionero. El evangelio (τῷ εὐαγγελιω); es decir, por el evangelio, como Flp 1,27, «»luchando por la fe del evangelio»» (τῇ πίστει), y como Crisóstomo lo explica: Υπὲρ τοῦ εὐαγγελίου (Huther). Según el poder de Dios; ya sea «»según el espíritu de poder que Dios te dio en tu ordenación»» o «»según el gran poder de Dios manifestado en nuestra salvación y en la resurrección de nuestro Señor Jesucristo». Esto último parece ser lo que San Pablo tenía en mente. Timoteo debería sentir que este poder estaba de su parte.

2Ti 1:9

Salvado porque ha salvado, AV; a por an, AV; tiempos eternos porque comenzó el mundo, AV Quien nos salvó, y nos llamó La salvación estuvo en el don de su Hijo unigénito para ser nuestro Salvador; el llamado es la obra del Espíritu Santo atrayendo almas individuales a Cristo para ser salvadas por él. (Por el poder de Dios manifestado en la salvación del hombre, comp. Ef 1:19, Ef 1:20.) Con llamamiento santo (comp. Rom 1:7; 1Co 1:2). No según nuestras obras(ver Tit 3:5; Efesios 2:4-10). Su propio propósito y gracia. Si nuestro llamado fuera por las obras, no sería por la gracia (Rom 4:4, Rom 4:5; Rom 11:6), pero es «»conforme a las riquezas de su gracia… según su beneplácito que se propuso en sí mismo»» (Ef 1:9, Ef 1:11). Antes de los tiempos eternos (πρὸ χρόνων αἰωνίων). La frase parece tener el mismo significado general que πρὸ καταβολῆς κόσμου, «»antes de la fundación del mundo»» (Efesios 1:4), donde el contexto general es el mismo. La frase en sí aparece en Rom 16:25 (χρόνοις αἰωνίοις) y Tit 1:2, en cuyo último lugar se indica el tiempo posterior a la creación de los hombres. En 1Co 2:7 tenemos simplemente πρὸ τῶν αἰώνων, «»antes de los mundos»,» donde αἰών es equivalente a αἰωνίοι χρόνοι , y en Ef 3:11, πρόθεσιν τῶν αἰώνων, «»el propósito eterno». » En Luk 1:70 la frase, ἀπ ̓ αἰῶνος, se traduce «desde el principio del mundo», » y εἰς τοὺς αἰῶνας (Mat 6:13), «»para siempre».» Tan frecuentemente εἰς τὸν αἰῶνα , «»para siempre»» (Mateo 21:19; Juan 6:51, etc.), y εἰς τοὺς αἰῶνας τῶν αἰώνων (Gal 1 :5; Ef 3:21; 1Ti 1 :17, etc.), «»por los siglos de los siglos».» El uso de la LXX. es muy similar, donde ἀπ αἰῶνος εἰς τὸν αἰῶνα πρὸ τῶν ἀιωνων ωἰὼν τῶν αἰώνων, etc., son frecuentes, así como el adjetivo αἰώνιος . Juntando todos estos pasajes y recordando el significado clásico de αἰών, y su equivalente en latín, aevum, a «»vida», parece que llegamos al significado principal de αἰών como una «»generación»» y luego cualquier período largo de tiempo análogo a la vida de un hombre. De ahí que χρόνοι αἰώνιοι serían tiempos compuestos de generaciones sucesivas, y πρὸ χρόνων αἰωνίων significaría al principio mismo de los tiempos que constaban de generaciones humanas. Αἰὼν τῶν αἰώνων sería una gran generación, compuesta por todas las generaciones sucesivas de la humanidad. La duración total de la humanidad en este mundo actual sería en este sentido un vasto αἰών, a seguido por no sabemos qué sucesores. Así Ef 1:21, ἐν τῷ αἰῶνι τούτῳ se contrasta con ἐν τῷ μέλλοντι, siendo la idea que el mundo tiene su vida análoga a la vida de un hombre. El mismo período también puede considerarse como compuesto por varios αἰῶνες, el prediluviano, el patriarcal, el mosaico, el cristiano y similares (ver nota a 1Ti 1:17).

2Ti 1:10

Ahora se ha manifestado porque ahora se ha manifestado, AV; Cristo Jesús por Jesucristo, AV; abolido por ha abolido, AV; traído por ha traído, AV; incorrupción para inmortalidad, AV ha sido ahora manifestada (φανερωθεῖσαν); una palabra de uso muy frecuente por San Pablo. El mismo contraste entre el largo tiempo durante el cual el propósito de la gracia de Dios permaneció oculto y el tiempo presente cuando fue sacado a la luz por el evangelio, que está contenido en este pasaje, se destaca con fuerza en Efesios 3:1-12. La aparición (τῆς ἐπιφανείας), aplicada aquí, como en el nombre de la Fiesta de la Epifanía, al primer advenimiento, pero en Efesios 4:1 y Tito 2:13 y en otros lugares aplicados a la segunda venida, «la manifestación gloriosa de nuestro Salvador Jesucristo»» (Tit 2:13). Abolido (καταργήσαντος); es decir, «»destruido»» o «»acabado»» o «»sin ningún efecto»» como la palabra se traduce de diversas formas (1Co 15 :26; 2Co 3:11; Gal 3 :17; comp. Heb 2:14). Sacado… a la luz(φωτίσαντος); como en 1Co 4:15. En otros lugares más bien «»dar luz»» o «»iluminar»» (ver Luk 11:36; Heb 6:4; Heb 10:32, etc.). Para una descripción completa de la abolición de la muerte y la introducción de la vida eterna en su lugar, a través de la muerte y resurrección de Jesucristo, ver Rom 5:1-21. y 6., y especialmente Rom 6,8-11. A través del evangelio; porque el evangelio declara la muerte y la resurrección de Cristo y nos llama a participar de ellas. Estas poderosas glorias del evangelio eran buenas razones por las que Timoteo no debía avergonzarse del testimonio de su Señor, ni retroceder ante las aflicciones del evangelio. Eran evidencias señaladas del poder de Dios.

2Ti 1:11

Fue para am, AV;maestro para maestro de los gentiles, AV y TR Fue designado (ἐτέθην); borrador 1Ti 1:12, θέμενος εἰς διακονίαν, «»designándome para el ministerio;»» y 1Ti 2:7. Predicador, apóstol y maestro (así también 1Ti 2:7). Maestro (διδάσκαλος) es uno de los oficios espirituales enumerados en 1Co 12:28 y Efesios 4:11. Seguramente es notable que ni aquí ni en ninguna otra parte San Pablo habla de una llamada al sacerdocio en un sentido sacerdotal (ver Rom 1:1 , Rom 1:5; Rom 15:16 ; 1Co 1:1, etc.).

2Ti 1:12

Sufrid también porque sufrid también, AV; sin embargo para no obstante, AV; aquel a quien para a quien, AV; guardar para guardar, AV Por la cual causa (2Ti 1: 6, nota) Yo también sufro. El apóstol añade el peso de su propio ejemplo a la exhortación anterior. Lo que estaba exhortando a Timoteo a hacer, en realidad lo estaba haciendo él mismo, sin ninguna vacilación, vacilación o duda en cuanto al resultado. Yo conozco a quién he creído, y estoy seguro de que es poderoso para guardar lo que le he encomendado. La base de la confianza del apóstol, incluso en la hora de peligro extremo, fue su confianza perfecta en la fidelidad de Dios. Esto lo expresa en una metáfora extraída de la acción común de una persona que confía a otra un depósito precioso, para ser guardado por un tiempo y restaurado completo y sin daños. Todas las palabras de la oración forman parte de esta metáfora. El verbo πεπίστευκα debe tomarse en el sentido de «»encomendar»» (curae ac fidei alicujus committo), como Lucas 16:11. Entonces πιστευθῆναι τὸ εὐαγγέλιον, «»que se le encomiende el evangelio»» (1Tes 2:4); οἰκονομίαν πεπιστεῦμαι, «»Se me ha confiado una dispensación»» (1Co 9:17; ver Sb 14:5, etc.). Y así, en griego clásico, πιστεύειν τινί τι significa «»confiar algo a otro»» para que lo cuide. Aquí, entonces, San Pablo dice (no como en la RV, «Conozco a quien he creído», lo cual es bastante inadmisible, pero), «Sé en quien he confiado [ie en quien he puesto mi confianza, y a quien he confiado la custodia de mi depósito], y estoy seguro de que es poderoso para guardar lo que le he confiado (τὴν παραθήκην μου) hasta aquel día.»» El παραθηκή es lo que Pablo confió a su guardián fiel, uno que él sabía que nunca traicionaría el encargo, sino que se lo devolvería sano y salvo en el día de Cristo. Lo que era el παραθήκη puede ser difícil de expresar en una sola palabra, pero lo comprendía él mismo, su vida, todo su tesoro, su salvación, su gozo, su felicidad eterna, todo por el bien de lo cual él arriesgó su vida y sus miembros en este mundo, contento de perderlos de vista por un tiempo, sabiendo que debería recibirlos todos de las manos de Dios en el día de Cristo. Todo por lo tanto cuelga perfectamente juntos. No puede haber ninguna duda razonable de que παραθήκην μου significa «mi depósito», lo que he depositado con él. Tampoco hay la menor dificultad en las diferentes aplicaciones de la misma metáfora en Luk 16:14 y en 1Ti 6:20. Porque es tan cierto que Dios confía a sus siervos fieles el depósito de la fe, para que lo guarden con celosa fidelidad, como que sus siervos le confían la guarda de sus almas, como sabiendo que él es fiel.

2Ti 1:13

Espera para mantenerse firme, AV; patrón para forma, AV; de para de, AV Sostener (ἔχε). Este uso de ἔχειν en las Epístolas pastorales es algo peculiar. En 1Ti 1:19, ἔχων πίστιν, «»mantener la fe»» en 1Ti 3:6, ἔχοντας τὰ μυστήριον, «»conservando el misterio de la fe; ‘ y aquí, «mantener el patrón», etc. Parece tener un sentido más activo que simplemente «»tener»» y, sin embargo, no tener el sentido muy activo de «»mantenerse firme». un sentido como en los otros dos pasajes, ya que aquí sigue en lugar de preceder al sustantivo (ver Alford, in loc.). El patrón (ὑποτύπωσιν); solo aquí y 1Ti 1:16 (donde ver nota), donde manifiestamente significa un «»patrón»,» no una «»forma». «» La palabra significa un «»bosquejo»» o «»esquema»». El significado de San Pablo, por lo tanto, parece ser: «»Para su propia guía en la enseñanza del rebaño que se les ha confiado, y para un modelo que ustedes trataré de copiar siempre, tened ante vosotros el modelo o esquema de las sanas palabras que oísteis de mí, en la fe y el amor que es en Cristo Jesús.” ver 1Ti 1:10, nota. En fe y amor; o retened el modelo en fe y amor, o lo que habéis oído en fe y amor.

2Ti 1:14

Guardia para guardar, AV; a por por, AV Que cosa buena (τὴν καλὴν παραθήκην, RT, por παρακαταθήκην); ver 1Ti 6:20, y nota. Esto naturalmente sigue al versículo anterior. La fidelidad en el mantenimiento de la fe estaba estrechamente relacionada con el mantenimiento de las sanas palabras.

2Ti 1:15

Que son para los que son, AV; girado por ser convertido, AV; Phygelus por Phygellus, AV y TR Volteado de (ἀπεστράφησάν με). Este verbo se usa, como aquí, para gobernar un acusativo de la persona o cosa de la que se rechaza, en Tit 1:14; Heb 12:25, como ocurre con frecuencia en el griego clásico. El uso del aoristo aquí es importante, ya que San Pablo no quiere decir que todas las Iglesias de Asia lo habían abandonado, lo cual no era cierto, y que sería absurdo informar a Timoteo si fuera cierto, viviendo como él estaba en Éfeso, la ciudad central de Asia, pero menciona alguna ocasión, probablemente relacionada con su corte antes de Nerón, cuando se apartaron de él de una manera cobarde. Πάντες οἱ ἐν τῆ Ασίᾳ significa «»toda la partida en Asia»» relacionada con la transacción particular a la que se refiere San Pablo, y que Timoteo conocía aunque no lo conocemos nosotros. Quizá había solicitado a ciertos asiáticos, ya fueran cristianos, judíos o grecorromanos, un testimonio de su conducta ordenada en Asia, y lo habían rechazado; o pueden haber estado en Roma en ese momento y evitado a San Pablo; y entre ellos Figelo y Hermógenes, cuya conducta pudo haber sido particularmente desagradecida e inesperada. Nada se sabe de ninguno de ellos.

2Ti 1:16

Concede para dar, AV Concede misericordia (δώη ἔλεος). Esta conexión de las palabras solo se encuentra aquí. La casa de Onesíforo. Se infiere de esta expresión, junto con la de 2Ti 4:19, que el propio Onesíforo ya no vivía; y por lo tanto 2Ti 4:18 (donde ver nota) es considerado por algunos como un argumento a favor de las oraciones por los muertos. La inferencia, reforzada aún más por el lenguaje peculiar de 2Ti 4:18, aunque no es absolutamente segura, es indudablemente probable. La conexión entre este versículo y el anterior es el contraste entre la conducta de Figelo y Hermógenes y la de Onesíforo. Repudiaron todo trato con el apóstol en el día de su prueba; él, cuando estuvo en Roma, lo buscó diligentemente y con dificultad lo encontró. ya menudo lo refrescó con la simpatía y la comunión cristianas, obrando con no menos valentía que el amor. Ya no estaba en la tierra para recibir la recompensa de un profeta (Mat 10:41), pero San Pablo ora para que pueda recibirla en el día de Cristo, y que mientras tanto Dios retribuya a su familia la misericordia que tuvo con San Pablo. Me refrescó (ἀνεψυξε); literalmente, me revivió. Sólo aquí en el Nuevo Testamento, pero comp. Hechos 3:19. Cadena (ἅλυσιν); en singular, como Ef 6:20; Hechos 28:20 (donde ver nota).

2Ti 1:17

Buscado por buscado, AV.; diligentemente por muy diligentemente, AV. y TR

2Ti 1:18

Para encontrar para que pueda encontrar, AV;sirvió porque me sirvió, AV ( El Señor le conceda). El paréntesis solo parece ser necesario en la suposición de que las palabras δῴη αὐτῷ ὁ Κύριος εὑρεῖν ἔλεος κ.τ.λ.., son una especie de juego con el εὗρεν del versículo anterior. De lo contrario, es mejor tomar las palabras como una nueva oración. La repetición de «»el Señor»» es notable, pero nada parece depender de ella. El segundo παρὰ Κυίου parece suponer que el Señor está sentado en el trono del juicio. En cuanto a la cantidad de aliento que este pasaje da a las oraciones por los muertos (suponiendo que Onesíforo hubiera muerto), la mera expresión de un piadoso deseo o esperanza de que pueda encontrar misericordia es una base muy débil sobre la cual construir la superestructura de oración y misas por la liberación de las almas del purgatorio. En cuantas cosas, etc. San Pablo no dice, como le hace decir la AV, que Onesíforo «le servía» en Éfeso. Puede haber sido así, pero las palabras no significan necesariamente esto. «»Qué buen servicio hizo en Éfeso»» representaría fielmente las palabras griegas; y esto podría describir los grandes esfuerzos hechos por Onesíforo después de su regreso de Roma para procurar la absolución y liberación del apóstol por la intercesión de las personas principales en Éfeso. Esto, por supuesto, sería conocido por Timoteo. Sin embargo, puede describir los trabajos y servicios ministeriales de Onesíforo en Éfeso después de su regreso de Roma, o puede referirse a ministerios anteriores cuando Pablo y Timoteo estaban juntos en Éfeso (ver Introducción). Parece que no hay materiales para llegar a una certeza absoluta sobre el punto.

HOMILÉTICA

2Ti 1:1-7

Reminiscencias.

Un anillo una vez entregado a un viejo y amado amigo, que en su vida posterior había sido cortado de la anterior relación amorosa por el inevitable curso de los acontecimientos, llevaba esta conmovedora inscripción, «»Cara memoria dei primieri anni»» (querido recuerdo de los viejos tiempos). Los recuerdos de una juventud feliz y sin nubes, de amistades juveniles, de días alegres, de búsquedas iluminadas por esperanzas optimistas y expectativas brillantes, se encuentran a menudo entre los tesoros más preciados del corazón. Y de la misma manera el recuerdo de los triunfos anteriores de la fe en días de oscura duda y dificultad, de las tentaciones vencidas, de las victorias ganadas, de la gracia recibida, del trabajo hecho por Dios, de la relación cristiana con los santos de Dios y las felices horas de oración, y pisoteando todos los poderes de las tinieblas, no son solo luces brillantes que iluminan el viaje pasado de la vida, sino que a menudo se encuentran entre nuestros incentivos más fuertes para la perseverancia y nuestro mejor estímulo para mantener firme la profesión de nuestra fe sin vacilar. San Pablo, ese gran maestro en el conocimiento de la naturaleza humana, lo sabía bien. Y así, con una habilidad inimitable, una habilidad realzada y estimulada por los cálidos afectos de un corazón tierno, trae los recuerdos de Timoteo a los días de su fe primitiva. No hay razón para creer que hubo algo parecido a un alejamiento de la fe en Timoteo, una verdadera decadencia en su vida religiosa. Pero el ojo vivo del apóstol había detectado algunos síntomas de debilidad. El pulso de una resolución firme, mientras los peligros se espesaban a su alrededor, no había latido tan firmemente como hubiera deseado. No vio que los síntomas del coraje cristiano crecieran con la creciente avalancha de dificultades tan marcadas como para pensar en lo que podría suceder si, después de su propia muerte, que sentía que estaba cerca, Timoteo se quedaba solo para enfrentarlo. los peligros de una persecución feroz, o para guiar el propósito vacilante de discípulos tímidos y desfallecidos. Y así llama a su amadísimo hijo en la fe a los viejos tiempos de su primera conversión. Las lecciones de fe y obediencia aprendidas en el regazo de su madre en el amado hogar de Listra, cuyo bendito fruto atrajo la atención de San Pablo; la primera aparición del apóstol en aquellas regiones en el mediodía de su celo apostólico; el frente audaz con el que había enfrentado la tormenta de aflicción y persecución; la cálida entrega de sí mismo de Timoteo a la compañía del gran maestro, y su intercambio de un hogar feliz y pacífico por la vida errante y el peligro incesante de un evangelista; luego el tiempo solemne de su ordenación, el tiempo cuando, con oración y ayuno, se arrodilló para recibir la imposición de manos, y se regocijó en el nuevo don de Dios con el cual podía salir adelante sin miedo y con amor, y en un fuerza que no es la suya, para emular a su padre en la fe al predicar el evangelio de la gracia salvadora de Dios. ¡Oh, que Timoteo atesore esos queridos recuerdos de tiempos pasados! Y aún quedaban recuerdos posteriores. Su último encuentro y su último adiós. Se habían separado, en qué circunstancias no lo sabemos; San Pablo apresurándose a su corona de martirio, Timoteo permaneciendo en su puesto de trabajo y de peligro. Y Timoteo había llorado. ¿Eran lágrimas de amargura, lágrimas de compunción, lágrimas de un corazón quebrantado y derretido bajo un suave reproche amoroso, o eran sólo lágrimas de dolor por la separación? No podemos decir con certeza; pero San Pablo los recordaba, y los trae a la memoria de Timoteo también. Añade la esperanza de que, como habían sembrado con lágrimas, cosecharían con alegría, la alegría, tal vez, de una herida curada y de una fortaleza espiritual renovada, o, en todo caso, la alegría de reencontrarse antes de la caída del cortina de muerte para cerrar el drama de la azarosa vida de Pablo. La lección que nos dejan estas conmovedoras palabras es el valor de la memoria del pasado cuando se aplica al trabajo del futuro. «Bendice, alma mía, al Señor, y no olvides todos sus beneficios», es un sentimiento que surge continuamente en las variadas experiencias del salmista. Avivó la esperanza en la tierra de destierro recordando los días de feliz adoración en la casa de Dios (Sal 42,1-11.); añadió profundidad a su dolor por el pecado recordando el gozo de la salvación que había perdido por su caída (Sal 51:1- 19.). Y así haremos bien en tiempos de debilidad en recordar nuestra antigua fortaleza; en días de oscuridad para recordar los días de luz que fueron en la antigüedad; en los días de flojedad e indolencia para traer de vuelta la memoria del tiempo en que todos ardíamos en el fuego de hacer la obra de Dios; en días de depresión pensar en las antiguas misericordias mostradas y las antiguas gracias dadas a nosotros por Dios; saciar el miedo a la derrota con el recuerdo de antiguas victorias; y, en una palabra, hacer que el pasado provea al presente de incentivos para un celo imperecedero, y un coraje constante para enfrentar todas las aflicciones del evangelio según el poder inmutable de Dios.

2Ti 1:8-18

Constancia en la hora del peligro .

Hay grandes diferencias de temperamento natural en diferentes hombres. Hay aquellos cuyo coraje es alto por naturaleza. Su instinto es desafiar el peligro y confiar en superarlo. No saben lo que significa el nerviosismo, o el abatimiento del corazón, o los artificios de la timidez. Otros son de un temperamento completamente diferente. La proximidad del peligro los pone nerviosos. Su instinto es evitar, no superar, el peligro; rehuir el sufrimiento, no afrontarlo. Siempre hay en la Iglesia los audaces e intrépidos Gedeones, y los vacilantes y tímidos Pedros. Pero la gracia de Dios es poderosa para fortalecer las manos débiles y para afirmar las rodillas debilitadas. Puede decirles a los de corazón temeroso: «Sed fuertes; no temáis.» La mentira puede dar poder a los débiles, y aumentar las fuerzas a los que no tienen fuerzas. Y tal vez no haya espectáculo más edificante que el del coraje tranquilo y sin jactancia de aquellos cuya timidez natural ha sido superada por un abrumador sentido del deber y del amor a Cristo, y que han aprendido, en los ejercicios de oración y meditación en la cruz. de Cristo, para soportar las penalidades sin desfallecer, como buenos soldados de Jesucristo. Sino ceder al temor y, bajo su influencia, avergonzarnos de confesar el Nombre de Jesucristo, y repudiar la comunión con los que sufren por causa de Cristo y del evangelio, para no caer en el mismo oprobio que ellos, es el pecado, y el pecado más indigno de aquellos por quienes Cristo murió, y que han sido hechos partícipes de tan grande salvación. Ningún motivo de timidez natural puede excusar tan indigna conducta. Corresponde, por tanto, a los hombres de espíritu tímido y manso fortalecer su fe mediante la contemplación frecuente de la cruz de Cristo, y habitualmente tomar esa cruz, y por ella crucificar la carne con sus afectos y concupiscencias. Piensen a menudo en su santa vocación, recuerden que son siervos de aquel que «soportó la cruz, menospreciando la vergüenza» y esperen la recompensa de la recompensa. Que comparen la conducta vil y poco varonil de los hombres de Asia, que se apartaron del noble Pablo en su hora de peligro, con la conducta fiel y generosa de Onesíforo, que lo buscó en su prisión y no se avergonzó de su cadena. . Y seguramente llegarán a la conclusión de que la aflicción con el pueblo de Dios es mejor que la inmunidad del sufrimiento comprado por la vergüenza y el pecado.

HOMILÍAS DE T. CROSKERY

2Ti 1:1, 2Ti 1:2

Discurso y saludo del apóstol.

Esta epístola, que ha sido bien descrita como «»la última voluntad y testamento»» del apóstol, escrita bajo la misma sombra de la muerte, comienza con una conmovedora evidencia de interés personal en Timoteo.

YO. EL ORIGEN Y DISEÑO DE EL APOSTOLADO. «Pablo, apóstol de Jesucristo por voluntad de Dios.»

1. Era apóstol.

(1) No por voluntad humana, ni aun de otros apóstoles.

(2) Ni por su propia voluntad; porque no tomó este honor sobre sí mismo.

(3) Ni fue debido a sus méritos personales; pues siempre habla de ella como «»la gracia del apostolado».»

(4) Fue apóstol por voluntad de Dios, cuyo «»vaso escogido»» él era para este propósito.

2. El designio de su apostolado fue «»según la promesa de vida que es en Cristo Jesús.«» Su designio fue dar a conocer este promesa.

(1) Era la vida eterna;

(2) prometida en Cristo Jesús, porque

(a) fue «»prometida antes del principio del mundo»» (Tit 1:2 );

(b) en Cristo, que es el Príncipe de la vida, quien la obtuvo, quien la aplica por su Espíritu.

II. LA PERSONA DIRIGIDA. «»A Timoteo, mi hijo amado».» No, como en la Epístola anterior, «mi verdadero hijo», sino un hijo especialmente querido para él en vista de la próxima ruptura del vínculo terrenal que los unía.

III. EL SALUDO. «»Gracia, misericordia y paz».» (Ver sugerencias homiléticas en 1Ti 1:2.)—TC

2Ti 1:3-5

Declaración de agradecimiento de amor y recuerdo de la fe de Timoteo.

I. EL INTERÉS DE APÓSTOL CARIÑOSO EN SU JOVEN DISCÍPULO. «Doy gracias a Dios, a quien sirvo desde mis antepasados con limpia conciencia, ya que incesante es el recuerdo que tengo de ti en mis oraciones noche y día; deseando mucho verte, pensando en tus lágrimas, para llenarme de alegría.»

1. El apóstol comienza todas las epístolas con el lenguaje de acción de gracias. Dios es el Objeto de la acción de gracias, tanto como Dios de la naturaleza como Dios de la gracia, y no hay bendición que hayamos recibido que no debamos reconocer con gratitud.

2. Es permisible que un buen hombre se complazca con la idea de una carrera consistentemente concienzuda. Su servicio a Dios fue conforme a los principios y sentimientos heredados de sus antepasados «»en limpia conciencia»» (Hch 23:1; Hechos 24:14).

3. Los ministros deben estar muy ocupados en oración unos por otros para fortalecerse mutuamentelas manos.

4 . El pensamiento de la muerte cercana nos hace anhelar ver a los amigos que más nos han querido en la vida.

(1) El apóstol recordó el dolor de Timoteo por su última despedida.

(2) Aunque antes le había ordenado que se quedara en Éfeso, ahora deseaba verlo, porque estaba solo en prisión, con Lucas como su único compañero.

(3) La visión de Timoteo en Roma le llenaría de una alegría superior a la que le impartirían todos los demás amigos y compañeros de su vida apostólica.

II. EL ACCIÓN DE GRACIAS DEL APÓSTOL POR TIMOTEOLA FE. “Habiéndose puesto en memoria de la fe no fingida que hay en ti, que habitó primero en tu abuela Loida, y en tu madre Eunice; y estoy seguro de que también en ti.»

1. La calidad de esta fe. «»Sin fingir». Timoteo era «»un verdadero israelita»,» que creía con el corazón para justicia, obrando su fe por el amor a Dios y al hombre, y acompañada de buenas obras.

2. su carácter permanente. «»Habitaba en él».»La fe es una gracia permanente; Cristo, quien es su Autor, es también su Consumador; y la salvación está inseparablemente conectada con ella.

3. Los sujetos de esta fe. «»Primero en tu abuela Loida, y en tu madre Eunice.»»

(1) Loida era su abuela por parte de madre, pues su padre era un griego; y Eunice, su madre, probablemente se convirtió en Listra, no muy lejos de Tarso, la ciudad natal del apóstol (Hch 16:1 ; Hechos 14:6).

(a) Es agradable ver la fe transmitido a través de tres generaciones. Es el pecado, y no la gracia, lo que se transmite fácilmente por la sangre. Pero cuando somos «»nacidos, no de sangre, sino de Dios»,» tenemos motivos para estar agradecidos, como el apóstol, por tal muestra de rica misericordia familiar.

(b ) Vemos aquí las ventajas de una educación piadosa, pues de las personas nombradas obtuvo en su juventud el conocimiento de las Escrituras que lo hizo sabio para la salvación (2Ti 3:15).

(c) ¡Cuán a menudo las madres cristianas han dado hijos notables al ministerio de la Iglesia de Dios!

(2) Timoteo mismo era un sujeto de esta fe. No rompió la feliz continuidad de la gracia en su familia, sino que perpetuó dignamente el mejor tipo de piedad ancestral.—TC

2Ti 1:6

Advertencia del apóstol a Timoteo para que avive el don de Dios en él.

Fue por su persuasión de la fe de Timoteo, y tal vez por la aprensión de que el joven discípulo había estado deprimido por su propio largo encarcelamiento, que se dirigió a él de esta manera.

I. LOS DONES ESPIRITUAL POSEIDO POR TIMOTEO . «Por tanto, te he puesto en memoria para despertar el don de Dios que está en ti por la imposición de mis manos.»

1. Se refiere al don especial recibido por Timoteo con miras a su sobrina como evangelista. No fue algo natural ni adquirido, sino algo otorgado por el Espíritu de Dios que lo capacitaría para enseñar y gobernar la Iglesia de Dios.

2. Fue conferido por manos del apóstol junto con el presbiterio (1Ti 4:14).

II. LA NECESIDAD DE REVOLUCIÓN ARRIBA ESTE REGALO ESPIRITUAL.

1. Es posible que haya habido alguna flojedad o disminución de poder de parte de Timoteo, que surja de varias causas de desánimo, para hacer necesaria esta orden judicial.

2. El don debía ser estimulado por la lectura, la meditación y la oración, para que pudiera, con nuevo celo, reformar los abusos de la Iglesia y soportar las penalidades como buen soldado de Jesucristo .—TC

2Ti 1:7

El equipo divino para el arduo servicio en la Iglesia.

El apóstol añade aquí una razón para el mandato que acaba de dar.

I. NEGATIVAMENTE. «»Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía.»

1. Esto se refiere al tiempo de la ordenación de Timoteo y del apóstol. El valor es un requisito esencial para los ministros del evangelio.

2. La cobardía es indigna de aquellos que han recibido el evangelio en confianza. El temor del hombre tiene un dominio muy amplio, pero los que temen a Dios no deben conocer otro temor.

(1) Este temor tiende a complacencias indignas.

(2) La confianza en Dios es una preservación del temor (Sal 27:1 ).

(3) Nuestro Señor nos exhorta fuertemente contra tal temor (Juan 14:27 ).

II. POSITIVAMENTE. «Sino de poder, de amor y de dominio propio.»

1. El espíritu de poder, en oposición a la debilidad de la cobardía; porque los siervos de Cristo se fortalecen contra las persecuciones y los vituperios, se fortalecen para soportar penalidades como buenos soldados de Cristo, y para comportarse como hombres.

2. El espíritu del amor. Esto los hará fervientes en el cuidado de las almas, incansables en el trabajo, intrépidos en medio de las pruebas y abnegados en el amor.

3. El espíritu de dominio propio. Esto permitirá al siervo de Cristo mantener todo su ser en sujeción al Señor, apartado de todas las solicitaciones del mundo, y regular la vida con la debida consideración a sus deberes, sus trabajos y sus preocupaciones. —TC

2Ti 1:8

Advertencia a Timoteo para que no se avergüence del evangelio, ni se acobarde ante las aflicciones.

Esta exhortación depende del consejo anterior.

I. EL MINISTRO DE DIOS DEBE NO > SER AVERGONZARSE DE EL EVANGELIO. «»No te avergüences, pues, del testimonio del Señor, ni de mí, preso suyo».»

1. El testimonio del Señor es el que se da en cuanto a su doctrina, sufrimientos y muerte; en una palabra, el evangelio mismo.

2. Ningún cristiano puede avergonzarse de un evangelio tan poderoso, tan verdadero, tan lleno de gracia, tan útil.

3. Ningún cristiano puede avergonzarse de sus confesores. El apóstol estaba preso en Roma por causa de ella, no por ningún tipo de delito. El evangelio entonces trabajaba bajo una inmensa carga de prejuicios paganos, y Timoteo necesitaba que se le recordara su obligación de simpatizar con su mayor exponente.

II. EL MINISTRA DE DIOS DEBE COMPARTIR EN LAS AFLICCIONES DE EL EVANGELIO. «»Sino tú, sé partícipe de las aflicciones del evangelio según el poder de Dios.»

1. Aunque es un evangelio de paz, lleva espada por donde pasa, e involucra a sus predicadores en tribulaciones derivadas de la perversidad de los hombres que lo frustran y desprecian.

2. Debemos sufrir penalidades por el evangelio, por la consideración de que el Dios que nos ha salvado con mano tan fuerte es poderoso para socorrernos en todas nuestras aflicciones.—TC

2Ti 1:9-11

El poder de Dios en la salvación manifestada por Jesucristo al mundo.

Procede ahora a exponer en una frase gloriosa el origen, condiciones, manifestaciones de la salvación provista en el evangelio.

I. LA MANERA DE EL EL EL strong> PODER DE DIOS HA SIDO MANIFESTADO HACIA EE.UU.. «Quien nos salvó y llamó con llamamiento santo, no conforme a nuestras obras, sino según el propósito suyo y la gracia que nos fue dada en Cristo Jesús antes de los tiempos de los siglos.»

1. El poder de Dios se ha mostrado hacia nosotros en la salvación. Dios es el Autor de la salvación en su sentido más amplio, que incluye tanto su impetración como su aplicación. Puede decirse que la salvación precede al llamado, ya que

(1) tiene su origen en el «»propósito de Dios»»

(2) como Cristo lo obtuvo con su muerte.

2. Se ha manifestado en nuestro llamado.

(1) El llamado es el acto del Padre (Gál 1:6).

(2) Es un «»llamado santo»»

>(a) como su Autor es santo;

(b) es una llamada a la santidad;

(c) los llamados son capacitados para vivir vidas santas.

3. El principio o condición de nuestra salvación. «»No conforme a nuestras obras».»

(1) Negativamente. Las obras no son

(a) la causa que las mueve, que es el amor y el favor de Dios (Juan 3:16);

(b) ni son la causa procuradora, que es la obediencia y muerte de Cristo (Rom 3:21-26);

(c) ni ayuda en la aplicación de la salvación; porque las obras hechas antes de nuestra vocación no son buenas, siendo sin justicia; y las obras hechas después son los frutos de nuestro llamado, y por lo tanto no la causa de él.

(2) Positivamente. «»Sino según el propósito suyo y la gracia que nos fue dada en Cristo antes de los tiempos de los siglos.»» La salvación tiene, pues, un doble aspecto.

(a) Es «»según el propósito de Dios».» Es un regalo de la eternidad; porque fue «»antes de que el mundo comenzara»», y por lo tanto no dependía de las obras del hombre.

(b) Es según «»su gracia, que fue dado en Cristo Jesús antes de los tiempos de los siglos.” Aunque aquellos a quienes les fue dado no existían, existían en Cristo como la Cabeza del pacto y Representante de su pueblo. Ellos fueron escogidos en él (Ef 1:4).

II. LA MANIFESTACIÓN DE ESTE PROPÓSITO Y GRACIA EN LA ENCARNACIÓN Y OBRA DE strong> CRISTO. «»Pero manifestado ahora por la aparición de nuestro Salvador Jesucristo.»

1. La naturaleza de esta manifestación. Incluía

(1) la Encarnación; porque el Hijo de Dios apareció en la plenitud de los tiempos para dar a conocer el «»misterio escondido desde los siglos»,» él mismo—»»la esperanza de gloria»»—tanto a judíos como a gentiles;

(2) la obra de Cristo, en la obediencia de su vida y en el sufrimiento de su muerte, en una palabra, toda la obra de la redención.

2. Los efectos de esta manifestación. «»Quien quitó la muerte, y sacó a luz la vida y la incorruptibilidad por medio del evangelio.»»

(1) Su acción sobre la muerte. La ha abolido o dejado sin efecto. La muerte es considerada tanto en su aspecto físico como ético.

(a) En su aspecto físico, Cristo la ha privado

(α) de su aguijón, y lo convirtió en una bendición para los creyentes (Heb 2:14; 1Co 15:55), y

(β) aseguró su abolición definitiva (Rev 21:4).

(b) En sus aspectos éticos, actuando a través de una ley de pecado y muerte, Cristo nos ha hecho «»pasar de muerte a vida»» en regeneración (1Jn 3:14), y nos aseguró de «»la muerte segunda»» (Ap 2:11).

(2) Su revelación de vida e incorruptibilidad.

(a) La vida aquí es la vida verdadera, sobre la cual la muerte no tiene poder: la vida nueva y bendita del Espíritu. Esto era, en cierto sentido, conocido por los santos del Antiguo Testamento; pero Cristo lo exhibió, en su aspecto de resurrección, después de resucitar de entre los muertos. De hecho, fue en virtud de su resurrección que los santos de la vieja economía tuvieron vida. Pero ellos no lo vieron como lo vemos nosotros.

(b) Incorruptibilidad. No en referencia al cuerpo resucitado, sino a la vida del alma, en sus cualidades imperecederas, en su perfecta exención de la muerte (1Pe 1:4; Ap 21:4).

(c) Los medios de esta la revelación es el evangelio, que hace perfectamente conocida a los hombres esta vida, en cuanto a su naturaleza, en cuanto al modo de entrar en ella, en cuanto a las personas para quienes está preparada o destinada.

III. LA CONEXIÓN DE EL APÓSTOL CON strong> ESTA REVELACIÓN DE VIDA. «»Para lo cual fui constituido heraldo y apóstol, y maestro de los gentiles».» Repasa sus títulos de dignidad en el mismo momento en que los señala como acarreando sufrimiento para él.—TC

2Ti 1:12

La base de su gozosa confianza bajo todos sus sufrimientos

I. SU APOSTOLADO FUE LA CAUSA DE SU SUFRIMIENTO. «Por lo cual yo también padezco estas cosas»: prisión, soledad, odio a judíos y gentiles. Enajenó a los judíos al predicar el evangelio a los gentiles, y ofendió a los gentiles al denunciar sus idolatrías y socavar sus lucrativas supersticiones.

II. ÉL PROPIEDAD NO VERGÜENZA EN EL EVANGELIO. Puede ser una ofensa para el griego y una piedra de tropiezo para el judío; pero no se avergüenza de ello, porque no se avergüenza:

1. De su Autor.

2. De sus verdades y ordenanzas.

3. De su propia fe en ello.

4. De sus sufrimientos por ello.

III. LA RAZÓN POR QUÉ ÉL ESTÁ NO VERGÜENZA DE EL > EVANGELIO. «»Porque yo sé quién. He confiado y estoy seguro de que es poderoso para guardar mi depósito hasta aquel día.»

1. Él conoce a su Redentor a través de la fe, el amor y la experiencia. Es «»vida eterna»» conocerlo (Juan 17:3). No es que simplemente sepa de él, sino que sabe de él: lo que es, lo que puede hacer, lo que ha prometido hacer, y por lo tanto puede confiar en él. él.

2. Su confianza está en una Persona conocida.

(1) El apóstol habría sido muy tonto al confiar en una persona desconocida. Desconfiamos de los extraños. Solo confiaremos lo que es querido para nosotros, nuestros hijos o nuestro dinero, a aquellos que conocemos.

(2) Hay personas tontas que piensan que es más sabio, así como cosa más meritoria, creer sin saber; como el jesuita español que dijo: «Creo en esta doctrina, no a pesar de su imposibilidad, sino porque es imposible». El apóstol tenía una opinión muy diferente.

(3 ) Hay algunas personas de las que podemos decir que cuanto más se las conoce menos se confía en ellas. Una experiencia más completa descubre defectos en su carácter que prohíben la confianza. Pero nuestro Salvador es Aquel en quien se confía cuanto más se le conoce, en todas las diversas circunstancias de la vida humana.

3. El apóstol ha puesto su alma, como depósito precioso, en las manos de Cristo, con la seguridad de su perfecta seguridad. «Estoy seguro de que es poderoso para guardar mi depósito hasta aquel día». Varias circunstancias realzan el significado de este acto del apóstol.

(1) El valor del deposito ¿Qué puede ser más precioso que el alma? (Mar 8:37).

(2) El peligro de su pérdida. El alma es cosa perdida, y si no fuera por la gracia eternamente.

(3) El pecador siente que el depósito no está seguro consigo mismo. El hombre no puede, como el hermano del hombre, salvar su propia alma.

(4) ¿Quién se hará cargo de este depósito? Muchos se alejan de la responsabilidad en casos de naturaleza difícil y delicada. Pero Jesucristo ha emprendido por nosotros; él nos tomará completamente a cargo; él guardará nuestro depósito hasta el día del juicio.

(5) Marque el límite de tiempo en cuanto a la seguridad del depósito: «»hasta ese día».» No día menos que eso, ni siquiera el día de la muerte; porque la gloria consumada está reservada para el día del juicio. Ese será el día de la entrega de la corona de la vida.

4. Marque la seguridad del apóstol en cuanto a la seguridad de su depósito. «»Estoy convencido de que él es capaz de quedarse con mi depósito».» Esto muestra

(1) que la seguridad es un logro posible (1Jn 5:13);

(2) que es una experiencia alentadora y sustentadora.—TC

2Ti 1:13

Importancia de la forma de las palabras sonoras.

«»Mantener el patrón de las palabras sonoras».»

I. ESTE MANDAMIENTO IMPLICA QUE LAS DOCTRINAS DE EL EVANGELIO HABÍA SIDO YA MOLDEADO EN UNA CIERTA FORMA O SISTEMA CUAL FUE FÁCILMENTE AGARRADO POR EL POPULAR MENTE. Cuando surgió la necesidad, hubo una reafirmación, en una nueva forma, de la fe profesada una vez para neutralizar las teorías falsas. Así, el apóstol Juan reformuló la doctrina de la manifestación de Cristo en el mundo en sus epístolas. Hay otros ejemplos de tal reafirmación. Como los erroristas a menudo seducen con un uso hábil de las palabras, se hace necesario tener «un modelo de sanas palabras», no meramente como testigo de la verdad, sino como protesta contra el error. Timoteo debía en este caso adherirse a la forma de lo que había oído del apóstol, y recibido con tal «fe y amor que es en Cristo Jesús.»

II. EL USO DE TAL FORMA.

1. Fue un centro de unidad doctrinal de la Iglesia.

2. Exhibía la verdad en una luz consistente al mundo.

3. Proporcionó un punto de reunión en el conflicto con los sistemas de error.

4. Tendía a la estabilidad espiritual.—TC

2Ti 1:14

La importancia de preservar el precioso depósito de la doctrina.

I. EXISTE EXISTE UN SISTEMA DE VERDAD DEPOSITADA EN LAS MANOS DE LA IGLESIA. «»Guardad ese buen depósito por el Espíritu Santo que mora en nosotros.»

1. La verdad no es descubierta por la Iglesia, sino depositada en su custodia. Este es el significado de las palabras de Judas, cuando habla de «»la fe una vez dada a los santos».» Eso es

(1) » «la fe»»: un sistema de doctrinas del evangelio reconocido por la Iglesia en general;

(2) «»entregado»,» no descubierto o elaborado a partir de la conciencia cristiana ;

(3) «»una vez»» entregado, en referencia al momento en que la revelación fue hecha por hombres inspirados;

(4) depositado en manos de hombres—»»a los santos»»—como fideicomisarios, para su custodia. Es «»un buen depósito»» bueno en su Autor, en su materia, en sus resultados, en su fin.

II. ES ES EL DEBER DE MINISTROS Y MIEMBROS DE LA IGLESIA PARA MANTENER ESTE DEPÓSITO.

1. Deberían hacerlo, porque es un deber ordenado.

2. Porque es para la edificación, seguridad y estabilidad de la Iglesia.

3. Porque es para la gloria de Dios.

4. No pueden hacerlo excepto en el poder del «»el Espíritu Santo que mora en nosotros.«»

(1) Porque nos conduce a toda la verdad;

(2) porque con la verdad edifica la Iglesia como «habitación de Dios»;

(3) porque da la perspicacia y el coraje por los cuales los creyentes son capacitados para rechazar las adulteraciones y mezclas de sistemas falsos.—TC

2Ti 1:15

La deserción asiática del apóstol.

Le recuerda a Timothy un hecho bien conocido por él, que había sufrido una melancólica deserción de amigos.

YO. EL >NATURALEZA Y AMPLIACIÓN DE SU PÉRDIDA. «»Todos los que están en Asia me han dado la espalda.»

1. En cuanto a su naturaleza. No fue un repudio del cristianismo. Fue una deserción del apóstol mismo, ya sea por temor a la persecución, o por un repudio de sus ideas católicas en nombre de los gentiles. Los judíos cristianos parecen haberlo abandonado en todas partes. En una de sus cartas-prisión solo puede nombrar a dos o tres judíos que fueron un consuelo para él en el evangelio (Col 4:11) .

2. En cuanto a su extensión. La deserción asiática probablemente tuvo lugar en la misma Roma, probablemente en un momento en que su vida y la de todos los cristianos estaba amenazada por Nerón; probablemente en el momento mencionado al final de esta epístola, cuando pudo decir: «Nadie me apoyó; todos me abandonaron.” Los que se identificarían con el apóstol de los gentiles en tal momento probablemente serían gentiles en lugar de judíos. Por lo tanto, el número de desertores podría no ser grande. Si la deserción tuvo lugar en Asia Menor, solo sugeriría un alejamiento generalizado del anciano prisionero en Roma, pero no del evangelio. El apóstol destaca a dos personas bastante desconocidas para nosotros: «»Figelo y Hermógenes»»: como los cabecillas de este movimiento. El hecho de que se mencionen tan pocos nombres tiende a reducir la magnitud de la triste desgracia.

II. EL EFECTO DE ESTA DESERCIÓN. El apóstol no se detiene en ello, sino que despide a los desertores en una sola frase. Sin embargo:

1. Sería una prueba severa para la fe del anciano apóstol en sus últimos días. La deserción de los amigos es siempre una dura prueba, pero cuando la amistad está cimentada por la religión, su intensidad aumenta de manera peculiar.

2. El apóstol se refiere a él con la idea de estimular a Timoteo a un valor aún mayor en la causa del evangelio.—TC

2Ti 1:16-18

La loable conducta de Onesíforo.

En contraste con los asiáticos desertores, se detiene en la amable simpatía de un cristiano asiático a quien conocía desde hacía mucho tiempo en Éfeso.

I. LA BONDAD. strong> DE ONESPHORUS. «Muchas veces me dio refrigerio, y no se avergonzó de mis cadenas; antes bien, estando en Roma, me buscó con mucha diligencia, y me halló.»

1. El apóstol, al igual que Timoteo, había tenido una experiencia anterior de este buen hombre, que probablemente era un comerciante de Efeso, que iba de vez en cuando a Roma a hacer negocios, pues dice: «» Tú sabes muy bien cuántas cosas ministró en Éfeso.»

2. Probablemente no vino a Roma desde Éfeso con el propósito especial de visitar al apóstol, pero, habiéndose encontrado allí, se propuso visitar al apóstol.

( 1) Se esforzó por encontrar al apóstol. «Me buscó con mucha diligencia». ¿Por qué fue tan difícil descubrir la prisión en la que estaba confinado el apóstol? Había muchas prisiones en Roma, y es posible que haya sido trasladado de prisión en prisión. Pero, ¿dónde estaban los cristianos romanos que se encontraron con el apóstol en su primera visita a la ciudad, que no pudieron informar a Onesíforo del lugar del encarcelamiento? ¿También ellos le habían dado la espalda? ¿O Nerón había infundido un terror indigno en sus corazones? Sin embargo, Onesíforo perseveró en su búsqueda y lo encontró en su prisión.

(2) Él «»muchas veces confortó al apóstol, y no se avergonzó de su cadena». Esto implica

(a) que lo visitó más de una vez;

(b) que el encarcelamiento, aunque severo, no impidió completamente todo acceso al mundo exterior;

(c) que los cristianos en Roma estaban implícitamente avergonzados de la cadena de los apóstoles, de lo contrario, tal prominencia no habría dado a la bondad y valentía de este noble santo de Efeso.

II. EL RETORNO QUE EL APÓSTOL HACE PARA LA BONDAD DE ONESÍFORO. «»El Señor tenga misericordia de la casa de Onesíforo… el Señor le conceda que encuentre misericordia del Señor en ese día». No puede hacer otra devolución por bondad que una oración ferviente por Onesíforo y su familia.

1. La oración sugiere que aunque el apóstol está aislado del mundo, el camino al cielo todavía está abierto. No puede hacerle a su visitante el cumplido de acompañarlo hasta la puerta, pero puede recordarlo en un trono de gracia.

2. Recuerda la casa de este buen hombre. ¡Qué bendiciones descienden sobre los amos de casa que son bendecidos con tal cabeza! El apóstol ora por «»misericordia»» en esta casa feliz. Cada bendición está incluida en el término.

3. La oración por el mismo Onesíforo es igualmente una oración por misericordia. Algunos han inferido que ahora estaba muerto, y que tenemos aquí un ejemplo de oración por un hombre muerto. La suposición es enteramente gratuita. Onesíforo pudo haber estado ausente de Éfeso, como necesariamente lo estuvo en su visita al apóstol. Además, su visita al apóstol debe haber ocurrido muy poco tiempo antes, porque se admite en todas partes que el último encarcelamiento del apóstol fue muy breve, y es bastante improbable que Onesíforo haya muerto inmediatamente después de su visita a Roma. , o que el apóstol debería haber oído hablar de ello. Oncsíforo tendría la bendición prometida por nuestro Señor en el dicho memorable: «Estuve en la cárcel y me visitasteis».—TC

HOMILÍAS DE WM STATHAM

2Ti 1:1

«»La promesa de vida.»

Era una edad de muerte cuando San Pablo escribió esta Epístola. Debajo de todas las alegrías de la civilización romana había decadencia de la moral y corrupción de la vida interior. El suicidio, como hemos visto, era común en Roma, y los hombres, cansados de sí mismos e incrédulos tanto en la alegría presente como en la futura, ponían fin a su existencia terrena. San Pablo ahora estaba soportando su segundo encarcelamiento en Roma. En el año 63 dC tuvo lugar la gran conflagración, de la que fue responsable el maestro del crimen Nerón, que quemó la mitad de la ciudad. Acusó falsamente de su propio crimen a los cristianos, algunos de los cuales fueron cubiertos con pieles de bestias y arrojados a los perros; algunos fueron cubiertos con materiales inflamables y quemados como antorchas humanas, que iluminaron los jardines; mientras que el bestial Nerón se paseaba en su carro y se entregaba a su vil deleite en el carnaval de fuego y sangre. San Pablo, sabiendo que su propio final estaba cerca, en una ciudad donde su segundo encarcelamiento se había vuelto mucho más severo que el primero, ahora no tenía oportunidad de predicar, como lo hizo bajo el trato más suave al que fue sometido. a la anterior, y da este segundo encargo a Timoteo, a quien exhorta a ser valiente y diligente en la defensa y proclamación de una fe que el apóstol encarcelado ya no podía proclamar.

I.

I.

I.

I. LA PROMESA DE VIDA ESTÁ HABLADA DE COMO LA REVELACIÓN DE CRISTO. Es en Cristo Jesús. Es decir, nosotros como creyentes tenemos en unión vital con él, la prenda y promesa de la inmortalidad. Ningún poder de la tierra o del infierno podría tocar esa vida. San Pablo no temía a los que podían matar el cuerpo, y después de eso no tenían más que hacer. Él sabía que la vida interior ninguna espada ni llama podría matar, y se regocija en el triunfo de la fe en Cristo.

II. LA PROMESA DE VIDA ES HABLADA DE COMO UN PODER DESARROLLADOR. Era una promesa, una prenda de la herencia. Todavía tenía que tener vida en abundancia. Anhelaba el momento en que su entorno sería celestial en su atmósfera, y siempre sin la plaga del pecado o los estallidos de la tentación, debería disfrutar del fruto de la vida a la diestra de Dios para siempre.—WMS

2Ti 1:3

El ser interior.

«»Con pura conciencia.»» No hay música en el mundo comparable a esta. Es «»la voz de la melodía»» y permitió que Pablo y Silas cantaran en prisión. La conciencia, «»aquella única monarquía en el hombre»,» era suprema en su naturaleza bajo el Señorío de Cristo.

I. IT ERA UNA CONCIENCIA LIMPIADA, Y TAN PURA. San Pablo nunca se cansa de predicar la gran doctrina de la expiación: que somos redimidos y renovados por la sangre preciosa de Cristo; y se regocija al saber que la sangre de Jesucristo, Hijo de Dios, limpiade todo pecado.

II. EL FUE UN OBEDECIÓ CONCIENCIA, Y SO PURO. Tenemos que considerar que la conciencia puede hablar con verdad y autoridad, y ser iluminada por la verdad, y sin embargo, puede que no obedezcamos la verdad; porque el deber puede ser reconocido como deber y, sin embargo, no cumplirse como tal. La conciencia puede no ser pura en cuanto a la cuestión de la rendición de cuentas.

III. ESTO FUE LLENADO strong> CON EL ESPÍRITU, Y TAN PURO. «»El Espíritu Santo que mora en nosotros»» es una expresión de San Pablo; y solo en la medida en que tengamos la «»morada del Espíritu»» en el pensamiento, la imaginación, la conciencia y el deseo, podemos decir que somos puros por dentro.—WMS

2Ti 1:5

Un linaje santo.

«»Tu abuela Loida, y tu madre Eunice».» Fuimos constituidos para ser influenciados por la relación familiar, y es realmente triste cuando los jóvenes se separan de una ascendencia religiosa y abandonan al Dios de sus padres.

YO. AQUÍ ESTÁ YA UN HISTÓRICO strong> PEDIGRÍ DE GENTE CRISTIANA. El evangelio había estado en el mundo lo suficiente como para tener una historia en las familias. Encontramos tres generacionesaquí. La abuela Loida, la madre Eunice y «»tú también».

II. AQUÍ ESTÁ EL VERDADERO ESPÍRITU DE EL EVANGELIO MANIFESTADO . Fe no fingida, o fe no disimulada. No es un mero credo. Sin una mera apariencia de piedad, en esa época los hombres educados despreciaban las creencias paganas que todavía profesaban creer. Mantuvieron su adhesión real al culto pagano debido a la costumbre o la tradición familiar, o porque creían que la religión era de algún modo la policía protectora de la sociedad, sin la cual habría revolución. Esta fe no fingida era la fe de la convicción: la fe que creía tanto en el Cristo resucitado que podía soportar la persecución y sufrir pérdidas, y vivir o morir por causa de Cristo, con la esperanza segura de la vida eterna.—WMS

2Ti 1:6

Avivando la memoria.

«»Te he puesto en memoria». Timoteo no debía crearun evangelio, sino predicar. em>uno. Los hechos y las doctrinas eran materia de revelación, y Timoteo tenía la tarea más humilde de expandirlos y aplicarlos. A lo largo de todo su evangelio debía ser el de la fe una vez dada a los santos.

I. RECUERDO ES NECESARIO. ¿Por qué? La memoria es susceptible de adormecerse y de dormir. ¿Nos lamentamos por este hecho y preguntamos por qué esta preciosa facultad no fue más fuerte? ¡Considerar! ¿Podrías vivir en paz o alegría si todas tus penas y duelos mantuvieran sus detalles claros ante tu mente? No; sus desgarradores espectáculos amortiguarían todos los resortes de la vida y aplastarían el corazón. Si esas penas pasadas conservaran su plenitud, la vida sería insoportable. Hay un lado hermoso, por lo tanto, incluso en el olvido. La memoria puede adormecerse, pero no muere. Puede ser despertado y vivificado para fines elevados y nobles. Por lo tanto, todos los cristianos necesitan ser «»recordados»,» para que puedan retener la Palabra de vida.

II. RECORDACIÓN ES INTEGRAL. Hay muchos resortes para tocar. Nos enorgullecemos y necesitamos recordar, como lo hicieron los hebreos, que «éramos esclavos». Nos volvemos autodependientes y necesitamos que se nos recuerde que «sin Cristo nada podemos hacer». en la vida que tratamos de hacer «»hogar» aquí, y olvidar que somos peregrinos y forasteros. Nos volvemos negligentes y olvidamos que la responsabilidad es grande y el tiempo es corto.—WMS

2Ti 1:6

Avivando el fuego.

«»Aviva el don que hay en ti». Literalmente, «»aviva ( ἀναζωπυρεῖν) el fuego!»» Puede haber combustible, incluso de la Palabra de Dios, pero todos los fuegos se extinguen a menos que sean avivados de vez en cuando.

I . LA TARIFA ESTABA ALLÍ. El fuego del altar de su corazón había sido encendido. Había descendido como una llama divina desde lo alto. Pero en el mejor de los hombres existe el peligro de la falta de vigilancia, porque, como la luz del altar judío, el fuego no debe extinguirse ni de noche ni de día.

II. HABÍA FUERON MUCHOS ENEMIGOS QUIEN QUIERE APAGAR EL FUEGO. Los maestros judaizantes habrían apagado la verdadera luz del evangelio, convirtiendo el evangelio en un judaísmo meramente refinado. El mundo lo apagaría, como lo hizo con la fe de Demas. Y está en nosotros todo el peligro del sueño espiritual, que deja que el fuego se apague por la indolencia y la pereza. Por lo tanto, mediante la meditación, la oración y el esfuerzo ferviente, mediante la admiración y la emulación de vidas heroicas, debemos «»avivar el fuego»» que está en nosotros.—WMS

HOMILÍAS DE R. FINLAYSON

2Ti 1:1-14

Discurso y salutación.

«»Pablo, apóstol de Cristo Jesús por la voluntad de Dios, según el promesa de la vida que es en Cristo Jesús, a Timoteo, mi hijo amado: Gracia, misericordia, paz, de Dios Padre y de Cristo Jesús Señor nuestro.” El lenguaje es similar al que se encuentra en otras epístolas de Pablo. La peculiaridad es que su apostolado está asociado aquí con la promesa del evangelio, que como un arco iris se extiende por nuestro cielo en este mundo oscuro. Es la promesa por preeminencia; pues su objeto es vida, que es nombre de todo lo que aquí se puede necesitar, o manifestar en mejores condiciones. Es una promesa que en realidad ha asegurado una base segura en Cristo Jesús, siendo la realización de las misericordias firmes de David. Pero, para que esta promesa se convierta en medio de vida para los hombres, debe ser proclamada; y esto apunta al empleo de un instrumento por parte de Dios. Fue de acuerdo a la promesa en este punto de vista que Pablo fue empleado como apóstol. Debe observarse además que su hijo verdadero en la Primera Epístola es aquí su hijo amado. Si uno apunta a la posesión de su espíritu, el otro apunta al amor que está propiamente fundado en él. Buen pasado al que seguirá un buen futuro.

I. ACCIÓN DE GRACIAS.

1. Asociación personal al dar gracias. «Doy gracias a Dios, a quien sirvo desde mis antepasados con una conciencia pura». Da a entender que el judaísmo fue el precursor del cristianismo y reclama la posesión de una ascendencia piadosa. La conciencia pura (a pesar de Hechos 23:1) no debe aplicarse absolutamente a toda su vida. Se apartó de la dirección piadosa en una resistencia ignorante y culpable al cristianismo que parecía amenazar la existencia de su heredado y amado judaísmo. Pero en la posición cristiana que había mantenido durante tanto tiempo, como estaba en deuda con sus antepasados piadosos, había preservado la continuidad piadosa en su familia. Es en vista de lo que tiene que decir sobre Timoteo que hace esta agradable e interesante referencia a sus antepasados.

2. Sentimientos hacia Timoteo al dar gracias por él. «»Cuán incesante es mi recuerdo de ti en mis súplicas, noche y día anhelando verte, recordando tus lágrimas, para estar lleno de alegría».» Siempre en el subsuelo de la conciencia del apóstol, el pensamiento de su amado Timoteo subía ininterrumpidamente en sus momentos de devoción. Todas las noches y todas las mañanas sentía el hechizo —tan tierno era el corazón de este hombre fuerte— de las lágrimas vertidas por Timothy en su despedida; y creció en él el deseo de llenarse del gozo de otro encuentro.

3. Asunto de acción de gracias en la fe de Timoteoque era hereditaria. «»Habiéndose recordado la fe no fingida que hay en ti; que habitó primero en tu abuela Loida, y en tu madre Eunice; y también en ti estoy seguro.” Algo había llegado al conocimiento del apóstol que le recordaba la realidad de la fe de Timoteo. No fue una fe fingida, que falla bajo prueba. El apóstol lo considera como una especie de reliquia familiar en la familia. Podía remontarse a dos antepasadas suyas en las que moraba. Primero estuvo Loida, su abuela, quien, podemos creer, además de piadosa según el tipo judío, fue antes de su fin creyente cristiana. Tuvo que ver con que su hija Eunice se convirtiera en creyente cristiana. Se nos dice de Eunice, en Hch 16:1, que ella era una judía que creía, mientras que su marido era gentil. Ella a su vez tuvo que ver con que su hijo se convirtiera en un creyente cristiano. El apóstol tenía mayor confianza en la realidad, y también en la vitalidad, de la fe de Timoteo que (aparte de las influencias judías de naturaleza piadosa) él era un creyente cristiano de la tercera generación. Tenemos la promesa de que Dios guardará el pacto y la misericordia con los que le aman y guardan sus mandamientos hasta milgeneraciones. La intención de Dios es que se transmita la influencia piadosa y cristiana. Hizo que una generación siguiera a otra, procedió sobre un principio de sucesión y no de contemporaneidad, para poder así tener una simiente piadosa(Ma Hechos 2:15). Los cristianos mejor establecidos se encuentran entre los que son de una estirpe piadosa. Por lo tanto, cuídense de la crianza piadosa de los jóvenes. Al mismo tiempo, que aquellos que han tenido la ventaja de una educación piadosa vean que no sean dejados atrás por aquellos que han sido rescatados de la sociedad impía.

II. EXHORTACIÓN.

1. Timothy debe agitar su regalo. «»Por lo cual te recuerdo que avives el don de Dios, que está en ti por la imposición de mis manos». Pablo es un experto en la exhortación. Timothy, por la memoria de Lois y Eunice, debe incendiarse. No, tenía una asociación personal con Timoteo, al haberle impuesto las manos en su ordenación. Sobre esa base, puede pedirle que agite el don recibido, a saber. el don ministerial. Que sea fiel a sus deberes como ministro de Cristo.

2. Razón confirmatoria que apunta a una exhortación especial. «»Porque no nos ha dado Dios espíritu de cobardía; sino de poder, de amor y de disciplina.»» Que se levante contra la cobardía a que, como perseguido, estuvo expuesto, y por esta consideración de que el espíritu impartido en su amplitud excluye la cobardía. Es un espíritu de poder. Dios no tiene celos de nosotros; quiere ser servido con nuestra fuerza y no con nuestra debilidad. Es un espíritu de amor; Calor de sentimiento, y no frialdad, Dios pondría a nuestro servicio. Es un espíritu de disciplina. En la medida en que esto debe distinguirse de las otras dos palabras, apunta a la guía de la razón. Dios quiere ser servido, no con nuestra ignorancia, sino con nuestros pensamientos bien disciplinados. Con más poder en nuestra voluntad, con más brillo en nuestros afectos, con más razón en nuestros pensamientos, no nos acobardaremos ante la oposición.

3. Timoteo es llamado a estar especialmente en guardia contra la falsa vergüenza. «»No te avergüences, pues, del testimonio de nuestro Señor, ni de mí, preso suyo, sino sufre penalidades con el evangelio».» «»La vergüenza acompaña al temor; cuando se vence el miedo, la falsa vergüenza huye»» (Bengel). No tenía por qué avergonzarse por su asociación con el Señor de quien testificaba. Tampoco tenía por qué avergonzarse por su asociación con Pablo, que no era siervo del Señor, sino, más honrosamente (Gál 6,17), prisionero del Señor, ie por la voluntad de Cristo, más que por la voluntad del César—un prisionero, la disposición de él se extiende al tiempo, y todas las circunstancias, de su encarcelamiento. Sufrir penalidades con el evangelio implica una colocación inusual de persona y cosa. Es habitual interpretar las penalidades como sufridas con Pablo por el evangelio. Pero como el pensamiento requiere la fijación de la atención, no en la segunda, sino en las dos cláusulas anteriores, es mejor dejar indefinido con quién está asociado en sufrimiento.

4 . Razón contra la falsa vergüenza en el poder de Dios. «»Según el poder de Dios».» La idea es que debemos estar libres de vergüenza al sufrir por el evangelio, según el poder en el que tenemos que confiar.

(1) Es un poder salvador. «»Quien nos salvó y llamó con llamamiento santo». El poder ya se ha mostrado hacia nosotros en la salvación, la cual podemos considerar completada fuera de nosotros. También ha estado operando dentro de nosotros, en nuestro ser llamados. Cuando nuestra falta de voluntad para aceptar la salvación fue quebrantada, entonces fuimos llamados por Dios. Fuimos llamados con un llamamiento santo, y pertenece a él como santo que estemos por encima de la vergüenza en relación con la causa de Cristo. El poder que ya ha sido mostrado hacia nosotros está en la dirección de que seamos salvos de esta vergüenza.

(2) Es un poder gratuito. «»No conforme a nuestras obras, sino según el propósito suyo y la gracia que nos fue dada en Cristo Jesús antes de los tiempos de los siglos.»» Es un poder que no está determinado en su ejercicio por nuestras obras o merecimientos . Fue de acuerdo con su propio propósito, es decir, no de una ocasión externa, sino que surgió en las profundidades de su propio ser. Fue de acuerdo con un propósito de la gracia, es decir, en el cual los pecadores, o los que no lo merecían, eran contemplados como necesitados. Fue según un propósito de la gracia en Cristo Jesús, es decir, en el cual había una mirada al mérito humano sólo como en Cristo. Fue según un propósito de la gracia antes de los tiempos eternos, es decir, mucho antes de que el hombre pudiera tener que ver con eso. Siendo un poder tan enteramente pendiente de Dios, podemos tener la confianza de que saldrá, de la manera más libre y misericordiosa, hacia nosotros.

(3) Es un poder glorioso. «»Pero ahora ha sido manifestada por la aparición de nuestro Salvador Cristo Jesús, quien quitó la muerte y sacó a la luz la luz y la incorrupción por el evangelio».» Escondido en Dios en la eternidad, fue por un tiempo parcialmente manifestado . El tiempo de su plena manifestación correspondió con la aparición de Cristo, que fue también el médium de la manifestación. Este es el único lugar en el Nuevo Testamento en el que la aparición se identifica con la Encarnación, o la aparición total de Cristo en la carne. Esa aparición fue como una de las cosas débiles del mundo. Especialmente Cristo parecía ser la personificación misma de la debilidad cuando estaba en la cruz. Y, sin embargo, esta fue la mayor demostración de poder, confundiendo a los poderosos; porque aquí se dice que con esta aparición abolió la muerte. Apareció en carne y soportó la muerte en toda su realidad y, al hacerlo, ha hecho que ya no sea una realidad para su pueblo. Lo ha hecho sin efecto. Él lo ha hecho para que no pueda tiranizarlos. Y, aunque tienen que soportar la muerte, no es como muestra del desagrado de Dios, sino como su sabio y bueno arreglo, y la introducción en un estado del cual la muerte está excluida para siempre. El lado positivo del beneficio derivado de la aparición se presenta bajo un aspecto ligeramente diferente. Se considera como presentado en el evangelio. Y así como la muerte es un poder oscuro, así el evangelio es un poder que da luz. Lo que ha sacado a la luz es de la mayor importancia. Es vida, y vida con la cualidad superlativa de lo imperecedero. Bajo el paganismo, los hombres no tenían un concepto correcto de la vida. Incluso con toda la ayuda que la filosofía podía brindarles, el sentido de la vida les resultaba oscuro. El evangelio ha mostrado que consiste en el favor de Dios y la vivificación de todas nuestras facultades bajo el soplo de su Espíritu. Pero especialmente debemos pensar en la vida en su carácter imperecedero. Sabemos que, para los paganos en general, el futuro era un absoluto espacio en blanco. Algunos de ellos tenían destellos, no de una resurrección, sino de la supervivencia de la parte pensante, con alguna recompensa por el bien. El evangelio ha traído la inmortalidad a plena luz. Nos ha dado la certeza de nuestra existencia después de la muerte. Además, nos ofrece la perspectiva de una vida que debe ser gastada, sin interrupción ni fin, bajo la luz del amor de Dios, con una vivificación cada vez mayor de todas nuestras facultades, una vida en la que habrá una reunión de alma y cuerpo, de los cuales ya tenemos las arras en la resurrección de Cristo. Es nuestro gran privilegio vivir bajo esta luz del evangelio. Es el carácter imperecedero de la vida de Dios que aquí comienza lo que tiene poder para animar el alma, hasta el martirio.

5. Razón contra la falsa vergüenza en el ejemplo del apóstol.

(1) Sufrimiento relacionado con su oficio. «»Para lo cual fui constituido predicador, apóstol y maestro. Por lo cual padezco también estas cosas.»» Como en 1Ti 2:8, toma una triple designación de oficio. Como predicador o heraldo, era su deber gritar en voz alta. Como apóstol, estaba especialmente investido de autoridad. Como maestro, tuvo que ir entre los gentiles. Fue un placer. mensaje en relación con el cual ejerció su cargo, y debió traerle muchas acogidas. «¡Cuán hermosos sobre las montañas son los pies del que trae buenas nuevas, que publica la paz!» Pero esto le trajo muchos desaires y mucha desgracia externa; porque en este tiempo estaba sufriendo su segundo encarcelamiento en Roma, y estaba cerca de su martirio.

(2) Triunfo sobre la vergüenza. «»Pero no me avergüenzo.»» El apóstol no exhorta a Timoteo sin darle un ejemplo. No le importaba poco ser considerado por los hombres sólo dignos de prisión y, muy pronto, de muerte. Pero estaba tan impresionado con la suprema importancia del evangelio, que no prestó atención a la vergüenza.

(3) Su seguridad personal. Su fuerza. «»Porque yo sé a quién he creído».» Como aquí habla de que él es un prisionero, naturalmente tomamos la referencia a aquel cuyo prisionero en el octavo versículo se declaró ser, a saber . el Señor. Había vivido una vida de fe en Cristo; y podía hablar con confianza, de su propia experiencia de él. No creo que lo conozco, pero, como se diría de un amigo con el que ha vivido mucho e íntimamente, lo conozco. Sin experiencia no podemos tener la seguridad que excluye la duda. Solo cuando hayamos probado a Cristo y lo hayamos encontrado suficiente para nosotros en todas las posiciones de la vida, podremos elevarnos por encima del lenguaje de la vacilación. Su naturaleza bien soportada. «»Y estoy seguro de que es poderoso para guardar mi depósito para aquel día». Lo que se guarda es literalmente mi depósito, y, como en el decimotercer El versículo «»depósito»» es algo encomendado a Timoteo, por lo que algunos pensarían aquí en algo encomendado a Pablo, a saber. su mayordomía. Pero, como el guardián es también naturalmente el poseedor, naturalmente pensamos en algo encomendado por Pablo a Cristo; y ¿qué era eso sino su interés, su participación en el mundo futuro, dependiendo de su fidelidad en este? ¿Cómo supo Pablo que no quedaría en blanco, o que se vería muy disminuida por futuras fallas? La explicación fue que lo había puesto en las manos de Cristo, y confiaba en que él podría guardarlo para él hasta ese día, a saber. el día del juicio, cuando llegaría a ser irreversible, gloriosamente suyo, siendo como devuelto por Cristo. Quien tiene esta seguridad bien fundamentada puede enfrentarse a la muerte incluso triunfalmente.

6. Timoteo es llamado además a prestar especial atención a su ortodoxia.

(1) El patrón. «»Retén el patrón de las sanas palabras que de mí oíste, en la fe y el amor que es en Cristo Jesús.»» Hay una forma de sanas palabras, ie hay una expresión correcta de la verdad que se ha de codiciar, porque de esto depende la salubridad de la vida. A esta forma Pablo había moldeado su predicación. No se había entregado a logomaquias, ni a especulaciones privadas, ni a adaptaciones a otros sistemas, sino que se había mantenido, como un pensador bien disciplinado, en una declaración clara, racional, contundente e instando a lo que creía que era necesario para la salvación. de almas Timothy estaba familiarizado con su estilo veraz y saludable; que sea el modelo según el cual disciplinó sus pensamientos y su predicación. Solo podía sostener el patrón en el elemento cristiano de fe y amor.

(2) El buen depósito. «El bien que te fue encomendado, guárdalo por el Espíritu Santo que mora en nosotros». Esto es lo mismo bajo un aspecto diferente, a saber. el talento de la fe católica, que un predicador tiene que custodiar. Es bueno, tiene grandes bendiciones conectadas con él; por lo tanto, no debe ser descuidado, debe ser guardado de todas las desgracias. El predicador debe orar, pensar, valerse de la regla de la fe, practicarse a sí mismo. Pero toda su custodia, para que sea de algún provecho, debe permitir que el Espíritu Santo guarde, quien no está lejos de buscar, sino que es un Morador interno en nuestras almas. «»Así hace dormir a su amado,»» lo libera de la inquietud que lo consume y que lo perseguiría, si el mantenimiento simplemente dependiera de él mismo.—RF

2Ti 1:15-18

Contrastes.

I. FIGELO Y HERMÓGENES. «»Tú sabes esto, que todos los que están en Asia se apartaron de mí; de los cuales son Figelo y Hermógenes.” La deserción a la que aquí se hace referencia fue de Pablo y sus intereses. Se extendió a todos los que estaban en Asia, es decir, a todos los asiáticos que en un tiempo habían estado unidos al apóstol, y cuyo apego fue puesto a prueba cuando estuvo en Roma durante su encarcelamiento. Era de esperarse de ellos que hubieran encontrado el camino a su mazmorra; pero, como si se hubieran propuesto a sí mismos si irían o no, eligieron la última alternativa. Se alejaron de él. Probablemente encontraron alguna excusa en la presión de los negocios; pero en el carácter real de su acción fue darle la espalda al apóstol encarcelado. En esta clase no muy numerosa se destaca a Figelo y Hermógenes, probablemente porque habían mostrado la mayor falta de fraternidad. No sabemos nada más de ellos de lo que se menciona aquí. Ha sido su destino pasar a la posteridad como hombres que desempeñaron un papel indigno hacia un hombre noble en sus apuros. No sabían que una inmortalidad tan maligna iba a atribuirse a su acción; pero su acción fue por eso sólo más libre. Que todas nuestras acciones sean rectas y generosas; porque no sabemos por cuál de ellos seremos conocidos entre los hombres. Esta deserción se refiere a Timoteo como si estuviera dentro de su conocimiento; porque por su ejemplo iba a ser disuadido de la cobardía, y su valentía iba a ser tanto mayor cuanto que estos hombres eran cobardes.

II. ONESÍFORO. Se observa una distinción entre la casa de Onesíforo y el propio Onesíforo. Con respecto a la casa de Onesíforo son objetos de interés presente. Se invocan bendiciones sobre ellos en el verso dieciséis, con la exclusión manifiesta del propio Oncsíforo. Al final de la Epístola se observa lo mismo: «Salud a la casa de Onesíforo». Con respecto al propio Onesíforo, nada se dice sobre su presente: se usa el tiempo pasado de él, y se expresa un deseo sobre su futuro. Por lo tanto, puede considerarse seguro que Onesíforo estaba muerto.

1. Interés en los amigos difuntos mostrados en bondad hacia los seres amados que quedaron atrás. «»El Señor tenga misericordia de la casa de Onesíforo.»» Nos rodean los tres círculos de amantes, amigos, conocidos (Sal 88 :18). Nuestro amor por el círculo más íntimo debe ser muy intenso, lo que puede ser sin interferir con nuestro amor por el segundo círculo de amigos. El cultivo apropiado de nuestros afectos en nuestros hogares nos capacitará mejor para amar a nuestros amigos. Hay una ausencia de reserva y apertura a la influencia en la amistad, lo que la convierte, cuando se basa adecuadamente, en una gran bendición. Hay deberes que debemos a nuestros amigos cuando están con nosotros, y nuestros deberes no terminan con su muerte. Onesíforo había sido amigo de Pablo y, ahora que se ha ido, el apóstol de gran corazón, al escribirle a Timoteo desde su calabozo, eleva una oración en nombre de la casa de Onesíforo. El Señor, es decir, Jesucristo, el gran Guardián de las Iglesias y Designador de las diversas familias que componen las Iglesias, les conceda misericordia. Eran objeto de simpatía, al ser privados de su cabeza terrenal a quien correspondía proveer para ellos, asistir y aconsejar especialmente a los principiantes en la vida. El Señor misericordiosamente les compensó lo que habían perdido. ¿Volvería esta oración del cielo sin respuesta? Este amable recuerdo de ellos, leído en su desolado hogar, ¿no traería buen ánimo a sus corazones y sería una influencia para el bien en toda su vida futura? ¿No sería también el medio de hacerles amigos?

2. Interés por los vivos fundado en la bondad pasada de los muertos. «»Porque muchas veces me confortó, y no se avergonzó de mis cadenas; pero estando en Roma, me buscó solícitamente y me halló.” Esto fue después de su primera respuesta, aparentemente durante su segundo encarcelamiento, cuando esperaba su segunda respuesta. Pablo se apoyó mucho en la simpatía humana. En una ocasión dijo: «El Señor que consuela a los abatidos, me consoló a mí con la venida de Tito». Así el Señor lo refrescó con aquellas visitas de Onesíforo. Este amigo era fiel a su nombre; él era un verdadero proveedor de ayuda—portador de consuelo y fuerza para el gran guerrero cuyas batallas estaban a punto de terminar. Era un ayudante en presencia de las dificultades. No se avergonzaba de su cadena, es decir, enfrentó todos los peligros relacionados con ser considerado amigo del prisionero. Había dificultad de acceso a él, como no la había habido durante el primer encarcelamiento, cuando tenía su propia casa alquilada, y recibía todo lo que le venía; pero Onesíforo lo buscó tanto más diligentemente cuanto que sabía de su condición de no amigo, y superó todos los obstáculos oficiales. En la extraña operación de la providencia, Onesíforo llegó a su fin antes que Pablo, pero sus buenas obras vivieron después de él, y causaron que Pablo lo recordara, y en esa forma que, si hubiera sido consciente de lo que estaba sucediendo en la tierra, hubiera sido más agradable para Onesíforo. Y esto no era de extrañar. Onesíforo amaba su círculo familiar: este es un elemento en el caso; pero no absorbió toda su atención. Tenía un lugar en su corazón para los amigos y estaba listo para prestarles servicios. Y esto estaba actuando más fielmente a los intereses de sus seres queridos que si hubiera limitado egoístamente su atención a ellos. Porque cuando él se fue, se lo llevaron en un momento en que sus hijos lo necesitaban mucho, hubo quienes les desearon lo mejor por el bien del padre. Allí estaba el misionero, de quien tanto beneficio había sido, invocando su bendición sobre ellos. El salmista dice: «»He sido joven, y ahora soy viejo; pero no he visto justo desamparado, ni descendencia suya que mendigue pan.” Y esto se puede explicar sin traer un milagro especial. De hecho, el salmista lo explica así en el siguiente versículo: «»Él es siempre misericordioso, y presta; y su descendencia es bendecida.»» Es decir, por sus buenas obras cuando está vivo, suscita amigos a sus hijos cuando está muerto.

3. Interés por los amigos difuntos expresado en deseos piadosos con respecto a su futuro. «»Que el Señor le conceda hallar misericordia del Señor en aquel día». Debe señalarse lo siguiente como enseñanza de Lutero: «»No tenemos mandato de Dios para orar por los muertos, y por lo tanto, nadie puede pecar si no ora por ellos. Porque en lo que Dios no ha mandado ni prohibido, nadie puede pecar. Sin embargo, porque Dios no nos ha concedido conocer el estado del alma, y debemos estar inseguros acerca de él, no pecas orando por los muertos, sino de tal manera que lo dejas en duda y dices así: ‘Si esta alma esté en tal estado que aún puedas ayudarla, te ruego que tengas piedad de ella.’ Por tanto, si has orado una o tres veces, debes creer que has sido oído, y no orar más, para no tentar a Dios.” Pablo no va más allá de eso. Sigue a Onesíforo al otro mundo y, cuando piensa en él llegando a la solución de lo que había sido su vida terrenal, exhala con devoción el deseo de que pueda ser tratado con misericordia. No se nos debe prohibir tal expresión de sentimiento cuando pensamos en amigos difuntos que avanzan hacia el juicio; se encuentra en las inscripciones de las catacumbas. Pero no tiene conexión con una creencia en el purgatorio, y es muy diferente de la inculcación formal de oraciones por los muertos.

4. Referencia a Timoteo en cuanto a los servicios prestados por Onesíforo en Éfeso. «»Y tú sabes muy bien cuántas cosas ministró en Éfeso».» Esto fue adicional a los servicios prestados por Onesíforo al apóstol en Roma. No lo había mencionado antes, porque había estado dentro de la esfera de observación del propio Timothy. Pero lo trae ahora, como lo que se ajustó para respaldar la acusación de constancia que le está imponiendo a Timoteo.—RF

«