Flp 1,3-11
Doy gracias a mi Dios cada vez que me acuerdo de ti
Retrospección y previsión
I.
La retrospectiva.
1. Su tema: «comunión del evangelio».
(1) Su deleite mutuo en todo lo que trae el evangelio. La gracia que salvó al apóstol fue la que salvó a sus conversos. Teniendo una fe común, tenían un vínculo de unión.
(2) Su cooperación en todos los intentos por el avance del evangelio.
2. Las emociones que despertó.
(1) Un reconocimiento agradecido a su carácter inquebrantable. Nunca había surgido un solo jarro entre ellos. Esta experiencia fue excepcional con Paul como lo es con nosotros. Al revisar más de diez años de trabajo, podemos ver más que suficiente para evitar que nuestra revisión sea un placer absoluto. Esto es fundamental para controlar el orgullo.
(2) Agradecimiento a Dios, fuente y sustentador del mismo. Esto también es excepcional. Damos gracias a Dios por los hombres buenos y sinceros, pero ¿pueden ellos agradecer a Dios por nuestra cooperación?
II. El pronóstico. Se funda en la misma cooperación.
1. La esperanza confiada del apóstol en cuanto a su futuro. La confianza en el carácter es de crecimiento tardío y, a menudo, se desilusiona. Pablo se basó en dos motivos.
(1) Su carácter no había fallado cuando fue severamente probado. Se habían enfrentado al ridículo y la persecución de sus vecinos paganos durante diez años.
(2) Dios, siendo quien y lo que es, no fallaría. Llevaría la obra que había comenzado a completar; no obstante, que los hombres sean instrumentos pasivos en sus manos.
2. El elemento básico de Su oración. Es una oración por el crecimiento de lo que ya existe en ellos; y uno que implica su cooperación activa en el cumplimiento del objeto de Sus peticiones; que su amor crezca en conocimiento y percepción.
3. La parte restante del pronóstico se refiere a los frutos de los cuales el amor, el conocimiento y un poderoso sentido moral son las raíces.
(1) Hay una rápida elección de lo mejor entre las cosas buenas (Filipenses 1:10). No epicurismo mental y espiritual.
(2) Franqueza y transparencia, y por lo tanto pureza.
(3) Inculpabilidad, no ofender a los hombres; vivir de tal manera que sea agradable a Dios.
(4) Abundante e ininterrumpida fecundidad. (JJ Goadby.)
Agradables recuerdos y brillantes esperanzas
Los < La práctica usual del apóstol era comenzar con acción de gracias. Se deleita en reconocer el bien en aquellos a quienes escribe, incluso cuando hay mucho que reprochar. En melancólico contraste se encuentra la Epístola a los Gálatas. En un cristiano, el desbordamiento natural de alegría es gracias a nuestro Padre que está en los cielos. Más distintivamente cristiano es cuando el corazón da gracias por el bien de los demás; pero sobre todo cuando, como aquí, para el bien espiritual de los demás.
1. Su objeto: «Dios mío». El “mío” ilustra bien la creciente influencia del cristianismo; su tendencia a matar el egoísmo del corazón humano. El creyente sabio sabe que la ampliación del rango de bendición no trae disminución de la bendición individual.
2. Su ocasión. Tenía vívidamente ante él “la bondad de su juventud, el amor de sus desposados” con el Salvador. Con este buen comienzo supo que su historia desde entonces había coincidido en general. ¡Qué rara en cualquier época una Iglesia así! Qué dulce para un pastor tal recuerdo.
3. Su forma.
(1) Cuando un ministro ve la bendición de Dios descansando claramente sobre su trabajo, su sentido de gratitud lo impulsa con un poder peculiar a la oración. Esta es la influencia propia y saludable de la gratitud a Dios por cualquier don.
(2) La oración ofrecida con agradecimiento se distinguirá por la alegría.
4. Su suelo. Toda Iglesia verdadera es una asociación para el avance del evangelio.
(1) Esta comunión era primera y fundamentalmente con Cristo.
(2) En Él tenían “comunión en relación con el evangelio” unos con otros. El avance de la piedad y la paz de cada uno y la extensión del evangelio era un objeto de búsqueda definida.
(3) Esta comunión era con todos los cristianos, con su amigo Paul por ejemplo.
1. Toda obra de Dios es buena, particularmente Su obra de gracia salvadora, que hace “buenos” a los hombres pecadores. Pablo creía que la misma gracia completaría la buena obra. Dios no hace las cosas a medias.
2. Con esta feliz convicción, Pablo confía en que el bien se prolongará «hasta el día de Jesucristo», el día de la resurrección, cuando el cuerpo y el alma serán glorificados.
3. Pero la diligencia, la vigilancia y la oración son necesarias “para hacer firme nuestra vocación y elección”. La perseverancia de los santos es una perseverancia en la fe y en la santidad. (R. Johnstone, LL. B.)
El verdadero espíritu de oración
Aquí están–
Bendito recuerdo y oraciones gozosas
1. Observe el aspecto religioso general del tema. La historia de la Iglesia está llena de monumentos imperecederos de vida y carácter. Esta historia ha creado un entusiasmo que se ha traducido en actos de la más alta importancia y utilidad. Las mismas historias envilecen, esto enaltece; algunos deprimen, este fortalece.
2. Observe la historia religiosa particular de este tema. La historia de esta Iglesia se entretejió con el interés más vivo del apóstol. Él fue el fundador de ella, y desarrolló virtudes que despertaron su más cálida admiración. Hay, pues, tiernos recuerdos de la obra de la gracia agrupados en torno a cada Iglesia particular. Si en algún momento estamos fríos o abatidos, abramos las crónicas de las Iglesias de nuestros primeros días, reunámonos en torno a los corazones cálidos que entonces nos alegraron, y aunque muertos nos hablarán palabras de vida y aliento.
1. Podemos ver esto en su aspecto general. Surgió de la ausencia de deseos egoístas y de la absorción en la condición y necesidad de los demás. El corazón de Pablo estaba ligado a los intereses de la Iglesia. En Filipos había de todo para evocar la alegría espiritual. Pablo, por lo tanto, gozosamente oró por una mayor bendición. Acerquémonos a Dios con alabanza por la prosperidad de la Iglesia, y con oración por su aumento.
2. Si estrechamos nuestro campo de observación, todo cristiano debe sentirse agradecido por su nuevo corazón. Si la gloria de la creación, la bondad de la providencia, suscita gratitud, mucho más ésta es la principal de las obras de Dios. Supliquemos su mayor perfección. (Púlpito Semanal.)
Recuerdos Cristianos
Recuerdos felices
esos–
1. Que son movidos por el Espíritu de Dios.
2. Que recuerdan la pasada alegría de la cosecha.
3. Esa causa de permanecer Con nosotros, fruto cosechado hace mucho tiempo.
4. Que nos unen aún en asociación con espíritus distantes pero afines.
5. Que evoquen un agradecimiento perenne a Dios.
6. Que enriquecen nuestro propio valor moral.
Ellos “serán recordados eternamente”, cuya vida en la tierra da nacimiento a recuerdos como estos. (GG Ballard.)
Un preso alegre
A medianoche en la prisión de Filipos Pablo y Silas cantó alabanzas a Dios. El mismo espíritu gozoso respira a través de esta Epístola. Y sin embargo ahora estaba preso en Roma.
1. Reconoce a Dios como su Dios. Sabe que Dios lo ha guiado y redimido, y que nada puede separarlo de su amor (Sal 63,2). Como fue con Pablo y David, así puede ser con nosotros. “A quién tengo en los cielos sino a Ti.”
1. Se acordó de ellos en acción de gracias.
(1) Por su comunión mutua en el evangelio.
(2 ) Tenía confianza en su continuación.
2. Se acordó de ellos en sus súplicas.
(1) Para que aumentara su afecto mutuo, el conocimiento de la verdad y las percepciones espirituales.
(2) Para que sean preservados puros y sin ofensa para el día de Cristo.
(3) Para que sean llenos de los frutos de justicia Conclusión: Mirando a Dios se sintió agradecido; pensando en lo que Dios había hecho por él, y orando por su perfección, estaba feliz. Aquí está el secreto del gozo ministerial. (Family Churchman.)
Dios mío
1. Ser.
2. Amor.
3. Simpatía.
4. Esfuerzo.
Bendita consumación de la vida cuando yo mismo, como tribunal de última instancia, cede el lugar a “mi Dios”. Luego “Él llama al gusano Su amigo, Él se llama a sí mismo mi Dios.”
1. Él es mi Maestro, mi Proveedor, mi Redentor, mi Padre, mi Amigo. “De quien soy ya quien sirvo.”
2. La fe reúne estos eslabones olvidados hace mucho tiempo y los suelda en una cadena de oro, mediante la cual el corazón se une conscientemente a Dios. Apropiarse de la fe ordena la plenitud del corazón de Dios y la omnipotencia de Su mano.
La introducción a la Epístola
Maestros del arte de la elocución nos enseña que el negocio del exordio es ganar la buena voluntad de aquellos a quienes les hablamos. En efecto, como el odio, la aversión y la indiferencia cierran la entrada al corazón de los hombres, es necesario, cuando queremos persuadirlos, que ante todo preparemos sus mentes y las llenemos de una predisposición a nuestro favor, para que nuestros argumentos pueden ser recibidos en sus entendimientos. Con este fin trabaja el apóstol en los versículos 1-12. (J. Daille.)
I. Una expresión de gratitud por la historia pasada de la Iglesia de Filipos (versículos 3-5).
II. La expresión de agradecimiento por una esperanza segura respecto al futuro.
Yo. Acción de gracias (versículo 3).
II. Petición (verso 4).
III. Fe confiada (versículo 6).
IV. Caridad cristiana (versículos 7-8).
V. Intercesión (versículos 9-10).
VI. Santo propósito.
VII. Alabanza. (J. Lyth, DD)
I. Agradables recuerdos. Inspirando gratitud, alegría, oración.
II. Esperanzas confiadas. El trabajo ha comenzado; debe continuar; completado.
III. Compañerismo amoroso. en bonos; en la defensa del evangelio; en el disfrute de la gracia especial. (J. Lyth, DD)
Yo. El recuerdo. Nadie miró hacia atrás con mayor solicitud por las labores pasadas que Pablo. La memoria juega un papel importante en la vida secular, religiosa y nacional. Influye en el presente y proyecta su sombra sobre el futuro.
II. Las oraciones. Llamamos a la oración “la carga de un suspiro, la caída de una lágrima”. Hay algo en nuestra vida que entristece la oración. Mucho de esto, sin embargo, está mal: lamentación por los pecados perdonados, etc. Tenemos la obligación de acercarnos al trono de la gracia con alegría.
I . Inspirar gratitud.
II. Provocar la oración.
III. Despertar la alegría.
IV. Beca de cemento, (J. Lyth, DD)
I. El dolor de su encarcelamiento es templado por su pensamiento de Dios.
II. El dolor de su separación de los filipenses se alivia pensando en el bienestar de ellos.
Yo . Entre Dios y él había una comunidad recíproca de–
II. La base de esta relación.
III. Su efecto. Más profunda que cualquier mero canal de su comunicación, la verdadera gratitud tiene su fuente en la comunión inmediata y receptiva que existe entre el alma y Dios. (GG Ballard.)