Comentario de Cantares 1:1 – Exégesis y Hermenéutica de la Biblia

El cantar de los cantares, el cual es de Salomón.

Cantar de los cantares. Sal 14:1; Isa 5:1.

de Salomón. 1Re 4:32.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

La esposa, Cnt 1:1-4.

ella habla acerca de tez morena, Cnt 1:5-6,

y ruega el ser dirigida a su rebaño, Cnt 1:7.

El esposo la dirige al pastor, Cnt 1:8.

y le muestra su amor para con ella, Cnt 1:9-10,

le da sus preciosas promesas, Cnt 1:11.

La esposa y el esposo expresan su amor mutuo, Cnt 1:12-17.

Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico

————————

EL CANTAR DE LOS CANTARES ES UNA CONMOVEDORA HISTORIA DE amor entre una joven campesina y el rey Salomón. En una delicada poesía, los amantes se expresan su intensa pasión y profundo anhelo. La joven compara su amor por su esposo con la anticipación de una búsqueda frenética, mientras que Salomón asemeja la belleza de su novia con jardines pintorescos y fruta deliciosa. Sin embargo, aun en esta elocuente expresión de pasión entre el novio y la novia, hay una exhortación a mantenerse sexualmente puro antes del matrimonio (Cnt 2:7). En este sentido, el libro celebra la sexualidad humana dentro del contexto del matrimonio.

Sin embargo, el libro no se ha entendido siempre de este modo. Eruditos judíos del tiempo del nacimiento de Cristo lo interpretaron alegóricamente, declarando que describe el amor de Dios por Israel. De manera similar, ciertos cristianos han enseñado que el libro muestra la relación mística que existe entre el Señor Jesucristo y su novia, la Iglesia.

No obstante, no se necesita entrar en significados alegóricos para entender este libro. El Cantar de los Cantares celebra la belleza e intimidad del amor matrimonial en un poema narrativo. Enseña que un matrimonio duradero requiere dedicación, compromiso y una sólida lealtad entre el esposo y su esposa. Cantares presenta también un retrato idealizado de cómo expresar el amor humano bajo la bendición de Dios. Este es un asunto muy importante. Algunos críticos han afirmado que las normas cristianas para el matrimonio ignoran o subestiman las relaciones sexuales. Pero Cantares refuta esto. Aunque reitera la advertencia en contra de las relaciones sexuales fuera del matrimonio, también confirma que Dios no sólo aprueba, sino que además anima a sentir placer sexual entre esposos.

Quizás en ninguna otra parte de la Biblia sea más clara la cultura del Oriente Medio como en este libro. El género o estilo literario de Cantar de los Cantares es único en la Biblia. Es un idilio lírico, una típica canción de amor. Como en el caso del libro de Job, Cantares revela sus tesoros al lector paciente que enfoca el libro de la manera correcta y que busca su significado y medita en él. La forma del idilio lírico manifiesta dos características. La primera es que sus diálogos y sucesos no siguen necesariamente un orden cronológico. Por momentos la línea histórica se suspende mientras el auditorio ve escenas de incidentes anteriores o que no se han contado.

Una segunda característica del idilio lírico es el uso de coros. Además de los dos personajes que aparecen en la historia, la sulamita y el rey Salomón, un grupo de mujeres interrumpe ciertas escenas con breves diálogos o advertencias musicales. Salomón usa el coro para hacer transición entre una escena y otra, así como para añadir énfasis a temas importantes.

El Cantar de los Cantares recuenta el romance entre el rey Salomón, el hombre más rico que jamás gobernó Israel, y su amada novia, que vino de una pequeña aldea de la región de Galilea. Salomón poseía viñas por toda la nación. Una de ellas estaba cerca de Baa-hamón en la parte más al norte de Galilea cerca de las laderas de las montañas del Líbano. Salomón conoció a la joven en una de sus visitas a esta viña, la que simplemente recibe el nombre de sulamita. Por cierto tiempo Salomón la buscó y visitó periódicamente su aldea natal para verla. Finalmente, se le declaró. La sulamita consideró detenidamente si amaba en realidad a Salomón y si sería feliz en el palacio del rey. Al fin ella aceptó.

Si la Biblia es el libro sobre Dios, uno hace bien en preguntarse qué relación tiene una narración sobre la sexualidad humana con la teología. Esta es una pregunta aun más potente cuando vemos que Dios no se menciona en todo el texto (excepto quizás en Cnt 8:6), ni hay referencias a la oración, adoración ni devoción. En este aspecto se parece al libro de Ester que tampoco menciona a Dios. Sin embargo, Ester es una historia sobre la redención del pueblo de Dios e incluye episodios de oración, ayuno y acción de gracias. Estos temas están notablemente ausentes en la historia poética de Salomón, haciéndolo único entre los libros de la Biblia.

Para resolver esta dificultad es importante recordar que la Biblia no sólo describe quién es Dios y qué hace, también nos cuenta qué desea para su pueblo. El Cantar de los Cantares proporciona un ejemplo de cómo creó Dios al hombre y la mujer para vivir en felicidad y satisfacción. Los seres humanos fueron creados como seres sexuales. Sería equivocado indicar que la experiencia total de nuestra humanidad es imposible aparte de la unión sexual en el matrimonio, ya que descalificaría la viudez, el divorcio y el celibato, incluso a nuestro Salvador, que fue célibe. Al mismo tiempo, Dios dispuso el matrimonio desde el principio de la creación: hombre y mujer serían una sola carne (Gén 2:25).

Este libro presenta una extraordinaria variedad de expresiones de amor debido a su énfasis en esta característica humana, tal vez la más rica selección de todas las escrituras hebreas. Pero dentro de esta celebración del amor, el libro condena las relaciones lascivas fuera del matrimonio, y en particular, la experimentación sexual antes de casarse. En efecto, este libro contiene el argumento más firme de la Biblia para mantenerse casto antes del matrimonio. De forma irónica, debido a su lenguaje explícito, los sabios judíos de la antigüedad y los modernos prohibían a los hombres leer el libro antes que cumplieran los treinta (y al parecer no dejaban que las mujeres lo leyeran nunca). No podemos ignorar el contenido sexual del libro, pero podemos apreciar el contexto en el que se ubica: Un matrimonio piadoso. No sólo los casados deben leer el Cantar de los Cantares, sino también los jóvenes que quieren entender los propósitos de Dios para el matrimonio.

El autor de Cantares es Salomón, el hijo de David y el tercer rey de Israel. El nombre de Salomón aparece siete veces en el libro (Cnt 1:1, Cnt 1:5; Cnt 3:7, Cnt 3:9, Cnt 3:11; Cnt 8:11, Cnt 8:12). Aún así, algunos afirman que las referencias a Salomón pueden ser sólo un mecanismo estilístico y que el autor es de un período posterior. No obstante, los argumentos para esto son poco concluyentes. El hecho que Salomón se reconociera por su sabiduría y poesía comprueba parcialmente su autoría del libro (1Re 4:29-34).

[image]

Bosquejo

I. Tres reflexiones sobre el día de bodas Cnt 1:2-17; Cnt 2:1-7

A. En el palacio Cnt 1:2-8

B. A la mesa del banquete Cnt 1:9-14

C. En la cámara nupcial Cnt 1:15-17; Cnt 2:1-7

II. Tres reflexiones durante los días de la corte Cnt 2:8-17; Cnt 3:1-5

A. Una visita de primavera Cnt 2:8-14

B. La captura de las pequeñas zorras Cnt 2:15-17

C. Un sueño de separación Cnt 3:1-5

III. Dos reflexiones sobre el día de bodas Cnt 3:6-11; Cnt 4:1-16; Cnt 5:1

A. La procesión matrimonial Cnt 3:6-11

B. La noche del matrimonio Cnt 4:1-16; Cnt 5:1

IV. Cinco reflexiones sobre la adaptación del matrimonio Cnt 5:2-16; Cnt 6:1-13; Cnt 7:1-13; Cnt 8:1-4

A. Sueño de un amor rechazado Cnt 5:2-8

B. Un cambio de actitud Cnt 5:9-16; Cnt 6:1-3

C. El regreso de Salomón Cnt 6:4-10

D. La sulamita en el jardín Cnt 6:11-13

E. La danza del campamento doble Cnt 7:1-13; Cnt 8:4

V. Una reflexión final: vacaciones en el campo Cnt 8:5-14

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

Así como las expresiones superlativas (santo de los santos) o (rey de reyes), Cantar de los Cantares significa (la más amorosa de las canciones).

el cual es de Salomón: Hay dos oradores principales en este libro, la mujer (la sulamita) y el hombre (Salomón). Aunque Salomón escribió este libro, el punto de vista es en gran parte de su novia.

Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe

CANTAR DE LOS CANTARES. Este es el mismo título del libro en el texto hebreo. Quiere decir la mejor o la más grandiosa de las canciones. Salomón escribió 1.005 canciones (1Re 4:32).

Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena

Introducción a Cantares

Bosquejo

Título (Cnt 1:1)

I. El primer poema: El anhelo de la esposa por el esposo (Cnt 1:2-17; Cnt 2:1-7)

A. La expresión de su anhelo (Cnt 2:1-4 a)

B. El apoyo de sus amigas (Cnt 1:4 b)

C. Su pregunta (Cnt 1:5-7)

D. El consejo de sus amigas (Cnt 1:8)

E. El esposo aparece y habla (Cnt 1:9-11)

F. Intercambio de afecto entre la esposa y el esposo (Cnt 1:12-17; Cnt 2:1-7)

II. El segundo poema: Los amantes se buscan y se encuentran (Cnt 2:8-17; Cnt 3:1-5)

A. La esposa ve que viene su esposo (Cnt 2:8-9)

B. Proposiciones del esposo (Cnt 2:10-15)

C. La expresión de amor exclusivo de la esposa (Cnt 2:16-17)

D. El esposo perdido y hallado otra vez (Cnt 3:1-5)

III. El tercer poema: La procesión de bodas (Cnt 3:6-11; Cnt 4:1-16; Cnt 5:1)

A. El esposo se acerca (Cnt 3:6-11)

B. El afecto del esposo por su esposa (Cnt 4:1-15)

C. La esposa y el esposo se juntan (Cnt 4:16; Cnt 5:1)

IV. El cuarto poema: La esposa teme perder al esposo (Cnt 5:2-16; Cnt 6:1-3)

A. El sueño de la esposa por la noche (Cnt 5:2-7)

B. La esposa y sus amigas hablan del esposo (Cnt 5:8-16)

C. El lugar adonde se ha ido el esposo (Cnt 6:1-3)

V. El quinto poema: La belleza de la esposa (Cnt 6:4-13; Cnt 7:1-13; Cnt 8:1-4)

A. El esposo describe a la esposa (Cnt 6:4-9)

B. El esposo y sus amigos hablan de la esposa (Cnt 6:10-13)

C. Más descripciones de la esposa (Cnt 7:1-8)

D. El afecto de la esposa por el esposo (Cnt 7:9-13; Cnt 8:1-4)

VI. El sexto poema: La belleza excelsa del amor (Cnt 8:5-14)

A. La intensidad del amor (Cnt 8:5-7)

B. La expansión del amor (Cnt 8:8-9)

C. El contentamiento del amor (Cnt 8:10-14)

Autor : Salomón Tema: El amor conyugal Fecha: ca. 960 a.C.

Trasfondo

El nombre hebreo para este libro se traduce literalmente «Cantar de los cantares», expresión que significa «la más grandiosa de las canciones» (así como «Rey de reyes» significa «el más grandioso de los reyes»). Se consideró, por eso, como el más excelente de los cantos de bodas jamás escrito.

Salomón fue un prolífico escritor de 1.005 cantos (1Re 4:32). Su nombre aparece en el versículo del título como el autor (Cnt 1:1), y en otros seis lugares a través de el libro (Cnt 1:5; Cnt 3:7; Cnt 3:9; Cnt 3:11; Cnt 8:11-12). También se le identifica como el esposo; originalmente el libro pudo haber sido una serie de poemas intercambiados entre él y su esposa. Los ocho capítulos contienen referencias a por lo menos quince especies diferentes de animales y veintiuna variedades de vida vegetal; Salomón investigó y mencionó ambos grupos en numerosos cantos (1Re 4:33). Por último, las referencias geográficas del libro indican lugares de toda la tierra de Israel, lo cual sugiere que se compuso el libro antes de la división de la nación en los reinos del norte y del sur.

Salomón debe de haber escrito el libro al principio de su vida como rey de Israel, mucho antes de que tuviera 300 esposas y 700 concubinas (1Re 11:3). Pero surge la pregunta: ¿Cómo pudo Salomón haber usado tal lenguaje monógamo si ya tema 140 esposas y concubinas (Cnt 6:8)? La respuesta puede estar en el hecho de que la joven sulamita (Cnt 6:13) fue la primera esposa de Salomón desde su juventud, antes de que llegara a ser rey (Cnt 3:11); Cnt 6:8 puede reflejar sólo el estado de las cosas en la época cuando se escribió el libro para su publicación. Se describe a la sulamita en este canto como una muchacha campesina común, atractiva y hermosa, a quien Salomón estaba profunda y emocionalmente dedicado como uno estaría a su primer amor y cónyuge.

En cuanto a la liturgia, el Cantar de los Cantares llegó a ser uno de los cinco rollos de la tercera parte de la Biblia hebrea, los hagiógrafos («Escritos Santos»), cada uno de los cuales se leía en público en una de las fiestas judías anuales. Este se leía en la pascua.

Propósito

Este libro fue inspirado por el Espíritu Santo e incorporado en las Escrituras para subrayar el origen divino del gozo y la dignidad del amor humano en el matrimonio. Génesis revela que la sexualidad humana y el matrimonio precedieron a la caída de la humanidad en pecado (Gén 2:18-25). Aunque el pecado ha enlodado este importante aspecto de la experiencia humana, Dios quiere que el hombre sepa que el amor conyugal puede ser puro, sano y hermoso.

El Cantar de los Cantares, por lo tanto, provee un modelo corrector entre dos extremos de la historia:

(1) El abandono del amor conyugal por la perversión sexual (i.e., las relaciones homosexuales o lesbianas) y los encuentros heterosexuales pasajeros fuera del matrimonio, y

(2) el ascetismo, a menudo confundido con la opinión cristiana del sexo, que niega la bondad del amor físico en las relaciones matrimoniales.

Visión panorámica

El contenido del Cantar de los Cantares no se analiza con facilidad. En vez de moverse de manera metódica y lógica del primer capítulo al último, se mueve en una serie de círculos entrelazados que giran alrededor del tema central del amor. Como canto, tiene seis estrofas o poemas que tratan de distintos aspectos del amor del noviazgo y el matrimonio de Salomón y su esposa (Cnt 1:2-17; Cnt 2:1-7; Cnt 2:8-17; Cnt 3:1-5; Cnt 3:6-11; Cnt 4:1-16; Cnt 5:1; Cnt 5:2-16; Cnt 6:1-3; Cnt 6:4-13; Cnt 7:1-13; Cnt 8:1-4; Cnt 8:5-14). La virginidad de la esposa se describe como «huerto cerrado» (Cnt 4:12), y la consumación del matrimonio como la entrada al huerto a disfrutar de su fruta agradable (Cnt 4:16; Cnt 5:1). La mayoría de las conversaciones son entre la esposa (una joven sulamita), el rey Salomón, y un coro de amigas de la esposa y el esposo llamado «hijas de Jerusalén». Cuando la esposa y el esposo están juntos, se satisfacen mutuamente; cuando están aparte, experimentan el anhelo por la presencia el uno del otro. El clímax literario del Cantar de los Cantares es Cnt 8:6-7.

Características especiales

Cuatro aspectos o énfasis principales caracterizan el Cantar de los Cantares:

(1) Es el único libro de la Biblia que trata exclusivamente del singular amor de los esposos. Describe el amor del noviazgo y del matrimonio, especialmente la felicidad de los recién casados.

(2) Es una obra maestra de la literatura llena de imágenes discretas pero sensuales, tomadas principalmente del mundo de la naturaleza. Las diversas metáforas y el lenguaje descriptivo reflejan la emoción, el poder y la belleza del amor romántico y conyugal, que se consideraba puro y casto en los tiempos bíblicos.

(3) Es uno de un reducido número de libros del AT que ni se citan ni se hace alusión a ellos en el NT.

(4) Es uno de dos libros del AT (cf. el libro de Ester) que no mencionan a Dios de manera explícita en el texto (aunque algunos manuscritos contienen una referencia a «Jehová» en Cnt 8:6).

Cumplimiento en el Nuevo Testamento

(1) Cantares de Salomón prefigura un tema del NT revelado al escritor de la Epístola a los Hebreos: «Honroso sea en todos el matrimonio, y el lecho sin mancilla» (Heb 13:4). Los seguidores de Cristo pueden, y aun deben, disfrutar del amor romántico y sexual dentro de los vínculos de la relación matrimonial.

(2) Muchos intérpretes han considerado este libro, principal o exclusivamente, como una alegoría profética que describe la relación de amor entre Dios e Israel, o entre Cristo y la iglesia, su esposa. Como el NT en ninguna parte considera el Cantar de los Cantares de esta manera, ni siquiera lo cita, esa interpretación es muy improbable. La Biblia en ninguna parte indica que algún aspecto de la vida matrimonial de Salomón sea un «tipo» de Cristo propuesto por Dios. Sin embargo, como varios pasajes cruciales del NT describen el amor de Cristo por la iglesia en términos de la relación matrimonial (e.g., 2Co 11:2; Efe 5:22-33; Apo 19:7-9; Apo 21:1-2; Apo 21:9), el Cantar de los Cantares se puede considerar como una ilustración de la calidad del amor que hay entre Cristo y su esposa, la iglesia. Es un amor exclusivo, consagrado y muy personal que no permite otros amoríos.

Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena

Poema Primero (1:5-2:7). Diálogo del Esposo y de la Esposa.
Esposa.
5 Soy morena, pero hermosa, hijas de Jerusalén, como las tiendas de Cedar, como los pabellones de Salomón 6. 6 No miréis que soy morena: es que me ha quemado el sol. Los hijos de mi madre, airados contra mí, me pusieron a guardar viñas; no era mi viña la que guardaba. 7 Dime tú, amado de mi alma: ¿Dónde pastoreas, dónde sesteas al mediodía? no venga yo a extraviarme tras de los rebaños de tus compañeros.

Las ansias de la esposa revelan su inquietud por asegurarse el amor de su esposo y gozar de su intimidad. Inesperadamente, el esposo parece haberse ausentado, cuando parecía que lo tenía ya cerca de sus brazos, habiendo sentido ya el olor de sus perfumes. No sabe a qué obedece esta inesperada ausencia. ¿Es que la ha despreciado, encontrando poco agradable su rostro, atormentado pollos rayos solares? ¿Es que quiere probar el amor de su esposa haciéndola probar la amarga ausencia? En todo el libro encontramos este jugar al amor, escondiéndose los amantes para hacer más sensible la mutua atracción con la ausencia. El poeta juega maravillosamente con todos los recursos de la psicología de los amantes en sus relaciones para escenificar su drama de amor espiritual entre Yahvé e Israelí.
Cada poema parece tener su unidad, pues siete veces parecen reproducirse en el libro los deseos de la esposa por ver a su esposo, la mutua contemplación de ambos, y, finalmente, la mutua posesión, conforme al esquema del prólogo que acabamos de ver. “Siete veces, en el Cantar, todo se acaba, y siete veces comienza de nuevo del mismo modo, siguiendo las leyes de una misma evolución. Este hecho elimina todo sistema histórico, alegórico o dramático que quisiera prolongar el mismo relato o la misma acción desde el principio hasta el fin. Son poemas distintos y convergentes; no hay ni historia, ni alegoría, ni drama seguido.”7 Esta séptuple repetición del mismo tema, desarrollado de un modo paralelo, parece fundarse en la distribución de los siete días de los festejos nupciales del folklore ambiental. El hagiógrafo ha querido cantar los amores de Yahvé e Israel en siete poemas en los que se repite sustancial-mente el mismo proceso conceptual.
En este primer poema encontramos, en efecto, en un diálogo de los esposos, las confidencias de la esposa, la contemplación recíproca de ambos esposos, y, finalmente, la mutua plácida posesión. Es el esquema de los siete poemas, que hemos visto esbozado en el preludio.
La esposa, sobreexcitada por sus ansias amorosas, declara en voz alta sus íntimas inquietudes a las hijas de Jerusalén – el coro de doncellas 8- -, sus confidentes, que le acompañan especialmente en estos festejos nupciales. Ellas forman su escolta de honor, y durante días van a cumplir su misión de declarar las bellezas de la esposa y de calmar sus angustias y temores hasta que los festejos culminen con la entrega definitiva en matrimonio de la esposa al esposo. El hagiógrafo dramatiza maravillosamente, en diálogos de la más alta poesía, las declaraciones de amor de ambos desposados. La escenificación dramática está sólo en embrión, y no ha de compararse a la distribución de comparsas de la literatura dramática griega. “Baste referirnos al juego normal de los cantos orientales, dramas en miniatura, en los que se actúa al mismo tiempo que se canta, donde el solista desarrolla sus coplas, mientras que los espectadores repiten el estribillo. Poema oriental, el Cantar ha de explicarse en el marco de la poesía oriental.” 9
En la ausencia de su amado, ella piensa en sus posibles imperfecciones físicas que hayan motivado la separación. Reconoce que no tiene el color sonrosado de la doncella que ha pasado sus años tranquilamente en casa, sino más bien el de una pastora, que ha tenido que llevar una vida dura guardando viñas, porque sus hermanos – los hijos de mi madre – la han tratado mal después que ha muerto su progenitor. En lugar de guardarla en casa cuidadosamente hasta que llegara el momento de su boda, le han dado un oficio duro, encomendado generalmente a mercenarios: guardar viñas. Por eso está morena. Su color oscuro no obedece a una fealdad física, sino a que ha sido desmesuradamente tostada por el sol tórrido de Oriente. Su rostro actual de pastora refleja una historia de trabajo y de pruebas. Las doncellas, pues, deben percatarse de su situación para enjuiciar su actual belleza. Su color moreno se asemeja a las tiendas de Cedar, hechas de piel de cabras negras, como aún se ve en los campamentos de beduinos 10. Una segunda comparación realza más su belleza morena: los pabellones regios de Salomón. El poeta tiene interés en relacionar a sus protagonistas con la magnificencia del suntuoso rey de Israel, que con su numeroso harén aparecía a los ojos simplistas del pueblo hebreo como el modelo del monarca feliz oriental. Estas alusiones del Cantar a los palacios y artesonados de Salomón dan un marco de grandeza a toda la obra, que tiene especial importancia para los lectores judíos, los cuales veían en el reinado de Salomón la edad de oro de la historia de Israel.
La frase no era mi viña la que guardaba parece recargar el ritmo y es considerada por no pocos críticos como adición de un copista, que quería explicar y justificar el abandono, por parte de la esposa, de las viñas de sus hermanos para dedicarse a la propia, que es la de su amado 11.
Una vez declarada la excusa de su color – que ha podido alejar la presencia de su amado -, la esposa decide abandonar la casa paterna, donde sus hermanos la tratan con desconsideración, y lanzarse, en ansias de liberación, tras del que constituye su verdadero y único amor. Ella ha tenido que ejercer el oficio del pastoreo, y por eso inconscientemente se lanza tras de las majadas de los pastores, esperando encontrar al amado de su alma. Ella sabe que, a determinadas horas, los rebaños se colocan a la sombra del oasis cuando el calor del mediodía está en su mayor fuerza. Es la hora de la siesta de los pastores, y, por tanto, la ocasión de encontrarlos y cambiar impresiones con ellos. Más tarde, a la caída del sol, tendrá que guiar de nuevo su ganado tras de problemáticos pastos por la estepa. Por eso la esposa tiene prisa por localizar a su amado, que sin duda descansa junto a las majadas de los pastores; pero en la geografía calcinada de Palestina abundan los wadys profundos, y es fácil extraviarse, sin dar con el lugar deseado. Los temores de la esposa son, pues, muy explicables; por ello, antes de ponerse en camino, inquiere en voz alta la posible ruta del amado, no sea que vaya a dar a otras majadas de pastores, quedando así burlada en su amor.
Los poetas de todos los tiempos han buscado en la vida libre pastoril el marco adecuado para cantar los amores de los protagonistas de sus obras literarias. El hagiógrafo en esto no es una excepción. Existía, además, una razón para situar los amores de Yahvé y de Israel en un ambiente pastoril, pues el pueblo elegido fue guiado en el desierto por Yahvé como solícito pastor al servicio de sus intereses hasta llevarlo a los pastos pingües de la tierra prometida.

En busca del Esposo (8-11).
Coro. 8 Si no lo sabes, ¡oh la más hermosa de las mujeres!
sigue las huellas del rebaño
y apacienta tus cabritos cabe las majadas de los pastores. Esposo. 9 Al tiro de los carros del faraón 12
te comparo, amada mía.
10 Cuan hermosas están tus mejillas entre las guedejas,
tu cuello con los collares!
11 Te haremos pendientes de oro,
con sartas de plata.

Al interrogante inquieto de la desposada en busca de su amado, responde el coro dando a entender que sabe dónde se halla éste. No tiene más que seguir las huellas del rebaño, aunque tenga que merodear por valles y colinas en busca de su dilecto esposo. Para hacer más fructuoso su viaje, debe ella misma conducir su manada de cabritos hacia los lugares de reunión en los oasis, donde se dan cita los rebaños de todos los pastores de la comarca. Entre ellos ha de aparecer su amado.
La estampa pastoril desaparece inesperadamente, y el poeta hace entrar en escena al esposo, sin detallar las escenas del encuentro. Este, al ver avanzar su bello busto erguido con su pecho cargado de collares policromados, la compara a la yegua enjaezada del suntuoso carro del faraón. La mutua admiración de los esposos ha de entenderse dentro de la fraseología de la poesía oriental, cuyos gustos no coinciden con los nuestros. El primitivismo de las metáforas resulta encantador para el intérprete que trata de explicarlas en su antiguo marco bíblico. La mención del cortejo del faraón tiene especial encanto por su exotismo. Las mentes sencillas de los israelitas en Canaán habían oído hablar de las suntuosidades de la corte·faraónica. El poeta no encuentra otro símil más atrayente para describir la majestad y ricos atavíos de la esposa que el de la yegua que avanza caracoleando graciosamente con sus brillantes jaeces al frente del carro personal del legendario faraón de Egipto 13.
Pasando de la metáfora (guardiana de viñas, pastora de cabras y yegua del faraón) a la realidad, el poeta pone en boca del esposo unas expresiones admirativas en sentido directo: sus mejillas resultan desbordantes de belleza adornadas de joyas de toda clase. El rostro de la esposa resulta así maravillosamente enmarcado entre oro y pedrería, destacándose por su color atrayente. El poeta pasa con toda libertad de la descripción de una pastora morena, tostada por el sol, a la de una reina sonrosada oriental adornada con las más preciadas joyas. Estos cambios bruscos son frecuentes en el libro. La razón de ello ha de buscarse en la libertad con que se mueve el hagiógrafo dentro del módulo de la poesía pura. La imaginación ardiente prevalece sobre el discurso frío de la lógica. Por ello, el poeta bíblico tan pronto presenta las escenas epitalámicas en el marco del idilio pastoril como dentro de los palacios salomónicos, según las conveniencias de cada escena.
El esposo, entusiasmado con la belleza de su esposa, promete aumentar los adornos actuales con pendientes de oro y recamados de plata (v.11).

Diálogo de los dos esposos (12-2:3a).
Esposa. 12 Mientras reposa el rey en su lecho, exhala mi nardo su aroma.
13 Es mi amado para mí bolsita de mirra, que descansa entre mis pechos.
14 Es mi amado para mí racimito de alheña de las viñas de Engadí.
Esposo. 15 ¡Qué hermosa eres, amada mía!
¡Qué hermosa eres!
Tus ojos son palomas.
Esposa. 16 ¡Qué hermoso eres, amado mío!
¡Qué agraciado!
¡Nuestro pabellón verdeguea ya!
Esposo. Las vigas de nuestra casa son de cedro;
nuestros artesonados, de ciprés.

Fuente: Biblia Comentada

Cantar de los cantares de Salomón

Título

Las versiones de la Septuaginta griega (LXX) y la Vulgata latina (Vg.) siguen la hebrea (texto masorético) con traducciones literales de las primeras dos palabras en Cnt 1:1-17: Cnt 1:1-17: «Cantar de los cantares». Varias versiones dicen: «El canto de Salomón», y de esta manera dan el sentido más completo del Cnt 1:1. El superlativo: «Cantar de los cantares» (cp. «Lugar santísimo» en Éxo 26:33-34 y «Rey de reyes» en Apo 19:16), indica que esta canción o canto es la mejor entre las mil cinco obras musicales de Salomón (1Re 4:32). La palabra traducida «cantar» frecuentemente se refiere a música que honra al Señor (cp. 1Cr 6:31-32; Sal 33:3; Sal 40:3; Sal 144:9).

Autor y fecha

Salomón, quien reinó sobre el reino unido cuarenta años (971-931 a.C.), aparece siete veces por nombre en este libro (Cnt 1:1; Cnt 1:5; Cnt 3:7; Cnt 3:9; Cnt 3:11; Cnt 8:11-12). A la luz de sus habilidades de escritor, capacidad musical (1Re 4:32), y el sentido de autoría sin dedicación del Cnt 1:1, esta parte de las Escrituras podría haber sido escrita en cualquier momento durante el reinado de Salomón. Debido a que se hace referencia a ciudades al N y al S en descripciones de Salomón y viajes, tanto el período reflejado como el momento en el que se escribió apuntan al reino unido antes que se dividiera después Salomón. Sabiendo que esta porción de las Escrituras contiene una canción o cantar compuesto por un autor, es mejor tomada como una pieza unificada de literatura de sabiduría, poética, en lugar de una serie de poemas de amor sin un tema o autor en común.

Contexto histórico

Dos personas dominan esta dramática canción de amor de la vida real. Salomón, cuyo reinado es mencionado cinco veces (Cnt 1:4; Cnt 1:12; Cnt 3:9; Cnt 3:11; Cnt 7:5), aparece como «el amado». La doncella sulamita (Cnt 6:13) permanece en oscuridad; lo más probable es que ella fue una residente de Sunem, 4.8 km al N de Jezrel en la parte baja de Galilea. Algunos sugieren que es la hija de Faraón (1Re 3:1), aunque el canto no provee evidencia para esta conclusión. Otros favorecen a Abisag la sunamita que cuidó del rey David (1Re 1:1-4; 1Re 1:15). Una doncella desconocida de Sunem, cuya familia posiblemente había sido contratada por Salomón (Cnt 8:11) parece ser la alternativa más razonable. Ella habría sido la primera esposa de Salomón (Ecl 9:9), antes que pecara al añadir seiscientas noventa y nueve esposas más y trescientas concubinas (1Re 11:3).

Algunos personajes no tan importantes los encontramos en varios y diferentes grupos en este libro. En primer lugar, note que el comentario no poco frecuente de las «hijas de Jerusalén» (Cnt 1:5; Cnt 2:7; Cnt 3:5; Cnt 5:8; Cnt 5:16; Cnt 8:4), quienes podrían ser parte del personal de la casa de Salomón (cp. Cnt 3:10). En segundo lugar, amigos de Salomón entran en el Cnt 3:6-11; y en tercer lugar, también lo hacen los hermanos de la sunamita (Cnt 8:8-9). Es muy probable que la afirmación del Cnt 5:1 b fuera la bendición de Dios sobre la unión de la pareja.

El escenario combina tanto escenas rurales como urbanas. Porciones se llevan a cabo en el campo al N de Jerusalén, donde la sunamita vivió (Cnt 6:13) y donde Salomón disfrutó de preeminencia como alguien que cultivaba viñas y era pastor (Ecl 2:4-7). La sección de la ciudad incluye la boda y el tiempo después en la residencia de Salomón en Jerusalén (Cnt 3:6-11; Cnt 4:1-16; Cnt 5:1-16; Cnt 6:1-13; Cnt 7:1-13).

La primera primavera aparece en el Cnt 2:11-13 y la segunda en el Cnt 7:12. Suponiendo una cronología sin espacios, Cantar de los cantares se llevó a cabo a lo largo de un período de tiempo de por lo menos un año de extensión, pero probablemente no más de dos años.

Temas históricos y teológicos

Los ciento diecisiete versículos en Cantar de los cantares han sido reconocidos por los judíos como parte de sus escritos sagrados. Junto con Rut, Ester, Eclesiastés y Lamentaciones, es incluido entre los libros del AT del Megillot o «cinco rollos». Los judíos leían este cantar en la Pascua, llamándolo «el Lugar santísimo». Sorprendentemente, Dios no es mencionado de manera explícita a excepción posiblemente del Cnt 8:6. Ningún tema teológico formal emerge. El NT nunca cita Cantar de los cantares directamente (ni Ester, Abdías o Nahum).

En contraste a los dos temas distorsionados de abstinencia ascética y perversión por lascivia fuera del matrimonio, el antiguo cantar de amor de Salomón exalta la pureza de afecto y romance matrimonial. Es un paralelo de otros pasajes de las Escrituras que proveen un retrato del plan de Dios para el matrimonio y los enriquece, que incluyen la belleza y santidad de la intimidad sexual entre marido y mujer. Cantares apropiadamente está al mismo nivel de otros pasajes clásicos de las Escrituras los cuales profundizan en este tema, p. ej., Gén 2:24; Sal 45:1-17; Pro 5:15-23; 1Co 7:1-5; 1Co 13:1-8; Efe 5:18-33; Col 3:18-19; y 1Pe 3:1-7. Heb 13:4 capta la esencia de este cantar: «Honroso sea en todos el matrimonio, y el lecho sin mancilla; pero a los fornicarios y a los adúlteros los juzgará Dios».

Retos de interpretación

El Cantar de los cantares ha sufrido de interpretaciones forzadas a lo largo de los siglos por parte de aquellos que usan el método «alegórico» de interpretación, diciendo que este cantar no tiene base histórica real, sino que más bien retrata el amor de Dios por Israel y el amor de Cristo por la iglesia. La idea errónea de la himnología de que Cristo es la Rosa de Sarón y el Lirio de los valles es el resultado de este método (Cnt 2:1). La variación «tipológica» admite la realidad histórica, pero concluye que finalmente retrata el amor de Cristo como novio por su novia la iglesia.

Una manera más satisfactoria de ver el Cantar de los cantares es tomarlo literalmente e interpretarlo en el sentido histórico normal, entendiendo el uso frecuente de lenguaje poético para mostrar la realidad. De esta manera, entendemos que Salomón relata 1) sus propios días de cortejo, 2) los primeros días de su primer matrimonio, seguido por 3) el proceso de maduración de esta pareja real a través de los buenos y malos días de la vida. El Cantar de los cantares expande las antiguas instrucciones matrimoniales de Gén 2:24, y así provee música espiritual para una vida entera de armonía matrimonial. Es dado por Dios para demostrar su intención para el romance y belleza del matrimonio, la más preciada de las relaciones humanas y «la gracia de la vida» (1Pe 3:7).

Bosquejo

I) El cortejo: «Dejar» (Cnt 1:2-17; Cnt 2:1-17; Cnt 3:1-5)

A) Los recuerdos de los que se aman (Cnt 1:2-17; Cnt 2:1-7)

B) La expresión de amor recíproco de los que se aman (Cnt 2:8-17; Cnt 3:1-5)

II) La boda: «Al unirse» (Cnt 3:6-11; Cnt 4:1-16; Cnt 5:1)

A) El novio real (Cnt 3:6-11)

B) La boda y la primera noche juntos (Cnt 4:1-16; Cnt 5:1 a)

C) La aprobación de Dios (Cnt 5:1 b)

III) El matrimonio: «Entrelazándose» (Cnt 5:2-16; Cnt 6:1-13; Cnt 7:1-13; Cnt 8:1-14)

A) El primer desacuerdo importante (Cnt 5:2-16; Cnt 6:1-3)

B) La restauración (Cnt 6:4-13; Cnt 7:1-13; Cnt 8:1-4)

C) Al crecer en la gracia (Cnt 8:5-14)

ANEXOS.

Lo típico en el Cantar de los cantares

Referencia Aspecto Detalles
Cnt 1:5 «tiendas de Cedar» tiendas de tribus nómadas hechas de pelo oscuro de cabra
Cnt 1:5 «cortinas de Salomón» probablemente las cortinas hermosas del palacio de Salomón
Cnt 1:9 «yegua» una yegua joven
Cnt 1:12; Cnt 4:13-14 «nardo» un aceite aromático sacado de una hierba de la India
Cnt 1:13; Cnt 3:6; Cnt 4:6; Cnt 4:14; Cnt 5:1; Cnt 5:5; Cnt 5:13 «mirra» una goma aromática de la corteza de un árbol de bálsamo hecho perfume en forma líquida o sólida
Cnt 1:14; Cnt 4:13 «flores de alheña» un arbusto común cuyos retoños blancos en primavera despiden un olor fragante
Cnt 1:14 «En-gadi» un hermoso oasis al oeste del Mar Muerto
Cnt 1:15; Cnt 4:1; Cnt 5:12 «ojos … como palomas» ojos hermosos, profundos, de un gris ahumado como los de la paloma
Cnt 2:1 «rosa de Sarón» probablemente una flor de bulbo como el azafrán, narciso o iris, que crece en el campo inferior (llanura de Sarón), al sur del Monte Carmelo
Cnt 2:1; Cnt 2:16 «lirio de los valles» posiblemente una flor de seis pétalos que crecía en las áreas fértiles y regadas
Cnt 2:3; Cnt 2:5; Cnt 7:8; Cnt 8:5 «manzano, manzanas» una fruta aromática y dulce, posiblemente un albaricoque
Cnt 2:5 «pasas» un alimento asociado con festividades religiosas, el cual tiene un posible significado erótico (cp. 2Sa 6:19; Ose 3:1)
Cnt 2:7; Cnt 2:9; Cnt 2:17; Cnt 3:5; Cnt 8:14 «corzos» miembros elegantes de la familia de los antílopes
Cnt 2:7; Cnt 3:5 «ciervas» venada
Cnt 2:9; Cnt 2:17; Cnt 8:14 «cervatillo» venado
Cnt 2:14; Cnt 5:2; Cnt 6:9 «paloma» un símbolo común de amor
Cnt 2:17 «montes de Beter» una barranca o montes accidentados en una localización no identificada de Israel
Cnt 3:6; Cnt 4:6; Cnt 4:14 «incienso» resina de ámbar extraída de árboles y usada para incienso / especias
Cnt 3:6 «polvo aromático» especias diversas
Cnt 3:7; Cnt 3:9 «litera, carroza» una silla de manos que transportaba al rey y a su esposa
Cnt 3:9; Cnt 4:8; Cnt 4:11; Cnt 4:15; Cnt 5:15 «Líbano» un país hermoso, al norte de Israel en la costa, con muchos recursos naturales
Cnt 4:1; Cnt 6:5 «laderas de Galaad» la meseta alta al este de Galilea y Samaria
Cnt 4:4 «torre de David» probablemente la torre de armería de Neh 3:19; Neh 3:25
Cnt 4:8 «cumbre de Amana» el monte en el que se encuentra la fuente del río Amana en Siria
Cnt 4:8 «cumbre de Senir y de Hermón» los nombres amorreos y hebreos de la cima más alta en el norte de Israel (más de 2.743 m, cp. Deu 3:9)
Cnt 4:10; Cnt 4:14; Cnt 4:16; Cnt 5:1; Cnt 5:13; Cnt 6:2; Cnt 8:14 «especias» el aceite con olor dulce del bálsamo
Cnt 4:14 «azafrán» los pistilos y estambres secos, hechos polvo, de un pequeño azafrán
Cnt 4:14 «caña aromática» un pasto silvestre con una esencia de jengibre
Cnt 4:14 «canela» una especia tomada de la corteza de un árbol
Cnt 4:14 «áloes» una medicina picante con un fuerte aroma
Cnt 5:14 «jacintos» posiblemente una piedra amarillosa o verdosa semejante al topacio
Cnt 5:14 «zafiros» el lapislázuli azulado que era abundante en el este
Cnt 6:4 «Tirsa» un lugar conocido por su belleza natural y jardines localizado a once km al nordeste de Siquem en Samaria
Cnt 6:13 «la reunión de dos campamentos» lit., «la danza de las dos compañías» la cual posiblemente es una danza de origen desconocido asociada con el lugar de Mahanaim (cp. Gén 32:2)
Cnt 7:4 «los estanques de Hesbón» reservas de agua en la ciudad moabita de Hesbón cerca del Amán moderno
Cnt 7:4 «la puerta de Bat-rabim» posiblemente el nombre de una puerta en Hesbón
Cnt 7:4 «la torre del Líbano» es casi seguro que se refiere al color blanco de la montaña en lugar de a su altura de 3.046 metros
Cnt 7:4 «Damasco» la capital de Siria al este de las montañas del Líbano
Cnt 7:5 «Monte Carmelo» una montaña prominente y boscosa en la parte norte de Israel
Cnt 7:13 «mandrágoras» una hierba con fragancia penetrante considerada como un afrodisíaco (cp. Gén 30:14)
Cnt 8:11 «Baal-hamón» un lugar desconocido en el montañoso norte de Jerusalén

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

Vea la Introducción: Título : Autor y fecha.

Fuente: Biblia de Estudio MacArthur

Nota del editor; Esta sección pertenece LA ETAPA DEL REINO UNIDO (1 de Samuel 8-31; 2 de Samuel; 1 de Reyes 1-11; 1 de Crónicas; 2 de Crónicas 1-9; Salmos; Proverbios; Eclesiastés; Cantar de los Cantares)

IV. Cantar de los Cantares.

Trasfondo del libro:

A. Acto primero: la sulamita.

1. Salomón tenía una viña en los montes de Efraín, en un lugar que se llamaba Baalhamon, a unas 50 millas (unos 80 km) al norte de Jerusalén (Cnt 8:11).

2. La viña se la había alquilado a una familia compuesta de una madre, dos hijos y dos hijas con la que compartía la cosecha. La mayor de las hijas era la sulamita, y la otra la hermana pequeña que se cita (Cnt 6:13; Cnt 8:8).

3. La sulamita era la cenicienta de la familia, era de una gran belleza natural, pero pasaba desapercibida para los demás.

4. Sus hermanos la hacían trabajar mucho cuidando de la viña, de forma que tenía pocas oportunidades para cuidar de su apariencia personal (Cnt 1:6).

a. Podaba las viñas.

b. Les ponía trampas a las pequeñas zorras (Cnt 2:15).

c. Cuidaba del rebaño (Cnt 1:8).

5. Por estar tanto tiempo al aire libre, expuesta al sol, tenía la piel quemada (Cnt 1:6).

B. Acto segundo: el pastor extraño.

1. Un día llegó a la viña un apuesto forastero que pronto ganó el corazón de la joven sulamita. Aunque desconocido para ella, era en realidad Salomón disfrazado de humilde pastor.

2. Le pregunta acerca de sus rebaños (Cnt 1:7).

3. El responde evasivamente, pero es muy claro en cuanto a su amor por ella (Cnt 1:8-10).

4. El se marcha, pero le promete que un día volverá a ella.

5. Durante su ausencia ella sueña con él en dos ocasiones:

a. Primero: sueña que ya están casados y una noche se despierta y descubre que él no está a su lado. Se levanta, se viste rápidamente y sale a buscarlo (Cnt 3:2-4).

b. Segundo: que su amado ha vuelto y le ruega que abra la puerta y le deje entrar. Ella rehúsa porque no tiene deseo de vestirse de nuevo y ensuciar sus pies caminando hacia la puerta. Sin embargo, su corazón pronto la reprende por su injusta acción y va a abrir la puerta. ¡Pero él ya se ha marchado!

Leemos:

«Mi amado metió su mano por la ventanilla, y mi corazón se conmovió dentro de mí. Yo me levanté para abrir a mi amado, y mis manos gotearon mirra, y mis dedos mirra, que corría sobre la manecilla del cerrojo» (Cnt 5:4-5).

El doctor J. Vemon McGee nos informa que una linda costumbre de aquellos días era que el amante pusiera mirra de suave fragancia en la parte de adentro del manillar de la puerta de la novia. La novia empezó entonces la frenética búsqueda de su amado que tan descuidadamente había ignorado. Durante la búsqueda los guardas de la ciudad la maltrataron, y el centinela de la muralla le arrancó el velo. Ella suplica a las mujeres de Jerusalén que la ayuden a encontrar a su amado y que le informen de su amor por él (Cnt 5:6-8).

Repentina y gozosamente descubre su paradero:

«Mi amado descendió a su huerto, a las eras de las especias, para apacentar en los huertos, y para recoger los lirios. Yo soy de mi amado, y mi amado es mío; él apacienta entre los lirios» (Cnt 6:2-3).

6. Estos son los dos sueños de la sulamita concernientes a su misterioso y amado pastor. Pero, ¿por qué la dejó? ¿Dónde marchó? ¿Volverá?

C. Acto tercero: el monarca poderoso.

1. Un día llegan al pequeño pueblo de Sunem unas noticias electrizantes: el rey Salomón iba de camino a la ciudad. Pero la joven y solitaria enamorada no está interesada en la visita y no le presta ninguna atención, hasta que le llega la buena nueva de que es a ella a quien quiere ver el rey.

2. Ella se siente muy confundida hasta que al llegar a su presencia le reconoce como su amado pastor. El tiernamente le explica que aunque ya tiene sesenta reinas, ochenta concubinas y un sinnúmero de vírgenes, ella será su escogida y amor verdadero Cnt 6:8. La invita a que se vaya con él y le promete que cuidará de su hermana pequeña (Cnt 8:8-9).

3. La novia es entonces instalada en la carroza real hecha de madera del Líbano, con columnas de plata, el respaldo de oro, y el asiento tapizado en púrpura (Cnt 3:9-10).

4. Juntos viajan hasta el palacio real en Jerusalén, escoltados por sesenta soldados escogidos (Cnt 3:7-8)

D. La novia tal como la describe su amado.

1. Era la más hermosa de todas las mujeres (Cnt 1:8).

2. Sus ojos eran suaves como palomas (Cnt 1:15).

3. Era como un lirio entre espinos comparada con sus otras mujeres (Cnt 2:2).

4. Sus cabellos eran como cabritos que retozan por los montes de Galaad (Cnt 4:1).

5. Sus dientes eran perfectos y blancos como lana lavada (Cnt 4:2).

6. Sus labios eran rojos como hilos de grana (Cnt 4:3) y dulces como la miel (Cnt 4:11).

7. Su cuello era esbelto como la torre de David (Cnt 4:4).

8. Sus pechos eran como dos gacelas mellizas que pastan entre las rosas (Cnt 4:5).

9. Era como un jardín donde brotan granados de frutos exquisitos (Cnt 4:13).

10. Era como una fuente de huertos, pozo de aguas vivas, que corren del Líbano (Cnt 4:15).

11. Sus muslos eran como joyas, obra de manos expertas (Cnt 7:1).

12. Su ombligo era como una taza redonda llena de vino (Cnt 7:2).

13. Su vientre era como un montón de trigo rodeado de lirios (Cnt 7:2).

14. Su nariz era como la torre del Líbano que mira hacia Damasco (Cnt 7:4).

15. Le ganó el corazón con una sola mirada de sus bellos ojos (Cnt 4:9).

E. El novio tal como lo ve la amada.

1. Era como un cervatillo saltando y brincando por los montes (Cnt 2:9).

2. Era blanco y rubio, inconfundible entre miles de hombres (Cnt 5:10).

3. Su cabeza era como oro finísimo y sus cabellos negros como el cuervo (Cnt 5:11).

4. Sus ojos eran como palomas junto al arroyo de aguas, serenos y profundos (Cnt 5:12).

5. Sus mejillas como hermosos jardines de fragantes flores (Cnt 5:13).

6. Sus labios eran como lirios perfumados y su aliento como mirra (Cnt 5:13).

7. Sus brazos eran como barras de oro incrustados de topacios (Cnt 5:14).

8. Su cuerpo era como de marfil cubierto de zafiros (Cnt 5:14).

9. Sus piernas eran como pilares de mármol afirmados sobre bases de oro puro. Su aspecto era distinguido como cedros del Líbano (Cnt 5:15).

Fuente: Auxiliar Bíblico Portavoz

Nota del editor; Esta sección pertenece LA ETAPA DEL REINO UNIDO (1 de Samuel 8-31; 2 de Samuel; 1 de Reyes 1-11; 1 de Crónicas; 2 de Crónicas 1-9; Salmos; Proverbios; Eclesiastés; Cantar de los Cantares)

IV. Cantar de los Cantares.

Trasfondo del libro:

A. Acto primero: la sulamita.

1. Salomón tenía una viña en los montes de Efraín, en un lugar que se llamaba Baalhamon, a unas 50 millas (unos 80 km) al norte de Jerusalén (Cnt 8:11).

2. La viña se la había alquilado a una familia compuesta de una madre, dos hijos y dos hijas con la que compartía la cosecha. La mayor de las hijas era la sulamita, y la otra la hermana pequeña que se cita (Cnt 6:13; Cnt 8:8).

3. La sulamita era la cenicienta de la familia, era de una gran belleza natural, pero pasaba desapercibida para los demás.

4. Sus hermanos la hacían trabajar mucho cuidando de la viña, de forma que tenía pocas oportunidades para cuidar de su apariencia personal (Cnt 1:6).

a. Podaba las viñas.

b. Les ponía trampas a las pequeñas zorras (Cnt 2:15).

c. Cuidaba del rebaño (Cnt 1:8).

5. Por estar tanto tiempo al aire libre, expuesta al sol, tenía la piel quemada (Cnt 1:6).

B. Acto segundo: el pastor extraño.

1. Un día llegó a la viña un apuesto forastero que pronto ganó el corazón de la joven sulamita. Aunque desconocido para ella, era en realidad Salomón disfrazado de humilde pastor.

2. Le pregunta acerca de sus rebaños (Cnt 1:7).

3. El responde evasivamente, pero es muy claro en cuanto a su amor por ella (Cnt 1:8-10).

4. El se marcha, pero le promete que un día volverá a ella.

5. Durante su ausencia ella sueña con él en dos ocasiones:

a. Primero: sueña que ya están casados y una noche se despierta y descubre que él no está a su lado. Se levanta, se viste rápidamente y sale a buscarlo (Cnt 3:2-4).

b. Segundo: que su amado ha vuelto y le ruega que abra la puerta y le deje entrar. Ella rehúsa porque no tiene deseo de vestirse de nuevo y ensuciar sus pies caminando hacia la puerta. Sin embargo, su corazón pronto la reprende por su injusta acción y va a abrir la puerta. ¡Pero él ya se ha marchado!

Leemos:

«Mi amado metió su mano por la ventanilla, y mi corazón se conmovió dentro de mí. Yo me levanté para abrir a mi amado, y mis manos gotearon mirra, y mis dedos mirra, que corría sobre la manecilla del cerrojo» (Cnt 5:4-5).

El doctor J. Vemon McGee nos informa que una linda costumbre de aquellos días era que el amante pusiera mirra de suave fragancia en la parte de adentro del manillar de la puerta de la novia. La novia empezó entonces la frenética búsqueda de su amado que tan descuidadamente había ignorado. Durante la búsqueda los guardas de la ciudad la maltrataron, y el centinela de la muralla le arrancó el velo. Ella suplica a las mujeres de Jerusalén que la ayuden a encontrar a su amado y que le informen de su amor por él (Cnt 5:6-8).

Repentina y gozosamente descubre su paradero:

«Mi amado descendió a su huerto, a las eras de las especias, para apacentar en los huertos, y para recoger los lirios. Yo soy de mi amado, y mi amado es mío; él apacienta entre los lirios» (Cnt 6:2-3).

6. Estos son los dos sueños de la sulamita concernientes a su misterioso y amado pastor. Pero, ¿por qué la dejó? ¿Dónde marchó? ¿Volverá?

C. Acto tercero: el monarca poderoso.

1. Un día llegan al pequeño pueblo de Sunem unas noticias electrizantes: el rey Salomón iba de camino a la ciudad. Pero la joven y solitaria enamorada no está interesada en la visita y no le presta ninguna atención, hasta que le llega la buena nueva de que es a ella a quien quiere ver el rey.

2. Ella se siente muy confundida hasta que al llegar a su presencia le reconoce como su amado pastor. El tiernamente le explica que aunque ya tiene sesenta reinas, ochenta concubinas y un sinnúmero de vírgenes, ella será su escogida y amor verdadero Cnt 6:8. La invita a que se vaya con él y le promete que cuidará de su hermana pequeña (Cnt 8:8-9).

3. La novia es entonces instalada en la carroza real hecha de madera del Líbano, con columnas de plata, el respaldo de oro, y el asiento tapizado en púrpura (Cnt 3:9-10).

4. Juntos viajan hasta el palacio real en Jerusalén, escoltados por sesenta soldados escogidos (Cnt 3:7-8)

D. La novia tal como la describe su amado.

1. Era la más hermosa de todas las mujeres (Cnt 1:8).

2. Sus ojos eran suaves como palomas (Cnt 1:15).

3. Era como un lirio entre espinos comparada con sus otras mujeres (Cnt 2:2).

4. Sus cabellos eran como cabritos que retozan por los montes de Galaad (Cnt 4:1).

5. Sus dientes eran perfectos y blancos como lana lavada (Cnt 4:2).

6. Sus labios eran rojos como hilos de grana (Cnt 4:3) y dulces como la miel (Cnt 4:11).

7. Su cuello era esbelto como la torre de David (Cnt 4:4).

8. Sus pechos eran como dos gacelas mellizas que pastan entre las rosas (Cnt 4:5).

9. Era como un jardín donde brotan granados de frutos exquisitos (Cnt 4:13).

10. Era como una fuente de huertos, pozo de aguas vivas, que corren del Líbano (Cnt 4:15).

11. Sus muslos eran como joyas, obra de manos expertas (Cnt 7:1).

12. Su ombligo era como una taza redonda llena de vino (Cnt 7:2).

13. Su vientre era como un montón de trigo rodeado de lirios (Cnt 7:2).

14. Su nariz era como la torre del Líbano que mira hacia Damasco (Cnt 7:4).

15. Le ganó el corazón con una sola mirada de sus bellos ojos (Cnt 4:9).

E. El novio tal como lo ve la amada.

1. Era como un cervatillo saltando y brincando por los montes (Cnt 2:9).

2. Era blanco y rubio, inconfundible entre miles de hombres (Cnt 5:10).

3. Su cabeza era como oro finísimo y sus cabellos negros como el cuervo (Cnt 5:11).

4. Sus ojos eran como palomas junto al arroyo de aguas, serenos y profundos (Cnt 5:12).

5. Sus mejillas como hermosos jardines de fragantes flores (Cnt 5:13).

6. Sus labios eran como lirios perfumados y su aliento como mirra (Cnt 5:13).

7. Sus brazos eran como barras de oro incrustados de topacios (Cnt 5:14).

8. Su cuerpo era como de marfil cubierto de zafiros (Cnt 5:14).

9. Sus piernas eran como pilares de mármol afirmados sobre bases de oro puro. Su aspecto era distinguido como cedros del Líbano (Cnt 5:15).

Fuente: Auxiliar Bíblico Portavoz

INTRODUCCIÓN

1. Origen y contexto

Dentro del panorama del Antiguo Testamento, o de la Biblia en su conjunto, el Cantar de los Cantares es una obra original y única, tanto por su forma literaria, la poesía amorosa, como por su temática y contenido, el amor humano sin otros adjetivos, referencias o consideraciones (religiosas, morales, sapienciales). La relación intensa, apasionada, dramática en ocasiones, lúdica, sensual, exclusiva, persistente… de un hombre y una mujer que se atraen, se buscan, se encuentran y se quieren con todos sus encantos y atractivos, con todos sus anhelos y temores, con todas sus luces y sombras, con toda la generosidad desplegada, con toda la felicidad posible, con todo su cuerpo y toda su alma.

El título — Cantar de los Cantares — es la traducción literal de una fórmula superlativa hebrea (sir hassirim) que designa al cantar, cántico o canción sin parangón, excelente, sublime. Junto al título aparece el sello de la paternidad salomónica, aunque la expresión lislomoh tanto puede denotar origen (“de”), cuanto referencia (“al estilo de”, “como”) o dedicatoria (“para”, “en honor de”). Sin embargo, otros títulos parecidos (Pr, Ecl, Sb) nos sitúan ante un artificio tradicional, consistente en atribuir a Salomón todas las obras sapienciales o líricas, probablemente a partir de una tradición que le atribuía tres mil proverbios y cinco mil canciones (ver 1Re 4:21-4; 1Re 12:1-33). Y a pesar de que las referencias directas o indirectas a Salomón en el cuerpo del Cantar (Cnt 1:4-5; Cnt 1:12; Cnt 3:7; Cnt 3:9; Cnt 3:11; Cnt 8:11-12) exceden con mucho a las de los otros libros sapienciales, dichas referencias obedecen a muy concretos intereses o recursos literarios.

La Biblia hebrea sitúa el Cantar entre los Escritos, la tercera y última parte del canon judío, como uno de los cinco rollos (meguillot) que se leían en las grandes fiestas (el Cantar se leía en la fiesta de la Pascua). La Biblia griega de los LXX lo sitúa con los sapienciales, entre Eclesiastés y Job, mientras que la Vulgata latina sigue parecidos criterios y lo coloca con los libros “salomónicos”, entre Eclesiastés y Sabiduría. Su aceptación por parte de los judíos como libro sagrado parece que no creó mayores problemas; es verdad que a finales del siglo I de nuestra era el sínodo judío de Yamnia planteó dudas sobre la santidad del Cantar, pero tales dudas fueron finalmente zanjadas por Rabí Akiba al afirmar que nadie antes en Israel había cuestionado su inspiración divina.

En cuanto al lugar y fecha de composición, los datos son tan escasos y oscuros como los relativos al autor. Aunque la geografía del Cantar abunda en referencias a lugares del norte y del sur de Israel, así como a lugares de Transjordania o de la región sirofenicia, el carácter heterogéneo del material reunido en el libro puede hacer pensar en un origen variado y una actividad redaccional final en Jerusalén. Respecto de la fecha, también habría que distinguir entre la antigüedad de los materiales previos e independientes y la fecha de su composición o edición final. Ello nos remite a un largo proceso de transmisión y composición que se extiende desde los períodos salomónico y preexílico (la mención de Tirsá, primera capital del Reino del Norte) hasta los tardíos períodos persa o helenista, como sugiere el uso de arameísmos y de algunos préstamos persas o griegos, lo que nos situaría entre los siglos V y IV antes de Cristo.

2. Características literarias

Tal y como nos ha llegado, el Cantar es una colección de canciones o poemas de amor, de distintos géneros y formas variadas: poemas nostálgicos o de anhelo, declaraciones de amor, piropos y requiebros, descripciones y auto-descripciones corporales, poemas y danzas nupciales, epigramas, etc. Sin embargo — y a pesar de evidentes y contados indicios de discontinuidad y ruptura — , no se trata de una mera antología accidentalmente reunida, pues contiene una serie de elementos que le confieren cierta unidad y posibilitan logrados desarrollos: los dos amantes protagonistas, las breves intervenciones de los coros de muchachas (y tal vez de muchachos en Cnt 6:13; Cnt 8:8-9; Cnt 8:13), la presencia de estribillos con clara función estructurante (Cnt 2:7; Cnt 3:5; Cnt 8:4), las repeticiones y duplicados con ligeras y sutiles variantes; a ello hay que añadir la presencia, a lo largo de todo el libro, de ciertos ejes temáticos o motivos dominantes, como deseo-satisfacción, búsqueda-encuentro, pérdida-posesión, ocultamiento-revelación. El resultado es un gran poema dramático, enmarcado por un prólogo apasionante (Cnt 1:2-4) y una conclusión solemne (Cnt 8:6-7); todo él se desarrolla en cinco cuadros o cantares bastante homogéneos y de factura y contenido similares, pues todos nos llevan desde una situación de carencia y anhelo a otra de encuentro y plenitud.

No menor importancia adquieren otros recursos literarios y poéticos que contribuyen a su singular belleza. Enumeremos en concreto los recursos sonoros (rimas, aliteraciones y asonancias) que son imperceptibles en nuestras traducciones, el original empleo del paralelismo que favorece la concatenación narrativa o dramática y, muy especialmente, la profusión de imágenes (símiles, comparaciones, metáforas, símbolos) tomadas de distintos ámbitos, preferentemente de la naturaleza y del campo, pero también de la vida urbana, de la refinada corte y hasta de escenarios más exóticos. Todo ello contribuye a diseñar un mundo misterioso y mágico, lleno de colores, sonidos, sabores, olores y otras sensaciones que presagian, acompañan o proclaman el triunfo vivificante y fecundo del amor.

3. Perspectivas teológicas del Cantar

La ausencia de referencias explícitas a Dios — sólo hay una referencia indirecta en Cnt 8:6 cuando se define el amor como “llamarada divina” — dificultan la identificación de específicas perspectivas teológicas en el libro. Tal vez por ello han proliferado los intentos de interpretación del Cantar, hasta el punto de convertirse en un gran problema para sus lectores y estudiosos. La multiplicidad y variedad de interpretaciones pueden resumirse, no obstante, en dos grandes corrientes o tendencias interpretativas: la alegórica y la literal.

Las interpretaciones alegóricas del Cantar se remontan al Judaísmo tardío, que lee el Cantar en clave de alianza entre Dios y su pueblo, y a los primeros siglos de la historia de la Iglesia que, en clave análoga, identifican en el Cantar las relaciones entre Jesucristo y la Iglesia (o entre Cristo y el alma, en clave mística). También alegórica es la más reciente interpretación mítico-cultual que relaciona el Cantar con los ritos de la fertilidad de la fiesta de Año Nuevo y percibe en él restos de una antigua liturgia preisraelita cuya finalidad sería asegurar los ciclos de la vida y la fertilidad. Su mayor dificultad es la ausencia en el libro de elementos objetivos que justifiquen estas lecturas en exclusiva.

Las interpretaciones literales-naturalistas, que leen el Cantar como poemas de amor más o menos estructurados o secuenciados, también gozan de antigüedad, pues es posible rastrearlas tanto en el Judaísmo del siglo I de nuestra era, cuanto en los primeros siglos de la Iglesia; actualmente se han convertido en la interpretación predominante. En esta corriente literal también se inscribe la interpretación histórica o dramática que refiere el libro a los amores de Salomón, bien como protagonista principal del idilio amoroso, bien como antagonista del romance vivido por dos protagonistas anónimos.

Aun constatando el predominio actual de la interpretación lírica literal, hay que reconocer la legitimidad de determinadas lecturas simbólicas y alegóricas, propiciadas por las peculiares características del lenguaje poético y sostenidas por una sólida tradición bíblica que va de los profetas a Pablo. En cualquier caso, no debemos olvidar que la visión ideal del amor — y de la relación amorosa entre hombre y mujer — que subyace en el Cantar no es ajena a la teología del AT sobre la bondad de la creación, en general, y sobre la excelencia de la creación del ser humano sexuado que se perciben en Gén 1:1-31Gén 2:1-25. A la postre, el amor noble, intenso y pleno entre un hombre y una mujer es reflejo y signo del Amor de Dios.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Cnt 1:1-4 : Tras el título, encontramos un breve poema puesto en labios de la amada que, a modo de obertura musical, anticipa algunos de los temas y motivos dominantes del libro.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

— cantar sublime: La expresión hebrea “cantar de los cantares”, como otras semejantes (“santo de los santos”, “rey de reyes”) es una fórmula de superlativo.

— de Salomón: La atribución del libro a Salomón (ver Introducción), junto con otras referencias explícitas o implícitas (Cnt 1:4; Cnt 1:12; Cnt 3:7; Cnt 3:9; Cnt 3:11; Cnt 8:11-12), han alimentado la tradicional identificación del rey con el protagonista del Cantar.

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

Pro 1:1; (ver 1Re 4:32; Ecl 1:1).

Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana

título

El título dice dos cosas: una, que Salomón compuso el libro; y dos, que en el mundo no hay un canto de amor como éste. Es importante entonces que nosotros lo amemos, atesoremos y vivamos por él.

Fuente: Nuevo Comentario Bíblico Siglo Veintiuno

1.1 Salomón, como hijo del rey David, subió al trono y Dios lo eligió para que construyera el templo en Jerusalén. Dios le dio una sabiduría extraordinaria. La mayor parte de su reinado se caracterizó por su sabiduría y el temor a Dios, a pesar de que al final de su vida se volvió vanidoso y le dio las espaldas. Lea acerca de Salomón en 1 Reyes 1-11 y 1 Crónicas 28-2 Crónicas 9. Salomón escribió más de tres mil proverbios (véase el libro de Proverbios) y alrededor de mil cánticos, uno de ellos es este libro. Su perfil se encuentra en 1 Reyes 3.1.1ss Salomón visitaba con frecuencia las distintas partes de su reino. Un día, mientras visitaba unos viñedos reales en el norte, su séquito tropezó de sorpresa con una hermosa campesina que atendía las viñas. Avergonzada, salió corriendo. Pero Salomón no la pudo olvidar. Más tarde, disfrazado como pastor, regresó a los viñedos y conquistó su amor. Entonces, reveló su verdadera identidad y le pidió que volviera a Jerusalén con él. Salomón y su amada celebran sus bodas en el palacio al inicio de este libro.Cantar de los cantares es una serie de siete poemas, que no están necesariamente en orden cronológico. Refleja el primer encuentro de Salomón y la campesina, su compromiso, casamiento, noche de bodas y el posterior desarrollo de su matrimonio.1.1ss Hay tres personajes o grupos de personajes en este libro: la doncella (la «amada»), el rey Salomón (el «amado») y los «amigos». La doncella que llamó la atención de Salomón era de Sulam (algunos creen que era Sunem), una comunidad de agricultores ubicada aproximadamente a 100 km al norte de Jerusalén. Su piel bronceada indica que trabajaba al aire libre, en los viñedos (1.6), por lo tanto, es probable que no perteneciera a la clase alta. Los amigos incluían o bien mujeres del harén de Salomón o servidores del palacio, así como los hermanos de la doncella.1.1-4 Esta descripción vívida de una relación amorosa comienza con una ilustración del amor mismo. Mejores son los «amores que el vino»; hacen que los enamorados se regocijen. Act 10:9-16 enseña que lo que Dios creó y limpió, no deberíamos usar mal ni llamar común. Podemos disfrutar el amor. Dios lo creó como un regalo para nosotros y un deleite para nuestros sentidos.1.5 Cedar era una comunidad nómada en la parte norte de Arabia. Era conocida por sus tiendas hechas de pelo de cabra negra.1.6 Las viñas que se mencionan aquí eran al parecer propiedad de Salomón (ya que él fue a visitarlas) y alquilada a los medio hermanos de la joven («los hijos de mi madre»), quienes la pusieron a guardar las viñas bajo el sol ardiente, por lo tanto, no pudo cuidar de su propia piel («mi viña, que era mía, no guardé»). Cuando la llevaron a Jerusalén, la joven se avergonzó de su piel oscura ya que las jóvenes de la ciudad tenían una piel delicada y bella que se consideraba mucho más hermosa. Pero Salomón amaba su piel oscura.1.7 La joven se sintió insegura por ser diferente a las mujeres de Jerusalén (1.6) y por sentirse sola mientras su amado estaba lejos (1.7). Anhelaba la seguridad de su presencia. La base del verdadero amor es el compromiso, y en una relación donde hay amor genuino, nunca existe el temor a la traición, manipulación ni explotación.1.14 En-gadi era un oasis oculto en la base de un risco escarpado de piedra caliza al oeste del Mar Muerto. Era conocido por sus palmeras fructíferas y su fragante aceite de bálsamo. El terreno que rodeaba a En-gadi era uno de los más desolados de Palestina y se encontraba en medio de un clima desértico extremadamente caliente. La flor de alheña en En-gadi podría parecer la más hermosa de todas debido a su árido medio. Por lo tanto, la doncella halagaba la apariencia de Salomón al decir que se destacaba entre todos los hombres.1.16, 17 El amado y su amada describen el bosque que les rodea como la cámara nupcial.

Fuente: Comentarios de la Biblia del Diario Vivir

NOTAS

(1) Título En heb. este libro deriva su nombre de las dos palabras de apertura. Heb.: Schir hasch·Schi·rím; Vgc(lat.): Cán·ti·cum Can·ti·có·rum Sa·lo·mó·nis, “El Cantar de Cantares (Cántico) de Salomón”.

(2) O: “La canción más hermosa (por excelencia)”. Lit.: “Canción de las canciones (Cantar de los cantares)”.

REFERENCIAS CRUZADAS

a 0 Éxo 15:1; Deu 31:19; Jue 5:1; 2Sa 22:1; Sal 18:0; Isa 5:1; Rev 15:3

b 1 1Re 4:32

Fuente: Traducción del Nuevo Mundo

El cantar…de Salomón. Véase Vista Panorámica

Fuente: La Biblia de las Américas

INTRODUCCIÓN AL CANTAR DE LOS CANTARES

AUTOR: Salomón

Fecha: ca. 965 a.C.

Título y paternidad literaria Este libro ha recibido varios nombres: el título hebreo tomado del versículo Cnt 1:1, «El Cantar de los Cantares», que significa el canto mejor o más excelente, es el mismo que aparece en la versión castellana Reina-Valera; las versiones en inglés le dan el nombre de «El Cantar de Salomón» en honor al autor; también se le ha dado el título de «Cantares», tomado del latín que significa sencillamente «cantos». El versículo Cnt 1:1 afirma que Salomón escribió este canto (entre los 1.005 que escribió, 1Re 4:32), si bien el versículo podría traducirse: «El Cantar de los Cantares que es concerniente a Salomón». El contenido armoniza con todo lo que se sabe tocante a las habilidades y a la sabiduría de Salomón y no existe ninguna razón de fuerza que impida reconocerlo como el autor.

Interpretaciones

(1) Algunos consideran el libro como una simple alegoría, I.e., se emplean personajes ficticios para enseñar la verdad del amor de Dios hacia Su pueblo. Sin embargo, esa postura no histórica es contraria a todos los principios de la interpretación normal y debe ser rechazada.

(2) Otros correctamente en tienden el libro como el registro del hecho histórico del romance entre Salomón y la sulamita.

Las escenas en el libro presentan el gozo del amor en el noviazgo y el matrimonio y contradicen los extremos tanto del asceticismo como de la pasión. El lugar correcto del amor físico, sólo dentro del matrimonio, queda claramente establecido y honrado.

Dentro del marco histórico, hay quienes ven también ilustraciones del amor de Dios (y de Cristo) hacia Su pueblo. Claramente Salomón no proporciona el mejor ejemplo de la devoción matrimonial puesto que tenía muchas esposas y concubinas (tenía 140 en ese tiempo, Cnt 6:8; muchas más después, 1Re 11:3). Las experiencias registradas en este libro podría reflejar el único (o virtualmente el único) romance puro que tuvo.

Contenido Un poema lírico en forma de diálogo que describe el amor de Salomón por una doncella sulamita. El rey viene disfrazado a la viña de la familia de la doncella, conquista su corazón y a la postre la hace su esposa.

BOSQUEJO DEL CANTAR DE LOS CANTARES

I) Título, Cnt 1:1

II) El galanteo, Cnt 1:2Cnt 3:5

A) La sulamita a sí misma, Cnt 1:2-4 a

B) Las hijas de Jerusalén al rey, Cnt 1:4 b

C) La sulamita, Cnt 1:5-7

D) Las hijas de Jerusalén, Cnt 1:8

E) Salomón a la sulamita, Cnt 1:9-10

F) Las hijas de Jerusalén a la sulamita, Cnt 1:11

G) La sulamita, Cnt 1:12-14

H) Salomón a la sulamita, Cnt 1:15

I) La sulamita a Salomón, Cnt 1:16Cnt 2:1

J) Salomón a la sulamita, Cnt 2:2

K) La sulamita a Salomón, Cnt 2:3-6

L) Salomón a las hijas de Jerusalén, Cnt 2:7

M) La sulamita a sí misma, Cnt 2:8-13

N) Salomón a la sulamita, Cnt 2:14

O) Un coro, Cnt 2:15

P) La sulamita a sí misma, Cnt 2:16Cnt 3:4

Q) El esposo a las hijas de Jerusalén, Cnt 3:5

III) El cortejo de bodas, Cnt 3:6-11

IV) La consumación del matrimonio, Cnt 4:1Cnt 5:1

A) Salomón a su novia, Cnt 4:1-15

B) La novia a Salomón, Cnt 4:16

C) Salomón a su novia, Cnt 5:1 a

D) Dios a la pareja, Cnt 5:1 b

V) Fin de la luna de miel, Cnt 5:2Cnt 6:13

A) La esposa a las hijas de Jerusalén: La esposa se queja de su marido, Cnt 5:2-8

B) Las hijas de Jerusalén a la esposa: Un recordatorio tocante a su marido, Cnt 5:9.

C) La esposa a las hijas de Jerusalén: Se recuerda de cuán excelente es, Cnt 5:10-16

D) Las hijas de Jerusalén a la esposa, Cnt 6:1

E) La esposa a las hijas de Jerusalén, Cnt 6:2-3

F) El marido a la esposa, Cnt 6:4-10

G) La esposa a sí misma, Cnt 6:11-12

H) Las hijas de Jerusalén a la esposa, Cnt 6:13 a

I) El rey a las hijas de Jerusalén, Cnt 6:13 b

VI) El matrimonio se profundiza, Cnt 7:1Cnt 8:4

A) El marido a la esposa, Cnt 7:1-9 a

B) La esposa al marido, Cnt 7:9 b – Cnt 7:10

C) La esposa al marido (en la mañana), Cnt 7:11Cnt 8:3

D) El marido a las hijas de Jerusalén, Cnt 8:4

VII) La madurez del amor, Cnt 8:5-14

A) La cuestión, Cnt 8:5 a

B) Los recuerdos de Salomón, Cnt 8:5 b

C) La esposa a su marido, Cnt 8:6-7

D) Los hermanos a la sulamita, Cnt 8:8-9

E) La esposa a todos los demás, Cnt 8:10-12

F) El marido a su esposa, Cnt 8:13

G) La esposa a su marido, Cnt 8:14

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

Véase la Introducción.

Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie

al estilo… → §142.

Fuente: Biblia Textual IV Edición

O, El mejor

Lit., el cual es de

Fuente: La Biblia de las Américas

Es decir, al estilo de Salomón g §142.

Fuente: La Biblia Textual III Edición

[2] Las hijas de Jerusalén, con quienes dialoga la protagonista enamorada.[3] Llama rey a su esposo ausente.[4] Se refiere al color de la piel de la esposa y al de las tiendas de Cedar, curtidos por el desierto, pero llenos de belleza interior.[11] Alude a que los orientales comen recostados.[13] Arbusto semejante al ciprés perfumado.[14] Cant 4, 1.

Fuente: Notas Torres Amat