Interpretación de Hechos 18:1-28 | Comentario Completo del Púlpito

«

EXPOSICIÓN

Acto 18 :1

Él por Pablo, AV y TR Después de estas cosas, etc. San Lucas no da ninguna indicación sobre la duración de la estancia de Pablo en Atenas, pero como el doble viaje de los bereanos, que lo acompañaron a Atenas, de regreso a Berea, y de Timoteo de Berea a Atenas, ascendió a más de cinco cien millas, no podemos suponer que haya sido menos de un mes, y puede haber sido mucho más. Sus razonamientos en la sinagoga con los judíos y griegos devotos, aparentemente en sábados sucesivos, sus disputas diarias en el Ágora, aparentemente no comenzó hasta después de haber «»esperado»» algún tiempo a Silas y Timoteo, el conocimiento que había adquirido de los numerosos templos y altares en Atenas, y la frase con la que comienza este capítulo, todo indica una estancia de cierta duración. Llegó a Corinto Si por tierra, un viaje de cuarenta millas o dos días , a través de Eleusis y Megara; si por mar, un día de navegación. Lewin cree que vino por mar, y que fue en invierno, y que posiblemente ocurrió uno de los naufragios mencionados en 2Co 11:25 en este momento. Corinto, en este tiempo colonia romana, capital de la provincia de Acaya, y residencia del procónsul. Era una gran ciudad comercial, el centro del comercio del Levante y, en consecuencia, un gran lugar de veraneo para los judíos. Tenía una población griega muy grande. La antigua Corinto había sido destruida por Mummins, de apellido Achaicus, RC 146, y permaneció en ruinas (ἐρήμη) durante muchos años. Julio César fundó una colonia romana en el sitio antiguo (Howson), «compuesta principalmente de libertos, entre los cuales había un gran número de la raza judía». Corinto, como colonia romana, tuvo su duumviri, como aparece en las monedas de la reinado de Claudio

. Entonces, en los autores clásicos, Livia y Livilla, Drusa y Drusilla, se usan para las mismas personas. Prisca es un nombre común para las mujeres romanas. El Priscus masculino ocurre con mucha frecuencia. Aquila y Priscila estaban entre los cristianos más activos y los amigos más devotos de San Pablo (Hch 2:18, Hechos 2:26; Rom 16:3, Rom 16:4, Rom 16:5; 1Co 16:19; 2Ti 4:19); y evidentemente eran personas cultas y piadosas. Últimamente; προσφάτως (iq πρόσφατον, Píndaro, etc.), solo se encuentra aquí en el Nuevo Testamento. Pero ocurre en la LXX. de Dt 24:5 y Eze 11:3 , y en los libros apócrifos repetidamente, y en Polibio. El adjetivo πρόσφατος, que también es usado por la LXX. y los apócrifos y en griego clásico para «»nuevo»» se usa solo una vez en el Nuevo Testamento, en Heb 10:20. Significa propiamente «»recién muerto»,» por lo tanto, cualquier cosa «»reciente»,»»»fresco» o «»nuevo». Tanto el adjetivo como el adverbio son muy comunes en los escritos médicos. Claudio había ordenado a todos los judíos que salieran de Roma. Suetonio menciona el hecho, pero lamentablemente no dice en qué año del reinado de Claudio tuvo lugar. Su relato es que, como consecuencia de los frecuentes disturbios y disturbios entre los judíos por instigación de Cresto, Claudio los expulsó de Roma. Parece casi seguro, como dice Renan, especialmente combinando el relato de Tácito (‘Annal.,’ 15.44) de la expansión del cristianismo en la ciudad de Roma antes de la época de Nerón, que Chrestus (griego Χρηστός, ) es sólo una corrupción del nombre Cristo, similar a la encontrada en tres o cuatro inscripciones anteriores a la época de Constantino, donde los cristianos son llamados Χρηστιανοί, y a la formación de la palabra francesa Chretien—en la antigüedad francés Chrestien; y que el verdadero relato de estos disturbios es que fueron ataques de los judíos incrédulos contra los judíos cristianos, similares a los de Jerusalén (Hch 8,1-40.), en Antioquía de Pisidia (Hch 13,50), en Iconio y Listra ( Hch 14,1-28.), y en Tesalónica y Berea (Hechos 17:1-34.). Los romanos no discriminaban entre judíos y judíos cristianos, y pensaban que aquellos que llamaban a Cristo su Rey luchaban bajo su liderazgo. Tertuliano y Lactancio hablan de la pronunciación vulgar, Chrestianus y Chrestus. Howson también adopta la explicación anterior. Pero Meyer piensa que Cresto era, como dice Suetonio, un líder judío de la insurrección en Roma. La pregunta tiene que ver con el pasaje que tenemos ante nosotros principalmente porque la solución prueba o no la existencia de cristianos en Roma en este momento, y afecta la probabilidad de que Aquila y Priscila ya fueran cristianos cuando llegaron a Corinto, antes de que hicieran la basílica de San Pablo. conocido.

Hechos 18:3

Comercio por artesanía, AV; trabajaron por (él) trabajaron, AV y TR; comercio por ocupación, AV (τέχνῃ). Del mismo oficio; ὁμότεχνον. Esta palabra aparece aquí solo en el Nuevo Testamento, pero es de uso frecuente en Hipócrates, Dioscórides y Galeno (Hobart, como antes). Hacedores de tiendas; σκηνοποιοί, que es parafraseado por σκηοῤῥάφοι, costuradores de tiendas o sastres, por Crisóstomo y Teodoreto. Hug y otros lo interpretan erróneamente como «fabricantes de telas de tienda» por el hecho de que cierto tipo de tela hecha de pelo de cabra, llamada κιλίκιον, fue fabricada en Cilicia, el país natal de Pablo. Pero el hecho de tal fabricación induciría igualmente a las personas que vivían en Cilicia a ejercer el oficio de hacer tiendas de campaña con la tela así fabricada. San Pablo alude a su labor manual en Hch 20,33-35; 1Co 4:12; 1 Tesalonicenses 2:9; 2 Tes 3:8, 2 Tes 3:9.

Hechos 18:4

Judíos y Griegos para los judíos y los griegos, AV Obsérvese de nuevo la influencia de la sinagoga sobre la población griega. Razonado (ver Hechos 17:2, Hechos 17:17, nota).

Hechos 18:5

Pero para y, AV; Timoteo para Timoteo, AV; bajó porque fueron bajados, AV; constreñidos por la Palabra por presionados en el espíritu, AV y TR; testificando para y testificó, AV; el Cristo por Cristo, AV Cuando Silas y Timoteo, etc. Es probable que Silas hubiera regresado por instrucciones de San Pablo a Berea, y Timoteo a Tesalónica desde Atenas. Si existiera una carta de Pablo a los de Berea, probablemente mencionaría que les envió a Silas, tal como la Epístola a los Tesalonicenses menciona que les envió a Timoteo. Ahora ambos llegan a Corinto desde Macedonia, que incluye Berea y Tesalónica. Si vinieran por mar, probablemente navegarían juntos de Dium a Cencreas (ver Hechos 17:14, nota). Fue constreñido por la Palabra. Como frase en inglés, esto está casi desprovisto de significado. Si el RT tiene razón, y tiene una autoridad manuscrita muy fuerte, las palabras συνείχετο τῷ λόγῳ significan que fue apresado, tomado posesión y, por así decirlo, obligado por la necesidad de predicar la Palabra, obligado a predicar con más fervor. que nunca En San Lucas συνέχεσθαι es un término médico: en Luk 4:28, RT, «»Holden with a gran fiebre;»» Luk 8:37, «»Retenido con gran temor;»» Hch 28:8, «»Enfermo de fiebre y disentería»» y con tanta frecuencia en los escritores médicos (‘Medical Language of St. Luke, Hobart). Pero vale la pena considerar si συνείχετο no está en la voz media, con el sentido que pertenece a συνεχής, ie «»continuo»,»»»ininterrumpido»», y así la frase significa que, después de A la llegada de Silas y Timoteo, San Pablo se entregó a la predicación continua. San Lucas tiene no pocas veces un uso de palabras peculiares a él mismo. La interpretación de la Vulgata, instabat verbo, parece entenderlo. Probablemente fue poco después de la llegada de Silas y Timoteo que San Pablo escribió su Primera Epístola a los Tesalonicenses (1Tes 1:1-10.l;1Th 3:1, 1Th 3: 2, 1Tes 3:6). La Segunda Epístola siguió algún tiempo antes de que San Pablo dejara Corinto. Si el TR, τῷ πνεύματι, es correcto, debe interpretarse, «»restringido por el Espíritu»», de acuerdo con el uso griego. Testificando, etc. Note cuán diferente fue la predicación de San Pablo en la sinagoga de su predicación en el Areópago.

Hch 18:6

Sacudió por sacudió, AV Por esta acción de sacudir su vestimenta, comp. Hechos 13:51. Estaba de acuerdo con la dirección de nuestro Señor en Mateo 10:14, donde se usa la misma palabra (ἐκτινάσσειν). Es «»muy empleado en el lenguaje médico»». La idea parece no tener nada en adelante en común con ellos. Tu sangre, etc. (ver Eze 33:4-9). El agudo sentido de San Pablo de la perversidad de los judíos estalla en su Primera Epístola a los Tesalonicenses (it. 14-16), escrita por esta época. Ver hueco a Mat 10:5.

Hch 18:7

Fue porque entró, AV; en casa de un cierto hombre para la casa de cierto hombre, AV; Titus Justus para Justus, AV y TR Desde. Claramente de la sinagoga, donde había estado predicando a los judíos, no de la casa de Aquila, como Alford y otros. Aquí no parece ser una cuestión de dónde se alojó Pablo, sino dónde predicó. Justo probablemente tenía una habitación grande, la cual le dio a Pablo para que la usara para su sábado y otras reuniones. Como Howson realmente dice, continuó «alojando» (μένειν) con Aquila y Priscilla. Solo se dice que «vino» (ἧλθεν) a la casa de Justo desde la sinagoga. Así Renan, «»Il enseigna desormais dans la maison de Titius Justus»». Uno que adoraba a Dios (σεβομένον τὸν Θεόν); es decir, un prosélito griego de la puerta (ver Hechos 13:43, Hechos 13:50; Hechos 16:14; Hechos 17:4, Hechos 17:17, etc.) Cornelio es llamado εὐσεβὴς καὶ φοβούμενος τὸν Θεόν. Cuya casa, etc. O su proximidad a la sinagoga lo había llevado a asistir allí, o, siendo ya un prosélito, había tomado una casa cercana por la conveniencia de asistir. Unidos duro; ἧν συνομοροῦσα, encontrado solo aquí en el Nuevo Testamento o en otros lugares. Ὁμορέω ocurre en Plutarco; συνόμορος es también una palabra (Steph., ‘Thesaur.’).

Hechos 18:8

Gobernante para gobernante principal, AV (ἀρχισυνάγωγος, como en Hechos 13:15); en adelante, AV Crispus (un nombre romano común) fue uno de los pocos a quienes el mismo San Pablo bautizó, probablemente debido a su importante posición como gobernante de la sinagoga, como sabemos de 1Co 1:14. Con toda su casa (comp. Hch 16:33, Hechos 16:34). Muchos de los corintios; yo.e. de los griegos y romanos, que componían la población de la ciudad. Rara vez conservamos los nombres de tantos conversos como los que tenemos de esta misión aquea. Además de Crispo y Gayo, conocemos a Epeneto y Estéfanas, quienes al parecer se convirtieron juntos (Rom 16,5; 1Co 16:15); y probablemente también Fortunato y Acaico (1Co 16:17). Ganancias, por su nombre (Cayo) y su saludo a la Iglesia en Roma, probablemente era romano. Fortunatus y Achaicus también pertenecieron, quizás, a la colonia romana. Aquí también hubo muchos paganos convertidos (1Co 12:2), aunque en su mayoría de rango inferior (1Co 1:26-29).

Hecho 18 :9

Y el Señor dijo a porque entonces le habló el Señor: AV Una visión (ὅραμα); literalmente, una cosa vista, pero siempre usada de una maravillosa «»vista»» Mat 17,9 de la Transfiguración, Hch 7,31 de la zarza ardiente. Pero más comúnmente de una «»visión»», como en Hechos 9:10, Hechos 9:12; Hechos 10:3, Hechos 10:17, Hechos 10:19; Hechos 11:5; Hechos 12:9; Hechos 16:9. Así en la LXX. (Gn 46:2, etc.). San Pablo recibió una muestra de gracia similar del cuidado vigilante del Señor poco después de su conversión (Hch 22:17-21 ). Nos dice que entonces estaba en un «éxtasis» o trance. El ἔκστασις describe la condición mental de la persona que ve un ὅραμαα.

Acto 18: 10

Daño por daño, AV Tengo mucha gente, etc. puede inferir de esta insinuación de él que «conoce a los que son suyos», lo que llevó a San Pablo a permanecer en Corinto más de un año y seis meses (Hch 18:11), que la brevedad de su estancia en Atenas se debió a que el Señor no tenía mucha gente allí. Para la alentadora promesa de protección en medio del peligro dada a San Pablo por Cristo en esta visión, comp. Jeremías 1:17-19.

Hch 18:11

Morada por continuación, AV Morada; literalmente, se sentó, como Hch 13:14, etc., y por lo tanto «»permanecer en silencio»» (Lucas 24:49). Un año y seis meses. No está claro si estos dieciocho meses se deben medir al final de la estancia de San Pablo en Corinto, o solo al levantamiento de los judíos relatado en Hechos 13:12-17. Renán tiene dudas. Howson no entra en la cuestión. Pero Lewin mide correctamente los dieciocho meses hasta la llegada de Gallio. Y también Meyer, quien también nota la fuerza de ἐκάθισε, como indicador de una morada tranquila y sin perturbaciones, y llama especialmente la atención sobre el ἔτι de Hch 13:18, como mostrando que los «»muchos días»» allí mencionados eran adicionalesal año y medio de Hechos 13:11. La única residencia más larga que conocemos fue la de tres años en Éfeso (Hch 20:31).

Hechos 18:12

Pero por y, AV; procónsul por el diputado, AV; se levantaron unánimespor hicieron la insurrección unánimes, AV; antes por a, AV Galio. Marcus Annaeus Novatus tomó el nombre de Lucius Junius Annaeus Gallio, debido a su adopción por L. Junius Gallio . Era el hermano mayor de Séneca, y un hombre de habilidad, y de un temperamento y disposición muy amables. Su hermano Séneca dijo que no tenía ningún defecto y que todos lo amaban. Fue llamado «»Dulcis Gallio»» por Statius. Desafortunadamente, no se sabe exactamente en qué año Galión se convirtió en cónsul o procónsul de Acaya. Si se hubiera conocido, habría sido invaluable para fijar la cronología de la vida de San Pablo. Lewin lo sitúa (su proconsulado) en el año 53 dC, y también Renan; Howson, entre el 52 y el 54 d. C. La evidencia circunstancial de los escritores seculares que corroboran el relato de San Lucas es sumamente curiosa. No se conserva ningún relato de su consulado ni de su proconsulado de Acaya. Pero Pithy, hablando del efecto medicinal de un viaje por mar en las personas tísicas, da como ejemplo, «según recuerdo, fue el caso de Annaeus Gallio después de su consulado», y parece implicar que fue a Egipto para el bien del largo viaje por mar; lo cual le vendría muy bien para ir allí desde su gobierno en Acaya. Y que su proconsulado estaba en Acaya lo corrobora una cita casual en la Epístola 104 de Séneca, de un dicho de «mi señor Galión, cuando tuvo fiebre en Acaya e inmediatamente subió a bordo del barco», donde la frase «»domini met»», aplicada a su propio hermano, parece indicar también su alto rango. La historia profana también encierra la fecha probable del proconsulado de Galión entre el año 49 d. C. y el año 65 ó 66 d. C., en que murió. Hay diversidad de relatos sobre su muerte. Ernesti, en su nota sobre Tácito, ‘Auual.’, 15. 73., donde Tácito habla de él como asustado por la muerte de su hermano Séneca, y suplicante por su propia vida, dice: «quem Nero post interfecit, «» y se refiere a Dion Cassius, 58, 18, y Eusebio. Pero Dion está hablando allí de Junio Galión en el reinado de Tiberio, no de nuestro Galión en absoluto; aunque después, hablando de la muerte de Séneca, dice: «»y sus hermanos también fueron muertos después de él»» (62, 25). £ En cuanto a Eusebio, el pasaje citado £ no se encuentra en las copias griegas o armenias del ‘Chronicon’, sino sólo en el latín de Jerónimo. Pero, como señala Scaliger, aquí hay un error manifiesto, porque el ‘Chronicon’ ubica la muerte de Galión dos años antes que la de Séneca, mientras que sabemos por Tácito que Galión estaba vivo después de la muerte de su hermano. Además, la descripción «»egregius declamator»» se aplica claramente a Junio Galión el retórico, y no a Galión su hijo adoptivo. Aunque, por lo tanto, Renán dice: «Comme son frere il eut l’honneur sous Neron d’expier par, la mort sa difference et son honnetete»», si damos doble peso al silencio de Tácito, es muy dudoso que murió de una muerte violenta en absoluto. San Lucas, como de costumbre, es más exacto al llamarlo procónsul. Acaya había sido recientemente convertida en provincia senatorial por Claudio. Para ἀνθύπατος, véase Hecho 13:7, Hecho 13:8, Hechos 13:12; Hechos 19:38. El verbo aparece sólo aquí en el Nuevo Testamento. El término diputado se adoptó en la AV sin duda por ser el título del virrey de Irlanda y otros funcionarios que ejercen una autoridad delegada, al igual que el procónsul ocupaba el lugar del cónsul. Levantarse contra; κατεπέστησαν, una de las palabras peculiares de Lucas, que no se encuentra ni en el Nuevo Testamento ni en la LXX., ni en los escritores clásicos (Steph., ‘Thesaur.’). El tribunal (ver nota al versículo 12).

Hechos 18:13

Hombre por compañero, AV El AV tenía la intención de expresar el sentimiento de desprecio a menudo implícito en οὖτος (Lucas 23:1-56. 2; Mateo 12:24; Hechos 5:28, etc. .). Contrario a la Ley; es decir, como lo haría naturalmente en la boca de un judío, la Ley de Moisés. De ahí la respuesta de Galión en Hechos 18:15: «Si se trata de vuestra ley… mirad hacia ella». la frase «»adorar a Dios»» tenía un sentido técnico (ver arriba, Hechos 18:7). Pablo, decían, profesaba hacer prosélitos y los animaba a quebrantar la Ley.

Hechos 18:14

Pero para y, AV; sobre para ahora sobre, AV; si de hecho para si, AV; de malvada villanía por malvada lascivia, AV El griego ῥᾳδιούργημα ocurre solo aquí en el Nuevo Testamento o en otros lugares; ῥᾳδιουργία, que no es raro en los escritores griegos, aparece en Hechos 13:10.

Hechos 18:15

Son preguntas sobre pues se trata de, AV y TR; su propio por de su, AV, un cambio innecesario; miradlo vosotros mismosporque miradlo vosotros,AV; No me importa ser un para porque seré no, AV y TR; estos por tal, AV

Hch 18:16

Y los condujo; ἀπήλασεν, encontrado solo aquí en el Nuevo Testamento o LXX. Pero Demóstenes y Plutarco lo usan exactamente en la misma conexión: ἀπὸ τοῦ συνεδρίου ἀπὸ τοῦ βήματος. Implica el sobreseimiento ignominioso del caso, sin siquiera ser juzgado. El tribunal (βῆμα); el lugar proconsular del juicio. El βῆμα (aquí y Hch 18:12) era propiamente el «»espacio elevado»» o «»tribuno»» sobre el cual, en el caso de un cónsul, procónsul o pretor, se colocaba la sella curulis sobre la que se sentaba y dictaba sentencia. Suele ser una especie de ábside de la basílica. En Mateo 27:19; Juan 19:13, y, de hecho, aquí y en otros lugares, parece usarse, generalmente, para el tribunal mismo (ver Hechos 25:10).

Hch 18:17

Y todos prendieron porque entonces todos los griegos tomaron, AV y TR ; gobernante para gobernante principal, AV, como Hechos 18:8. El RT tiene mucho más apoyo manuscrito que el TR u otra lectura, que tiene «»judíos»» en lugar de «»griegos». Todo significa toda la multitud de espectadores y espectadores. -sobre, en su mayoría, sin duda, griegos. Los judíos, siempre impopulares, seguramente tendrían la chusma corintia contra ellos tan pronto como el procónsul los expulsara del tribunal. Sóstenes. No hay probabilidad alguna de que sea la misma persona que el Sóstenes de 1Co 1:1. El nombre era muy común. Parece haber sucedido a Crispo como gobernante de la sinagoga y, por lo tanto, es probable que sea especialmente hostil a Pablo.

Hechos 18:18

Después de esto aún muchos días porque después de esto aún estuvo allí un buen tiempo, y luego , AV; para para hacia, AV; Cencreas por Cencreas, AV Se despidió; ἀποταξάμενος, aquí y otra vez en Hechos 18:21. Este es un uso algo peculiar de la palabra, que ocurre también en Luk 9:61 y 2 Corintios 2:13. Se usa en el mismo sentido en Josefo (‘Ant. Jud.’, 11. 8.6). En un sentido metafórico significa»»renunciar,»»»»despedirse de»»» (Luk 14:23). De las seis veces que aparece en el Nuevo Testamento, cuatro están en los escritos de San Lucas y una en los de San Pablo. Con él Priscila y Aquila, habiéndose rapado la cabeza en Cencreas, etc. Hay gran diversidad de opiniones en cuanto a si fue San Pablo o Aquila quien hizo el voto. £ Meyer piensa que la mención de Priscila ante Aquila, contrariamente al orden en el versículo 2 y en el versículo 26 (donde, sin embargo, la RT dice «»Priscilla y Aquila«»), es una clara indicación de que Lucas quiso decir las palabras κειράμενος κ.τ.λ., para referirse a Aquila, no a St. Paul, y Howson tiene la misma opinión. Pero este es un argumento muy débil, refutado inmediatamente por Rom 16:3 y 2Ti 4:19, así como por todo el pasaje, en el que Pablo es la persona de la que se habla; o, como dice Alford, en la narración consecutiva desde 2Ti 4:18 hasta el versículo 25, hay nueve participios aoristos, de los cuales ocho se aplican a Pablo, como sujeto de la sección, lo que hace apenas dudoso que el noveno se aplica a él igualmente. Además, no hay ninguna razón concebible por la que deba mencionarse el voto si fue hecho por Aquila, y, lo que es aún más concluyente, la persona que fue a Jerusalén, es decir, Pablo, debe ser quien tenía el voto, no la persona que se quedó atrás, es decir, Aquila. De hecho, nadie habría pensado nunca en hacer de Aquila el tema si no fuera por la idea de que hay una incongruencia con el carácter de Pablo al hacer un voto de ese tipo. Pero debemos tomar lo que encontramos en las Escrituras, y no forzarlo a expresar nuestros propios pensamientos. En cuanto a la naturaleza del voto, no está muy claro cuál era. No fue el simple voto nazarítico descrito en Núm 6,18-21; ni es la palabra aquí usada por San Lucas (κειράμενος) la que está allí y en otros lugares empleada por la LXX., y por el mismo San Lucas en Hch 21,24, de aquella última rapada del cabello del nazareo para ofrendarlo a la puerta del tabernáculo (ξυράω). Parece más bien haber sido de la naturaleza de ese voto del que Josefo habla como costumbre para las personas en cualquier aflicción, a saber. hacer voto de abstenerse de beber vino durante los treinta días anteriores a aquél en que tienen la intención de ofrecer el sacrificio, y de afeitarse (ξυρήσασθαι) su cabello, añadiendo que Berenice estaba ahora en Jerusalén en para realizar tal voto (‘Bell. Jud.’ it. 15.1). Pero además parece, de ciertos pasajes en la Mishná, que, si alguien tuviera un voto nazareo sobre él fuera de los límites de Tierra Santa, no podría cumplir tal voto hasta que llegara a la Santa Laud, a Jerusalén; pero estaba permitido en tal caso cortarle el cabello (κείρεσθαι τὴν κεφαλήν), y como dicen algunos llevarlo con él a Jerusalén, y allí ofrecerlo al mismo tiempo que él ofreció su sacrificio y se rapó la cabeza (ξυρήσασθαι). £ Parece, por lo tanto, que, ya sea en una enfermedad grave o bajo algún gran peligro (ἀνάγκη), San Pablo había hecho tal voto; que no había estado dispuesto a cortarse el pelo en Corinto, donde se involucró tanto en la sociedad de los griegos, y por lo tanto lo hizo en Cencreas justo antes de embarcarse para Siria; y que se apresuró a llegar a Jerusalén a tiempo para la Pascua, para cumplir allí su voto. Sus motivos para el voto pueden haber sido en parte los descritos en otra ocasión (Hechos 21:24), y en parte sus propios sentimientos judíos de piedad que muestran ellos mismos de la manera acostumbrada. Cencreas. El puerto oriental de Corinto; un lugar considerable. Allí hubo una Iglesia, sin duda fundada por San Pablo durante su estancia en Corinto (Rom 16,1).

Hechos 18:19

Vinieron por vino, AV y TR; él se fuepara se fue,AV Llegaron a Éfeso. «»Ningún viaje a través del AEgean se hizo con más frecuencia que el que se realizó entre Corinto y Éfeso. Eran las capitales de las dos provincias florecientes y pacíficas de Acaya y Asia, y las dos grandes ciudades mercantiles en lados opuestos del mar»» (Howson, vol. 1.454). El viaje tomaría de diez a quince días. Razonado; διελέχθη, como en Hecho 17:2, Hecho 17:17; Hechos 18:4, Hechos 19:8, Hechos 19:9; Hechos 20:7, Hechos 20:9; Hechos 24:25. En cuanto a la expresión, los dejé allí, probablemente surge de algún detalle real que hizo que fuera natural usarla. Si, por ejemplo, la sinagoga estaba a las afueras de la ciudad, y Pablo, separándose de Aquila y Priscila en la ciudad, se había ido inmediatamente a la sinagoga, la frase usada sería la natural; o las palabras, «los dejó allí» se pueden decir con referencia a la narración principal, que se interrumpe momentáneamente por la mención de la visita de San Pablo a la sinagoga. Nótese la extrema importancia de esta breve visita a Éfeso, donde parece haberse puesto el fundamento de una Iglesia vigorosa y floreciente. El que sabe «»los tiempos y las sazones»» envió allí a San Pablo ahora, aunque dos años antes le había prohibido ir a Asia.

Hch 18:20

Y cuando pidieron por cuando quisieron, AV; cumplir un por tarry, AV; tiempo por tiempo con ellos, AV Él no consintió; οὐκ ἐπένευσεν, solo aquí en el Nuevo Testamento, pero se encuentra en Pray. Hechos 26:20; Hechos 2:1-47 Maza. Hch 4:10, etc., y frecuentemente en escritores médicos; literalmente, doblar la cabeza hacia adelante mediante los músculos adecuados (Hobart).

Acto 18 :21

Después de despedirse de ellos, y diciendo pues se despidió de ellos, diciendo: AV; Volveré porque debo por todos los medios guardar esta fiesta que viene en Jerusalén; pero volveré, AV y TR; se hizo a la velapara y navegó,AV y TR despidiéndose; como en Hechos 18:18, nota. Debo por todos los medios, etc. Esta cláusula no se encuentra en א , A, B, E y varias versiones, y se omite en el RT. Pero Alford, Meyer, Wordsworth y otros la consideran para ser genuino Ciertamente, es difícil explicar que tales palabras se inserten en el texto si no fueran genuinas; mientras que es fácil explicar su omisión, ya sea por accidente o por el hecho de que la brevedad de la alusión a su visita a Jerusalén en Hch 18:22 fácilmente podría inducir a error a un copista haciéndole pensar que San Pablo no fue a Jerusalén en ese momento y, por lo tanto, que las palabras estaban fuera de lugar. Obsérvese cómo el propósito fijo de San Pablo de llegar a Jerusalén lo antes posible concuerda con el relato de su voto. Esta fiesta (AV). Iris no tiene claro a qué fiesta se refiere. Alford, Wordsworth, ‘Speaker’s Commentary’ y otros, siguiendo a Wieseler, piensan que fue la Fiesta de Pentecostés, siendo influenciados por la consideración de que navegar era peligroso y muy inusual tan temprano como antes de la Pascua. Pero Meyer piensa que es incierto. Pero la expresión «debo por todos los medios» cubriría el riesgo de un viaje en la estación tormentosa. Volveré de nuevo. El cumplimiento de esta promesa se relata en Hch 19:1, etc. Si Dios quiere (ver Santiago 4:13-15).

Hechos 18:22

Él subió por y subió, A. gramo.; y fue porque él fue, AV cuando hubo desembarcado en Cesarea; es decir, Cesarea Stratonis, o Sebaste, o Παραλιός, como se la llamaba de diversas formas, para distinguirla de Cesarea de Filipo (ver Hecho 8:40; Hecho 9:30; Hch 10:1, etc., y frecuentemente en otras partes de los Hechos). «Cesárea, a donde probablemente se dirigía el barco, era la capital militar de la provincia romana de Judea, de la cual Félix era en ese momento procurador. También era el puerto por el que se acercaban todos los viajeros del oeste, y desde donde los caminos conducían a Egipto por el sur, a Tiro, Sidón y Antioquía por el norte, y al este a Nablous, Jerusalén y el Jordán” (Howson, 1.455). Subió y saludó a la Iglesia; es decir, sin duda alguna, subió a Jerusalén, como lo demuestran de manera concluyente tanto la palabra ἀναβὰς, como el objeto de su subida, «»para saludar a la Iglesia»,». Para ἀναβαίνω, ya sea junto con εἰς Ἱεροσόλυμα como en Mateo 20:17, Mat 20:18, o estar solo como en Juan 7:8, Juan 7:10, y Juan 12:20 , es la palabra común para subir a Jerusalén (ver Hechos 11:2; Hechos 15:2; Hechos 21:12, Hechos 21:15; Hechos 24:11; Hechos 25:1, Hechos 25:9); y ἡ ἐκκλησία, la Iglesia, a la que Pablo fue a saludar, no puede significar sino la Iglesia madre de Jerusalén. Sin duda fue recibido oficialmente por los apóstoles, representados por Santiago y los ancianos y la Iglesia, como en Hch 15:4; y dio cuenta formal del resultado de su segundo viaje misionero, y del gran acontecimiento de la introducción del evangelio en Macedonia y Acaya. Es un ejemplo notable de la gran brevedad de San Lucas a veces que este es el único aviso de su llegada a Jerusalén, donde se cumpliría su voto. Bajó a Antioquía; de donde había partido con Silas, después de su separación de Bernabé, unos tres años antes, «»encomendado por los hermanos a la gracia de Dios»» ( Hechos 16:40; comp. Hechos 14:26, Hechos 14:27; Hechos 15:30).

Hch 18:23

Teniendo por después de haber tenido, AV; a través de la región para sobre todo el país, AV; establecimiento para fortalecimiento, AV Habiendo pasado un tiempo allí (Hechos 15:33, nota). Cuánto tiempo no tenemos forma de saber; probablemente menos de seis meses; «»quelques mois»»; «»cuatro meses»». Según Renan, Lewin, ‘Speaker’s Commentary’ y muchos otros, fue en este momento cuando ocurrió el encuentro con San Pedro al que se refiere San Pablo en Gal 2:11, etc. Y Renán relaciona ingeniosamente esa perversión de la fe de los gálatas que llevó a que les fuera dirigida la epístola de San Pablo, con la visita a Antioquía de los emisarios de Santiago, Lewin también identifica el viaje de San Pablo a Jerusalén mencionado en Gal 2:1 con el registrado en nuestro versículo 22. Pero ninguna de estas teorías es confirmada por ningún hechos, ni es en sí mismo probable. No parece que Bernabé o Tito estuvieran con San Pablo en este momento, y es muy poco probable que alguno haya venido de Santiago a Antioquía tan inmediatamente después del saludo de San Pablo a la Iglesia en Jerusalén y el cumplimiento de su voto allí. . El tiempo que precedió a la visita de Pablo y Bernabé a Jerusalén, como se relata en Hch 15:1-41., está lejos del muy probablemente por el encuentro de los dos apóstoles (ver Hch 14:28; Hch 15:1, y nota). Pasó; διερχόμενος, como en Hechos 8:4, Hechos 8:40; Hechos 10:38; Hechos 13:6; Hechos 16:6; Hechos 17:23, etc. La región de Galacia y Frigia. En Hechos 16:6 se invierte el orden, «»la región de Frigia y Galacia»,» RV, o «»Frigia y la región de Galacia,»» AV La inferencia natural de esto es, como dice Lewin, con quien Farrar está de acuerdo, que en esta ocasión San Pablo fue directamente de Antioquía a Galacia, pasando por las Puertas de Cilicia y por Mazaca, o Cesarea, como la llamó Tiberio César, en Capadocia, y no visitar las Iglesias de Licaonia. £ Procedió de Galacia a través de Frigia a Éfeso. La distancia de Antioquía a Tarso era de ciento cuarenta y una millas, de donde a Tavium en Galacia había doscientas setenta y una millas, haciendo toda la distancia de Antioquía a Tavium en Galacia cuatrocientas doce millas, o alrededor de tres semanas de viaje, incluido el descanso de los sábados. De Galacia a Éfeso habría entre seiscientas y setecientas millas. El viaje completo sería así considerablemente más de mil millas, un viaje de cuarenta días sin incluir todas las paradas. Probablemente debieron transcurrir seis meses entre su salida de Antioquía y su llegada a Éfeso; Lewin dice «»varios meses»». En orden; en el mismo orden, aunque invertido, en que los había visitado por primera vez, sin dejar de lado a ninguno. Establecimiento, etc. (ἐπιστηρίζων); ver arriba, Hch 14:22; Hechos 15:32, Hechos 15:41.

Hechos 18:24

Ahora para y, AV; alejandrino de raza para nacido en Alejandría, AV; aprendido por elocuente, AV (λόγιος); vino a Éfeso; y era poderoso, etc., porque y poderoso en las Escrituras, vino, etc., AV De Hecho 18:24 a Hecho 18:28 es un episodio distinto , y uno importante, ya que contiene la primera mención de un hombre muy notable, Apolos (una forma abreviada de Apolonio, como Epafras para Epafrodito) de Alejandría, una ciudad destinada a desempeñar un papel destacado en la historia de la Iglesia, como la Iglesia tradicional y sede de San Marcos, la escuela de los neoplatónicos, el escenario de los trabajos de Orígenes, Clemente y muchos otros hombres notables, y el lugar de nacimiento de los líderes gnósticos Cerinto, Basilides y Valentino. Los avisos de Apolos en el Nuevo Testamento son Hch 19:1; 1 Corintios 1:12; 1Co 3:4, 1Co 3:5, 1Co 3:6 , 1Co 3:22; 1 Corintios 4:6; 1Co 16:12; Tito 3:13; y todos muestran la alta estima de San Pablo por él. No fue más culpa suya que de San Pedro y San Pablo que los corintios facciosos lo elevaran, o más bien lo degradaran, a líder de un partido, Elocuente parece ser una mejor traducción de λόγιος aquí de lo que aprendió. La palabra griega, que sólo aparece aquí en el Nuevo Testamento, tiene ambos significados.

Hecho 18: 25, Hechos 18:26

Había sido para era, AV; espíritu por el espíritu, AV; con cuidado por diligentemente, AV; cosas de Jesús por cosas del Señor, AV y TR; pero cuando Priscila y Aquila lo oyeron por quien cuando Aquila y Priscila habían oído, AV y TR; cuidadosamente por perfectamente, AV Conociendo sólo el bautismo de Juan. Es difícil a primera vista concebir cómo en este momento alguien podría conocer el bautismo de Juan sin conocer más el de Cristo. Pero un relato posible de esto es que Apolos vivía en Alejandría, donde todavía no había una iglesia cristiana. había conocido a algunos judíos que habían estado en Judea en el tiempo del ministerio de Juan, y habían oído hablar de ellos acerca del bautismo y la predicación de Juan, y de su testimonio de Jesús como el Mesías, pero no habían tenido más oportunidad de instrucción cuidadosa en la fe de Juan. Jesucristo hasta que llegó a Éfeso y conoció a sus compatriotas, Aquila y Priscila. Oyéndole hablar con fervor y elocuencia, pero viendo que su conocimiento era imperfecto, inmediatamente lo invitaron a su casa y lo instruyeron en la plenitud de la verdad del evangelio. Esto incluía necesariamente la doctrina del bautismo cristiano, que no podemos dudar que le fue administrado (Juan 1:33; Hechos 1:5; Hechos 2:38).

Hechos 18:27

Mente para eliminado, AV; pasar por encima para pasar, AV; lo animó, y escribió a porque escribió exhortándolo, AV; yayudóa quienayudó,AV a pasar a Acaya . Nada puede ser más natural que el curso de los acontecimientos aquí descritos. En su relación íntima con Priscila y Aquila, Apolos necesariamente había oído hablar mucho de la gran obra en Corinto y de la floreciente Iglesia allí; y por eso anhelaba ver por sí mismo y ejercitar sus poderes en regar lo que San Pablo había plantado tan bien (1Co 3,6). Habiendo oído Priscila y Aquila sus elocuentes sermones en Éfeso, y estando interesados en la Iglesia de Corinto, parece que lo alentaron y se unieron a los otros discípulos en Éfeso para darle cartas de recomendación a la Iglesia de Corinto. Lo animó; προτρεψάμενοι, una palabra que no se encuentra en ninguna otra parte del Nuevo Testamento, pero que se usa en el griego clásico y en los apócrifos, en el sentido de «»exhortar», «»instar». son palabras exhortativas. En los escritores médicos, un «»estimulante»» es προτρεπτικόν. Hay una diferencia de opinión entre los comentaristas si la exhortación fue dirigida a Apolos, como la RV la toma, oa los hermanos en Corinto, como la entiende la AV. Parece bastante más acorde con la estructura de la oración y con la probabilidad del caso que la exhortación fuera dirigida a la Iglesia de Corinto, y no a Apolos, quien no necesitaba tal estímulo. a «»escribió y exhortó.»

Hechos 18:28</p

Poderosamente refutado por poderosamente convencido, AV; el Cristo por Cristo, AV Fuertemente refutado; διακατηλέγχετο,, uno de los compuestos peculiares de San Lucas, que no se encuentra en ningún otro lugar; εὐτόνως aquí y Luk 23:10 (con vehemencia), pero en ningún otro lugar del Nuevo Testamento. El adjetivo εὔτονος, que significa «»nervioso», «»vehemente»», y el adverbio εὐτόνως, que significa «»vigorosamente»,» «»con fuerza»», son muy frecuentes en los escritores médicos; εὐτόνως también se encuentra en la LXX. de Josué 6:7, Σημαινέτωσαν εὐτόνως, «»Hagan que suenen con fuerza».» Mostrando por las Escrituras, etc. La misma línea de predicación que San Pedro y San Pablo siempre adoptaron cuando se dirigieron a los judíos (ver Hch 2:1 -47; Hechos 13:1-52; Hechos 17:3; Hechos 18:5, etc.). Es notable que el éxito de Apolos en Corinto parece haber sido principalmente entre los judíos, que se habían opuesto tan vehementemente a San Pablo (Jos 6:6 ). Es una de las muchas pruebas de la sencillez de mirada y de la sencillez de propósito del gran apóstol, que el éxito de este novicio donde él mismo había fracasado no suscitó el menor celo (1 Corintios 16:12). San Lucas, también amigo y biógrafo de Pablo, habla aquí de los poderes y la obra de Apolos sin escatimar en elogios.

HOMILÉTICA

Hechos 18:1-3

Amistad cristiana.

La amistad desinteresada, la unión de las almas humanas en los lazos de un amor cercano, no mundano y abnegado, ha sido siempre un espectáculo que ha fascinado a los hombres, en el que se han detenido con peculiar cariño. Entre los griegos, Pylades y Orestes, Damon y Pythias; en el Antiguo Testamento David y Jonatán, y en el Nuevo Testamento Pedro y Juan, son ejemplos de tales amistades, y de la admiración que los hombres no pueden dejar de sentir por ellos. Pero no hay una imagen más hermosa y conmovedora de la amistad humana que la que surge ante nosotros en el caso de Pablo, Aquila y Priscila. Primero encontramos al grupo en la vivienda de un humilde trabajador en Corinto. Reunidos por ser ὁμότεχνοι, hombres del mismo oficio, se alojan en la misma casa. De hecho, fueron traídos allí por diferentes causas y desde diferentes partes del mundo. Pablo de Antioquía, impulsado hacia occidente por su ardiente deseo de añadir nuevos reinos al reino de Cristo; Aquila y Priscilla empujados hacia el este por el cruel edicto de un déspota que los obliga a abandonar su hogar y todos sus intereses en Italia. Se encontraron en Corinto y vivieron bajo un mismo techo. Allí vemos a los hombres ocupados en su oficio de hacer tiendas de campaña, mientras que la esposa, la mujer de la casa, añadía esa comodidad y alegría al hogar que la presencia de una mujer brillante, enérgica e inteligente está tan bien preparada para brindar. Un oficio común, una raza común, y los intereses comunes que surgían de ambos, pronto cimentarían una amistad entre dos hombres virtuosos así arrojados juntos en una tierra extranjera. Pero un lazo de unión mucho más estrecho pronto unió a los dos hombres. Si Aquila y Priscila trajeron consigo de Roma los rudimentos de la fe cristiana, o si primero aprendieron que Jesús es el Cristo de los labios de Pablo, no tenemos forma de decidir. Lo cierto es que muchas palabras sobre el reino de Dios pasaban entre ellos en sus horas de trabajo. Mientras las manos laboriosas de Pablo trabajaban y cosían día y noche para ganarse el pan, su lengua elocuente hablaba de Jesucristo y de su gran salvación. Aquila, sin duda muy versado en las Escrituras, como su posterior tocayo y conciudadano en el Ponto, no tardó en asimilar sus palabras; mientras Priscila, tomando tal vez la parte de la mujer en el corte y preparación de los materiales para su trabajo, escuchaba con intenso interés las palabras de vida eterna pronunciadas por el apóstol. La amistad comenzada en las relaciones terrenas pronto se perfeccionó en los lazos del amor de Cristo. Podemos imaginar las horas de oración unida cuando esos dos o tres estaban reunidos en el nombre de Jesús. Podemos imaginar el compañerismo cercano inducido por la enemistad común de sus compatriotas incrédulos y blasfemos. Podemos imaginar su alegría común cuando primero uno y luego otro de sus hermanos judíos fueron llevados al Pastor y Obispo de las almas. Parece que sentimos su ansiedad común cuando llevaron a Pablo ante la bema de Galión, y escuchamos sus alabanzas comunes cuando la conspiración fue derrotada y el apóstol fue puesto en libertad. Ya no nos sorprende leer que cuando Pablo zarpó para Siria, también fueron Aquila y Priscila (Hch 18:18), y todo lo que sigue sigue tan naturalmente. Su labor en Éfeso como delegados del apóstol; su fiel instrucción de Apolos; su paciente permanencia en Éfeso después del regreso de San Pablo (1Co 16:13); la Iglesia en su casa, tanto en Éfeso como en Roma (1Co 16:9; Rom 16,3); su apego ininterrumpido al último momento al que se extiende nuestro conocimiento (2Ti 4:19); todo es parte de ese primer santo amistad que nació en el taller de Corinto y se alimentó en la comunión de la fe. El cuadro deja una profunda impresión en la mente de que la amistad humana, como todo lo que es bueno o hermoso en la vida humana, alcanza su perfecto crecimiento y produce sus frutos más hermosos, cuando se pone en una comunión común con Dios y se fomenta. por una asociación constante en trabajos amorosos para la gloria de Cristo y. para el crecimiento de su Iglesia.

Hechos 18:4-17

El testimonio.

El núcleo del evangelio es la verdad de que Jesús era el Cristo. Él fue la Persona de la que todos los profetas hablaron como venidero. Jesús de Nazaret, hijo de María, nacido en el reinado de César Augusto y crucificado en el de Tiberio; conocido por sus contemporáneos en Judea y Galilea como Maestro y Profeta, conocido en edades posteriores por los Evangelios que registran su vida y muerte y resurrección de entre los muertos; es el Cristo de Dios. Él vino al mundo, de acuerdo con el propósito eterno de Dios, para ser el Maestro, el Salvador, el Juez, el Señor, el Rey de toda la tierra, la Cabeza de la raza humana. Cumplió en su propia persona todas las predicciones de los profetas; cumplió con su obra todo lo que Dios tenía reservado para la redención de los hijos de los hombres. Todo lo que el Espíritu Santo habló de la Deidad, del sacerdocio, del sacrificio, del reinado, del glorioso reino del Mesías, tiene su cumplimiento en el Señor Jesús. Por lo tanto, la verdad de que Jesús era el Cristo es el núcleo de todo el evangelio. Pero además, esto es un hecho o no es un hecho. No hay tierra de nubes de existencia incierta, no hay materia de disputa dudosa o de opinión fluctuante. Los que nos han dicho estas cosas son testigos de lo que sabían, no disputadores de lo que pensaban. Lo que nos han entregado es su testimonio. Debemos aceptarlo como verdadero o rechazarlo como falso. Se ha encontrado con ambos tratamientos en el mundo y, ya sea creído o no, ha sido un factor potente en el comportamiento de los hombres. Cuando se cree, ha hecho la clase de hombre que era Pablo, la clase de hombres y mujeres que eran Aquila y Priscila. Ha hecho a los hombres puros, santos, rectos, pacientes, mansos, amables, desinteresados, abnegados, trabajando por el bien de los demás en lugar de por su propia ganancia; con afectos puestos en las cosas celestiales más que en las terrenales; concienzudos, veraces, fieles a su palabra; ser digno de confianza y de confianza; grandes benefactores de su raza, llenos de amor a la humanidad. Cuando no se cree, no se ha dejado simplemente de lado como algo indigno de crédito, sino que ha puesto en acción las pasiones más malignas en el pecho humano. La envidia y los celos, el odio y la malicia, han estallado con toda su furia contra los autores y cómplices de este testimonio. Pensaréis, a juzgar por la furia feroz de los adversarios, que no puede haber mayor crimen contra la humanidad que enseñar a los hombres a amar a Dios, a abstenerse de todo mal, a vivir en paz y buena voluntad los unos con los otros. A juzgar por la ira de los opositores, pensaríais que no se puede hacer un mal mayor a los hombres que hablarles de la vida y el descanso y la felicidad en el eterno alcance más allá de la tumba, como estímulos para el bien paciente de este lado de la tumba. . Judíos y paganos, tan diferentes entre sí en todo lo demás, eran exactamente iguales en la recepción de este testimonio. Los judíos blasfemaron, maldijeron y persiguieron, y llevaron para castigo ante los tribunales romanos a los que daban testimonio de Cristo; los paganos, tolerantes con toda forma de idolatría, soltaron fuego, espada y fieras salvajes contra los inofensivos discípulos del Señor Jesús. El consumado filósofo Marco Aurelio entregó a Justino mártir al verdugo ya Policarpo a las llamas, con tan pocos escrúpulos como Nerón torturó a sus súbditos cristianos en Roma. El odio desdeñoso de Tácito por la superstición pestilente del cristiano era tan amargo como el ingenio escandaloso de Luciano. En nuestros días se sueltan muchas lenguas contra el testimonio. Nuevos filósofos, nuevos exponentes de las leyes físicas por las cuales el mundo consiste, nuevos pretendientes a una sabiduría superior y a una inteligencia más amplia en los diversos departamentos del conocimiento humano, aunque difieran entre sí en los principios fundamentales de sus diversos esquemas, están de acuerdo en el rechazo desdeñoso de «»el testimonio de Jesucristo».» Mientras tanto, la Iglesia prosigue su camino inquebrantable. Tiene en su mano la lámpara de esa verdad que ella no inventó, sino que recibió de Dios. Esa lámpara emite su luz celestial, ya sea que los hombres la reciban o que la excluyan de sus corazones y caminen en la oscuridad. Por esa verdad la Iglesia está lista ahora, como siempre lo estuvo, para soportar el desprecio y el odio de la humanidad o sufrir el encarcelamiento y la muerte. Su oficio es testificar que Jesús es el Cristo. Por la gracia de Dios continuará ese testimonio hasta que venga el Señor, y su testimonio a los ausentes se consuma en su adoración del presente, en poder y gloria visibles.

Hechos 18:18-23

La narración concisa.

El grano de mostaza se convierte en un gran árbol, y las aves del cielo anidan en sus ramas. Si pudiéramos desarrollar todo lo que se cubre bajo estas pocas palabras, se podrían desarrollar volúmenes enteros de interés superior. La ocasión y motivos del voto de Pablo; la primera visita a la capital del Asia Proconsular, para ser luego escenario de tan grandes acontecimientos; Pentecostés en Jerusalén; la entrevista con Santiago y los ancianos de Jerusalén; sus pensamientos en la metrópoli de la cristiandad, en la fortaleza del judaísmo, sobre los aspectos de la Iglesia, y las relaciones de sus corintios conversos a los sacerdotes creyentes y fariseos en Jerusalén; la ejecución de su voto, y el estado de su sentimiento hacia el templo y sus servicios: su regreso a Antioquía, la metrópoli de la cristiandad gentil, la nueva Roma, por así decirlo, del mundo cristiano; su encuentro con viejos discípulos; sus narraciones de la obra de Dios en el nuevo mundo de Europa, recién conquistado para el Dios de Israel; su posible reencuentro allí con Bernabé, y su llorosa reconciliación, y el vendaje de la vieja herida tan dolorosa para dos buenos y amorosos corazones; y luego el largo y agotador viaje, lleno de trabajos y peligros, a través de Frigia y Galacia; el aspecto de viejos amigos y viejos enemigos; las nuevas conquistas para Cristo, los nuevos triunfos del evangelio, tal vez nuevos desengaños por la veleidad del carácter galo; si se contara todo esto, y los versos esqueléticos que tenemos ante nosotros se llenaran con toda esta vida y acción, ¡cuántos volúmenes tendríamos! Pero agradó a Dios sellar todos estos libros y esconderlos de nuestros ojos. Nos corresponde a nosotros estar agradecidos por lo que tenemos, y sacar la lección de que el silencio de la Escritura está tan ciertamente ordenado como lo están sus revelaciones, y que debemos leer, no para satisfacer nuestra curiosidad, sino para edificar nuestras almas.

Hechos 18:24-28

El episodio.

Son únicos en este sentido los cinco versos que componen este apartado, que el historiador, dejando a su héroe ocupado en desconocidas labores en Frigia y Galacia, nos da en les dio una vista de lo que estaba pasando mientras tanto en Éfeso. Y es una narración de lo más curiosa. Nos presenta a uno de los hombres más notables de su época, el alejandrino Apolos, un judío de gran erudición, gran habilidad y gran elocuencia; y relata su acceso a la Iglesia ya las filas del ministerio cristiano, en circunstancias muy singulares. Además nos da un ejemplo muy llamativo de la devoción de Aquila y Priscila a la obra de Cristo, y de sus eminentes servicios en la Iglesia naciente. De la carrera posterior de Apolos no sabemos casi nada. Lo vemos por un momento, como un cometa llameante en los cielos eclesiásticos, derribando la oposición y la incredulidad con la embestida de su elocuencia ferviente y lógica; vemos el reflejo de su gran influencia en Corinto, en la mención repetida de él en la Epístola de San Pablo a los Corintios (1Co 1:12 ; 1Co 3:4-6; 1Co 4 :5), escrito desde Éfeso; pero la única evidencia que tenemos de su continuación en el trabajo que tan brillantemente comenzó, se encuentra en la breve orden de San Pablo a Tito, «»Trae a Zenas el abogado y a Apolos en su viaje diligentemente , que nada les falte»» (Tit 3:13). Sin embargo, ¡cuán múltiples, con toda probabilidad, fueron las labores evangélicas de Apolos en ese intervalo! ¡Cuántos debieron haber sido convencidos por él de que Jesús es el Cristo, y encontrado la vida eterna en su Nombre! Y si la conjetura de Lutero, seguida por muchos desde entonces, y recientemente apoyada extensamente por el Dr. Farrar (‘Early Days of Christianity’, vol. 1. Act 17,1-34., 18.), que fue el autor de la Epístola a los Hebreos , sea cierto, qué amplia extensión se da, en tiempo y espacio, a la influencia cristiana de este hombre «»poderoso en las Escrituras»;»» y sin embargo durante casi Durante dieciocho siglos toda esta labor de amor, este precioso tejido de celo devoto y poder espiritual, ha sido desconocido para la Iglesia de Dios. Seguramente la recompensa del evangelista y pastor exitoso no debe buscarse en la fama y la reputación mundana, o en el aplauso de los hombres. Y como ciertamente cada palabra hablada por Cristo, y cada trabajo soportado por causa del Maestro, no serán olvidados, sino que serán hallados para alabanza y honra y gloria en la aparición de Jesucristo. Entonces quizás los últimos sean los primeros, y los primeros, los últimos.

HOMILÍAS DE W. CLARKSON

Hechos 18:1-11

La verdad ante la ciudadela.

Cuando el apóstol de Jesucristo se enfrentó al paganismo de Corinto, podemos decir que, en su persona, la verdad divina abría su ataque contra la ciudadela misma del pecado; tal era su «»despilfarro abismal», su intemperancia, su deshonestidad, su superstición. En el breve relato que tenemos de la obra de Pablo en esta ciudad se nos recuerda—

Yo. QUE CRISTIANO INCULPABILIDAD DEBE RESPONDER A LA DEPRAVACIÓN ESO ENCUENTROS. (Hechos 18:3.) En una ciudad como Corinto era eminentemente deseable que el apóstol de la verdad y la justicia fuera, en todos los aspectos , irreprochable. No debe haber sombra de sospecha de egoísmo sobre él; debe mostrarse y ser visto como el misionero desinteresado que fue. Por tanto, trabajó con sus propias manos, manteniéndose laboriosamente todo el tiempo que estuvo trabajando en los campos espirituales (ver 1Co 9:15-18 ). Este es el espíritu con el que conviene que actúen todos los hombres serios. Deberíamos darnos problemas, deberíamos negarnos el placer, de acuerdo con las necesidades del caso que tenemos ante nosotros. Aunque «»libres de todos»,» deberíamos convertirnos en «»servidores de todos, para que podamos ganar más»» (1Co 9:19). Hay circunstancias en las que estamos perfectamente justificados en el uso de nuestra libertad; hay otras en las que nos vemos obligados a renunciar a nuestra libertad, e imponernos penurias, para ganar a quienes, de otro modo, no deberíamos ganar.

II. QUE CUANDO LOS HOMBRES PERSISTENTEMENTE RECHAZAN EL MEJOR NOSOTROS PODEMOS TRAER LOS, NOSOTROS DEBEMOS PASAR ON A OTROS. (Hecho 18:5, Hecho 18:6 .) Cuando Silas y Timoteo se reunieron con Pablo en Corinto, lo encontraron «intensamente ocupado en discurrir»; «estaba siendo constreñido por la Palabra»; estaba esforzándose con todas sus fuerzas para convencer a los judíos de que Jesús era el Cristo. Pero sus más celosos esfuerzos fueron en vano. Sus oponentes resistieron sus argumentos; se opusieron a él y blasfemaron contra su Señor. Entonces se apartó de ellos con tristeza e indignación, y se entregó a la obra de Dios entre los gentiles (Hch 18:6). Esto no era más sensato y obligatorio entonces que ahora. Si hemos estado trabajando devotamente, con oración, con paciencia, entre ciertos hombres, y ellos decididamente rechazan nuestro mensaje, es una tontería y un error de nuestra parte desperdiciar nuestros recursos allí; debemos transmitir a otros que puedan acoger nuestra palabra como la verdad de Dios.

III. ESE CRISTO NO NO DEJARA SU FIELES SIERVOS SIN ALIENTO DIVINO. Concedió a Pablo

(1) el gozo del éxito espiritual (Hechos 18:8 ); también

(2) la seguridad de su cuidado protector (Hch 18:9, Hch 18:10).

No sabemos la medida exacta de su éxito, pero probablemente fue considerable; la Iglesia de Corinto adquirió tal importancia que Pablo le prestó gran atención y dedicó mucha fuerza a ella en los años siguientes. La visión que concedió el Salvador fue sobrenatural, y de una clase que no esperamos que repita continuamente. Pero podemos considerar con confianza que, si nuestro Maestro nos encuentra fieles, tendremos:

1. Una buena medida de éxito en nuestro trabajo. El esfuerzo cristiano ferviente rara vez, si es que alguna vez, falla. En verdad, podemos estar mal adaptados al trabajo especial que hemos emprendido, y entonces debemos pasar a otros campos; pero si estamos en nuestro lugar correcto, seguramente tendremos algún beneficio por nuestro trabajo: «»A su tiempo segaremos».

2. La inspiración que viene directo de Dios. Cristo vendrá a nosotros, no en una visión como la que le dio a Pablo, sino que nosvisitará; nos concederá aquellas influencias renovadoras de su Espíritu Santo, que nos harán

(1) dispuestos a soportar lo que tengamos que sufrir;

(2) dispuesto a esperar su tiempo para enviar la cosecha;

(3) fuerte para hablar su verdad en su Nombre y en su Espíritu.—C.

Hch 18,12-17

Fanatismo, soberbia, sosiego, miopía.

I. JUDÍO FANATISMO. (Hecho 18:12,Hecho 18:13 .) Los judíos no podían o no querían entender que Pablo no estaba en contra de la Ley, sino solo en contra de su interpretación de la misma; que el cristianismo no era tanto la abrogación como el cumplimiento de la Ley, su restitución en otra y mejor forma, lo único que podía perpetuarla e inmortalizarla. Consideraron al apóstol como un renegado, un iconoclasta, un traidor; su oposición se convirtió en odio; su odio se convirtió en pasión asesina; su pasión se apoderó de la primera oportunidad de lograr su encarcelamiento o muerte. Vemos en cada acto la actitud, escuchamos en cada palabra el tono, de amargo y hasta de furioso fanatismo, cuando arrastran a Pablo ante el procónsul y exclaman: «Este persuade a los hombres a adorar a Dios contrariamente a la Ley». la fiereza de su parte era característica de ellos; formaba parte del resto de su comportamiento nacional antes y después de esa época. No se diferenciaba del fanatismo de otras naciones, aunque era más violento que el que comúnmente se manifiesta. Todas las compañías de hombres están expuestas a dejarse llevar por una pasión que no pueden controlar en el momento, pero de la que luego se arrepienten. Mucho mejor que esto es—

II. CHRISTIAN CALMA. «»Pablo estaba… a punto de abrir la boca»» (Hch 18:14). El historiador no nos dice cuál era su conducta. No había necesidad de decírnoslo. Se puede suponer, sin el menor asomo de incertidumbre, que el «»prisionero en el bar»» no se inmutó por la violencia de la multitud, ni se molestó por el poder del magistrado. Su tranquilidad de alma no procedía de su conciencia de fuerza, de su seguridad de que podía defender su caso contra sus acusadores; surgió enteramente de la sensación de que él se paró en ese tribunal como «»el prisionero del Señor»», allí por motivos de conciencia; y también del sentido de que Aquel estaba junto a él que no le fallaría, que ciertamente redimiría su palabra (Hch 18:10), debajo el refugio de cuyo cuidado estaba a salvo del despecho judío y del poder romano. «»El Nombre del Señor es una torre fuerte: el justo corre hacia ella y está seguro»» (Pro 18:10). Cuando tengamos motivo para temer, en él confiaremos (Sal 56:3).

III. ROMANÍA SUPERCULTURA. (Hechos 18:14-17.) Podemos sentir un intenso orgullo romano respirando en cada línea de este pasaje. Gallic consideraba que cualquier disputa con respecto a las leyes o costumbres judías carecía por completo de importancia. Cualquier cosa fuera del círculo de la ciudadanía romana estaba por debajo de la consideración de hombres como él. ¡Y qué si ciertos griegos descargaran su ira sobre un judío despreciable! ¿Era eso para molestarlo? Vemos un altivo desdén en esa frente romana; oímos un desdén despectivo en esos tonos magistrales; percibimos una alta burla en ese veloz despido, en esa absoluta indiferencia. Este fue el orgullo que nació del poder y de la autoridad. Pero, sin importar cómo haya resultado, aquí, en la imparcialidad y la justicia, no es una característica hermosa ni digna del carácter humano. Todos nosotros estamos demasiado cerca unos de otros en cuanto a la propensión al error y la posibilidad de derrocamiento y desastre, para que sea correcto o prudente adoptar ese tono. El orgullo humano está

(1) siempre basado, en parte, en el error; es

(2) siempre en camino a la ruina.

IV. HUMANO CORTAMIRA. ¡Qué poco se imaginaban los actores de esta escena que estaban representando un papel que la posteridad siempre miraría con interés! ¡Cuán poco supuso Galic que sería conocido hasta el fin de los tiempos por su asociación con ese prisionero judío a quien despidió despectivamente de su presencia! ¡Cuán imperfectamente medimos la importancia de las escenas por las que pasamos, de las acciones que realizamos, de los hombres con quienes tenemos que tratar! Actuemos correctamente, amablemente, con gracia en todo momento y hacia todas las personas. ¿Quién puede decir si no estamos prestando un servicio a algún embajador escogido de Cristo, o prestando una mano útil en algún incidente del que pueden depender los asuntos más graves, o si no estamos proporcionando el único eslabón que se necesita en una cadena que conecta la tierra con el cielo? ? Aquellos que son concienzudos y bondadosos en las cosas más humildes, se sorprenderán un día al descubrir

(1) qué cosas excelentes han hecho;

(2) qué valioso elogio se han ganado;

(3) qué grandes recompensas les esperan (Mat 25:21, Mateo 25:37-40).—C.

Hechos 18:18-23

La fuerza que es del hombre.

La frase más sugerente de estos versos es aquella con la que concluyen; pero podemos recoger lecciones de otros también. Podemos aprender—

I. QUE EL ESPÍRITU DIVINO ESPÍRITU strong> SALE NOSOTROS PARA APRENDER ALGUNAS VERDADES POR LA ENSEÑANZA DE EVENTOS. (Hechos 18:18.) Nos sorprende un poco que Pablo crea necesario preocuparse por ceremonias que, en Cristo Jesús, tienen quedar obsoleto. Pero esta es una de esas cosas que, entre muchas otras en nuestro Nuevo Testamento, muestran que Dios no directamente conduce a su pueblo a toda la verdad; él desea que aprendamos su mente por la enseñanza de los eventos, como los primeros cristianos llegaron gradualmente, y a través de las lecciones de la Providencia, a comprender que estaban emancipados de los mandatos y prohibiciones de lo que era «»positivo»» en el mosaico. Ley.

II. QUE OPORTUNIDADES DE UTILIDAD DEBEN SER ABRAZADOS con entusiasmo. Había tiempo para una visita apresurada a Éfeso, y Pablo no dejó de aprovecharlo (Hch 18,19).</p

III. ESO TODO HOMBRE DEBE SER PERMITIDO PARAR JUZGAR MISMO EN ASUNTOS DE CONCIENCIA. (Hecho 18:20, Hecho 18:21 .) Esos judíos de Éfeso pueden haber pensado—y podemos estar dispuestos a estar de acuerdo con ellos—que era de mayor importancia que se les predicara la verdad que que Pablo fuera a visitar una Iglesia que no simpatizaba con ellos. Pero era un asunto de conciencia para él que debía ir, y por lo tanto resistió sus súplicas. Debemos formar nuestros juicios respetando la decisión de los demás; podemos ofrecer nuestra opinión e incluso instar nuestra solicitud; pero estamos obligados a recordar que es el deber de cada hombre decidir por sí mismo, en última instancia, qué debe hacer y adónde debe ir. Nuestra urgencia nunca debe ser llevada tan lejos como para ignorar esta obligación individual.

IV. QUE EL CHRISTIAN CORTESÍA DEBEN SER ESTUDIOSAMENTE OBSERVADA. (Hechos 18:22.) Le convenía a Pablo saludar a la Iglesia en Jerusalén. Era la Iglesia madre, con la que los otros apóstoles estaban tan íntimamente relacionados; Hubiera sido una falta de gracia de su parte no haber mantenido relaciones amistosas o, en todo caso, corteses con él de vez en cuando. Es muy probable que no existiera cordialidad entre sus dirigentes y él mismo. Sin embargo, era mejor hacerle una visita amistosa, como ahora lo hacía. La cordialidad es mucho mejor que la cortesía; pero la cortesía es decididamente mejor que la falta de respeto o la falta de decoro, y la irritación que de ello se deriva. Si es posible, que prevalezca y abunde el amor sincero y afectuoso; si eso no tiene remedio, entonces que haya una observancia esmerada de lo que es cortés y decoroso.

V. ESO EL LA VIDA MÁS OCUPADA DEBE INCLUIR ALGUNAS TEMPORADAS DE REFRESCANTE DESCANSO Y COMUNIÓN. Incluso el apóstol enérgico y ansioso, con todas sus preocupaciones y proyectos, encontró bien «»bajar a Antioquía y pasar algún tiempo allí»» (Act 18 :22, Hechos 18:23).

VI. QUE EL SABIO MAESTRO SE CUIDA PARA FORTALECER SU DISCÍPULOS así como hacer conversos (Hechos 18:23). Pablo siempre se preocupó por «fortalecer a sus discípulos». Fue el último hombre en el mundo que olvidó que Dios era la Fuente última de toda fortaleza espiritual. Pero sabía que había mucho que él, como maestro cristiano, tenía que hacer para fortalecer a sus discípulos. Tenía

(1) para impartir un conocimiento más completo de la verdad;

(2) para advertir contra esas doctrinas y aquellos hábitos que traerían debilidad espiritual;

(3) para incitar al santo fervor por su propio espíritu de devoción;

(4 ) aconsejar a sus conversos que mantengan una estrecha relación con Jesucristo;

(5) velar por que estén en su puesto en la Iglesia y en el campo de la santa utilidad.—C.

Hch 18:24-28

Variedad en el servicio cristiano.

Aprendemos—

I. QUE DIOS DONE SU SIERVOS CON VARIOS REGALOS Hemos estado siguiendo el curso y regocijándonos en el buen trabajo de Paul; ahora llegamos a otro obrero cristiano de diferente fabricación: Apolos. Dios le brindó oportunidades y facultades que lo prepararon para un servicio diferente al que rindió el gran apóstol de los gentiles. Apolos:

1. Tenía un conocimiento del pensamiento griego, obtenido en Alejandría, superior al que Pablo obtendría en Tarso.

2. Tuvo la gran ventaja de la presteza y fuerza del lenguaje; era «»un hombre elocuente»» (Hch 18:24). Compartió con su más ilustre colaborador

(1) un gran conocimiento de la Escritura, y

(2) gran fervor de espíritu (Hch 18,25).

Es cierto que Pablo pudo hacer lo que Apolos nunca hubiera hecho logrado; es igualmente cierto que Apolos pudo efectuar algunas cosas que no estaban dentro del alcance del apóstol. Como cristianos fieles, se regocijaban unos en otros. En lugar de subestimarse y menospreciarse unos a otros porque diferían en dones y métodos, valoraban el trabajo especial de cada uno y cooperaban de todo corazón en el campo misionero. Pocas cosas son más indignas y desacreditables que los celos y disputas mezquinas entre obreros cristianos de diferentes tipos de excelencia; pocas cosas son más admirables que la sincera apreciación de un hombre por el trabajo realizado por otro que está más allá de sus propios poderes de realización.

II. ESO HUMILDE DISCÍPULOS PUEDEN RENDIR VALIOSO SERVICIO A AQUELLOS QUE SON DISTINGUIDOS. (Hecho 18:26, Hecho 18:27 .)

1. El servicio de la iluminación. Esto se lo dieron a Apolos Aquila y Priscila (Hch 18:26). Habían aprendido «»el camino de Dios»» de Pablo, y podían y se lo enseñaron a Apolos, para que lo entendiera más perfectamente. El niño pequeño en un hogar cristiano podría enseñar al más profundo filósofo ignorante de la verdad revelada cosas que, en valor espiritual, lastrarían todas las especulaciones de su vida. Dos sencillos discípulos cristianos en Éfeso pudieron y de hecho informaron la mente del culto y elocuente Apolos para que, instruido por ellos, se convirtiera en un gran poder para la verdad y Cristo en toda la vecindad. Está al alcance de los más sencillos y humildes expresar esas palabras de verdad y gracia que pueden hacer de un hombre una fuente de bendición para los de su especie. 2. El servicio de presentación (Hch 18,27). Hermanos desconocidos escribieron una carta, y esta, llegando a las manos adecuadas, introdujo un exponente valioso de la verdad cristiana en una esfera grande e importante. Si el acto de presentación se considera como seguramente debe ser, no simplemente como latas de complacer a un amigo, sino como algo en lo que el Maestro mismo y su Iglesia pueden ser servidos de manera importante, entonces, mediante la redacción concienzuda de «»una carta de elogio,»» alguien que es de rango humilde puede hacer un trabajo excelente para su especie: toca un manantial de donde fluyen aguas curativas y refrescantes.

III. QUE UN CRISTIANO MAESTRO PUEDE SEGUIR OTRO CON LA MAYOR VENTAJA. (Hechos 18:28.) «»Apolo convenció poderosamente a los judíos»» quizás con más éxito que lo que habría hecho Pablo. Cuando un obrero cristiano se va y viene otro, este último complementa al primero de dos maneras.

1. Profundiza la impresión que el primero ha causado. Al dar el mismo testimonio constriñe a la gente a sentirse más convencida de la verdad y el valor de lo que han oído.

2. Aporta luz adicional. Él pone la misma verdad en otras formas y fases; lo presenta tal como se ha moldeado en su propia mente y ha sido coloreado por su propia experiencia. Así satisface la necesidad de algunos cuya necesidad no había sido satisfecha, y gana algunos que no se habrían ganado.

IV. ESO LA VENIDA DE UN FUERTE SIERVO DE CRISTO DEBERÍA SER PERO UN REFORZAMIENTO A ESOS YA EN ACTIVO SERVICIO. La Iglesia de Corinto no estaba en un estado de inactividad y agresividad cuando llegó Apolos. Lo que hizo allí no fue para originar una misión, sino para ayudara los que ya estaban en el campo (Hch 18:27, Hechos 18:28). Los ayudó al sostener hábilmente sus esfuerzos para hacer avanzar la causa de Cristo. Las Iglesias del Salvador deben estar siempre y en todas partes en estado de actividad evangelizadora; entonces estarán preparados para recibir como refuerzo oportuno la llegada de un abogado especialmente poderoso que dominará y asegurará a aquellos con quienes se encuentre.—C.

HOMILÍAS DE E. JOHNSON

Hechos 18:1-17

Pablo en Corinto.

YO. SU OBRA EN strong> CORINTO.

1. Su comienzo humilde y abnegado. (Hechos 18:1-4.).

(1) Llegó a Corinto una ciudad notoria por sus placeres y sus vicios. A menudo, el evangelio se recibe con más gusto en tales lugares que en los refugios del aprendizaje y las fortalezas de la filosofía. Los rechazados de Atenas encuentran acogida en Corinto. A los corintios el apóstol escribirá poco a poco: «Vosotros erais ladrones, salteadores», etc.; «»pero vosotros sois lavados, sois santificados,»», etc. Sin embargo, para conquistar estos corazones, se debe atravesar el peligro y la abnegación.

(2) Pablo trabaja para ganarse el pan mientras enseña. Era una costumbre saludable practicada y enseñada por rabinos eminentes; probablemente suficiente por Gamaliel, a cuyos pies se había sentado Pablo. Cristo era el Hijo del carpintero,»» y los apóstoles pescadores. Bienaventurado el que puede darse el lujo de probar todo su desinterés como maestro de la verdad, y silencia así la contradicción de los ingratos y avaros, que objetan el evangelio y su predicación únicamente por su costo, si su ejemplo no puede ser exactamente seguido en la actualidad, por lo menos puede tomarse como un reproche al orgullo del oficio en el maestro; y al lujo no espiritual y la ociosidad en general. También como estímulo al honesto, artesano; todo llamamiento honroso es agradable a Dios. Haz bien tu parte; ahí reside todo el honor.” Una vez más, la voluntad de trabajar es uno de los mejores pasaportes en todas partes. Los «»Camareros de la Providencia»» no ven la mayoría de los caminos de la Providencia. Si Pablo no hubiera sido un trabajador en su oficio, el buen Aquila no se habría interpuesto en su camino. Expulsados de Roma, esos judíos piadosos llegaron a Corinto para proporcionar albergue y comida al apóstol. Dios «»rara vez hiere con ambas manos». «Es un buen trabajador, pero le encanta ser ayudado»; así dicen los viejos proverbios. (3) Su empleo sabático. «»Cada día de reposo».» El celo infatigable lo caracteriza. Fiel en lo poco, es fiel en lo mucho. El trabajo de los días de semana y la consagración del sábado se ayudan mutuamente. El trabajo endulza el descanso sagrado; y el descanso sagrado da nueva energía para el trabajo.

2. Valiente progreso. (Hechos 18:5-8.) Cuando llegaron Timoteo y Silas, Pablo, en lugar de tirar el trabajo sobre sus hombros, sólo redobla su actividad. ¡Qué útil y qué feliz «»el lazo que une»» el corazón de los hombres en el amor y el trabajo cristianos (Flp 2,22)! tie continúa testificando a los judíos que Jesús es el Mesías. El trabajo previo en la sinagoga probablemente había sido preparatorio. Pero el amor de Cristo lo constriñe, y no puede ocultar el tema principal de su mensaje, por seguro que despertará una oposición violenta. Estalla la oposición y la blasfemia; pero la constancia del siervo de Cristo es la más ilustrada. No hay palidez, ni retroceso, ni compromiso. «¡Vuestra sangre sea sobre vuestras cabezas!» Así se libera de la complicidad en la culpa de su suicidio espiritual. Pero antes de que alguien pueda aventurarse a imitar el ejemplo de Pablo en esto, que vean si han hecho todo lo posible para levantar y salvar, como el apóstol. Expulsado del lugar público de reunión, entra en la casa privada de Justus; rechazado por los judíos, se vuelve hacia los paganos. La conversión de Crispo recompensa sus esfuerzos. No se llaman «»muchos»» sabios (1Co 1:26). Al mismo tiempo, hay excepciones. Pablo sale por la puerta principal de la sinagoga, por así decirlo, para volver a entrar por la trasera.

3. El bendito resultado. (Hechos 18:9-11.) Llegó la voz divina, diciendo: «¡No temas! ¡hablad, y no calléis!»» Los tiempos de debilidad y desánimo y auto-conflicto son para todos. Los espíritus más poderosos conocen el abatimiento más profundo, Recordad a Abraham ante Abimelec, a Moisés en el desierto, a los salmistas del cautiverio, y a los profetas, a Elías bajo el enebro, a Juan en la cárcel, a Jesús en Getsemaní, a Lutero y sus violentas crisis. Este último dijo: «Muchos piensan que porque soy tan alegre en mi andar exterior que piso rosas, pero Dios sabe cómo está conmigo». Pero dice la voz: «Yo estoy contigo; nadie te atacará para hacerte daño; mucha gente tengo en esta ciudad.» «»Yo estoy contigo:»» una palabra de poder, para que todos y cada uno en cada camino humilde o importante del deber puedan tomar en serio, y seguir adelante con su trabajo, claro en discurso y fuerte en la acción. «»Tengo mucha gente en esta ciudad:»» la semilla y la levadura de la Palabra obra con poder secreto cuando no la observamos; ecos dormidos que esperan ser despertados; siete mil ocultos que no han doblado la rodilla ante Baal.

II. OPOSICIÓN A EL TRABAJO. Pasó un año y seis meses en oración, paciencia, confianza en Dios, trabajo diligente. Estos son los medios por los cuales se promueve la obra de Dios. Pero los incidentes que siguieron enseñan que los hombres deben sufrir por su trabajo, y que todo verdadero trabajo implica su cruz. El mundo es el mundo todavía; y es necesario que vengan tropiezos.

1. La acusación contra Pablo. «»Él persuade al pueblo a adorar a Dios contrariamente a la Ley». ¡Con qué facilidad se persuaden los hombres de que lo que está en contra de sus propios placeres es contrario a la Ley de Dios! No es nada nuevo que los más dados al error en la religión estén más dispuestos a acusar a otros de herejía.

2. La conducta de Galión. Remitía las disputas sobre la Ley judía a los propios judíos. Es sabio que los magistrados no emitan juicios en asuntos de religión que no entiendan. Pero no está bien si los magistrados son indiferentes a la religión, su genuina realidad, y no protegen a los creyentes sinceros en el disfrute de su creencia religiosa. Galión es un buen ejemplo de moderación, que avergüenza el espíritu sanguinario que tan a menudo ha prevalecido en la Iglesia cristiana. Pero es un abuso si el ejemplo se utiliza como alegato de indiferentismo. Galión, que era frío con la simpatía religiosa, consentiría en ver lesionados los derechos civiles de un hombre. Galión, en general, es un ejemplo mixto. Digamos que el deber de un juez cristiano es

(1) tener una conciencia y una religión propias;

(2) no entrometerse en los asuntos de conciencia de otros;

(3) para proteger a los hombres contra la violencia, sea cual sea su fe.—J.

Hechos 18:18-22

Regreso de Pablo a Antioquía.

No sabemos la naturaleza exacta del voto bajo el cual estaba. Pero de su conducta pueden extraerse las siguientes lecciones:—

I. TRABAJO MIENTRAS EL strong> ES DÍA. Donde Dios abre la puerta, que entre el siervo dispuesto. La voz del Todopoderoso dice: «Arriba y adelante para siempre», «Trabajad, no por gloria y ganancias, sino por el reino de Dios y la salvación de los hombres».

II. QUEDARSE NO CONFERIR CONFERENCIA CON CARNE Y SANGRE. Los enemigos podrían haberlo disuadido en el frente; amigos amorosos podrían haberlo detenido; las dificultades podrían haberlo acobardado; pero sólo oye una voz, ve sólo una mano y sigue adelante. El que procede con este espíritu, «sin prisa, sin descanso», siempre está saliendo, siempre llegando; y, pasando ileso a través de peligros que, si se meditara en ellos en la imaginación, parecerían insuperables, puede exclamar con gratitud, al final de cada paso de la jornada de la vida: «¡Hasta aquí nos ha ayudado el Señor!»—J.

Hechos 18:24-28

El elocuente Apolos.

YO. PABLO Y APOLLO strong>: UN CONTRASTE. «Yo planté, Apolos regó». Diferentes instrumentos divinos, hechos de diferentes materiales, preparados de diferentes maneras, destinados a diferentes objetos. La unidad en la variedad del carácter cristiano es una de las principales bellezas en el jardín de Dios.

II. APOLLO AS UN EJEMPLO DE EL USO DE CONSAGRADOS APRENDIZAJE EN LA CAUSA DE CRISTO. Aquí el aprendizaje se enciende con un entusiasmo sagrado; está enraizado en la fe; se une a la docilidad; se aplica en el lugar y forma correctos.

III. COMO UN EJEMPLO DE CRECIMIENTO EN GRACIA. Es la necesidad de todos. Es alcanzable por todos los que la buscan de la manera correcta. Se vuelve bendito y fructífero en nueva actividad en el reino de Dios.

IV. COMO UN ILUSTRACIÓN DE LA, VARIAS ESCUELAS DE VIDAEXPERIENCIA. En la gran escuela de Alejandría, Apolos se encuentra entre la aristocracia del intelecto; en Éfeso está en compañía de los fabricantes de tiendas. Es bueno conocer la vida por todos lados; bueno para encontrar la virtud y la gracia en la sociedad más diversa; y, sobre todo, detectar en cada escena la mano conductora y la sabiduría educadora de Dios.—J.

HOMILÍAS DE RA RADFORD

Hechos 18:1-4

Un vistazo a la vida apostólica.

Corinto. Cambio de método. En Atenas se ofreció un desafío público tanto a los filósofos como a los ciudadanos en general en la plaza del mercado, así como razonamientos con los judíos en la sinagoga. En Corinto, ciudad más mercantil y menos intelectual, la predicación era más privada y más decididamente sobre el fundamento del Antiguo Testamento, hasta la separación de Pablo de la sinagoga, Note—

I.

I. La SIMPLICIDAD Y SINGULARIDAD DE MOTIVO apostólica. El judío que había aprendido a Cristo en Roma se asoció de inmediato con Pablo. No hubo ningún intento de aislarse de aquellos que pueden haber aprendido la verdad de una manera algo diferente.

II. EL YOSACRIFICIO de la vida cotidiana del apóstol. La fabricación de tiendas suplía las necesidades temporales. La educación judía en el principio correcto. El cultivo de la independencia. Si no es posible en la repetición exacta, el espíritu de tal método debe ser el nuestro.

III. AMOR FRATERNAL AMOR el apoyo de un servicio celoso. El mensajero de Cristo debe estar lleno de simpatía. La comunión con mentes afines es absolutamente necesaria para refrescar y ampliar los sentimientos.

IV. GUÍA DE CIRCUNSTANCIAS en el trabajo cristiano. Corinto no requería el mismo método que Atenas. Una estancia más larga parecía aconsejable. La indiferencia mundana es más difícil de enfrentar y vencer que la oposición intelectual. Corinto era amante de los placeres y sensual. Se hizo de la sinagoga el centro de trabajo, para que se pudiera dar tiempo a que despertara el interés popular. Paciencia y prudencia necesarias.—R.

Hch 18:5-11

(o Hechos 18:9, Hch 18:10)

Ministerio fiel.

YO. EL ESPÍRITU DE DIOS EN EL MENSAJERO .

1. Testificar con un acceso especial de celo en la predicación de la Palabra. Momentos en los que deberíamos hacer esfuerzos insólitos para persuadir a los hombres. Tenemos que cuidarnos de la monotonía. La presencia de colaboradores simpatizantes es un gran estímulo e incitación.

2. Llamados por la oposición blasfema de los incrédulos. Si los cristianos supieran lo que se dice contra Cristo, no estarían tan callados como están.

3. Por las divinas intimaciones alentadoras y estimulantes. Muchos de los más grandes predicadores, Lutero, Wesley, Savonarola, han tenido tales visiones. En nuestra relación con Dios en oración recibimos tales dones de preparación para nuestro trabajo. Todo hombre público debe tener sus estaciones de acercamiento al trono, para que su fuerza se alimente con la corriente invisible de la gracia.

II. EL MINISTERIO DE PABLO EN CORINTO EN SU RELACIÓN CON LA IGLESIA CRISTIANA Y EL MUNDO. (Compárese con las Epístolas.) La influencia comercial de Corinto ayudaría a la difusión de la verdad. Si bien la gente era lujosa, era muy culta. El pensamiento griego estaba allí, y la estrecha relación con Atenas le daría al evangelio la oportunidad de apoderarse de toda Grecia. «El Señor tenía mucha gente en esa ciudad». Los dos elementos de dificultad evidenciados en las Epístolas eran la contienda griega, especialmente desarrollada en Corinto, y las tendencias sensuales de un pueblo rico y voluptuoso. De ahí la importancia de la porción judía de la Iglesia de Corinto. Crispo , el principal de la sinagoga, y Tito Justo , el prosélito, se convertirían en importantes colaboradores de Pablo. Note, por lo tanto:

1. La unión de los elementos judíos y griegos en la Iglesia primitiva y en el desarrollo de la vida cristiana; visto en la unión de hecho y doctrina, de lo práctico y lo teórico, especialmente en Pablo y su enseñanza (cf. las Epístolas a lo largo).

2. La guía notable de la Providencia . La oposición de la sinagoga que conduce a un ministerio más decidido entre los gentiles; y de ahí a la rápida difusión de la verdad entre los griegos, y así a través de Europa. Una religión meramente judía nunca se habría apoderado de las mentes griegas y latinas; El cristianismo lo hizo. Podemos comparar la influencia de Francia durante la Edad Media y desde la Reforma, en la difusión de ideas entre las naciones vecinas. De modo que se nos enseña que las víctimas del evangelio no se ganan únicamente mediante agentes humanos, sino mediante innumerables instrumentos e influencias que trabajan con los ministros de Dios. La conversión del mundo puede estar mucho más cerca de lo que suponemos. Debajo de la superficie hay operaciones ocultas de Dios.—R.

Hch 18:12-17

Contrastes en la actitud de los hombres hacia el evangelio.

I. LEGALISMO . Toda la idea de los opositores de Pablo era su inconsistencia con la Ley.

1. No era reverencia por la Ley de Dios, sino por las tradiciones de los hombres.

2. Era una forma de auto-adoración. «No sigue con nosotros».

3. Era una pedantería moral, un pecado común; preguntas sobre palabras, nombres y leyes, ocultando realidades.

II. SECULARIDAD. Galión, hombre amable y sabio, pero sin duda influido por el espíritu romano imperante, que era la indiferencia hacia toda religión. «»Razón»» fue su guía. Pero, aunque se negó a ser parte de la persecución religiosa, no ejerció su poder, como podría haberlo hecho, para mantener la libertad de expresión.

III. PAGANISMO IGNORANCIA Y DESORDEN. El evangelio prospera mejor en la atmósfera tranquila de paz y pensamiento razonable. Cuando excitamos las pasiones de los hombres unos contra otros, estorbamos la causa de la verdad. Sóstenes, sin duda, era el cabecilla de los judíos, pero los griegos no hicieron ningún servicio al evangelio al golpearlo. La indiferencia de Galión hacia el evangelio probablemente aumentó al verlo identificado con el desorden. Los hombres del mundo no deben ser ganados por el fanatismo.—R.

Hch 18:18 -23

Retrospectiva.

Un intervalo en los trabajos de Pablo; cuánto tiempo no se puede saber. Probablemente un descanso necesario; posiblemente conectado con un voto. Ocupado en visitar Éfeso, navegando a Cesarea, su larga comunión con la Iglesia allí, reparándose en Antioquía y contando sus éxitos, durante algún tiempo; y luego volver a visitar la escena de sus trabajos en Galacia y Frigia. Por lo tanto, fue un tiempo de relativo descanso corporal, de reflexión y preparación para el futuro, y de relaciones y compañerismo confirmados con los hermanos. Note, por lo tanto—

I. EL EJEMPLO DE SABIO strong> MÉTODO EN OBRA CRISTIANA.

1. Mezclar pausas de descanso y pensamiento con actividad.

2. Volver a visitar los lugares donde se ha esparcido la semilla de la verdad, tanto para observar la doctrina como para fortalecer la confianza de los nuevos conversos.

3. Mantener simpatía fraternal con los que trabajan para el mismo Maestro, pero en diferentes formas y lugares. Debemos evitar el mero individualismo en la vida de la Iglesia y los esfuerzos de evangelización. Pablo se refirió constantemente a Antioquía, y nunca olvidó que había sido encomendado a la gracia de Dios por sus hermanos.

II. AN ILUSTRACIÓN DE PROVIDENCIAL CITA EN LAS VIDAS DE DIOS EL PUEBLO.

1. Las ausencias de Pablo de sus conversos las ocasiones de sus cartas, así de su instrucción a la Iglesia universal.

2. Apolos dio paso a Éfeso. Su misión importante. Posible necesidad entre los efesios de otros elementos además del paulino; de ahí tanto Apolos como, posteriormente, el apóstol Juan.

3. La inmensa influencia de la narración personal de Pablo de sus éxitos en Antioquía, y de su confirmación de los discípulos en el infante Iglesias de Asia Menor. «»El hombre propone, Dios dispone,»» maravillosamente ilustrado en la historia temprana del cristianismo.—R.

Hechos 18:24-28

Apolos.

La misión de Alejandría. Su visión más amplia del judaísmo. Su posición intermedia entre Palestina y la Iglesia cristiana. Variedad de talento humano y adquisición, todos al servicio de Cristo. Humildad del hombre verdaderamente bueno, que, siendo él mismo instruido, está dispuesto a ser enseñado por los que tienen más de la gracia de Dios. Los ministros pueden obtener ayuda de su pueblo. Apolos en los pasos de Pablo. No era un rival, sino un compañero de trabajo. Por lo tanto, de buena gana adelantó su propuesta de visitar Corinto y continuar allí el buen comienzo hecho por el apóstol. Un ejemplo de:

1. Aprendizaje consagrado.

2. Rápido crecimiento en la gracia, porque el espíritu del hombre era humilde.

3. Cooperación fraterna. ¡Qué reproche para los tiempos posteriores!

4. La bendición de Dios sobre un cristianismo puro y activo.—R.

Hechos 18:20

Celo sin conocimiento.

Y comenzó a hablar, etc. El verdadero conocimiento no es el aprendizaje, ni siquiera el conocimiento de las Escrituras como Palabra escrita, sino el conocimiento del camino de Dios. Priscila y Aquila pueden saber más, en este sentido de conocimiento, que Apolos. Las cosas espirituales se disciernen espiritualmente.

YO. AQUELLOS QUIENES PRENDAN Y ENSEÑAR DEBE ESTAR PREPARADO PARA EL strong>.

1. El celo hace mucho daño sin verdadero conocimiento.

2. El progreso no puede ser rápido donde el conocimiento es imperfecto.

3. Ninguna cantidad de fervor en el espíritu debe reemplazar un conocimiento cuidadoso de la verdad.

II . EL CAMINO DE DIOS ES NO EL CAMINO DE JON EL BAUTISTA, PERO EL CAMINO DE CRISTO.

1. Muchos delgados Se pueden conocer cosas acerca de Jesús, y aun así se puede desconocer la verdad salvadora de la vida espiritual en él.

2. El arrepentimiento prepara a la fe, no en lugar de ella.

3. El camino de Dios en Cristo no es un judaísmo reformado, sino un método de religión completamente nuevo; espiritual, no formal; por la ley del amor, no por la ley de las obras. Vino nuevo en odres nuevos. Todavía prevalecen puntos de vista defectuosos del evangelio. La moral sustituyó a la fe, el ritualismo a la religión espiritual. El camino de Dios es el camino de una nueva creación.—R.

HOMILÍAS DE PC BARKER

Hecho 18:3, Hecho 18 :4

Hacer una carpa un sermón.

Pablo ha dejado a los burladores, a los que postergan y a los creyentes, cada uno para cosechar los frutos que ha sembrado, y, partiendo de Atenas, ha llegado a Corinto. Y aquí lo encontramos el centro de un toque de historia tan natural, que habla de su propia fidelidad. Ninguna historia «»astutamente diseñada»» habría interpolado un incidente como este ante nosotros. Nada más que la verdad de la historia podría encontrar su nicho aquí. Tan claramente como se registra, debe cargarse con algunas sugerencias útiles.

I. PAUL PUTS HONRAR EN MERO TRABAJO CON LAS MANOS . Se trataría de aquellos asuntos de interés sumamente curioso, no concedidos a nosotros, y no necesarios para «»nuestro aprendizaje»,» si se nos hubiera dicho, lo que Pablo ganó como salario; o de lo contrario cómo vendió lo que hizo. De una cosa podemos estar seguros, él no pidió ni tomó más del precio justo.

II. PAUL strong> PONE LO REAL HONRA EN EL OFICINA APOSTÓLICA Y MINISTERIAL OFICINA. Lo hace en parte, en una de las formas más efectivas, a saber. retirando de ese cargo su honor meramente superficial. Lo despoja de la mera dignidad, del caso y de la profesionalidad.

III. PAUL PONE HONOR EN INDEPENDENCIA, AUN EN EL APOSTÓLICO OFICINA. Cierto, en el cristianismo como en el judaísmo, que los que ministran en el altar tienen derecho a vivir del altar, y que el intercambio de cosas temporales y «»carnales»» (1Co 9:11-14) porque las cosas espirituales seguramente serán para la ganancia preponderante de aquellos que se separan de las primeras. Sin embargo, puede haber momentos en los que el día sea ganado por una prueba clara, y que la prueba de desinterés (1Co 9:15-18).

IV. PAUL PONE HONOR ON LA LIBERTAD DE EL CRISTIANISMO DE CUALQUIER CONJUNTO Y ARTIFICIAL CLASE DISTINCIONES. El hombre que habla y que hace lo recto y lo bueno es el discípulo de Cristo. Y el discipulado no está determinado, regulado o modificado de ninguna manera por la clase de trabajo que realiza. Un hombre que ora en todo el secreto del closet puede hacer más que el hombre que predica en toda la publicidad de la Iglesia. Un hombre que da quizás, en ocasiones, haga más que cualquiera de los dos. Y un hombre que trabaja en el oficio más humilde no solo puede no ser el segundo de un apóstol, sino que puede ser él mismo un verdadero apóstol. ¡Cuán a menudo han muerto el corazón y la mente, y no se ha cosechado nada por falta de manos y pies! La unión de lo práctico con lo devocional es a menudo tan verdaderamente el sine qua non, como la unión de lo devocional con la enseñanza y predicación de la más alta lengua serafín.

V. PAUL ATACA EN LA PROFUNDIDADMENTIROSO PRINCIPIO, SO BIENVENIDO Y HONRAR CUANDO CORRECTAMENTE ABRAZA, DE EL YOAPOYO CARÁCTER DE CRISTIANISMO. Este es su orgullo honesto. Pide aire y luz. Y pide amor y fe, confianza y prueba. Y entonces no pide nadamás, hasta que se le pregunta, y apasionadamente, qué devoto, agradecido, adorante retorno en su superlativa condescendencia está dispuesto a recibir. Bajo no pocos disfraces, el cristianismo ha sido una larga historia de dar y no recibir, de dar y ni siquiera de recibir, hasta que la mano y el corazón se han hecho uno. Y los hombres, suplicantes en amorosa y desbordante devoción, han rogado a su Maestro, Señor y Salvador que se acepten a sí mismos y a su todo.—B.

Hch 18,9-11

El complemento de la incertidumbre humana en la fidelidad divina .

Debe suponerse que el ojo omnisciente vio algunas señales de fracaso en Pablo, o bien que la grandeza de la obra y la severidad de las pruebas ante él fueron juzgadas por la compasión divina para pedir ayuda especial. Fíjate, por lo tanto, cuán cierto es que—

YO. EL MEJOR Y MÁS FUERTE DE HUMANO DEVOCIÓN ES RESPONSABLE A ALGUNA INCERTIDUMBRE. Aquí no se hace referencia a la inconstancia que no se debe a una devoción real, ni brotó jamás de la profundidad de la raíz. Debemos notar que la perseverancia humana más larga puede romperse, el corazón humano más valiente puede tener sus momentos más débiles, durante los cuales se puede causar un daño irreparable a su causa y desacreditarse a sí mismo, y la devoción más cálida puede enfriarse bajo ciertas circunstancias.

1. El excesivo cansancio de la carne puede vencer, en algún momento inesperado, la más verdadera devoción humana, si se le deja como un momento a sí misma.

2. Un estado sumamente desconcertado de la mente y de la fe puede desbaratar esa determinada devoción humana. La vicisitud del mundo, la conducta divina de su historia y, no menos importante, la conducta divina de las grandes fuerzas del cristianismo, cuando parece que se detienen por un momento o sus propios amigos profesos se burlan de ellas para desacreditarlas, a menudo ofrecen para desconcertar a cada pensador más profundo, a cada reflector más observador.

3. La extraordinaria agudeza de la peculiar decepción del alma, cuando la belleza y la persuasión y el mérito indiscutible de Cristo, sin embargo, no cuentan, según todas las apariencias presentes, para nada ante la fuerza bruta de los poderes del mal, esto amenaza la paciencia de la devoción humana.

II . EL INDEFECTUOSO SOCORRO DE DIVINO INTERPOSICIÓN. Esa interposición descansa en tres mismos pensamientos de misericordia. Ellos son:

1. La Divina observancia de «»todos y cada uno»» y del más secreto corazón y necesidad de cada uno.

2. La simpatía Divina. Este es uno de los grandes hechos fundamentales de un Salvador resucitado, ascendido y glorificado, que había estado una vez con nosotros y que aún comparte, tan alto como él, nuestra naturaleza.

3. Los métodos prácticos Divinos de rescate en la hora del peligro una provisión contra su furia abrumadora. Entre tales métodos se pueden clasificar:

(1) Sugerencias divinas. Estos son ángeles de ángeles a menudo para los deprimidos, los que dudan, los oscurecidos, pero los amorosos y sinceros de corazón; son como nada, más que esos rayos de luz, que son los más brillantes y definidos con mayor precisión por la oscuridad de las nubes. más allá del cual viajan.

(2) El triunfo de una fe vivificada. Seguramente esto es «»el don de Dios».» Si la fe misma es así, los destellos más brillantes de la misma soberbia de la fe, si es posible decirlo, podrían estar aún más inscritos en los dones de Dios, tan oportunos, tan esclarecedor, tan desterrado a la oscuridad de la duda ya la duda más oscura. Hay un momento en que la perfección está en la fragancia de la flor, el color de la flor, la madurez de la fruta, la luz en el paisaje, y hay momentos en que Faith sabe y hace lo mejor que puede. Y es en esos momentos cuando Dios «restaura el alma» de su siervo. El milagro de la visión y el sueño no es nada más pronunciado, más cierto, más concluyente, a la convicción que estos momentos triunfales, cuando la fe está en su orgullo y gloria, y logra lo mejor.

(3 ) La promesa directa (Sal 91:1, Sal 91:3-6, Sal 91:11, Sal 91:12, Sal 91:14, Sal 91:15; Sal 23:1-6. 4; Sal 73:23). La promesa hecha a Pablo en esta visión se concentra en torno al centro que ya había atraído, entonces, siglos y generaciones a su alrededor; ¡y cuántos más por esta vez! «»Yo estoy contigo».» Y esa promesa central es válida para todos sus efectos: «»Mayor es el que está en vosotros, que el que está en el mundo»» (1Jn 4,4). Se sostiene de una declaración de hecho como esta, a la inmortal promesa de la carta constitutiva cristiana: «¡He aquí, yo estoy con vosotros todos los días, hasta el fin del mundo!» La promesa directa, en medio de nuestra incertidumbre humana y la inestabilidad del desempeño, es clara, exacta, constante y cierta. Descansando nuestra fe, alimenta la esperanza, y acerca cada vez más los lazos del amor.

(4) La convicción de que hay, a pesar de todas las apariencias, una gran cosecha Reunirse. El verdadero siervo, después de todo, ama el trabajo, y ama el trabajo de su Maestro, y debe recordar que él no es el Maestro ni está dotado con la vista y el conocimiento del Maestro. Y con qué nueva presteza no pocas veces ha reanudado el trabajo, cuando en medio de todas las cosas que miran contra él y su trabajo, escucha, o parece escuchar, la afirmación autoritaria del Maestro: «Porque tengo mucha gente en esta ciudad, «» aunque en la actualidad «»andan errantes como ovejas sin pastor»»!—B.

Act 18:12-17

Un ejemplo novedoso de retribución.

El sentido común de los ignorantes tiene mucho más misericordia que el refinamiento del teólogo, y la franqueza de un pagano mostrará más ventaja que la tortuosidad y estrechez de un hombre más conocido por profesar que por practicar la religión. Tenemos aquí un ejemplo notable de algunos que, aspirantes a castigar a otro, logran dejarse entrar sólo para el castigo. Y esta justa consumación en este caso se debió exclusivamente a la pronta percepción y la acción contundente e intransigente de alguien que evidentemente no tenía ninguna inclinación a prestarse como herramienta de inicua intolerancia y persecución. Cuando se dice, en efecto (Hch 18:17), que «»Galio no se preocupó de ninguna de estas cosas ,»» es posible que, en estricta justicia, debería haberse preocupado tanto por ellos en lo que respecta a la ley de linchamiento, que, en la presencia misma del «»asiento del juicio,» « la multitud de los griegos infligió a Sóstenes, el principal de la sinagoga. Obviamente, sin embargo, los griegos no estaban excediendo la ley no escrita o la costumbre de Corinto en su acto, y la inacción de Galión puede explicarse suficientemente por esta consideración. Aviso—

I. UN GRANDE NÚMERO DE HOMBRES HACER COMÚN CAUSA EN CONTRA UNO SIN AMIGOS HOMBRE, EN UNA MATERIA RELIGIOSA Y ANTES DE UNA TRIBUNAL EXTRANJERO. Si su animosidad mental pervertida no vio la anomalía, la mente no pervertida ni deformada de Galión la vio rápidamente y la sintió con decisión.

II. A MUY HUECO Y INSINCERO DECLARACIÓN POR DE EL CASO.

1. Los hechos de los acusadores no son ciertos—apenas al pie de la letra, no en todo al espíritu.

2. Si. habían sido así, no es esto lo que probablemente daría motivo de queja al judío. El griego de Corinto posiblemente pudo haber tenido algún pretexto para traer el asunto a la prominencia, pero no el judío. Y Galión lo vio de inmediato.

III. EL HOMBRE DE VERDADERA RELIGION, CUBIERTA POR EL ROMANO JUECES, EXENTOS DE LA NECESIDAD DE DEFENDER MISMO, AUNQUE BASTANTE PREPARADO PARA HACER SO, Y REMITIDO A SU OBRA, MÁS LIBRE Y MÁS SEGURO PARA HACER LO QUE NUNCA.

IV. LOS ACUSADORES Despreciado DESESTIMADO, Y LA INJUSTIFICACIÓN DE SU CONTENCIÓN, SER LLEVAR A ESE TRIBUNAL, PROBAR FUERA DE SU PROPIA BOCA.

V. EL REPRESENTANTE DE EL INJUSTO ACUSADORES SUMARIAMENTE CASTIGO A SÍ MISMO, SU INIQUIDAD DEVOLVIENDO SOBRE SU PROPIO PATE, Y QUE POR EL HECHO, NO DE ÉL QUIÉN ÉL HABÍA HECHO LO MEJOR PARA LESION, PERO POR EL ESPONTÁNEO CONCIERTO DE OTROS. Y cada etapa de estos eventos habló de la observación retributiva de Aquel que «»está enojado con los impíos todos los días», sean quienes sean, y sus pretensiones sean cuales sean. Y cada paso también hablaba del cuidado observador y compasivo de Cristo por alguien a quien acababa de hacer la promesa: «Nadie te atacará para hacerte daño; Yo estoy contigo.»» ¡Cuán felices son todos los que le sirven con todas sus fuerzas, en que pueden confiar en él con todo su corazón!—B.

Hechos 18:24-28

Las oportunidades otorgadas al fitness.

La doctrina de la oportunidad del hombre es el correlato de la de la providencia de Dios. Siempre hay un mundo de oportunidades, siempre hay incluso para cada hombre. ¡Cuánto de él perece tristemente por falta de aptitud en aquellos que deberían estarlo! Existe una maravillosa cantidad y variedad de idoneidad que espera la oportunidad, pende precariamente de ella, pero que a menudo se desvanece porque la oportunidad dada no se ve, o la vista no se valora correctamente ni se acepta con humildad. El orgullo a menudo se interpone en el camino de la buena forma física al aceptar la oportunidad. Así que toda la nación judía pecó, y «»no conocieron a su Rey, el Hijo eterno de Dios».» El capricho a menudo se interpone en el camino; se ha preferido y se ha contado con una clase de oportunidad, y la que en realidad se presenta, aunque sin duda mucho mejor en la realidad, parece tan extraña que se la desprecia. La impaciencia a menudo se interpone en el camino; pues cuánto de la oportunidad depende de la madurez, madurez del tiempo ajustado a la madurez exacta del carácter, y muchos no esperarán, ni creerán, ni confiarán. En todos esos casos, el desperdicio, el sacrificio, la pérdida absoluta e incondicional es lo que solo el ojo omnisciente puede ver, y son tales que el ojo de Jesús «»llora«» sobre ellos. Tenemos aquí ante nosotros una visión mucho más feliz de la idoneidad, que cortejó la oportunidad, y de la oportunidad que fue divinamente concedida a la idoneidad. Observemos:

I. LA FITNESS. Se ilustra en dos instancias.

1. La instancia de Apolos.

(1) Era elocuente. Era muy posiblemente un regalo nativo con él. Si lo era, se usaba: se usaba en una buena causa, se mejoraba con el uso. Muchas ventajas naturales no se utilizan; o se usa con tanta lentitud que no gana ninguna mejora y no gana ningún talento aparte de sí mismo; o usado, se usa para fines inferiores o para fines realmente malos. Lejos de poder ser descrito como «»mejorado»,» profana y es profanado.

(2) Tenía la aptitud de quien había adquirido conocimiento de las Escrituras, y un conocimiento muy profundo y completo de ellas. Comprendió sus partes y su armonía. Él podría, sin duda, citarlos, compararlos, reivindicarlos contra la mala interpretación o la interpretación muy débil. Y el conocimiento completo de ellos elevó su significado, valor y admiración incomparablemente para él. Un conocimiento muy escaso y exiguo de la Escritura es una deshonra ofrecida a ella ya su alto valor; pero, además, no tiene ningún valor para el sujeto de la misma. Él es azotado por el hambre en presencia de la rica abundancia, y el azote es todo obra suya. El cristiano moderno promedio pierde, quizás, más allá de lo que se supone, de esta única fuente.

(3) Había sido instruido y había tomado el injerto de tal instrucción con respecto a la Mesiazgo de Jesús. «Esta palabra», sobre la cual todos se volvían para el judío de ese día, la había «recibido con mansedumbre». Y esta palabra, aunque en la actualidad no había ido más allá del «bautismo de Juan», y sabía poco del «»bautismo del Espíritu Santo»,» ya estaba dando «»mucho fruto».

(4) Reconoció la gran calificación de «» fervor en el Espíritu.»» Era un fervor ciertamente no del todo suyo, no del todo nativo en el don. El Espíritu se había dignado descender y posarse sobre él.

(5) Tenía cierta aptitud de aptitud práctica para hablar. Y no lo enterró. Comenzó «»hablando»» como si estuviera en una conversación con uno o más. Pasó a «enseñar», y ni su enseñanza ni ninguno de los que la escucharon reprendió su avance, al parecer, hasta que se encontró «predicando con denuedo» en público en las sinagogas. Es como si el impulso hubiera sido fielmente obedecido, y sintiera su camino, lo sintiera correctamente paso a paso.

(6) Tenía también cierta aptitud misionera. Ninguna gran lengua se jacta de ello para nosotros, pero el lenguaje significativo de sus hechos lo habla. Estaba «dispuesto» a seguir adelante. Esta es la disposición del evangelio. Se niega a estancarse. Se niega a ser parcial. Se niega a olvidar «»los confines de la tierra». Se niega a mantener su curso hasta que «cubra la tierra, como las aguas cubren el mar».

2. La instancia de Aquila y Priscila. Detrás de la escueta alusión a ellos, ¡qué trasfondo, podemos estar seguros, mentiras! ¡Qué pérdida de negocios mundanos, qué aflicción, qué fatiga, qué corazones heridos y aspectos dolorosos de la vida humana, y qué extrañas apreciaciones del gran Invisible, debieron ser los frecuentes visitantes de aquellos judíos desterrados de Roma! Sin embargo

(1) se habían aliado con Pablo, y no le tenían miedo ni a su verdad, que era una con él, y habían «aprendido de él.»» Sí, era el fundamento de toda idoneidad para ellos. Pero

(2) habían admitido a Pablo para ser «»socios»» con ellos, o su trabajador a sueldo, y lo habían recibido como sirviente interior. Así que no sólo habían aprendido el primer esbozo y los elementos de la verdad cristiana, sino que habían disfrutado de la ventaja invaluable de aprender mucho más mediante preguntas y respuestas, en muchos momentos extraños, cuando la luz irrumpió sobre ellos como un destello de luz. relámpago, solo con efecto curativo en lugar de alarmante. Habían aprendido en muchos estados de ánimo bien dispuestos, cuando un cuarto de hora daba más de lo que habría dado una semana de otro modo. También se habían sentido aliviados y animados a través de largos tramos de arduo trabajo, pero el tiempo pasó demasiado rápido. Y muchas veces decían, al pensar en todo esto: «¿No ardía nuestro corazón dentro de nosotros?». No estaban calificando para nada diferente de esto: para «exponer el camino de Dios más perfectamente» a los demás.

(3) Habían llegado a sentirse, si es que podía ser así, «»inseparables»» de Pablo. Debían ir con Pablo (v. 18) a Siria y a Éfeso (versículo 19). «»Allí,«» significativamente se dice: «»él los dejó»» (versículo 19), porque ya era tiempo de ellos la utilidad y el ministerio deben comenzar por separado.

II. LA OPORTUNIDAD.

1. Para Apolos. Parecía hecho para ser útil.

(1) Había comenzado a trabajar de todo corazón antes de que Aquila y Priscilla le contaran lo último y lo mejor. De modo que ya había encontrado su trabajo en las diversas aptitudes que yacía en él, las cuales no había descuidado, resistido, no despreciado.

(2) La oportunidad de grandes accesiones de conocimiento se interponen en su camino, y él las abraza y se adueña de ellas. Posiblemente la pareja de fabricantes de tiendas de campaña, marido y mujer, normalmente no gozaba de una reputación muy alta entre los eruditos y cultos de Alejandría (versículo 24). Pero tan seguramente como reconocen el anillo correcto sobre él, también lo hace él sobre ellos. Y se alegra de la oportunidad providencial que se le ofrece, de tener «»explicado el camino de Dios»» para él más completa y plenamente.

(3) La oportunidad le está abierto el paso a otro terreno, acreditado por «»{los hermanos»,» hasta que se encuentre a sí mismo como el verdadero centro vivo de un pueblo para la gloria de Dios. Él es el «»gran ayudante»» de aquellos que ya habían «»creído por la gracia»», y es el eficaz, mordaz y exitoso convencidor de muchos otros, de «»la verdad tal como es en Jesús». ¡Qué lección para los jóvenes! ¡Y cuántas personas de grandes dones que no se usan, se usan mal o se usan con pereza, son severamente reprendidas por el ejemplo de Apolos! Mientras que él es un ejemplo de cómo Dios encontrará la obra y la oportunidad y la utilidad gloriosa para aquellos que tienen y mejoran y le dedican su idoneidad, cualquiera que sea, para su obra.

2. Para Aquila y Priscila. Estos mismos habían sido bendecidos. Muy probablemente, de hecho, habían sido de gran ayuda y consuelo en privado y en el viaje a Paul. Podemos verlos, dondequiera que se presente la modesta oportunidad, modestamente interviniendo y usándola para la gloria de Cristo y el bien de los hermanos y de los demás. Pero nunca habían pensado en nada más allá de esa utilidad silenciosa, desconocida y no registrada. Pero no, no será así. Ocurre una nueva apertura; ellos lo ven y lo usan. Ellos enseñan al maestro. Proporcionan el arsenal del guerrero capaz, hábil y valiente. No es una victoria que Apolos ganó después, pero su parte se registró arriba; y no regó una planta tierna (1Co 3:6), pero el refrigerio vino en parte de su trabajo, mientras que «»Dios g-nosotros el aumento.»» Por amor, y cuidado, y estudio, y celo por él, Cristo nunca retendrá por mucho tiempo esa mejor recompensa presente, la recompensa de suficiente oportunidad.—B.

HOMILÍAS POR R. TUCK

Hechos 18:1

Corinto como una esfera modelo de labor misionera.

El servicio del apóstol ninguna ciudad o distrito es más detallado que su servicio en Corinto, y hay tanto de interés conectado con esa ciudad, para que podamos considerar algo completamente el trabajo que tenía que ser hecho, y el trabajo que fue hecho allí. Un esbozo general del lugar, su carácter y su historia sugerirá las direcciones en las que, con suerte, se pueden seguir estudios e investigaciones adicionales. La nota más completa y cuidadosa es la siguiente, de Dean Plumptre: «»La posición de Corinto en el istmo, con un puerto en cada orilla, Cencreas en el este, Lechaeum en el oeste, naturalmente la había convertido en un lugar de comercio». importancia en una etapa muy temprana de la historia griega. Con el comercio había pasado el lujo y el vicio, y el verbo Corinthiazein, equivalente a ‘vivir como los corintios’, se había vuelto proverbial, ya en la época de Aristófanes, para un curso de libertinaje. Las sacerdotisas rameras del templo de Afrodita dieron una especie de consagración a la profunda impureza de la vida social griega, de la cual encontramos huellas en 1 Cor 5:1; 1Co 6:9-19. Los juegos ístmicos, que se celebraban cada cuatro años, atraían multitudes de competidores y espectadores de todas partes de Grecia y, obviamente, proporcionaban al apóstol la imaginería agonística de 1 Corintios 9:24-27. Cuando fue conquistada por el general romano Mumio, muchos de sus edificios habían sido destruidos y sus mejores estatuas habían sido llevadas a Roma. Un siglo más tarde, Julio César decidió restaurarlo a su antiguo esplendor, y miles de libertos se emplearon en el trabajo de reconstrucción. Tal fue el escenario de los nuevos trabajos del apóstol, menos prometedores, a primera vista, que Atenas, pero finalmente mucho más fructíferos en resultados». Tomando el punto de vista indicado en el encabezado de este bosquejo de homilía, notamos que— p>

I. CORINTO FUE EL LUGAR PARA PRUEBA LA ADAPTACIÓN DE EL EVANGELIO strong> A TODAS CLASES DE SOCIEDAD. La experiencia de largos años y muchos viajes misioneros se resumió en Corinto. Ni siquiera Roma presentó semejante asamblea de todas las clases y grados, de todas las nacionalidades y razas. Era justo el lugar donde mostrar lo que «»la gracia todopoderosa puede hacer».» Y el gran apóstol lo buscó con el mismo instinto que lleva a los avivadores de nuestros días a buscar Londres, Glasgow o París. La población de Corinto era en gran parte democrática y su aristocracia era la de la riqueza más que la del nacimiento. El comercio trajo a ella marineros y comerciantes de todas partes del mundo. Había una población griega considerable y un gran número de colonos romanos. Y podemos agregar que la nación judía estuvo bien representada. San Pablo les predicó el evangelio a todos, y demostró el poder de la salvación a todos los que creyeron.

II. CORINTO ERA EL LUGAR PARA PROBAR EL PODER strong> DE EL EVANGELIO SOBRE LOS HOMBRES TOTALMENTE DEBASE Y CORRUMPIDO POR SIS. La iniquidad moral de Roma, como se describe en Rom 1:1-32., puede ayudarnos a darnos cuenta del libertinaje de Corinto . FW Robertson dice: «»La ciudad era el semillero del mal del mundo, en el que cada planta nociva, autóctona o trasplantada, crecía y florecía rápidamente; donde el lujo y la sensualidad prosperaban intensamente, estimulados por el espíritu de juego de la vida comercial, hasta que Corinto, ahora en el tiempo del apóstol, como en siglos anteriores, se convirtió en un nombre proverbial para la corrupción moral». vicio, romper la esclavitud de los hábitos degradantes y dar a los hombres dominio sobre sus pasiones? ¿Pueden salvarse pecadores peores que los de Jerusalén? ¿Y hay esperanza para las naciones más abandonadas? Los éxitos de San Pablo en Corinto son la respuesta suficiente.

III. CORINTO ERA EL LUGAR PARA DESARROLLAR LAS RELACIONES DE CRISTIANO PRINCIPIOS PARA SOCIAL Y FAMILIAR VIDA. Muestre cómo la vida cotidiana y las relaciones comunes de la gente habían sido tonificadas por su religión idólatra. La pregunta práctica surge para todo hombre que entrega su corazón a Cristo: ¿Qué cambios harán los principios cristianos en mi conducta? Ilustre cómo San Pablo tuvo que decidir muchos detalles e ilustre el funcionamiento de los principios cristianos en sus cartas a la Iglesia de Corinto. Y así ha prestado un servicio invaluable a la Iglesia de todos los tiempos.—RT

Hechos 18:6

Responsabilidad religiosa personal.

«»Tu sangre sea sobre vuestras propias cabezas». Introducir con referencia a las relaciones de San Pablo con los judíos. Hasta ese momento había sido estrictamente leal a los judíos, y dondequiera que iba les había llevado el evangelio primero. Sin duda, el obstáculo de sus prejuicios y la violencia de su oposición lo habían destetado de ellos y preparado el camino para la separación de los gentiles de los cristianos judíos, que tuvo lugar en Éfeso (Hch 19,9). Los términos que se usan para describir la conducta del partido judío son muy fuertes y ayudan a explicar el intenso sentimiento de indignación que despertó en el apóstol. «»Opuestos a sí mismos»» es un término militar, lo que implica una oposición organizada y sistemática. La fuerza de los sentimientos de San Pablo se indica en su acto de «»sacudir su ropaje»». y ningún acto podría expresar tan bien la protesta indignada del apóstol. Fue el último recurso de alguien que encontró impotentes las apelaciones a la razón y la conciencia, y se encontró con una violencia bruta y un clamor.” La frase que usó el apóstol es evidentemente proverbial; no debe considerarse como una mera imprecación apasionada; es una última advertencia solemne. Con él se deben comparar pasajes como 1Re 2:32, 1Re 2:33, 1Re 2:37; Ezequiel 3:18; Ezequiel 33:4; Mateo 23:1-39. 35. San Pablo no dejó de predicar a los judíos desde ese momento, pero dejó de predicar a los que vivían en Corinto. El punto en el que fijamos la atención es que San Pablo los había reconocido y asumido la responsabilidad de ellos como su maestro; pero esa responsabilidad se negó a soportar por más tiempo; la echó sobre sí mismos.

I. LA RESPONSABILIDAD DE EL MAESTRO. Esto está completamente tratado, en relación con los antiguos profetas, por Ezequiel (Ez 3,17-21; Ez 3,17-21; =’bible’ refer=’#b26.33.1-26.33.19′>Ezequiel 33:1-19). El profeta, o maestro, o predicador, es:

1. Un hombre puesto en relación con otros que es uno de ellos; que puede hablar o influir en los demás.

2. Un hombre con un mensaje para dar a los demás. Es un recipiente de la verdad Divina por el bien de los demás. Tiene una esfera y un mensaje. De estas dos cosas viene su responsabilidad. Para el momento y la ocasión, en realidad asume la responsabilidad de las almas de aquellos a quienes es enviado, ya que su bienestar eterno puede depender de su fidelidad en la entrega de su mensaje. Ilustre que Jonás asumió el destino de Nínive como nación. Así que todo verdadero predicador ahora, que tiene un mensaje de Dios, encuentra que el secreto de su poder radica en la medida en que puede asumir la responsabilidad de su audiencia sobre sí mismo, y sentir que su testimonio será un sabor de «vida». para vida,»» o de «»muerte para muerte».» Solo puede ser absuelto de su responsabilidad ante Dios de dos maneras.

(1) Al entregar completamente su mensaje.

(2) Por el rechazo deliberado de su mensaje.

Recalque qué carga en el corazón del predicador cristiano es la carga de las almas; y con qué agonía de sentimiento a veces se deshacía de la carga, diciendo: «¿Quién es suficiente para estas cosas?» Pero lo que es una responsabilidad abrumadora desde un punto de vista es el santo gozo del servicio desde otro punto de vista. ¿Quién no estaría dispuesto a estar con Cristo y sentir cómo «él cargó con nuestras enfermedades y cargó con nuestros dolores»? «»Al siervo le basta ser como su Señor.»

II. LA RESPONSABILIDAD DE EL OYENTE. Puede decirse: ¿no es mejor tener al pueblo sin el conocimiento de la verdad, si tal conocimiento aumenta su responsabilidad y juicio final? La respuesta es:

(1) debemos predicar el evangelio, cualesquiera que sean los problemas de nuestro trabajo.

(2) Asumir responsabilidades y esforzarnos por cumplirlas bien son las condiciones del crecimiento moral.

Ningún hombre puede alcanzar la plena madurez salvo bajo la presión de las responsabilidades. . Las del oyente son:

(1) Para escuchar al maestro de la verdad Divina.

(2) Reconocer las relaciones personales de la verdad que escucha.

(3) Decidir por sí mismo la aceptación o rechazo del mensaje.

(4) A soportar todas las consecuencias presentes y futuras de cualquier decisión que pueda tomar.

Impresione que lo más doloroso de la aflicción de perder almas será la convicción de que ellos mismos tenían la culpa. «»Su sangre fue sobre sus propias cabezas».»—RT

Hechos 18:9, Hechos 18:10

La gracia de Dios en tiempos de depresión.

El punto de esta bondadosa y reconfortante manifestación de Dios a su siervo es que llegó en un momento de mucha perplejidad, ansiedad y depresión. Hablaba del cuidado divino del apóstol ferviente y fiel, y le dio la tranquilidad de que, por más que los hombres se le opusieran y le molestaran, Dios aceptó su servicio y seguramente lo protegería de todo mal hasta que su obra en esa ciudad estuviera completa. . Podemos comparar la seguridad proverbial que a menudo ha traído consuelo a nuestros corazones, «El hombre es inmortal hasta que su obra está hecha». su vida le fueron concedidas visiones especiales. En el momento de su conversión, había visto y oído al Señor (Hch 9,4-6). Cuando estaba en trance en Jerusalén, escuchó la misma voz y vio la misma forma (Hechos 22:17). Cuando estaba en el barco, durante la gran tormenta, se le apareció una forma de ángel con un mensaje lleno de gracia y seguridad (Hch 27:23, Hechos 27:24). Cuando fue llamado a comparecer ante su juez, parece haber tenido un sentido inusual de la cercanía de Cristo, porque dice: «Sin embargo, el Señor estuvo conmigo y me fortaleció» (2Ti 4:17). Y da un relato completo de su notable edificación al ver cosas inefables en 2 Corintios 12:1-7. Pero todos los que tienen un tono tan sensible como para tener tales temporadas de elevación espiritual son singularmente propensos a responder a estados de ánimo depresivos. Aquellos que pueden así elevarse alto también pueden hundirse bajo; y San Pablo no hizo más que hablar de experiencias reales y dolorosas cuando dijo: «Por fuera peleas y por dentro miedos». En Corinto, las circunstancias lo perturbaron mucho. Cierta medida de éxito acompañó su predicación, pero parecía hacerse más y peores enemigos que nunca; separó a los discípulos cristianos de la sinagoga con la esperanza de obtener algo de tranquilidad y paz, pero los prejuiciosos judíos de la sinagoga continuaron con sus persecuciones, hasta que el espíritu de San Pablo estuvo casi quebrantado, y casi decidió irse. Corinto, y buscar otros ámbitos más esperanzadores. Y, sin embargo, sintió que esto sería huir de su trabajo y forzar la providencia de Dios, ya que no se le habían dado instrucciones para su salida de Corinto. Fue justo en este período de ansiedad y depresión que le llegó el mensaje de consuelo. En Elías se puede encontrar una ilustración de estados de ánimo similares en otros siervos de Dios (1Re 19:4-14) ; en Jeremías (Jer 1,6-8; Jeremías 15:15-21); y en el envío de Juan el Bautista desde su prisión a Jesús, preguntando: «¿Eres tú el que debe venir, o esperamos a otro?» Teniendo este incidente y las circunstancias que lo rodean bien ante nosotros, podemos considerar dos cosas:

(1) lo que el incidente nos dice de San Pablo; y

(2) lo que el incidente nos dice del Señor Jesucristo.

I. QUÉ EL INCIDENTE DICE NOS DE ST. PABLO. Da a entender:

1. Que sufría de fragilidad corporal. Una carga de debilidad física lo oprimía constantemente y afectaba su espíritu. Compárese con Richard Baxter o Robert Hall, hombres cuyas sagradas labores fueron un continuo triunfo de la voluntad y del corazón sobre el dolor y la debilidad. Muestre las conexiones sutiles entre las condiciones corporales y las aprehensiones de la verdad Divina. Es muy reconfortante estar seguro de que Dios «»conoce nuestro cuerpo y se acuerda de que somos polvo»».

2. constitución, de modo que sintió todo lo más agudamente. Tales naturalezas anhelan el amor con una pasión intensa, y sienten desprecios y crueldad, y aparente fracaso e infidelidad, en aquellos en quienes confían, con una pasión igualmente intensa. Tienen alegrías mucho más elevadas de lo que la mayoría de los hombres pueden conocer, pero tienen como respuesta penas más profundas de lo que la mayoría de los hombres pueden sonar. Solo a tales naturalezas pueden venir visiones espirituales: obtienen la verdad por el poder de la intuición; y, a menudo a costa de sufrimientos y angustias personales extremos, se convierten en los grandes líderes intelectuales y maestros de la época. Todavía hay hombres así entre nosotros, y necesitan la más tierna consideración y simpatía. Nos recompensarán con pensamientos y puntos de vista de Cristo y de la verdad como nunca se puede obtener por el mero estudio. Solo su amor y fe pueden sondear las cosas profundas de Dios.

II. QUÉ EL INCIDENTE DICE NOS DE EL SEÑOR JESÚS CRISTO.

1. Lo primero es la seguridad que da de la presencia real de Cristo con sus siervos. Puede que no siempre se sienta, pero siempre está presente.

2. Él nunca falla en su bondadoso y tierno interés en sus acciones, y en ellos.

3. Está dispuesto a hacer manifestaciones de sí mismo y de su voluntad a sus siervos, en exacta adaptación a sus necesidades.

4. Puede mostrar su cercanía, y asegurar a sus sirvientes su simpatía y ayuda de maneras únicas. El punto de todas las manifestaciones de nuestro Señor a su pueblo es la necesidad de mantener en sus almas la convicción de que Él está realmente con ellos. Todo consuelo, fortaleza y seguridad para los trabajadores cristianos viene con esta convicción. Así San Pablo declara en otra parte: «Todo lo puedo en Cristo que me fortalece».

Podemos aprender:

1. Que los tiempos de depresión no son una experiencia inusual para el pueblo de Dios.

2. Que incluso lleguen en medio de nuestro trabajo.

3. Que están bajo la graciosa vigilancia del Maestro a quien servimos.

4. Y que son sólo los lados de debilidad que pertenecen a naturalezas dotadas con capacidades especiales para trabajos especiales.—RT

Hch 18:12-17

La indiferencia de Galión.

Es algo singular que ideas totalmente indignas hayan sido asociadas en las mentes cristianas con este hombre Galión. Se sabe que fue hermano de Séneca y un hombre de singular amabilidad de carácter. «»Séneca le dedicó dos tratados sobre la ira y la vida bienaventurada; y la amabilidad de su naturaleza lo convirtió en un favorito general. Era el ‘Dulcis Gallio’ de todos, fue elogiado por su hermano por su desinterés y calma de temperamento, como alguien a quien amaban mucho incluso aquellos que tenían poca capacidad para amar. «» FW Robertson comenta sobre la expresión, «»Gallio no se preocupó por ninguna de esas cosas»; «es decir, no les prestó atención, no interfirió. Tal vez incluso se alegró de que se administrara una especie de justicia salvaje e irregular a un tal Sóstenes, que había sido el primero en presentar una acusación injusta. De modo que, en lugar de ser Galión, como dicen los comentaristas, una especie de tibieza religiosa, es en realidad un espécimen de un magistrado romano recto. la idea general de su carácter es en gran medida la correcta; era muy probable que su amabilidad despreocupada lo llevara a confabularse en las malas acciones y no castigar adecuadamente a los malhechores. De la narración podemos aprender cosas como estas:

Yo. ALGUNAS COSAS SON MEJOR TRATADO CON Desprecio. En la vida, a menudo nos encontramos con dificultades que surgen al tratar asuntos insignificantes con seriedad.

1. Ciertas formas de oposición a la verdad cristiana es mejor «dejarlas en paz». Crecen en importancia siendo tratados como si fueran serios.

2. A las personas entrometidas y entrometidas se las trata mejor con un desdén silencioso; al hacer mucho de ellos personas completamente incompetentes son elevados a posiciones para las que son totalmente incapaces. En las relaciones prácticas de la sociedad y de la Iglesia hay una misión para el agotamiento, la sátira y hasta el escarnio; y en el uso de tales armas tenemos el ejemplo de San Pablo. Pero es manifiesto que tales armas son peligrosas, y sólo pueden ser utilizadas con la debida precaución y reserva.

II. RELIGIOSAS PELICULAS PUEDE A MENUDO SABIAMENTE SER TRATADO CON Desprecio. Las disputas y contiendas que surgen en las comunidades religiosas rara vez guardan relación con los principios; por lo general provienen de pequeños malentendidos o de sentimientos personales despertados. La travesura viene al fomentarlos, darles importancia y dejar que desarrollen su mala influencia. A menudo se necesita, en las asociaciones religiosas, un gobernante fuerte y firme que, como Galión, se niegue a escuchar discusiones miserables sobre palabras y nombres, oa prestar atención a los informes de calumniadores y calumniadores. Rara vez es posible curar las disputas religiosas, y es prácticamente más sabio tratarlas como tratamos las enfermedades que se propagan: erradicarlas negándonos a reconocerlas. Que se extingan; y esto seguramente lo harán si tenemos cuidado de no avivar la llama.

III. LAS RECLAMACIONES DE RELIGIOSO VERDAD Y DEBER PUEDE NUNCA SER DEJAR DEJAR CON DESCARGO. Quienquiera que los presente, bajo cualquier circunstancia en que se presenten, exigen nuestra atención, nuestra serena, cuidadosa consideración. Nada de la verdad podemos dejar en paz, ya sea la antigua verdad que se nos presenta con nueva viveza y fuerza, o la nueva verdad que aparentemente se opone a todos nuestros prejuicios. Toda verdad nos llega con un «Así ha dicho el Señor;»» y, como la voz de Dios para nosotros, no nos atrevemos a ser indiferentes, y mucho menos podemos ser despreciativos. Mostrar qué verdades y deberes pueden presentarse ante nosotros; aplicar especialmente a la oferta del evangelio; presione el reclamo de atención inmediata por este motivo, «»No es cosa vana para ustedes; es tu vida.«»RT

Actúa 18:18

St. Relaciones personales de Pablo con el judaísmo.

«»Habiéndose rapado la cabeza en Cencreas, porque tenía un voto.»» Para las diversas explicaciones de esta alusión que se han ofrecido, se debe hacer referencia a la parte exegética de este Comentario. Por alguna razón, que San Pablo consideró suficiente, se había dejado crecer el pelo durante un tiempo, y ahora, estando a punto de expirar el tiempo del voto, se cortó el pelo (no lo afeitó) antes de emprender su viaje a Siria. El punto al que dirigimos la atención, como sugerencia de lecciones adecuadas para nosotros, es que, siendo judío de nacimiento, San Pablo se vio obligado por reglas y ceremonias que no consideró justificado imponer a sus conversos gentiles. Esto puede dar una aparente inconsistencia a la conducta de San Pablo, pero realmente revela la nobleza de su espíritu y el autodominio y autogobierno que había ganado. Debemos distinguir cuidadosamente entre las limitaciones bajo las cuales un buen hombre y un maestro sabio pueden complacerse en limitar su propia conducta personal, y la libertad de tales limitaciones personales que puede imponer en sus enseñanzas públicas. Como ilustración, se puede hacer referencia a asuntos tales como jugar a las cartas e ir al teatro. El maestro cristiano que siente que no se puede establecer ninguna regla sobre tales asuntos, es bastante consistente con tal enseñanza si le agrada someterse a la regla, y no jugará a las cartas ni asistirá a los teatros. Y esta era la posición de San Pablo. Sintió que personalmente no deseaba romper los lazos judíos familiares de su vida; pero mientras él personalmente hizo frente a todas las demandas judías, defendió resueltamente la libertad de los cristianos gentiles de todas esas restricciones y limitaciones. Recalque que los detalles de la conducta de un hombre están completamente dentro de su propia gestión, y que en nuestras relaciones públicas solo podemos tratar con principios, dejando todas las aplicaciones directas al juicio y la conciencia del individuo. Aún así, debe notarse que la aparente diversidad entre la conducta personal de San Pablo y las enseñanzas públicas les dio a sus enemigos un motivo de acusación aparentemente justo. Resaltamos que—

I. LA VIDA PERSONAL DE UN HOMBRE DEBE SER CONSISTENTE CON SU ENSEÑANZAS PÚBLICAS. Dos cosas le exigimos a un maestro público:

(1) el «»acento de convicción»» y

(2) la «»nota de sinceridad».»

La fuerza detrás de un hombre debe ser la fuerza del hombre mismo. Debemos conocerlo y tener la seguridad adecuada de que las cosas que habla tienen un poder vivo sobre sí mismo. Propiamente requerimos algo más que consistencia; pedimos una armonía entre las palabras y las obras que muestre que cada una se ajusta a la misma nota clave. si los enemigos de San Pablo tenían razón, y sus prácticas judaicas no estaban en armonía con sus enseñanzas públicas, entonces arrancarían la vida y el poder de sus enseñanzas. Impresione que todavía toda la enseñanza pública es ineficaz y está más allá del mérito personal del orador. Sólo puede expresarlo como conocimiento intelectual o como sentimiento corriente. Un hombre sólo habla con poder cuando dice lo que él mismo ha «gustado, tocado y sentido de la Palabra de vida».

II. UN HOMBRE< LA VIDA PRIVADA DE PUEDE SER GOBERNADA POR CONSIDERACIONES QUE ÉL NO NO SIENTE ENLACE A PULSE ON OTROS. Este es el punto sugerido por nuestro texto, y una simple ilustración nos mostrará la posición de San Pablo. Un maestro cristiano hoy en día puede estar personalmente impresionado con los ejemplos de David y Daniel, y puede sentir que adoptar la regla de orar tres veces al día será de utilidad directa para su vida espiritual. Pero puede sentir que no tiene derecho a imponer su gobierno sobre su congregación como obligatorio para todos. Encomienda el deber de la oración, pero se pone a sí mismo bajo limitaciones que son sólo para él. Muchos cristianos hacen avances intelectuales y espirituales, que podríamos pensar que les darían una gran libertad de conducta, y sin embargo, el hecho es que, hasta el final de sus días, mantienen voluntariamente sus viejos hábitos y prácticas, prefiriendo establecerse dentro de lo que consideran limitaciones bien ordenadas. En tales casos, lo que encontramos es más bien una consistencia excesivamente severa que algo parecido a una inconsistencia. El mal moderno más bien va en la dirección de una demanda excesiva de libertad personal a medida que nuevos aspectos de la verdad Divina ganan prominencia. Hay muy poca autorregulación paulina sobre los principios cristianos.

III. LA PERSONAL DE UN HOMBRE PERSONAL LIMITACIONES NECESITAR NO CONFUTAR SU PÚBLICO ENSEÑANZAS. Pueden ser asuntos de disputa, sobre los cuales la Iglesia está dividida. No necesita tomar sus decisiones, pues el ordenamiento de su propia vida privada, lo aparta de la publicación de los grandes principios y deberes. La mejor ilustración de este punto puede tomarse del uso de bebidas fermentadas. Un maestro cristiano puede decidir que es necesario para su bienestar que use tales bebidas regular y moderadamente. Ahora bien, tal hombre no está impedido por su propio hábito personal de tratar públicamente con el gran mal social de la embriaguez. De ninguna manera se le puede acusar de inconsistencia, ya que se trata de una limitación personal, y no de un principio bíblico. San Pablo reclamó el derecho de predicar como un gentil, y de limitarse a las reglas judías, si así lo deseaba.—RT

Hechos 18:23

Fortalecimiento de los discípulos.

St. El método de itinerancia de Pablo implicaba algo así como una revisión sistemática de las Iglesias que él fundó, y el mantenimiento de una conexión con ellas por carta, cuando no podía dar su presencia corporal. Solo parece haber permanecido el tiempo suficiente en cualquier lugar para ganar un número de discípulos y comenzarlos de manera justa, con algo así como el orden de la Iglesia, el autogobierno y una fuerza docente adecuada, de entre ellos. Este plan tendía a desarrollar la autodependencia de los primeros cristianos; e hizo muy real la doctrina de San Pablo de la presencia real y la dirección Divina del Espíritu Santo. Pero también podemos ver que puso a las iglesias jóvenes en grave peligro, y no puede haber razón para sorprenderse si encontramos que en la doctrina cedieron a la influencia de maestros audaces pero imperfectos o falsos; y en la vida práctica sintió la influencia contaminante de las inmoralidades circundantes. Es evidente que las visitas ocasionales o las cartas de los maestros mayores eran imperativa- mente necesarias, y el trabajo realizado por tales visitas o cartas se denomina de diversas formas confirmar, o fortalecer, a los discípulos ( Hechos 14:22; Hechos 15:32- 41). La palabra «fortalecer» parece, sin embargo, sugerir que San Pablo encontró algún debilitamiento de la fe y una falla en el carácter y la conducta, que sabía que muy fácilmente se convertirían en herejías doctrinales y prácticas. Podemos tomar este término «»fortalecimiento»» y aplicarlo a algunas de las formas de servicio pastoral y ministerial en nuestros propios tiempos. Nuestros pastores principales más antiguos y honrados han hecho algo en la forma de visitar y confirmar las iglesias, pero se puede instar a que aquí hay una esfera de servicio esperanzador que puede estar mucho más ocupada.

I. «»FORTALECIMIENTO«» COMO APLICADO A EL RENOVACIONES DE MORAL FUERZA EN TIEMPOS DE PERSECUCIÓN. Nuestro Señor justamente advirtió a sus discípulos que debían buscar la persecución. Cayó pesadamente sobre las Iglesias jóvenes, no sólo en aquellas formas abiertas de las que la historia ha conservado registros, sino también en aquellas mil veces más escrutadoras que pertenecían a la vida familiar y social. El poder de la resistencia y la perseverancia provinieron ciertamente de la gracia de Dios y la dirección del Espíritu Santo, pero siempre encajan y obran a través de una debida y cuidadosa cultura del carácter moral. Hay principios, consideraciones y sentimientos que fortalecen y estabilizan a los hombres para soportar la persecución. Y estos todavía forman un gran tema de tratamiento pastoral, ya que, de maneras más sutiles, se encuentra cierto hoy en día que «»los que quieren vivir piadosamente deben sufrir persecución».

II. «»FORTALECIMIENTO«» COMO APLICADO AL ESTABLECIMIENTO EN VERDADES CRISTIANAS. Hay siempre tres procesos en curso que necesitan una vigilancia cuidadosa y una corrección sabia.

1. Los hombres que en un momento captan la verdad con fuerza y la convierten en un poder sobre el corazón y la vida, gradualmente llegan a aflojar el asimiento, y pierden la influencia práctica de la verdad sobre la conducta.

2. Los hombres que no consiguen al principio un asimiento realmente claro de la verdad pronto vienen, sin saberlo, tergiversarlo y dañarlo; no por la intención de introducir frescura, o por cualquier deseo de alentar la herejía, sino simplemente por la debilidad del agarre mental y la incapacidad para comprender la verdad con claridad. Los males que la doctrina cristiana ha sufrido por esta causa nunca han sido debidamente estimados.

3. Los hombres de disposición inquisitiva e inquieta son demasiado fácilmente atraídos por nociones heréticas. San Pablo tuvo que lidiar con todas estas formas del mal, y se esforzó por corregirlas estableciendo más firmemente que antes, en la mente y el corazón, los grandes fundamentos cristianos; repasando, una y otra vez, los «»primeros principios de la doctrina de Cristo.»

III. «»FORTALECIMIENTO«» COMO APLICADO A AYUDA PRÁCTICA EN CHRISTIAN VIVIR. Muchas cuestiones prácticas surgieron en aquellos tiempos a partir de las relaciones de los principios cristianos con las costumbres paganas, como el comer carne que se había ofrecido en sacrificio a los ídolos. Y aunque los cristianos, bajo la guía apostólica, tomarían al principio una posición decidida incluso en los detalles de la vida privada y social, bien podemos comprender que la asociación diaria desgastaría gradualmente su resistencia, y dejarían de mantener el rigor. de la pureza moral y de la plena potencia de la caridad cristiana, bajo la influencia del entorno cotidiano. Muy rara vez se considera debidamente cómo la adoración y el ministerio de cada día de reposo que regresa ayuda a mantener el estándar moral de vida y conducta entre los cristianos.

IV. «»FORTALECIMIENTO«» COMO APLICADO A EL VIVIMIENTO DE CELO EN EMPRESA CRISTIANA. La Iglesia cristiana es esencialmente una Iglesia agresiva. Tiene su misión, y esa misión es para el mundo. No tiene derecho a la existencia excepto cuando busca extenderse y agrandarse. Una consideración egoísta por sus propios intereses es simplemente ruinosa para sus propios intereses. Y, sin embargo, encontramos que los individuos y las iglesias están siempre expuestos a flaquear en energía y empresa, y a caer débilmente en la mera autocultura, o en la excusa de que deben atender a su propia cultura. Los Apóstoles, y los hombres fervientes de todas las épocas, deben suscitar en la Iglesia el sentido de sus deberes y responsabilidades, y fortalecerla para cumplirlos y cumplirlos debidamente. Y así encontramos, en las cartas de San Pablo a las Iglesias, indicaciones de las diversas esferas y departamentos en los que consideró necesario «fortalecer a los discípulos». Ilustre con la tierna escena en la vida de David, cuando su amigo Jonatán lo descubrió, en su momento de depresión y fracaso aparentemente sin esperanza, y «»fortaleció su mano en Dios».»—RT

«