«
EXPOSICIÓN
Acto 15 :1
Bajó… y enseñó por que bajó … enseñó, AV; diciendo por y dijo, AV; costumbre (ἔθος) por modo, AV Excepto vosotros ser circuncidado, etc. La cuestión así planteada casi efectuó la ruptura de la Iglesia, y fue la controversia más seria que había surgido hasta ahora. Si los puntos de vista abordados por estos cristianos de Judea hubieran prevalecido, todo el carácter del cristianismo habría sido cambiado, y su existencia probablemente interrumpida. Cuán grande era el peligro que se desprende de que incluso Pedro y Bernabé vacilaron en su opinión. (Para el tratamiento del tema por parte de San Pablo, véase Rom 2:25, etc.;4.;Gal 5:2-6; Gal 6:12-15, etc.) La expresión, Τινὲς κατέλθοντες ἀπο ̀ τῆς Ἰουδαίας, es tan así en Gal 2:11, Πρὸ τοῦ ἐλθεῖν τινὰς ϼβον como para sugerir muy fuertemente la consideración de si Pedro no estaba en Antioquía en este momento, y si la escena relatada en Gal 2:11, etc., no preceder, y de hecho causar, el Concilio de Jerusalén. En este caso, la «disensión y disputa» de la que se habla en Gal 2:2 incluiría y apuntaría directamente a la memorable reprensión dada por Pablo a Pedro; y debemos entender que Pedro, aceptando la reprensión de Pablo, lo precedió a él ya Bernabé, y preparó el camino en Jerusalén para la solución a la que se llegó. Y, de hecho, las palabras de Pedro en Jerusalén son casi un eco de las palabras que Pablo le dirigió en Antioquía. Si Bernabé hubiera mostrado una inclinación hacia el partido judaizante, habría sido aceptado por ellos más fácilmente como uno de los miembros de la embajada. La principal objeción a esta hipótesis es que en Gál 2,11 parece que se habla de la visita de Pedro a Antioquía como algo posterior al viaje de San Pablo y Bernabé a Jerusalén. Pero no es en lo más mínimo necesario entenderlo así. La mención de San Pablo de su visita a Jerusalén naturalmente podría recordar el incidente que la había llevado, y que fue otro ejemplo de su propia independencia. Farrar sitúa la visita de Pedro a Antioquía entre el Concilio de Jerusalén y la disputa con Bernabé, en el tiempo indicado en el versículo 35 de este capítulo (vol. 1. cap. 23.), al igual que Conybeare y Howson, Meyer y Alford. Renan y Lewin (vol. 1. ch. 13.) lo ubican después del regreso de San Pablo a Antioquía, al final de su segundo viaje misionero viaje (Hechos 18:22, Hechos 18:23). No se puede llegar a una certeza absoluta, pero vea la nota del versículo 35. Personalizada (ver Hechos 16:21) ; τὰ ἔθη es el término técnico para las instituciones mosaicas, usado por Josefo y Filón (ver también Hechos 6:14 ; Hechos 21:21, nota).
Hechos 15:2
Y cuándopor cuándo entonces, AV; interrogatorio para disputa, AV; los hermanos (en cursiva) designaron porque determinaron, AV Algunos de ellos. Uno de estos sería Tito (Gal 2:1). La circunstancia de que, en esta ocasión, San Pablo se acercó a los que eran apóstoles antes que él, para consultarles sobre una cuestión de doctrina, muestra de inmediato por qué se refiere tan claramente a esta visita en Gal 2:1, etc., y es evidencia casi concluyente de que esta visita es a la que se refiere allí. la compañía de Bernabé; la concordancia de la expresión «subí por revelación» con el hecho de que fue enviado por la Iglesia, sin duda en obediencia a alguna voz del Espíritu, como la mencionada en Hechos 13:2; la ocasión, una disputa sobre la circuncisión de los gentiles convertidos; la línea tomada por Pablo y Bernabé al declarar la conversión de los gentiles (Hch 15:4, Hch 15,12; Gal 2,1-21 ,27), y el resultado (Hch 15,19; Gal 2:5, Gal 2:7, Gal 2,9), son todas marcas fuertes, por no decir concluyentes, de la identidad de las dos visitas. Los apóstoles y ancianos. Esta frase marca la constitución de la parte gobernante de la Iglesia de Jerusalén. La adición en Hechos 13:22 y Hechos 13:23 de «»toda la Iglesia»» y (según el TR) de «»los hermanos»», muestra la parte que tenía el cuerpo de creyentes en la aprobación y sanción de las decisiones de los ancianos. La transacción marca la posición de la Iglesia de Jerusalén como la Iglesia metropolitana de la cristiandad.
Hechos 15:3
Entonces… pasaron por y … pasaron, AV; ambos Fenicia por Phonice, AV Siendo traídos en su camino (προπεμφθέντες). La palabra προπέμπειν tiene dos significados distintos aunque relacionados: uno es «»conducir a una persona por su camino»», como en Hechos 20:38; Hechos 21:5; el otro es «»ayudar a una persona en su camino, proporcionándole todo lo necesario para su viaje,»» como en Rom 15:24; 1Co 16:6; 1Co 2:1-16 Col 1:16 ; Tito 3:13; 3Jn 1:6. Este último es el significado aquí. Siendo los mensajeros de la Iglesia, viajaban a expensas de la Iglesia. Tanto Fenicia como Samaria. Su curso sería a través de Berytus, Type, Sidón y Samaria. Declarando la conversión de los gentiles. Había una razón especial para hacerlo, ya que tenía una fuerte relación con el gran conflicto que estaba a punto de decidirse en Jerusalén.
Hechos 15:4
Los apóstoles por de los apóstoles, AV; los ancianos para ancianos, AV; ensayaronpara declararon,AV Fueron recibidos de la Iglesia, etc. Siendo ellos mismos los enviados formales de la Iglesia de Antioquia, fueron formalmente recibidos como tal por la Iglesia de Jerusalén, encabezada por los apóstoles y ancianos.
Hch 15:5
Quién para cuál, AV; es por que fue, AV; cargarpor mandar, AV Se levantaron, etc. Tan pronto como Pablo y Bernabé terminaron su recital de la conversión de los paganos a quienes habían predicado el evangelio, ciertos cristianos fariseos que estaban en la reunión turbaron el gozo de los hermanos y la unanimidad de la asamblea levantándose y diciendo que todos los gentiles convertidos deben ser circuncidados y guardar la ley . Esto, por supuesto, habría incluido a Tito, quien estaba presente con San Pablo (Gal 2:1, Gálatas 2:3). La Epístola a los Gálatas trata de manera directa y contundente esta cuestión.
Hechos 15:6
Los ancianos por ancianos, AV;fueron reunidospor vino, AV; to for for to, AV La cuestión era demasiado importante, y, quizás, las personas que formularon las objeciones demasiado considerables, para permitir que se tomara una decisión en el acto. Se convocó una reunión especial de la Iglesia para considerar el asunto.
Hechos 15:7
Cuestionar para disputar, AV, como en Hechos 15:2 ; hermanos para los hombres y hermanos, AV, como en Hch 7:2, etc. .; tú por nosotros, AV y TR; por mi boca los gentiles para los gentiles por mi boca, AV Interrogatorio. Era una repetición de la misma escena que tuvo lugar en Antioquía. Pedro, etc. Parece haber sido prudente de parte de Pedro dejar que la reunión se agotara en disputas infructuosas antes de que él se levantara para hablar. Su levantamiento, con toda la autoridad de su persona y posición, exigió atención inmediata. Hace un buen rato; literalmente, desde los días antiguos, o aún más exactamente, desde los días del principiodel evangelio (ἡμεραὶ ἀρχαίαι), días pertenecientes al principio (ἀρχή) de la existencia de la Iglesia, y que se remonta a la vida apostólica del propio Pedro. Nada puede ser más natural que esta alusión a la conversión de Cornelio, y el don del Espíritu Santo a los gentiles que moraban en su casa, como se relata en Act 10 :44.
Hechos 15:8
Corazón por corazones, AV (καρδιογνώστης). Dadles testimonio; yo.e. fijó la marca de su aprobación sobre ellos, garantizó su sinceridad (ver el uso del verbo μαρτυρέω en Luk 4:22; Juan 3:26; Actúa 6:3; Hch 10:22, etc.).
Hechos 15:9 No hizo distinción porque no hizo diferencia , AV (comp. Hch 10:20, nota); limpiar para purificar, AV Esta es exactamente la doctrina de Gal 2:16 y Rom 3:30, con el cual compare también Rom 3:11.
Hechos 15:10
Que debéis poner por poner, AV Las palabras griegas no pueden interpretarse como las toma AV. No es una construcción griega decir πειράζειν τινα ποιεῖν κακόν, «»para tentar a alguien a hacer el mal». poniendo,»» y el sentido es: ¿Por qué ponéis a prueba la paciencia de Dios con vuestra provocación al poner un yugo insoportable sobre el cuello de los que creen? O, «como si no tuviera poder para salvar por la fe» (Crisóstomo).
Hch 15:11
Nosotros seremos salvos por la gracia, etc., porque por la gracia … seremos sé salvo, AV; Jesús para Jesucristo, AV y TR; de la misma manera para incluso, AV «»¡Cuán poderosas son estas palabras! Lo mismo que Pablo dice ampliamente en la Epístola a los Romanos, lo mismo dice Pedro aquí»» (Chrysost., ‘Hem.’, 32.).
Hechos 15:12
Y para entonces, AV; escucharon para dar audiencia, AV; ensayando qué señales para declarar qué milagros, AV Guardó silencio; marcando el contraste entre los ruidosos interrogatorios y disputas que habían precedido al discurso de Pedro, y la tranquila y ordenada atención con la que ahora escuchaban a Pablo y Bernabé, hablándoles de la conversión de los gentiles. Recuerda la descripción de Virgilio del efecto de la presencia de un hombre de gran piedad sobre una multitud excitada:
«»Tum, pielate gravem ac meritis si forte virum quem
Aspexere, silent, arrectisque auribus adslant.»»
(‘AEneid,’ 1.152.)
Hechos 15:13
Hermanos por varones y hermanos, AV, como Hch 15:7. James respondió. El lugar de James como obispo presidente está claramente marcado aquí por su resumen del debate. «Este (Santiago) era obispo, como dicen, y por lo tanto habla el último»» (Chrysost., ‘Hom.,’ 33.). Y otra vez, «»Ninguna palabra dice Juan aquí, ninguna palabra los otros apóstoles, sino que callaron, porque Santiago estaba investido con la regla principal».» «Él dice bien con autoridad: ‘Mi sentencia es‘»» (ibíd.). Un notable testimonio contra la supremacía papal.
Hechos 15:14
Simeón para Simeón, AV; ensayado para declarado, AV; primer Dios por Dios en el primero, AV Simeón. Este es el único lugar (a menos que Symeon sea la lectura correcta en 2Pe 1:1) en el que el nombre de Simon Peter se da en esta forma hebrea, que es más apropiada en el mes de Santiago hablando a los judíos de Palestina. Curiosamente, Crisóstomo fue engañado por ella, y pensó que la profecía de Simeón en Lucas 1:31 significaba, ¿Cómo primero; correspondiente al»»hace rato»» de Luk 1:7. Visité, etc. La construcción ἐπεσκέψατο λαβεῖν es muy inusual y, de hecho, está sola. El verbo siempre tiene un caso acusativo después (Act 6:3; Hch 7:23; Hch 15:36), a menos que Luk 1:68 es una excepción que, sin embargo, difícilmente lo es. Hay dos formas de interpretar la frase. Una es considerarlo como elíptico y proporcionar, como lo hacen AV y RV, τὰ ἐθνή. Entonces Alford, quien compara la construcción en Luk 1:25, donde se debe proporcionar ἐπ ἐμέ. Pero esta es una construcción dura. La otra y mejor forma es tomar ἐπεσκεψατο, no en el sentido de»»visitar»,» sino de»»mirar hacia afuera»» o «»esforzarse por encontrar algo». El sentido del infinitivo después del verbo es casi equivalente a»»buscar y tomar»,»literalmente, buscó cómo podría tomar. Con una ligera modificación de significado, Ireneo (en ‘Speaker’s Commentary’) lo traduce como «» Excogitavit accipere», «»planeado»» o «»ideado para tomar».» Un pueblo para su Nombre ; 1.p. para ser llamado por su Nombre. Λαός era la peculiar designación de «»el pueblo»» de Dios, respondiendo al hebreo מעַ .
Hch 15:16
Estas cosaspor esto,AV; Yo voy para voluntad, AV; caído por caído, AV
Hch 15:17
Mayo por poder, AV
Hch 15:18
¿Quién hace saber estas cosas, etc., para que hace todas estas cosas (en Hch 15:17 de AV); conocidas porque conocidas de Dios son todas sus obras, AV y TR Conocidas desde el principio del mundo. El pasaje anterior de Amo 9:11, Amo 9:12, se cita, no muy exactamente, aunque sin cambio de sentido, de la LXX., donde termina con las palabras, «dice el Señor, que hace todas estas cosas,» » como en el AV Pero el LXX. El versículo 17 difiere ampliamente del presente texto hebreo. Porque mientras que el hebreo tiene, «Para que posean el remanente de Edom, y de todas las naciones sobre las cuales es invocado mi Nombre,» la LXX. (Cod. Alex.) Have ὅπως ἂν ἐκζητήσωσιν οἱ κατάλοιποι τῶν ἀνθρώπων τὸν κύριον καὶ ππάντα τὰ ἔθνη κ.τ.τ, donde es evidente que es evidente que es evidente que es evidente . , y מדָאָ , hombres, por מוֹדאֶ , Edom. Hay toda aparición de la LXX., seguida aquí por Santiago Apóstol, habiendo conservado la lectura verdadera. En cuanto a la lectura de la RV en el versículo 18, es una corrupción manifiesta. No es la lectura de la versión hebrea o griega de Amós, o de cualquier otra versión; y no tiene sentido Mientras que la TR, que es la lectura de Ireneo (3.12.), como bien dice Meyer, «»presenta un pensamiento completamente claro, piadoso, noble e inofensivo en cuanto a la conexión», aunque piensa que una razón para rechazarlo . Nada podría estar más relacionado con el argumento de Santiago que mostrar así, a partir de las palabras de Amós, que el propósito presente de Dios de tomar a los gentiles como su pueblo, como todas sus otras obras, se formó desde el principio del mundo (comp. Ef 1:9, Ef 1:10; Ef 3:5 Hch 15:19
Juicio por sentencia, AV (ἐγὼ κρίνω ); girar porque son girados, AV
esto se explica por εἰδωλοθύτων, cosas ofrecidas a los ídolos, aunque algunos aplican las «»contaminaciones» «a todas las cosas aquí mencionadas, no sólo a los ídolos. Más tarde, San Pablo amplió un poco la libertad de los gentiles conversos con respecto a las comidas ofrecidas a los ídolos (ver 1Co 8:4-13 ; 1Co 10:25-28). Lo que se estrangula, etc. Las cosas prohibidas son todas las prácticas que los gentiles no consideran pecados, sino que ahora se les ordenan como partes de la Ley de Moisés que debían ser vinculantes para ellos, al menos para un tiempo, con miras a que vivan en comunión y compañerismo con sus hermanos judíos. La necesidad de algunas de las prohibiciones cesaría cuando se alterara la condición de la Iglesia con respecto a judíos y gentiles; otros eran de obligación eterna.
Hechos 15:21
De generaciones de antaño para de antaño, AV; sábado por día de reposo, AV El significado de este versículo parece ser que, al exigir los cumplimientos anteriores, el concilio no estaba ordenando nada nuevo o extraño, porque los gentiles que asistían a las sinagogas estaban familiarizados con estas doctrinas mosaicas. A menudo se ha afirmado que estas cuatro prohibiciones eran en esencia las mismas que los llamados siete preceptos de Noé, que obligaban a los prosélitos de la puerta. Esto, sin embargo, apenas lo confirman los hechos. Las cuatro prohibiciones parecen haber sido un arreglo temporal adaptado a la condición de la Iglesia en ese momento, con miras a permitir que los judíos cristianos y los gentiles vivieran en fraternidad. El judío no debía exigir más de su hermano gentil: el gentil no debía conceder menos a su hermano judío. San Agustín (‘Cont. Manich.’, 32, 13), citado por Meyer, ridiculiza la idea de que los cristianos de su tiempo estuvieran atados por la ley de las cosas estranguladas (ver Hooker y Bishop Sanderson, citado por Wordsworth, en el mismo sentido).
Hechos 15:22
Le le pareció bien por le agradó, AV; los ancianos para ancianos, AV; elegir hombres de su compañía y enviarlos, etc., porque enviar hombres elegidos de su propia compañía, AV; Barsabbas por Barsabás, AV y TR, como Hch 1:23. Elegir hombres, etc. Este es un cambio necesario, porque el aoristo medio (ἐκκεξαμένους) no puede tener un significado pasivo (elegido); véase el versículo 40. Jefes (ἡγουμένους); literalmente, líderes. Así que en Lucas 22:26 Ὁ ἡγούμενος se traduce, «»El que es el jefe».» En Hebreos 13:7, Οἱ ἡγούμενοι ὑμῶν es, «»Los que os gobiernan»; vuestros gobernantes espirituales. Silas parece ser una contracción de Silvanus, como Lucas para Lucanus. En los Hechos se le llama siempre Silas, en las Epístolas de San Pablo y San Pedro, Silvano. Iban como emisarios directos de Santiago y la Iglesia de Jerusalén, y Judas tendría gran peso entre los judíos de Siria y Cilicia.
Hch 15:23
Escribió así por ellos porque escribió cartas de ellos de esta manera, AV; los hermanos mayores para ancianos y hermanos, AV; a … saludo para enviar saludo a, etc., AV, como Hechos 23:1-35. 26. Los hermanos mayores, etc. La gramática de la oración es irregular, ya que no hay nada con lo que γράψαντες esté de acuerdo. Pero «»los hermanos mayores»» es una frase desconocida en las Escrituras, y está mucho más de acuerdo con el sentir de los tiempos que «»los hermanos»,» i.e. toda la Iglesia, debe ser incluida en el saludo. Saludo. Es notable que el único otro lugar en el Nuevo Testamento donde aparece este saludo griego es Santiago 1:1.
Hechos 15:24
Las palabras en la AV y la TR, diciendo: Debéis circuncidaros y guardar la Ley, se omiten en el RT y en la RV;mandamientopor tal mandamiento, AV Los que salieron de entre nosotros son los mismos que «»ciertos hombres»» que «»bajaron de Judea,»» de Hechos 15:1. La palabra traducida como subvertir (ἀνασκευάζοντες) no aparece en ninguna otra parte de las Escrituras ni en la LXX. Se habla propiamente de una persona que se muda y se lleva todos los bienes y muebles de la casa que deja. Por lo tanto, «»perturbar», «»arrojar en confusión, poner patas arriba»» y cosas por el estilo. A quien no le dimos ningún mandamiento. Obsérvese la clara negación de Santiago de haber autorizado a los que salían de él y de la Iglesia de Jerusalén a exigir la circuncisión de los gentiles. La AV expresa el significado más claramente.
Hechos 15:25
Habiendo venido a para ser ensamblado con, AV; elegir hombres y enviarlos para enviar hombres escogidos, AV (ver nota en Acto 15 :22). Habiendo venido, etc. El griego es capaz de ambos significados. Alford prefiere la de AV Otros opinan que se insiste en que el decreto sea unánime. Nuestros amados Bernabé y Pablo. Santiago y el concilio dieron así su total y abierto apoyo a Bernabé y Pablo. Observe que se nombra primero a Bernabé, como en el versículo 12.
Hechos 15:27
Ellos mismos también porque también, AV;de boca en boca porque de boca, AV Judas y Silas (ver Hechos 10:7, nota).
Hechos 15:28
Parecía bien, etc. La fórmula es notable. Implica la conciencia por parte del concilio de que tenían «la mente del Espíritu»; pero no se nos dice expresamente cómo se comunicó esta mente del Espíritu. Puede haber habido alguna «»revelación»» similar a la registrada en Hechos 13:2; Hechos 10:19; Gal 2:1, etc. Sin embargo, generalmente se entiende como descansar en la promesa de Cristo de estar siempre con su Iglesia. Hefele cita a Cipriano escribiendo al Papa Cornelio en nombre del Concilio de 252 d. C.: «»Placuit nobis, Sancto Spiritu suggerente»» y el Sínodo de Aries diciendo: «»Placuit, praesenti Spiritu Sancto».» Y esto es el lenguaje general de los sínodos. Constantino reclamó para los decretos de los trescientos obispos en Nicea la misma autoridad que si hubieran sido «solius Filii Dei sententia». Pero, como el obispo Wordsworth en Hechos 15:28 dice sabiamente: «No se puede sostener que los concilios de la Iglesia ahora tienen derecho a adoptar las palabras del texto en la elaboración de cánones».
Hechos 15:29
Cosas sacrificadas por carnes ofrecido, AV; te irá bien porque te irá bien, AV La frase εὗ πράσσειν significa «»prosperar»» a «»que te vaya bien»» (comp. Ef 6:21 Hch 15:30
Cuando fueron despedidos, descendieron para cuando fueron despedidos, vinieron, AV; habiéndose reunido porque cuando se habían reunido, AV La multitud no expresa exactamente la idea de τὸ πλῆθος, que es la plenitud o la totalidad del cuerpo del que se habla. Así Luk 1:10, Πᾶν τὸ πλῆθος τοῦ λαοῦ es «»Toda la congregación»» Luk 2:13, Πλῆθος στρατιᾶς οὐρανίου es «»Toda la hueste celestial»» Luk 19:37, Ἄπαν τὸ πλῆθος τῶν μαθητῶν, «»Toda la compañía de los discípulos;»» también Hechos 6:2 Hechos 15:31
Y cuando lo hubieron leído por que cuando lo hubieron leído, AV
Hch 15:32
Siendo ellos también profetas porque siendo ellos también profetas, AV Siendo ellos también profetas, exhortados, etc. Observe la conexión de la exhortación con la profecía, y compare la explicación del nombre de Bernabé en Hechos 4:36, nota. Los confirmó; ἐπεστήριξαν, como el versículo 41 y Hechos 14:22; Hechos 18:23. Nada es tan inquietante como la controversia; pero la predicación de estos «hombres principales» hizo volver la mente de los hombres a la sólida fe y esperanza del evangelio. Cuán rica era la Iglesia de Antioquía en este tiempo, con Pablo y Bernabé, Judas y Silas, y probablemente Tito, y algunos, si no todos, de los mencionados en Hch 13:1, para sus maestros.
Hch 15:33
Pasé algún tiempo allí para me quedé allí un espacio, AV (ver Hechos 18:23; Hechos 20:3; Santiago 4:13); despedidos por soltar, AV los que los habían enviado por los apóstoles, AV y TR
Hechos 15:34
Este versículo se omite en el RT y por los mejores manuscritos y comentaristas. Parece haber sido puesto para explicar Hechos 15:40. Pero Silas pudo haber regresado a Jerusalén, como se afirma en Hechos 15:33, y regresar nuevamente a Antioquía, por haber formado un fuerte apego a San Pablo y sus puntos de vista.
Hch 15,35
Pero Pablo por Pablo también, AV; se demoró por continuación, AV Es en este momento cuando Meyer y otros comentaristas (ver Acto 15: 1, nota) colocan la visita de Pedro a Antioquía mencionada en Gálatas 2:11. Pero es completamente inconcebible que Pedro, con toda la influencia del Cornell de Jerusalén recién sobre él, y después del papel que él mismo tomó en él, y cuando sus propios emisarios, Silas y Judas, acababan de salir de Antioquía, desempeñe el papel allí. atribuido a él. Tampoco está dentro de la región de probabilidad que, tan pronto después del concilio, alguien debería haber venido «»de James»» para deshacer lo que James había dicho y escrito en el concilio. Podemos con mucha confianza presentar la visita de Pedro a Antioquía ante el concilio, como se sugiere en la nota al versículo 1.
Act 15 :36
Después de algunos días para algunos días después, AV; volver ahora para ir otra vez, AV; los hermanos por nuestros hermanos, AV y TR; donde hemos proclamado por donde hemos predicado, AV; tarifa para do, AV Después de algunos días no es equivalente a μετά τινας ἡμέρας. La expresión en griego es bastante indefinida en cuanto al tiempo, y puede abarcar tanto meses como días. Que cubre un período de tiempo considerable lo deducimos de la expresión en Hechos 15:33, que Judas y Silas «»se demoraron algún tiempo en Jerusalén,»» seguido por el de Hch 15:35, que después de su partida «»Pablo y Bernabé se quedaron (διέτριβον) en Antioquía.»» Difícilmente podemos suponer que los dos períodos juntos hayan incluido mucho menos de un año. Volvamos, etc. Aparece aquí el singular cuidado amoroso de Pablo por sus jóvenes conversos.
Hechos 15:37
Estaba dispuesto para determinado, AV y TR ; John también para John, AV y TR; que se llamaba por cuyo apellido era, AV Tenía mente. Es dudoso cuál es la lectura verdadera, ἐβουλεύσατο o ἐβούλετο. La diferencia de significado es pequeña. El primero significa «»tomó consejo consigo mismo,»» i.e. planeó, pensó, tomar a Bernabé; el segundo, «»deseado,»» i.e. su voluntad deliberada fue llevarse a Bernabé. Singularmente, Alford, quien rechaza ἐβούλετο, que es la lectura de RT, traduce ἐβουλεύετο por «»was mind»,» que es la traducción de ἐβούλετο en la RV. Vemos en esta elección de Mark por Bernabé la parcialidad natural de un pariente cercano. También podemos ver la misma flexibilidad de disposición que le hizo ceder a la influencia de los emisarios de Santiago (Gál 2,13). Quién fue llamado. Puede parecer extraño que esta descripción de Juan se repita aquí después de haber sido dada en Hechos 12:25. Pero quizás era habitual designarlo así (ver Luk 8:2; Lucas 22:3; Mat 10:3; Hechos 1:23; Hechos 10:6).
Hch 15:38 Llévenlo con ellos porque llévenlo con ellos, AV; retirado por partido, AV Retirado. La palabra griega ἀποστάντα (de la que proviene el sustantivo apostasía) es fuerte, y denota culpa decidida, al igual que la indicación del curso contrario, a modo de contraste, que no tomó. «»Él no fue con ellos a la obra«» a la cual Dios los llamó, como debía haberlo hecho. Toda la frase, también, que sigue está fuertemente redactada. «»Pablo pensó bien»,» en cuanto a uno que se había vuelto del trabajo, «»no tomar a ese hombre».» El μὴ συμπαραλαβεῖν de Act 15:38 es, como observa Meyer, claramente opuesto a la συμπαραλαβεῖν de Act 15:37. Evidentemente, Lucas se pone fuertemente del lado de Pablo, y casi reproduce la ipsissima verba de la «»aguda contienda».» Uno podría inferir que este pasaje fue escrito por Lucas antes de la reconciliación que aparece en 2Ti 4:11, y que tenemos aquí una indicación de la fecha temprana de la publicación de «»Los Hechos».» Quizás también hay una indicación en el narración, junto con el subsiguiente apego de Marcos a Pedro, de que Marcos se inclinaba más bien en este momento a puntos de vista judaizantes, y que su partida anterior «»de la obra»» se debió en parte a una falta de total simpatía con la doctrina de San Pablo. San Pablo no tendría ayudante a medias en su gran y arduo trabajo.
Hechos 15:39
Allí surgió una fuerte contiendaporque era tan fuerte la contienda entre ellos, AV y TR; partido por partido, AV; para que para tan agudo… eso, AV; y Bernabé por y así Bernabé, AV; se llevó a Mark con élporque se llevó a Mark,AV; se alejó para navegó, AV surgió una fuerte disputa, etc. Debe proporcionarse el sentido «»entre ellos»», si el inglés se utiliza la palabra «contención». La palabra παροξυσμός solo aparece dos veces en el Nuevo Testamento: una en Heb 10:24, en un buen sentido, «»Provocar»» (por una provocación)—»»estimular o excitar»»—»»al amor ya las buenas obras,»» que es su sentido clásico común; la otra vez en este pasaje, donde se le atribuye el sentido en que se usa en la LXX., como en Deu 29:28, Ἐν θυμῷ καὶ ὀργῇ καὶ παροξυσμῷ μεγάλῳ σφόδρα, «con gran indignación;» y en > (39. 37, LXX.), junto con las mismas palabras, ἐν παροξυσμῷ μεγάλῳ, «»con gran ira»;» respondiendo a פצקֶ en hebreo. Pero es más probable que San Lucas utilice la palabra aquí en su sentido médico común. En los escritores médicos —Galen, Hipócrates, etc.— el παροξυσμός equivale a lo que llamamos un acceso, del latín aecessio, usado por Celso, cuando una enfermedad de algún estar de pie empeora, llega a una altura y estalla en su forma más severa. Este es el sentido en el que se usa nuestra palabra inglesa «»paroxysm»». El significado del pasaje será entonces que, después de una gran cantidad de sentimientos y discusiones incómodos, la diferencia entre Pablo y Bernabé, en lugar de enfriarse, estalló en una forma tan aguda que Bernabé se fue a Chipre con Marcos, dejando a San Pablo. .Pablo para hacer lo que quisiera por sí mismo. Y Bernabé, etc. La RV es mucho más precisa. San Lucas dice que la consecuencia de la pelea fue que Bernabé se llevó a Marcos con él a Chipre. La declaración de que Pablo eligió a Silas es una declaración separada e independiente, como aparece en Παῦλος (en nominativo) y ἐξῆλθε en modo indicativo. La narración de San Lucas se pone del lado de San Pablo y echa la culpa de la pelea, o al menos de la separación, a Bernabé. Renan piensa que San Pablo fue demasiado severo con Juan Marcos, y que fue desagradecido de su parte romper con alguien a quien le debía tanto como a Bernabé por cualquier causa de importancia secundaria. También piensa que la verdadera raíz de la disputa radica en las relaciones constantemente cambiantes entre los dos apóstoles, agravadas por un espíritu dominante en San Pablo. Pero la fuerza de esta censura gira sobre la cuestión de si fue una causa de secundariaimportancia. Si San Pablo tenía un ojo único en el éxito de su misión, y juzgó que Marcos sería un obstáculo para ella, era una cuestión de importancia primordial para «»la obra»», y San Pablo Pablo tenía razón. Renan también comenta sobre la extinción de la fama de Bernabé como consecuencia de esta separación de su compañero más ilustre. «»Mientras Pablo seguía avanzando hacia las alturas de su gloria, Bernabé, separado del compañero que había derramado una parte de su propio brillo sobre él, prosiguió su curso solitario en la oscuridad». Zarpa lejos. Chipre fue el país natal de Bernabé (Hch 4:36), y el escenario de la primera misión (Hch 11:19), y de las primeras labores evangelizadoras conjuntas de Pablo y Bernabé (Hch 13:4 ). Bernabé tendría muchos amigos allí y podría hacer planes en su tiempo libre para su acción futura. La amistosa mención de él en 1Co 9:6 muestra tanto que continuó su labor desinteresada como apóstol como que el distanciamiento entre él y St. Pablo había fallecido. El paroxismohabía cedido al trato suave de la caridad.
Hch 15:40
Pero para y, AV; salió o partió, AV; recomendado para recomendado, AV; a por hacia, AV; el Señor por Dios, AV y TR escogieron a Silas. Si Hechos 15:34 del TR es una lectura verdadera, da cuenta de la presencia de Silas en Antioquía. De lo contrario, no hay dificultad en suponer que Silas, atraído por el santo celo de San Pablo y por el deseo de trabajar entre los gentiles, había regresado a Antioquía después de dar cuenta a los apóstoles en Jerusalén del éxito de su misión con Judas a las iglesias de Antioquía, Siria y Cilicia.
Hechos 15:41
Siria y Cilicia (ver Hch 15:23). Esto más bien parece como si los «»algunos días después»» de Hechos 15:36 no abarcaran mucho tiempo, porque la mención especial de «»las Iglesias de Siria y Cilicia»» indica que la visita de San Pablo tenía alguna conexión con la epístola dirigida a ellos por los apóstoles y ancianos de la Iglesia de Jerusalén (Hechos 15:23), como vemos en Hechos 16:4 fue el caso. Confirmación; como Hechos 14:22; Hechos 15:32; Hechos 18:22 (TR). En voz pasiva, ἐπιστηρίζομαι significa «»apoyarse»», como en 2Sa 1:6, LXX. , y en griego clásico. Renan indica así su ruta probable: «» Viajaron por tierra hacia el norte a través de la llanura de Antioquía, atravesaron las ‘Puertas de Siria’, bordearon el golfo de Issus, cruzaron el brazo norte de Issus a través de las ‘Puertas de Amanean’, luego ,, atravesando Cilicia, pasó tal vez por Tarso, cruzó el monte Tauro por las ‘Puertas de Cilicia’, uno de los pasos más terribles del mundo, y así llegó a Licaonia, llegando hasta Derbe, Listra e Iconio»».
HOMILÉTICA
Hechos 15:1-35
La controversia.
La aprehensión de la verdad, plena, pura y sin error, debe ser el deseo de todos buenos hombres. Y es una gran ayuda para alcanzar la verdad cuando somos capaces de amarla y buscarla absolutamente por sí misma, sin referencia a sus consecuencias, sin tener en cuenta los deseos de los demás o la sumisión indebida a sus opiniones. También es necesario que un hombre en busca de la verdad se despoje de los prejuicios y de la influencia de las falsas opiniones que ha adoptado por hábito y sin la debida consideración. La mente debe acercarse a la consideración de la verdad sin distorsiones ni coloraciones de ninguna influencia subjetiva excepto el amor de Dios y la inocencia del carácter. Despojada de prejuicios y de pasiones, y en posesión del conocimiento adecuado, la mente recibiría la verdad moral y religiosa casi con tanta certeza como lo hace con los problemas matemáticos. El objeto de la controversia debe ser eliminar todo prejuicio, toda ignorancia, toda pasión, toda opinión sin fundamento y todo prejuicio que se interponga en el camino de la aceptación de la verdad. Y los polemistas deberían estar preparados para admitir la probabilidad de que aquellos que difieren más ampliamente de ellos puedan, por esa misma razón, ver algún lado de la verdad que está oculto a sus propios ojos, y por lo tanto deberían estar preparados para dar una consideración sincera a sus argumentos. . La controversia que se describe en su origen, progreso y arreglo, en el pasaje que tenemos ante nosotros, es instructiva. Vemos del lado del partido judaizante los tipos de obstáculos que existen constantemente para la recepción de nuevas verdades. Al principio hubo un apego ciego e indiscriminado a las viejas opiniones. Habían sido educados en la creencia de que las instituciones mosaicas eran inmutables. La sola sugerencia de una modificación de ellos era traición contra Moisés y contra Dios. Habían sido educados en la creencia de que eran exclusivamente el pueblo de Dios. Todo el orgullo y el egoísmo de sus corazones se rebelaron contra la idea de que los demás fueran admitidos en igualdad de privilegios con ellos. Habían acariciado el desprecio y el odio por todas las demás naciones de la tierra: ¿cómo podían creer que esas naciones eran objetos del amor de Dios tanto como ellos mismos? Nuevamente, se habían engordado en la opinión de su propia justicia, de su propia superioridad moral sobre otras personas: ¿cómo podrían estar dispuestos a aceptar un evangelio que les enseñaba que solo podían ser justificados por la gracia, y que debían buscar esa gracia? al mismo nivel que todos los demás pecadores, por los méritos de Jesucristo? Además, su reverencia por sus rabinos y grandes hombres, y por sus dichos y enseñanzas, en los que estaban acostumbrados a apoyarse con cierto respeto supersticioso y a citar con orgullosa ternura, fue otro obstáculo para la recepción del evangelio en su forma original. integridad por parte de ellos. Y todas estas influencias, buenas y malas, concurrieron a cerrar los ojos de su razón contra toda evidencia contraria. De hecho, admitirían un cristianismo que dejara intacta la Ley de Moisés y obligara a todos los cristianos a convertirse en judíos, por así decirlo. Eso exaltó su nación, halagó su orgullo, aumentó su importancia personal, dejó intactos los prejuicios de su infancia. Pero el evangelio predicado por Pablo no podían ni querían aceptar. La controversia del otro lado se libró con justicia y firmeza combinadas. La gran experiencia de San Pablo, tanto de los prejuicios de sus oponentes, que una vez él mismo había sentido en todo su poder, como de la gracia del Señor Jesucristo, que se le había manifestado de manera tan notable, le dio una dominio inigualable del argumento. Tenía tanta reverencia por Moisés, tan plena convicción del origen divino de la Ley, de la inspiración de los profetas y de la autoridad infalible de las Sagradas Escrituras, como la tenían sus oponentes. Pero él tenía una visión profunda de las doctrinas de la gracia, testificadas por la Ley y los profetas, que ellos no tenían. Vio la armonía entre el Antiguo y el Nuevo Testamento; cómo la Ley fue un maestro de escuela para llevar a los hombres a Cristo; cómo Cristo fue el fin de la Ley para justicia a todo aquel que cree; y cómo en el evangelio de la gracia de Dios en Jesucristo la Ley no fue destruida, sino cumplida, tenía, por lo tanto, una certeza completa en cuanto a los puntos principales de la controversia que otros no tenían. Y, sin embargo, fue tierno y considerado con sus oponentes (Gal 4:19), y presentó, no insultos, sino argumentos contra sus errores. ; como en las dos maravillosas Epístolas, a los Gálatas ya los Romanos. Y con un espíritu similar lo encontramos aquí dispuesto a referir los asuntos en disputa a la Iglesia en Jerusalén, presidida como estaba por Santiago, quien tenía el crédito de inclinarse del lado de sus antagonistas. Pero combinado con esta dulzura tenemos que marcar su inquebrantable firmeza y audacia. Se requería no poco coraje y fuerza de convicción para resistir a una persona de tal peso y autoridad como Pedro, y reprenderlo ante la Iglesia. Se requirió no poco heroísmo para ir a la fortaleza misma del judaísmo, y allí, ante Santiago, Pedro, los fariseos y los miembros más judaizantes de las iglesias de Judea, para proclamar el evangelio de la libre gracia de Dios (Gál 2:2 Hch 15,36-41
El paroxismo .
La propuesta de dos amigos cuya rápida amistad databa de muchos años; de dos hermanos amados y amados; de dos apóstoles de Jesucristo, que habían trabajado juntos durante mucho tiempo para ganar almas para Cristo y hacer avanzar el reino de Dios, y que habían logrado juntos los triunfos más destacados sobre los poderes de las tinieblas, que habían sufrido juntos, que habían pasado por las mayores peligros espantosos juntos, que se habían unido el uno al otro en cada circunstancia de prueba y dificultad; la propuesta, digo, de dos hombres así para comenzar juntos en una nueva misión de amor, podría haber parecido ser la última ocasión probable para producir discordia y contienda. ¡Pobre de mí! por la debilidad de nuestra pobre naturaleza caída, que cualquier mal debe surgir de propósitos tan buenos y santos. El registro fiel y veraz de la historia sagrada en nuestro texto sugiere mucha cautela y muchas lecciones útiles para la práctica cristiana.
1. Hubo perfecto acuerdo entre los dos apóstoles en cuanto a la fin a la vista: la revisión de las Iglesias que habían plantado con el fin de confirmarlas en la fe de Jesucristo. Hasta donde sabemos, ambos eran de un mismo sentir, ambos igualmente deseosos de hacer avanzar el reino de Dios, ambos igualmente dispuestos a gastar y ser gastados por el Nombre del Señor Jesús y por la difusión de su evangelio en el mundo. Hasta ahora bien podemos creer que sus comunicaciones sobre el tema de la nueva misión se llevaron a cabo en perfecta armonía y amor, porque había en cada uno un solo ojo y un motivo sin mezcla, a saber. la gloria de Cristo.
2. La diferencia surge cuando Bernabé les propone que lleven como compañero a Juan Marcos. Aquí parece que detectamos la entrada de motivos humanos. Su parcialidad por su prima; posiblemente el sentimiento de que su propio carácter más suave necesitaba el apoyo de un aliado firme que le permitiera defenderse contra la fuerza de voluntad de Paul; posiblemente también cierta inclinación hacia el partido judío en la Iglesia, o al menos una falta de voluntad para ofenderlos, lo hizo ciego ante la inconveniencia de llevar con ellos a un compañero poco entusiasta. Estaba consultando con carne y sangre, y no con el Espíritu de Dios, cuando hizo la sugerencia. Podemos imaginar que Pablo objetó al principio con suavidad y señaló los males que podrían surgir. Se detendría en los intereses vitales de la misión, los peligros y dificultades de la obra, la insuficiente garantía de que la constancia de Juan Marcos estaría a la altura de la tarea. Por supuesto, es posible, aunque no parece, que Pablo haya juzgado a Marcos con cierta severidad, o que haya presentado sus objeciones sin toda la ternura que se debía a los sentimientos de Bernabé. Pero no hay la más mínima evidencia de que esto fuera así. Probablemente al principio esperaba persuadir a Bernabé para que abandonara su proyecto. Probablemente Bernabé esperaba expresar su deseo de reincorporar a Juan Marcos para que Pablo pudiera ceder. Pero cuando estas esperanzas se derrumbaron en ambos lados, entonces, gradualmente, sin duda, la discusión asumió un tono creciente de aspereza, hasta que finalmente llegó el paroxismo. Bernabé acortó la discusión dando media vuelta y separándose de su viejo compañero y amigo, y partiendo por voluntad propia con su primo a Chipre. La antigua sociedad con Pablo se disolvió, ya Pablo no le quedó más remedio que elegir otro compañero de misión y seguir con tristeza su proyecto. No podemos dudar que la paz y el gozo de ambos apóstoles se vieron empañados por este lamentable episodio. Pero St. Paid probablemente tenía el testimonio de su conciencia de que había actuado por los motivos más puros y, por la amistosa mención de Bernabé a la que se alude en la nota del versículo 39, podemos esperar que, cuando el paroxismo se calmó, el viejo las relaciones entre los dos hermanos fueron restauradas a su base anterior de cordimidad y amor. Pero la gran lección práctica que aprendemos es la importancia de mantener nuestros motivos de acción puros y simples. Debemos procurar y no permitir que nuestro juicio sea empañado por parcialidades e influencias personales de ningún tipo. Debemos esforzarnos por nunca subordinar los grandes intereses de la Iglesia y del evangelio a ningún sentimiento o deseo privado, por inocente que sea en sí mismo. E incluso los sentimientos correctos y los deseos razonables deben mantenerse bajo control de modo que nunca desborden los bancos de la razón y de la caridad, y nunca perjudiquen la gran causa del evangelio de Cristo, a la que siempre deben estar subordinados. Generalmente, la narración de este paroxismo refuerza las sabias palabras de Santiago: «Todo hombre sea pronto para oír, tardo para hablar, tardo para airarse; porque la ira del hombre no obra la justicia de Dios»» (Santiago 1:20, Santiago 1:21).
HOMILÍAS DE W. CLARKSON
Acto 15 :1-11
Una grave crisis en el reino de Dios: más lecciones.
La crisis del reino se encontrará en la vida del Divino Líder de la fe. En aquellas horas en que todo lo que había de humano en él retrocedía ante los sufrimientos y penas que le aguardaban, o ante la agonía que se cernía sobre él, o ante las tinieblas que lo envolvían, entonces era «la crisis del mundo» y del reino de Dios en la tierra. Pero esto también fue una crisis, grave y grave. Si la Iglesia de Antioquía hubiera cedido a estos «falsos hermanos» (Gal 2:4), cuando vinieron a invadir su libertad; o si —un peligro mucho mayor— la Iglesia de Jerusalén se hubiera decidido a favor de los judaizantes y hubiera dictado sentencia de que la circuncisión era necesaria para la salvación; y si la verdad cristiana se hubiera reducido así a las pequeñas dimensiones de un mero complemento del judaísmo, ¿dónde habría estado el cristianismo hoy? Del incidente aquí relatado extraemos las lecciones:
I. QUÉ DAÑO FEMATO PUEDE INTENTAR HACER HACER. Estos hombres «»que descendieron de Judea»» (Hechos 15:1) eran miembros del partido fariseo «»que creían «» (Hechos 15:5); eran adherentes formales de la fe cristiana; hablaban con reverencia de Cristo y creían estar actuando en interés de su reino. Sin embargo, sabemos que estaban tomando un curso que, si hubieran llevado a cabo su objetivo, simplemente habría extinguido la fe en unos pocos años. A menudo, desde entonces, el fanatismo ciego ha hecho todo lo posible para provocar una condición que habría resultado fatal para la causa de Dios y de la humanidad redimida.
II. EN QUÉ NO INVITAR TRABAJO FIDELIDAD PUEDE INVOLUCRAR EE. UU.. Cuán diferente de los riesgos y trabajos evangelizadores, y de la relación fraterna que los siguió, cuán inferior tanto a uno como a otro, cuánto más inhóspita esta controversia con falsos hermanos, estrechos de miras, confundiendo un rito cuyo significado estaba agotado con un esencial de la salvación! ¡Cuán desagradable al espíritu del apóstol esta «disensión y disputa»» (Hch 15:2)! Pero era necesario; era una parte tan importante de su deber obligado y de su obediencia leal a su Señor como la predicación del evangelio o la acusación de una epístola. El obrero cristiano no siempre puede elegir su trabajo. A veces debe renunciar a lo agradable por lo desagradable, a lo tentador por lo repelente.
III. CÓMO BIEN PARA ANIMAR EL FIEL EN EL HORA DE SU ANSIEDAD. Los que constituían la diputación eran «»impulsados por la Iglesia»» (Hch 15,3). En la profunda ansiedad que debe haber invadido la mente sagaz y ferviente de Pablo en esta coyuntura crítica, tal atención llena de gracia por parte de la Iglesia debe haber sido sumamente refrescante. Ningún «apoyo moral» de los líderes probados y ansiosos, en tiempos de suprema solicitud, se desecha; es tiempo bien empleado y problemas.
IV. ESO ES ES A VECES NUESTRO DEBER DE LLEVAR A CONSULTA NUESTROS HERMANOS EN UNA POSICIÓN SUPERIOR SUPERIOR. La Iglesia de Antioquía no estaba obligada a consultar la de Jerusalén; este último no tenía jurisdicción que le permitiera decidir las disputas del primero. Pero convenía y era sabio, y por lo tanto correcto, referir el asunto en disputa a «»la Iglesia [de Jerusalén] y los apóstoles y los ancianos»» (Hechos 15:4, Hechos 15:6). A menudo, cuando ninguna constitución escrita nos obliga a referirnos a las autoridades, es una cuestión de sabiduría práctica, y por lo tanto de rectitud, salir de nuestro propio «»cuerpo»» y someter nuestro caso a los de alta reputación. Podemos ganar mucho más de lo que perdemos con ello.
V. LA ENSEÑANZA DE LA PROVIDENCIA DE DIOS. (Hch 15:7-9.) Pedro no habría tomado el partido que tomó ahora si sus ojos no hubieran sido abiertos por el evento en el que había tenido una participación tan grande y honrosa (Hch 10:1-48.). Deberíamos volvernos más caritativos y más generosos a medida que envejecemos.
VI. LA LIBERTAD DE EL EVANGELIO DE TODOS GRAVIOSOS IMPUESTOS . (Hechos 15:10.) ¿Por qué tentar a Dios poniendo sobre el cuello de los discípulos un yugo intolerable? ¿Por qué invitar a la derrota? ¿Por qué multiplicar la dificultad y asegurar la desilusión exigiendo de todo el mundo gentil una conformidad que ellos no darán y que Dios no exige? ¿Por qué hacer pesado el yugo que el mismo Maestro alivió (Mat 11:30)? El evangelio de su gracia estaba destinado a ser una fuente de bendición y liberación; ¡Qué insensata la locura de atarle institutos que la convirtieran en una insoportable vejación!
VII. LA ESENCIA DE LA ORDENANZA. La circuncisión no era más que la señal exterior de admisión al privilegio y obligación de la Ley. La Ley no era más que el maestro de escuela para llevar a los hombres a Cristo. Así pues, los que se salvaron por la gracia del Señor Jesucristo (Hch 15,11) tenían la misma esencia y sustancia de la que el antiguo rito judío No era más que el signo y el símbolo (Filipenses 3:3; Rom 2:28, Rom 2:29).—C.
Una grave crisis en el reino de Dios: más lecciones.
Después del discurso de Pedro (Hechos 15:7-10 ) venía la narración de hechos por Bernabé y Pablo, en los que ponían énfasis en las muestras divinas de favor y apoyo que habían recibido en la ejecución de su obra (Hch 15,12); y luego Santiago resumió el asunto, dando evidentemente voz a la decisión de la Iglesia. Aprendemos—
I. QUE LOS HOMBRES DE DIVERGENTES PENSÓ DEBE ESFORZARSE PARA CONOCER UNO OTRO PUNTO DE VISTA EN CONSEJO CRISTIANO. Probablemente sería difícil encontrar dos buenos hombres de cualquier edad o país que hayan tenido puntos de vista más divergentes del evangelio de Cristo que los de Santiago y Pablo. Sus epístolas nos muestran cómo vieron la única verdad desde puntos de vista separados e incluso distantes. Si hubieran venido a esta reunión de la Iglesia con la intención de magnificar sus propios puntos distintivos, se habría producido un amargo conflicto y una ruptura fatal. Pero se esforzaron por encontrarse, y el fin fue la paz y la promoción de la verdad redentora.
II. QUE UN strong> EQUITATIVO COMPROMISO PUEDE SER EL MÁS HONORABLE ACUERDO. (Versículos 19-21.) En concesión a la parte gentil, no se requería que se sometieran al rito distintivo; en concesión al partido judío, se requería que ciertos estatutos fueran observados por ellos. Ocurrirán con mucha frecuencia ocasiones en que cada parte le deba a la otra hacer concesiones. El espíritu que sólo lucha por la victoria no es el espíritu de Cristo. Nosotros, como sus discípulos, deberíamos considerar un honor y un gozo conceder, cuando en conciencia podamos hacerlo, a los hermanos cristianos que difieren de nosotros.
III. QUE NOSOTROS PODEMOS DEJAR ASUNTOS SIN IMPORTANCIA ASUNTOS A EL AJUSTE DE TIEMPO. Los preceptos particulares que Santiago y quienes pensaban con él deseaban que se hicieran cumplir hace mucho que desaparecieron. Su observancia en ese tiempo era conveniente, porque Moisés tenía en cada ciudad quienes lo predicaban, etc. (versículo 21). Pero cuando se eliminaron las razones especiales para la conformidad, se derrumbaron. Cuando está en juego la paz de una Iglesia o de una gran comunidad cristiana, hacemos bien en aceptar pequeños asuntos que no son esenciales; el tiempo está de nuestro lado.
IV. QUE EL CRISTIANISMO HA PURIFICADO Y PROPORCIONADA PÚBLICA MORAL. Nos sorprende y escandaliza leer acerca de la abstinencia de la carne que había sido ofrecida a los ídolos, y de las cosas estranguladas, colocadas al lado de la abstinencia del pecado de fornicación, como si, en moral, estas cosas estuvieran en el mismo nivel. Sentimos que este último es algo tan absoluta e inherentemente malo que el primero no es en absoluto comparable con él en la atrocidad de la ofensa. El hecho es que pensamos así porque nuestra santa religión ha purificado nuestros pensamientos y nos ha enseñado a ver las ofensas ceremoniales y morales en verdadera perspectiva. Pero dondequiera que el cristianismo ha sido corrompido, donde las tradiciones de los hombres han superpuesto su sencillez con su ceremonialismo, encontramos que prevalece este punto de vista defectuoso. Era necesario, en ese momento y en la condición del mundo entonces, desautorizar formal y expresamente una costumbre que ahora nos estremece y nos encoge como un pecado vergonzoso.
V. QUE DECISIONES, CUANDO UNA ALCANZADA, DEBEN strong> SER CORTESAMENTE Y CUIDADOSAMENTE LLEVAR SALIDA . (Versículos 22-33.) La Iglesia en Jerusalén, aunque en el punto principal había cedido ante la Iglesia en Antioquía, no cedió con mal humor o de mala gana. No destituyó la diputación con una resolución fría y formal. Envió hombres capaces e influyentes, con cartas, para acompañar a Pablo y Bernabé, y estos saludaron a la Iglesia Siria y expusieron el asunto completamente ante ellos. De modo que, al final, las dos comunidades se entendieron y se regocijaron más la una en la otra. Lo que se hace en nombre y causa de Cristo debe hacerse con suma cortesía y con perfecta minuciosidad.
VI. QUE NOSOTROS QUE DESCANSE FELIZ EN EL TODOS– VER SABIDURÍA Y TODO – ABRAZAR AMOR DE DIOS. (Versículos 14-15). Santiago insinuó que lo que estaba sucediendo entonces era solo el cumplimiento de la intención divina. Dios sabía desde el principio lo que debía llevar a cabo, y se propuso la recuperación y redención de todo el mundo gentil,
1. Cuando estamos desconcertados por las perplejidades del camino, recordemos que todas las cosas están en manos del omnisciente.
2. Cuando estemos angustiados por las desilusiones y dificultades de nuestro trabajo, consolémonos pensando que Dios quiere restaurar a la humanidad; su sabiduría y su amor prevalecerán, aunque no veamos nuestro camino y aunque abunden nuestros temores.—C.
Act 15:26
Sacrificio propio por Cristo.
Hay dos clases de hombres de quienes nos recuerdan estas palabras de la Iglesia de Jerusalén.
Yo. LOS QUIENES SON DISPUESTOS A SACRIFICAR SU VIDA POR CUALQUIER COSA Y TODO PERO EL MEJOR Y MÁS ALTO. El soldado por la victoria; el deportista por la emoción; el explorador para la gratificación de la curiosidad; el escalador alpino de crédito; el artista por la fama; el marinero por amor al mar, etc. No faltan los hombres que arriesgan la vida por algo. Pero tenemos que considerar que si bien
(1) hay un toque de nobleza en algunos de estos casos que gana nuestra admiración; sin embargo
(2) a menudo el fin no vale la pena el sacrificio, la vida y todo lo que la vida significa para quien la posee y para aquellos que están relacionados con él y dependen de él son demasiado precioso para ser separado por un objeto insignificante, demasiado valioso para ser sacrificado por cualquier otro fin que no sea serio y grande. Y
(3) cuando así se pierde, a menudo se establece por instinto o pasión más que por principio. Hay algo esencialmente insatisfactorio en ello; porque es una pérdida material sin ganancia correspondiente. Trae tristeza al corazón, soledad y miseria al hogar, y no trae consuelo adecuado a la mente.
II. ESOS QUIÉN RECONOCE EL MÁS ALTO Y EL MEJOR PERO SACRIFICAR POCO O NADA A strong> TI. Quizá deberíamos decirle ; por:
1. Lo más alto y lo mejor se encuentran en un Ser viviente, Jesucristo. Es, en efecto, honrar su Nombre (ver texto), pero también y principalmente es exaltarlo y exaltarlo y enaltecerlo (Isa 52:13) en la estimación y cariño del mundo, que sus siervos luchan y sufren.
2. Nosotros mismos y todo lo que tenemos tienen son lo que les corresponde; por tanto, nuestras vidas,cuando nos pide que las pongamos a sus pies.
3. Hay quienes reconocen su pretensión, pero no cumplir con su deseo. Hay quienes hacen; hombres que han arriesgado sus vidas por Jesucristo, desde Pablo y Bernabé hasta nuestros propios mártires cristianos; hombres y mujeres que, en diversos campos de sufrimiento santo, audaz y heroico, lo han sacrificado todo alegremente para honrarlo y cumplir sus mandatos; pero son demasiados los que reconocen la validez de su pretensión pero no responden a su llamado. Hay en nuestras congregaciones e incluso en nuestras Iglesias
(1) hombres que se abstienen del servicio misionero o ministerial, porque, aunque están bien capacitados para ello, no están preparados para hacer los sacrificios necesarios;
(2) hombres que no entrarán en la brecha cuando se exija alguna otra clase de actividad santa, porque se retraen de las cargas o las molestias que implicará;
(3) hombres que no fomentarán alguna buena obra de Cristo, porque, para hacerlo, deben desprenderse de lo que el mundo tiene por precioso. Estos están lejos de ser contados con los «»siervos buenos y fieles».»—C.
Hechos 15:36-41
Apóstoles en falta.
Cuando una coyuntura grave y crítica había pasado con seguridad sin daño hecho a alguno, se suscitó una querella por un asunto sin importancia y sin importancia, que tuvo resultados lamentables, por no decir deplorables. El corazón del fervoroso y afectuoso Pablo anhelaba saber cómo les iba a sus convertidos en «»todas las ciudades donde habían predicado la Palabra del Señor»» (Hech 15 :36). Bernabé accedió inmediatamente a la propuesta de Pablo de visitarlos; todo prometía otro útil viaje misionero, en el que las cualidades más tranquilas y afables de uno complementarían las características más intensas y vehementes del otro. Pero surgió una cuestión de compañerismo, que arruinó su acuerdo de trabajar en la compañía del otro y que separó a los dos amigos de por vida. Bernabé deseaba tomar a Marcos y no abandonaría su deseo; Pablo no consintió en llevárselo: «»y fue tan fuerte la contienda… que se separaron»» (versículo 39). Aprendemos de este incidente:
I. QUE COMO ACT DE MORAL DEBILIDAD PUEDE TENER MUCHO DURANTE DURANTE strong> Y MÁS GRAVES CONSECUENCIAS QUE NOSOTROS PUEDE POSIBLEMENTE PREVISAR. Si Marcos hubiera podido prever que su deserción de la causa en Panfilia habría llevado a la separación de por vida de su tío de Pablo, probablemente se habría quedado con ellos, y «cumplido la obra», tal como ellos lo hicieron. Pero no contó con las consecuencias posteriores. Es bueno que consideremos que nuestros actos de maldad menor, de debilidad moral, de deficiencia espiritual, pueden causar una cantidad de daño cuya comisión nos encogería con consternación si pudiéramos mirarla a la cara.
II. QUE ENTRE LOS DOS APÓSTOLES UN DECIDIDO Y LAMENTABLE FALLA FUE COMPROMETIDO. Su intención de trabajar juntos en la causa de Cristo no necesitaba ni debería haber sido interrumpida por su desacuerdo. Deberían haber comprometido el asunto por concesión mutua, o uno de los dos debería haber cedido al otro. Pablo le debía demasiado a Bernabé como para justificarse al forzar su propia voluntad hasta el punto de la separación. Bernabé le debía demasiado a Pablo para que fuera justo que él insistiera tan pertinazmente en su deseo particular. Uno debería haber cedido si el otro no lo hubiera hecho. Fue algo poco edificante, indecoroso y anticristiano que dos apóstoles lanzaran un plan sobre el cual habían buscado la dirección divina, y que debió haber recibido la sanción de la Iglesia, porque no pudieron ponerse de acuerdo en un asunto de detalle. Ambos deben haber vivido para arrepentirse. Los hombres que ocupan puestos destacados y los que están ocupados en grandes asuntos están obligados a estar por encima de tal conducta indecorosa. O
(1) el ingenio del amor debería idear un camino intermedio, o
(2) el espíritu de sacrificio del amor debería ceder el punto por completo.
III. ESO EN CADA CASO LA FALLA COMETIDA FUE LA SOMBRA DE SU PROPIA PARTICULAR EXCELENCIA. Probablemente ambos apóstoles eran culpables. Pero en cuanto a Pablo debía ser condenado, su fracaso fue la sombra de su intensidad. Tal era la totalidad de su devoción, tal la intensidad de su celo, tal el vigor de su alma, que no podía tolerar nada que pareciera una tibieza. Y en lo que respecta a la culpa de Bernabé, su culpa fue la sombra de su bondad de corazón, su voluntad de darle otra oportunidad a un joven, su renuencia a excluir del servicio noble a un hombre que había cometido un error. Cada uno estaba animado por un espíritu encomiable, aunque cada uno puede haber ido demasiado lejos en su propio camino. A menudo, cuando condenamos sin piedad, sería bueno recordarnos a nosotros mismos y a los demás que las faltas de los hombres buenos suelen ser solo la sombra de sus virtudes.
IV. QUE DIOS JUZGA EL BUENO POR SU strong> PERMANECER ESPÍRITU, Y NO POR SU > DISPOSICIONES OCASIONALES: así también debemos hacerlo nosotros. Estos dos hombres no fueron menos siervos de Dios, embajadores de Jesucristo, porque fueron traicionados a un mal humor temporal. Dios los evaluó por su espíritu esencial y permanente de amor y devoción; perdonó su ebullición pasajera. De la misma manera, debemos tener cuidado de estimar a los hombres, no por un arrebato ocasional que no es realmente característico y no es un criterio verdadero, sino por el «»espíritu de su mente»», lo que realmente moldea y colorea su vida y carácter. .
V. QUE ESTA FALLA DE LOS APÓSTOLES TENÍAN, COMO LLEVAN A SER LOS HOMBRES, UN FINAL CRISTIANO. Después, Pablo escribió amablemente sobre Bernabé y, de hecho, mandó llamar a Marcos, declarando que era «»útil para [el] ministerio»» (2Ti 4:11). El sol no debe ponerse sobre nuestra ira. Si alguno tiene pleito contra alguno, debe «»soportar y perdonar»» (Col 3:13).—C.
HOMILIAS DE E. JOHNSON
Act 15:1-5
Los judaizantes en Antioquía.
Tiene que haber herejías, es decir, divisiones y separaciones de opinión, para que se manifieste lo aprobado. En conflictos de este tipo, se separa la paja de la falsedad del genuino trigo de la verdad.
I. LA POSICIÓN DE LOS JUDAIZADORES.
1. Era una posición reaccionaria. Apuntaba al restablecimiento de la circuncisión como condición de salvación. Se trataba de volver del «»espíritu»» a la «»carne»,» del principio de una religión interna al de una religión externa. Sustituía la fe por las obras, el ser por el hacer, como condición de salvación.
2. Era una posición revolucionaria. Tal afirmación convulsiona el corazón mismo de la Iglesia cristiana. Dondequiera que ha surgido, ha dejado una profunda huella en la historia. Este fue esencialmente el conflicto de Isaías y otros profetas contra los ceremonialistas de la época. La pregunta volvió a surgir en la Reforma. Ley o evangelio: ¿Moisés o Cristo? Detrás de esta pregunta hay un mundo. ¿Es la religión estacionaria y estancada o ideal, divina y poseedora del poder de una vida expansiva e interminable?
II. EL INMEDIATO EFECTO DE EL ELEVACIÓN DE EL strong> PREGUNTA.
1. Disensión privada. ¡Ay! a menudo es así. Los amorosos camaradas misioneros, Pablo y Bernabé, están desunidos. Pero debemos recordar: «Aunque Platón es mi amigo, la verdad lo es aún más». Pablo sintió que la libertad evangélica estaba amenazada (Gal 2:4 ). Y el evangelio le era más querido que la vida. La verdad no debe ser comprometida en los supuestos intereses de la amistad. De hecho, la suposición es ilusoria. Porque si es «una inclinación fuerte y habitual en dos personas para promover el bien y la felicidad del otro», esto no puede ser a expensas de la verdad.
2. Discusión pública. La diferencia entre Pablo y Bernabé no podía ser ignorada. El tema debe haber estado en la lengua de todos. Vea lo bueno que sale de la controversia tanto como lo malo. El dolor privado es a menudo la condición de la bendición pública. Una nube se interpone entre dos mentes, pero la verdad brilla ahora más intensamente.
III. LA ACCIÓN DE LA IGLESIA. Resolvieron enviar a Pablo y Bernabé a consultar a los apóstoles y ancianos en Jerusalén. Tenga en cuenta la adecuación de esta decisión.
1. En cuanto a los hombres enviados: Pablo en representación de los gentiles y la obra misionera, Bernabé, la Iglesia en Antioquía . Además, de Gal 2:1, et sqq., vemos que San Pablo tenía una dirección especial hacia adentro para proceder allí.
2. El destino. Jerusalén, la ciudad madre y la Iglesia madre, y la sede de la autoridad apostólica. Sin embargo, Antioquía probablemente no fue superada por Jerusalén en número e influencia. Sin debatir cuestiones de gobierno de la Iglesia, se puede extraer la lección de que ninguna comunidad en particular debe actuar por sí misma en cuestiones importantes sin consultar el sentido general de la Iglesia cristiana.
IV. EL VIAJE Y LLEGADA A JERUSALÉN.
1. Tuvieron una conducta de parte de la Iglesia de Antioquía cuando se propusieron—una expresión de confianza en los hombres, y de cierto interés en el resultado. Dijo el Príncipe elector de Brandeburgo a su enviado, al dirigirse a una conferencia con los papistas: «»Tráeme la pequeña palabra sola, es decir»» solo, solo fe, atrás —o no volver.
2. Dijeron buenas noticias en el camino. Hablaron de la conversión de los paganos, y. la noticia fue recibida con gran alegría. Aquí había un gran argumento para Pablo, reunido en el camino. Así Dios resuelve nuestras disputas en palabras por la irresistible lógica de sus hechos.
3. En Jerusalén cuentan las grandes cosas que Dios ha hecho por ellos. Los hechos del pasado son proféticos del futuro. La misericordia divina como hecho histórico es la base de una esperanza y una confianza seguras. El temperamento de devoto recogimiento y acción de gracias prepara la mente para la visión de los deberes presentes.—J.
Hechos 15:6-21
El concilio de Jerusalén.
El reclamo de los judaizantes se expresa de manera aguda y absoluta . La circuncisión es una necesidad; la Ley de Moisés debe ser observada. Toda la cuestión está abierta, y el aire está lleno de debate.
I. DISCURSO DE PETER .
1. La cuestión de si la Ley Mosaica es obligatoria para los paganos o no es referida por él a experiencia. Esta es la gran guía de todas. En ningún caso se podrá descuidar. En todos los casos será útil recurrir a él como un todo. Ahora bien, en Cesarea quedó claro que los gentiles, no menos que los cristianos judíos, habían recibido el Espíritu Santo. El apóstol considera este hecho como una prueba significativa de que Dios ya había decidido la cuestión en debate. Dios, había aprendido antes, no «hacía acepción de personas». Aquí expresa la misma verdad al decir que Dios no ha hecho ninguna diferencia entre ellos; ha puesto a los dos sobre un mismo pie. Ha testificado a los gentiles al impartirles el Espíritu Santo, su gracia y beneplácito.
2. La referencia a la experiencia inmediata conduce a la referencia más amplia a la historia: la historia del pasado sagrado. Toda la revelación de Dios en ambos testamentos descansa sobre la historia y consiste en la historia. Cristo «vivió su doctrina y predicó su vida». Y la experiencia viva de los profetas y apóstoles ofrece un rico fondo de instrucción. La doctrina de Pablo es su propia vida traducida en conciencia y conocimiento. Y la doctrina de Pedro es su propia vida forjada en puntos de vista del deber y principios del pensamiento cristiano. La doctrina cristiana es la expresión de los resultados de la historia cristiana. Evidentemente, el discurso de Pedro produce una gran impresión. Sigue el silencio, roto solo por las voces de Bernabé y Pablo, quienes relatan los sucesos significativos que han ocurrido entre los paganos.
II. DISCURSO DE JAMES.
1. Él, como un verdadero judío, entrenado en el oído y la memoria por los oráculos proféticos, vuelve a ellos, y encuentra allí la confirmación de los puntos de vista forjados en las mentes de los demás por la cierta disciplina de la experiencia. Los escritos de los profetas fueron usados por los apóstoles como una guía para la interpretación de las señales del presente y como instrucciones en cuanto al deber presente. Ahora bien, el oráculo de Amós aducido por Santiago se refiere en primera instancia a la casa de David. Su casa real está en ruinas. Pero Dios lo levantaría de las ruinas, lo restauraría y lo extendería entre los gentiles entre los cuales su Nombre será conocido, es decir, entre aquellos que decidan reconocerlo y servirlo. Todo esto Dios lo haría de acuerdo con sus designios eternos (versículo 18).
2. Aquí, entonces, hay luz sobre la cuestión del debate. Observe que la teocracia, el reino de Dios, está en el centro de la promesa, y no la Ley como tal. Además, el «»invocar el Nombre de Dios»» se establece como la condición o incorporación al reino de Dios. Esta condición ya ha sido cumplida por los paganos convertidos. Por último, es «el Señor que hace estas cosas». que lo hará. Ya ha adoptado un pueblo de entre las naciones (v. 14). Si, pues —este es el argumento de Santiago— imponemos una carga sobre los cristianos gentiles, esto sería ir contra la enseñanza de los hechos, luchar contra la corriente de la historia, frustrar la voluntad de Dios allí revelada.
3. La decisión de James. Él no quiere que los cristianos gentiles sean acosados, quienes se están convirtiendo a Dios en arrepentimiento y buenas obras. reconocería su libertad evangélica; rechazaría las demandas del partido farisaico; de hecho, él totalmente, aunque en diferentes terrenos, coincide con Pablo. Al mismo tiempo, insiste en ciertas abstinencias morales y ceremoniales. El conjunto ilustra el carácter apacible, gentil y amoroso de este apóstol. Había en él, con el mayor rigor hacia sí mismo, el amor más compasivo hacia los demás. Incesantemente en el templo, de rodillas, oraba por el perdón de su pueblo (Eusebio, ‘Eccl. Hist.’, 2. 25). El que ama más a su propia casa será el más amable con los que están fuera. El verdadero patriota es el verdadero filántropo; el fiel seguidor de su Iglesia el mejor amigo del cristianismo universal y del progreso.—J.
Act 15 :22-29
Decisión del concilio de Jerusalén.
Este, el primer concilio de la Iglesia, es generalmente considerado un ejemplo para todos los tiempos.
I. UN EJEMPLO DE CRISTIANO PRUDENCIA.
1. En la selección de emisarios. Tenía referencia en parte a las Iglesias, en parte a Pablo y Bernabé. Se aseguró a las Iglesias que los emisarios no estaban entregando su propia opinión privada, sino el juicio deliberado de la Iglesia. Y los apóstoles tenían la legitimidad y pureza de su oficio sellada por la máxima autoridad de la Iglesia.
II. AN EJEMPLO DE AMOR FRATERNAL Y SABIDURIA. Sin dar tal paso, los judaizantes en Antioquía y en otros lugares permanecerían sin control, y se irían a proseguir con sus perturbadoras intrigas facciosas. Y con este paso se estableció un nuevo vínculo de simpatía y afecto entre judíos y gentiles, entre Jerusalén y el mundo.
III. AN EJEMPLO DE ACCIÓN INSPIRADA. «Pareció bien al Espíritu Santo ya nosotros». Se puede abusar de las palabras o usarlas con un sentimiento de devoción genuino. El Espíritu Santo es la Fuente de luz y sabiduría en la mente, el Juez y Decisor en las cosas espirituales. La conclusión de un asunto, discutido por los fieles a la luz del Espíritu Santo, puede considerarse con justicia como la decisión del Espíritu Santo. Todo el sello del mensaje es espiritual, impresionante, lleno de piedad y amor cristianos. Su palabra final, prometiendo bendiciones sobre las condiciones establecidas, es mucho mejor de lo que hubiera sido una amenaza de dolores por la desobediencia. El «»¡Adiós!»» cristiano contiene no sólo el deseo de la felicidad de un hermano, sino de que permanezca en Cristo y camine como caminó en el mundo.—J.
Hch 15,30-34
Efectos de la misión desde la Iglesia.
Las pocas palabras de la sentencia suscitaron en Antioquía una gran alegría y consuelo. Generalicemos esto.
I. EL EVANGELIO TRAE PAZ A PROBLEMAS CORAZONES. La libertad del yugo de la Ley solo puede ser disfrutada verdaderamente por aquellos que previamente se han resentido y gemido bajo ese yugo.
II. ESO UNA LAS ALMAS DE CREYENTES EN PAZ . Judas y Silas, por el ejercicio de sus dones proféticos, exhortaron y fortalecieron a los hermanos. El corazón del maestro fiel está en su elemento para traer almas al Salvador.
III. EL CONDUCE EN PAZ HACIA EL CELESTIAL JERUSALÉN, A LA MADRE IGLESIA ARRIBA. Fueron enviados con paz de los hermanos a los que los enviaron. Todo intercambio de amor en la tierra, todos los mensajes de reconciliación, son proféticos y preparan para el hogar de paz en lo alto.—J.
Hch 15,36-41
Inicio del segundo viaje misionero.
La la disensión de Pablo y Bernabé, dolorosa en sí misma, puede dar lugar a un útil tema de reflexión.
HUMANA DEFINICIÓN ES MADUROS CRISTIANOS.
1. La realidad. Pablo juzgó severamente a Marcos por motivos morales. Su abandono de él y de Bernabé (Hch 13:13) en una ocasión anterior era para él una fuerte prueba de inconstancia. Pero Marcos se había apartado de ellos, no de Cristo. Y Bernabé se inclinaría por el lado de la indulgencia y la clemencia hacia el joven discípulo. La contienda se hizo aguda. Ambos se creían contendientes por Cristo; ambos luchaban inconscientemente por sí mismos. Ambos tenían razón, cada uno desde su propio punto de vista apuntando al bien del joven y al avance del reino.
2. El consuelo de it.
(1) Con referencia al interesado. Crisóstomo dice que la contienda fue de gran utilidad para Marcos; porque la severidad de Pablo hizo cambiar su mente, mientras que la bondad de Bernabé le permitió no sentirse abandonado.
(2) Con referencia a nosotros. Podemos sentirnos alentados por el pensamiento de que estos hombres santos tenían pasiones como las nuestras, hueso de nuestros huesos y carne de nuestra carne. El amor divino triunfa y se perfecciona en la debilidad humana. Aparte de eso, las mismas virtudes del hombre se convierten en faltas; la mansedumbre de Bernabé degenera en blandura, la severidad de Pablo en aspereza. El amor divino convierte las faltas en bendiciones. Mark es humillado y, por lo tanto, criado en la madurez cristiana. La separación de los apóstoles divide la corriente de la gracia salvadora en dos corrientes, y así la esparce más ampliamente en el mundo.—J.
HOMILÍAS DE RA REDFORD
Hechos 15:1-21
El primer concilio: instauración de la libertad espiritual.
La controversia entre un judaísmo corrupto y el evangelio de Cristo seguramente llegará a una crisis. La conversión de Saulo, tomada en relación con su misión especial a los gentiles, obligó a la atención de la Iglesia a ocuparse del asunto. El escenario de la controversia fue Antioquía, donde Pablo tendría muchos partidarios. Pero Jerusalén era el lugar apropiado para un asentamiento, no porque se le hubiera asignado ninguna autoridad al lugar, sino porque allí podía reunirse una asamblea más representativa de toda la Iglesia. Aviso:
I. LOS HECHOS MISMOS nunca se cuestionan, sino que se reconocen gustosamente. La aceptación de los gentiles, la bendición sobre el ministerio de Pablo y Bernabé, el don del Espíritu Santo otorgado a otros creyentes además de los judíos.
II. EL PUNTO DE CONTENCIÓN es la pretensión afirmada por una pequeña parte de la Iglesia judía, de espíritu farisaico, de imponer a la nueva Gentile convierte las obligaciones de la Ley Mosaica, particularmente la circuncisión. Esto mostró que ellos consideraban a Cristo solo como un Reformador de la Ley, no como un sustituto de la Ley por el evangelio.
III. EL TODA IGLESIA es el cuerpo de árbitros. Los apóstoles y los sidras son los oradores y los líderes, pero la multitud está presente, ya ellos (Hch 15,22) se remite la decisión.
IV. EL TESTIMONIO DE EL ESPÍRITU en los hechos relatados, las señales y prodigios obrados, es claramente la voz de Dios a los apóstoles. Tanto Pedro como Santiago se mantienen firmes sobre ese fundamento: Dios los ha llamado. Por lo tanto, debemos obedecer su voz. El testimonio de los hechos concuerda con el testimonio de la palabra.
V. LAS RESTRICCIONES que se estimaron necesarias fueron simplemente los dictados del amor fraterno. No se deben arrojar piedras de tropiezo en el camino de los hermanos débiles. Que los gentiles usen su libertad, sólo que respeten los sentimientos de los judíos y las exigencias morales de la Ley.
VI. EL CONTENCIOSO PARTIDO debe haber sido un simple puñado de hombres. Son condenados por la carta enviada a Antioquía. El efecto de la epístola fue silenciarlos y producir una paz feliz. Representación que anula por completo la declaración de críticos como Baur, de que había un elemento paulino en la Iglesia al que se oponía el petrino.
VII. EL CAUSA DE CONFLICTO ESTÁ ENTRADA en la profundidad del fervoroso trabajo por Cristo y las almas . Judas y Silas, los mensajeros de Jerusalén, pronto olvidaron el problema en temas mucho más elevados y en la cooperación con la Iglesia de Antioquía en sus esfuerzos evangelizadores. Así, esta primera ocasión de establecimiento eclesiástico muestra a la Iglesia impregnada del espíritu del amor fraterno y de la fe. No tenían ningún concepto de la autoridad de la Iglesia aparte de la voz del Espíritu de Dios. Se juntaron en perfecta igualdad. Reverenciaban la edad y la distinción espiritual, y la mente de los hermanos reunidos en conferencia, pero su dependencia principal estaba en la promesa del Espíritu Santo y su guía, para que pudieran decir: «Le pareció bien al Espíritu Santo, ya nosotros.«»—R.
Act 15:9
La espiritualidad del evangelio.
«»Purificando [limpiando] sus corazones por la fe.» «La pureza viene de dentro. La influencia del pensamiento puro y del sentimiento puro en la práctica. La purificación del judaísmo típico. El Espíritu Santo hizo la obra. Cuando se cerró el templo, se abrió el reino de la gracia. El Espíritu debe operar sobre el espíritu. Todo ritualismo, como tal, contradice los principios esenciales de la libertad evangélica.
I. EL CORAZÓN NECESITA LIMPIEZA.
1. De su falsedad. El mundo pagano un mundo de mentiras. La tendencia de la naturaleza caída a creer fuertes engaños.
2. De sus deseos corruptos. La Caída fue una rebaja del espíritu de la humanidad al nivel de las razas inferiores. El animalismo es la característica del paganismo y de un estado no regenerado.
3. De su autojustificación y orgullo. El mal se aferra a ella. Se requiere un corazón quebrantado y contrito.
II. EL CORAZÓN ES LIMPIADO. Considere la naturaleza de la pureza otorgada.
1. La conciencia, por un sentido de perdón; «»cosas peligrosas»» limpiadas.
2. Un objeto de amor revelado a quien se le entrega el corazón. “Tú sabes que te amo.” El germen de la vida nueva en la tierra de los afectos.
3. Consagración. La circuncisión era una señal del pacto. «»Del corazón brotan los asuntos de la vida».» Una voluntad pura es aquella que se compromete mediante un cambio de curso de acción y una nueva posición.
III. EL CORAZÓN ES LIMPIADO POR FE. El contraste entre el antiguo pacto y el nuevo. La verdad aceptada se convierte en poder de Dios para salvación. La limpieza espiritual se diferencia de:
1. La mera purificación ritual.
2. La mera separación nominal del mundo por parte de un vida.
3. La mera obediencia servil a la letra de la Ley. Una pureza que se basa en la fe es una pureza que abarca pensamientos y deseos, eleva el corazón con alegría, asegurándolo contra la tentación de la justicia propia y la moralidad superficial. Creer; entregue su mente al mensaje; acoged al Salvador personal; seguir al Espíritu que guía. Regocíjate en la libertad de los hijos de Dios. El yugo de Cristo es suave, su carga ligera.—R.
Hechos 15:26
Heroísmo espiritual.
“Hombres que han arriesgado su vida”, etc.
I. EL PODER DE CRISTO NOMBRE.
1. Aquellos que estaban dispuestos a morir por él deben haberlo aceptado como el cumplimiento de todas sus esperanzas. La posición anterior de Pablo y Bernabé es instructiva al mostrarles lo que el Nombre de Cristo era para ellos.
2. No se expresa así un mero cambio de credo. Un afecto personal en la raíz de su heroísmo. El autosacrificio no solo demostró sinceridad, sino que ejemplificó el poder transformador y ennoblecedor del evangelio.
II. LA INFLUENCIA strong> DE HEROICOS EJEMPLOS.
1. En el fortalecimiento de la fe.</p
2. En la estimulación del sentimiento. El cristianismo de la actualidad tiende a languidecer por falta de tal influencia. Tiempos de gran peligro para la Iglesia tiempos de gran testimonio. El efecto del celo misionero en la promoción del crecimiento del carácter.
3. Los verdaderos líderes de la Iglesia deben ser los primeros en la devoción. Celo apostólico muy diferente del fanatismo eclesiástico. El mundo se inclina ante el poder espiritual.—R.
Hechos 15:36-41
Contienda entre hermanos.
Importancia del registro como muestra:
1. La sinceridad y sencillez de los escritores cristianos. Un impostor nunca habría insertado tal hecho.
2. La gracia suprema de Dios. El tesoro en vasijas de barro. Las flaquezas de los agentes engrandecen a quien, no obstante, cumple sus propósitos. Aviso—
I. EL VERDADERO PRINCIPIO DE TRABAJO CRISTIANO. Vigilancia e inspección constante. «Mira cómo les va;» para aliento y confirmación; para el mantenimiento del orden para el avance en la enseñanza. «»Visitad a los hermanos».» No sólo en cada Iglesia, sino en los distritos periféricos; mantener la simpatía fraternal. La verdadera concepción de la Iglesia es la de una sociedad que descansa sobre una base espiritual de confianza y amor mutuos.
II. SUBORDINACIÓN DE CONSIDERACIONES PERSONALES III. LOS ERRORES DE BIEN A los HOMBRES no se les permite estorbar la obra de Dios. Más bien hecho por la división del trabajo. Introducción de Silas. Mark probablemente sea mejor bajo la guía exclusiva de Bernabé. Las divisiones en la Iglesia Cristiana vistas a la luz de este argumento primitivo. No del todo perjudicial. En parte debido a las diferencias naturales de intelecto y temperamento. Anulado para desarrollar la variedad de carácter cristiano. Será al fin, como discordias resueltas en armonía, fuente de gloria para Dios. Sin embargo, como al principio, siempre, el recuerdo de la debilidad y falibilidad de grandes y buenos hombres debe mantenernos cerca del trono de la gracia.—R.
HOMILÍAS DE PC BARKER
Hechos 15:1-35
Una gran disensión o, el umbral de la Iglesia gentil, y el manejo apostólico de la misma.
Un tema une muy firmemente el contenido de este párrafo. Y el tema es de la mayor importancia. Su interés es todo de tipo práctico; y bien hubiera sido para el mundo inconverso que la Iglesia a lo largo de todos estos siglos hubiera seguido las lecciones sugeridas que tenemos aquí. El tema es el comienzo de la disensión eclesiástica dentro de la Iglesia católica misma; no sobre un asunto puramente doctrinal, no sobre un asunto puramente disciplinario, sino sobre un asunto que por el momento se supone que se encuentra en la frontera entre estos dos. Porque algunos insistirán en convertirlo principalmente en una cuestión de verdadera doctrina; otros lo aceptarían como una cuestión al menos de «»decencia y orden»» en la disciplina. Notemos—
I. LA SIMPLE PREGUNTA SI MISMO strong> EN PROBLEMA. Los gentiles tienen muchas grandes señales y prodigios obrados entre ellos, de los cuales no son simples espectadores. Ellos mismos son «una gran parte de ellos». Se cree que en multitud de casos se han convertido en verdaderos conversos a la nueva fe. El veredicto apostólico y el pronunciamiento han salido que «Dios les había abierto la puerta de la fe». Y los hechos parecen hablar por sí mismos, diciendo que han recibido los dones así como el don del Espíritu Santo. ¿Deben estos gentiles someterse al rito iniciático judío de la circuncisión?
II. EL ORIGEN DE DE strong> LA GRAN DISENSIÓN QUE SURGIÓ SOBRE ESTA SIMPLE PREGUNTA. Ciertos hombres, evidentemente de la Iglesia en Judea, bajaron a Antioquía, y con asiduidad voluntaria (Hch 15:24) se encargaron de enseñar los hermanos en Antioquía que la circuncisión era un rito al que debían someterse, si querían ser salvos. De estos hombres, antes de que sean condenados como meros ociosos oficiosos o «»entremetidos»,» se les concederá el derecho a sus propios puntos de vista religiosos, su propia lectura de la Ley y los profetas, y su propia historia pasada; que también tenían derecho a viajar e ir a ver a los nuevos gentiles convertidos, cuya Iglesia en Antioquía debe haber sido en sí misma tal señal; y que, llegados allí, no estaban obligados a guardar perpetuo silencio. Pero desde el mismo momento en que estas cosas son concedidas a los miembros de cualquier sociedad cristiana, data la solemne responsabilidad que recae sobre ellos. Uno de los grandes hechos de la «»libertad»» (Hch 15:10; Gal 5:1) de la Iglesia de Cristo es que el carácter individual será llamado y estrictamente probado por el vasto aumento de la responsabilidad individual. Pero no se puede tener la libertad y dejar la responsabilidad. Y hasta aquí se pueden notar estas cosas:
(1) que desde el primer momento «vendrían ofensas», incluso dentro de la Iglesia; pero
(2) que no era menos «»ay»» para aquellos por quienes vendría la ofensa; porque sobre ellosrecae la responsabilidad (de la cual deben ser conscientes y tener cuidado), y no sobre cualquier lajas por parte de la Iglesia en su conjunto al no legislar, por ejemplo, para suprimir la libertad de pensamiento y palabra individual. Porque hacer esto bajo el gobierno de Jesús sería originar peores «»ofensas».» La Peor afrenta a Jesús es sustituir el espíritu por la letra, el amor por la ley. El origen de una disensión, pues, que suscitó muchas disputas, consumió mucho tiempo precioso, seguramente despertó cierta amargura de palabra y de temperamento, así como que causó no poca ansiedad y dolor a los involucrados, fue el trabajo gratuito de hombres que no tenían conocimiento correcto, no trataron de obtenerlo (Hch 15:24), y que se esforzaron por » «hacer un gran revuelo.»
III. LA GESTIÓN APOSTÓLICA GESTIÓN DE ESTA DISENSIÓN. La fraseología algo indefinida del segundo versículo, comparada con las palabras del apóstol Pablo en Gal 2:2, nos deja con muy poca incertidumbre de que debemos entender que Pablo y Bernabé recibieron una indicación especial del Espíritu de que la cuestión debía trasladarse a Jerusalén; que la Iglesia de Antioquía aceptó de todo corazón la rectitud de este proceder, y se regocijó de seguir los pasos de los apóstoles y otros delegados hasta el final, así como de encomendarlos en oración a Dios.
1. Si, pues, la insinuación del Espíritu mostró el camino a los apóstoles, se puede deducir
(1) qué cuestiones realmente importantes eran en juego, no sólo en el asunto, sino en la manera de tratar esta disensión; y
(2) se puede suponer que muchas veces y con ansiedad y fervor los dos imploraron la guía Divina. El Espíritu es el Gobernante en la Iglesia. ¡Cuán imperfectamente se recuerda este hecho vital en los días modernos! Y la guía del Espíritu se busca y se obtiene cuando se presagian nubes y tiempo tormentoso. En cuanto a los usos prácticos de esta referencia de la pregunta a Jerusalén y al cuerpo de los apóstoles y ancianos, se sigue diciendo.
2. Cuando Pablo y Bernabé, y algunos otros de la Iglesia de Antioquía con ellos, llegan a Jerusalén, son, en primera instancia, recibidos cortésmente por toda la Iglesia con «»los apóstoles y ancianos».» La reunión fue un conjunto, hielo y una feliz , santo servicio. Todos escuchan lo que Dios ha hecho (Gál 2,4), y el gozo es grande. Y, finalmente, se abre la pregunta, aparentemente tan templada como llanamente (Gál 2,5).
3. El consejo propio se reunirá en breve. Se compone de «»los apóstoles y ancianos».» Pero el asunto parece haber sido discutido en presencia de toda la asamblea todavía (Gal 2:7, Gal 2:12, Gal 2:13, 22). Se registran cuatro discursos principales y argumentos, y el orden y la sabiduría de la selección de los oradores deben ser evidentes. ¿Quién mejor para empezar que Peter? Su argumento es sencillo, práctico y no se puede contradecir. Pero la forma en que da la vuelta a sus hermanos judíos partidarios de la circuncisión (Gal 2:11) es muy significativa. Allí siguen Bernabé y Pablo con sus noticias misioneras. Estos llevaban volúmenes de convicción y estaban bien equipados para hacerlo. Los hombres todavía escuchan maravillosamente en los sermones predicados a hechos e historia confiable. Son estos los que pesan, también, con lo sencillo y la masa. Y con qué agudeza de atención y orgullo casi simpático escuchan estos relatos de labios de hombres que habían «»arriesgado sus vidas por el Nombre»» del Señor Jesucristo (versículo 26) 1 Y después de estos emocionantes discursos Santiago (probablemente «»el hermano del Señor»» y el escritor de la Epístola general) renueva el argumento, corroborándolo con una cita bíblica del Antiguo Testamento. Tampoco se sienta sin hacer propuestas concretas para afrontar el presente caso.
4. En armonía con esas propuestas, los apóstoles y ancianos y toda la Iglesia están de acuerdo. Y acuerdan escribir y enviar lo que escriben por las manos honradas de Pablo y Bernabé, y otros dos especialmente delegados de su propia comunión en casa a Antioquía. Los versículos 23-29 contienen las palabras de una carta que, por bondadoso respeto, por tono conciliador hacia todos, por fidelidad a la verdad (versículo 24), por «»honra a quien honra»» (versículo 26), por vocación religiosa el testimonio del único Gobernante de la Iglesia, «el Espíritu Santo»» (v. 28), y la palabra de exhortación (v. 29), no podía ser superada. 5. Los cuatro pacificadores se apresuran en su camino a Antioquía. Ellos llaman «»la multitud»» (Hch 4:32; Act 6:5) juntos, entreguen su carta y feliciten a los gentiles liberados de muchos temores en su «»consuelo».» Este toque suave al final habla mucho de lo que había estado ocurriendo en la mente de aquellos Conversos gentiles, y ayuda como comentario práctico sobre el versículo 10 de este capítulo. Los dos visitantes, Judas y Silas, también se dirigen a la Iglesia de Antioquía, el último de los cuales encuentra tal interés en el lugar y la gente que se queda en Antioquía, allí un tiempo asistiendo a Pablo y Bernabé en su ministerio y en su pastorado del rebaño.
IV. ALGUNAS LECCIONES GENERALES PARA IGLESIA VIDA SUGERIDA POR ESTA HISTORIA. Debemos observar:
1. La sanción que aquí se da al uso paciente y fiel de las fuerzas estrictamente morales en el gobierno de la Iglesia de Cristo. El caso tenía aspectos que bien podrían, por un lado, poner a prueba la paciencia de los generosos y, por otro lado, tentarlos a despacharlos con prepotencia. Pero un mundo de problemas no es rencoroso de mantenerse dentro del espíritu del Maestro, y de tener compasión de los débiles, y de considerar a los demás en sus errores y en su estrechez de miras, «»para que también ser tentado,»» en quien confesadamente yacen la fuerza y el derecho y la bondad.
2. El honor hecho a la cortesía y el respeto y a la observancia de » «deber para con los iguales», o los que por el momento deben llamarse así. El cristianismo a menudo parece ofrecernos un esquema muy claro, muy hermoso, de las perfecciones posibles de la sociedad humana simplemente como tal.
3. La más amable atención prestada aquí a los sentimientos humanos. Parece brillar de nuevo y. otra vez. Donde un eclesiasticismo frío, despótico, duro y firme hubiera encontrado su ocasión para triunfar, el verdadero orden de la Iglesia de Cristo encuentra una ocasión escogida para reverenciar los sentimientos. Por encima y además de todo el honor mostrado en las transacciones registradas en este capítulo al respeto y la cortesía, se manifiesta la simpatía del amor verdadero y sincero. En medio de grandes peligros, se hizo el menor daño posible a la reputación de la cristiandad joven, y el comentario aún podría ser: «Mira cómo se aman estos cristianos». —R.
Hechos 15:37-39
Síntomas más iniciales.
Hay un sentido en el que la naturaleza humana y el principio cristiano se oponen entre sí. Cuando están en conflicto, son de hecho dos antagonistas raros. Es sorprendente en cuántos ángulos el primero puede ser tocado por el segundo, y cuán profunda e incisivamente esto corta aquello. La gran disensión en el asunto de la circuncisión y los nuevos gentiles convertidos llenaron un espacio más grande bajo el ojo; pero ¡cuán a menudo se ha desvanecido de la mirada mental incluso del lector más devoto cuando la presente disensión ha venido inmediatamente después a su vista, y con una atención fascinada y semifascinada no deseada! Fiel, bien podemos decir, como el «Espíritu de toda verdad» es su Libro. Los pecados y fallas de los apóstoles no se ocultan. Ni siquiera se les pasa por alto, aunque era el mismo momento en que los hombres de devotas simpatías habrían dado cualquier cosa por ocultarlos y retirarlos de cualquier registro permanente. El registro se encuentra aquí, y debe ser para su uso. Lo caracteriza una cierta indefinición donde hubiera sido especialmente adecuado para nuestra curiosidad tener detalles exactos y un veredicto pronunciado. Ese mismo carácter incompleto seguramente albergará valiosos indicios. Haremos bien, pues, en fijarnos de la forma más sencilla posible en la pista de la narración y mantenernos cerca de ella. Se nos enseña—
I. UN ELEMENTO DE EL strong> RESPETO DEBIDO A ESCRITURA. Esto es comparar Escritura con Escritura. La ligera insinuación de Hechos 13:13 se encuentra por un momento como una semilla al azar caída en suelo al azar. Pero ahora ha aparecido sobre la tierra, y toma forma y color, y brota con significado. Hechos 20:1-38:39 nos brinda otro tipo de ejemplo del valor de leer las Escrituras de esta manera, donde obtenemos un hermoso dicho del «»Señor Jesús»,» no registrado en otra parte , aunque el apóstol llama a aquellos a quienes estaba hablando a «»recordar«» como algo que habían oído o leído.
II. ESCRITURA EJEMPLO COMO A OCASIONAL RETICENCIA. Aquí hubo una pelea, sin duda. Sin duda, hubo una razón divina para escribir ciertos hechos en la página de la inspiración. ¡Pero qué frugal es el lenguaje! ¡Cuán completamente ausente el menor síntoma de satisfacción al narrarlo! Y no hay un intento de dilatar o explayarse sobre ello.
III. ESCRITURA EJEMPLO COMO PARA PASAR SENTIMIENTO Y MEDIR SALIR ALABANZA Y CULPA. Si la Escritura es así cautelosa, con todos los recursos, llegando a menudo como en este caso a la certeza del conocimiento que posee, ¡cuánto más cuidadoso deberíamos ser nosotros para evitar un camino por el cual nuestra naturaleza parece manifestar a menudo una fuerte predilección! Es nuestra gran decepción aquí que no se reparta la culpa entre Pablo y Bernabé, ni se pronuncie ningún veredicto final. Pero, pensándolo bien, ¿es esa decepción algo digno?
IV. CÓMO DOS SIN DUDAS CRISTIANO HOMBRES PUEDEN TOMAR MUY DIFERENTE VISTAS DE DEBER EN ALGUNOS UNO PRÁCTICO ASUNTO.
1. Incluso es agradable y sugerente notar que la diferencia no era nada de doctrina . La «»unidad de la fe»,» en todo caso, no se hiere en la casa de sus amigos.
2. Incluso es posible, aunque tal vez poco probable, que esta diferencia de opinión fuera abundantemente legítima, y que procediera tanto de la excelencia de un tipo en Bernabé como de otro en Pablo. Es posible que Bernabé se haya inclinado hacia Juan con compasión y perdón y deseando darle otra prueba, en lugar de excluirlo por una sola ofensa. Y el fuerte y mordaz Pablo puede haber estado tan afectado por la «»memoria«» de las palabras del «»Señor Jesús»» acerca del hombre que «»puso su puso la mano en el arado y miró hacia atrás,»» y como palabras, que no podía sentir que era un caso a favor de la bondad humana en contra de la fidelidad divina, y no podía tener dos opiniones al respecto. Pablo también puede haber estimado correctamente la desgracia incalculable y el oprobio que traería sobre la obra de Cristo si en algún punto más lamentablemente crítico que antes de Marcos fallara. Debe admitirse que estos dos buenos hombres manera han sido justificados al pensar que el asunto no era un asunto menor y no un asunto para cediendo, sino dejando que la conciencia «»tenga su obra perfecta».»
V. CÓMO TEMBLAR CUIDADO BUENO LOS HOMBRES DEBEN ESTAR EN DIFERENTE PARA GOBERNAR TEMPLEAR Y CONSTRUIR TODO strong> AMARGO. Sin embargo, posiblemente los motivos pueden haber sido irrecusables en esta ocasión, y haber existido un espacio justificable para dos opiniones, es imposible escapar a la convicción de que la diferencia degeneró en disputa. El pasaje de armas nofue del todo de hermanos, pero fue «»tan cortante»» que la fraseología sagrada usa un equivalente no menos contundente que la palabra «»exasperación».»
VI. CÓMO MUCHO MEJOR ES ES PARA SEPARAR, Y AMBOS TRABAJAR MÁS QUE LUCHA Y AMBOS DETENER TRABAJAR. La separación del lugar de las disputas puede considerarse como el caso típico del Nuevo Testamento, como la separación de Abram y Lot (Gn 13,5- 18) es la del viejo, con consecuencias no del todo diferentes. Porque desde este punto la estrella de Pablo está cada vez más en el ascendente, como lo estaba con Abram, pero de Bernabé en adelante el registro sagrado no lo dice.
VII. CÓMO AGRADECIDAMENTE NOSOTROS DEBEMOS RECONOCER LA BONDAD Y LA LÁSMA QUE TODAVÍA USO PECADOR, IMPERFECTO HOMBRES, Y FUERA DE TODO EL ENREDO DE CONFLICTO HUMANO CONFLICTO strong> TRAER PARA PASAR PROPOSITOS DIVINOS Y LA SALVACIÓN DE HOMBRES. Porque cuando se ha dicho todo lo demás, y se examina toda nuestra breve narración en estos pocos versos, recogemos muy agradecidos este residuo de bien y de consuelo.
1. El propósito que visitó el corazón de Pablo y lo compartió con Bernabé, un propósito que surgió del profundo y alto amor de un corazón, y que no se desanimó ante la perspectiva de peligro y sufrimiento.
2. La objeción franca y honesta hecha por Pablo a la compañía de Marcos. Que esta objeción, con su honestidad contundente, encuentre lugar en la página puede tomarse como una indicación de que Pablo tenía razón. Nada se respira para restarle valor a la propiedad de su firme veto a Marcos como compañero.
3. Las oraciones de los hermanos que envían a Pablo, y su «»recomendación a la gracia de Dios.” Estas tres cosas son bienvenidos alivios en medio de una escena no atractiva en sus aspectos principales. ¡Ojalá se pudiera encontrar tanta impresión redentora en otros casos de «»aguda contienda»» entre hermanos cristianos y colaboradores en la misma viña!—B.
HOMILÍAS DE R. TUCK
Hechos 15:1
Circuncisión y salvación
Versión revisada: «Si no os circuncidáis según la costumbre de Moisés, no podréis ser salvos». entrar en conflicto. El conflicto, cuando llegara, seguramente se desencadenaría en torno a algún punto particular de diferencia; no necesariamente el punto más importante, pero sí el que daría más prominencia a las diferencias esenciales. La circuncisión era sólo un rito formal, y su importancia podría exagerarse fácilmente; pero selló la exclusividad del sistema judío e ilustró su carácter ceremonial, por lo que formó un buen terreno sobre el cual luchar. Los judíos tenían este terreno ventajoso. La circuncisión era incuestionablemente una institución divina; y el cristiano no pudo aportar prueba alguna de que se hubiera quitado formalmente. Los maestros cristianos sólo podían insistir en que la «»vida en Cristo»» ya no necesitaba ataduras formales, y que la gracia de Dios en Cristo Jesús se daba a los que no eran de la circuncisión. San Pablo tomó terreno muy firme en la cuestión. Mientras estaba preparado para ir hasta los límites de la concesión caritativa al tratar con aquellos que sentían la utilidad de los ritos y ceremonias, estaba preparado para resistir hasta la muerte cualquier alteración de la condición evangélica de la salvación, o cualquier intento de declarar que la gracia salvadora podía encontrarse en cualquier ordenanza o ceremonia formal. «»Cuando los cimientos mismos del cristianismo estaban en peligro de ser socavados, no le fue posible a San Pablo «»dar lugar por sujeción».
I. LA NECESIDAD MÁXIMA del HOMBRE CONCIBE COMO LA SALVACIÓN. No reforma; no religión; no prosperidades materiales; no logros intelectuales; no cultura; pero claramente la salvación, que es un bien moral, tiene una relación directa con los pecados personales y con un estado pecaminoso, y es concebible solo por alguna intervención divina, y en términos divinos revelados. El grito final del hombre es: «¿Qué debo hacer para ser salvo?». «¿Cómo puede el hombre ser justo con Dios?». La salvación, concebida como la reconciliación del hombre con Dios, era la idea del judaísmo, y era representado por el hecho de que el hombre entra en relaciones de pacto y se mantiene en ellas mediante el sacrificio y la ceremonia. El judaísmo tenía una vida moral dentro de su ritual, y esto encuentra expresión en los Salmos y en los profetas. La salvación, tal como la comprende el cristianismo, es la reconciliación del hombre con Dios, sobre la base de su penitencia por el pecado, y la fe en el Señor Jesucristo, como el Sacrificio suficiente por el pecado y Salvador al que se le confió la autoridad para perdonar. Los dos sistemas están relacionados, como una sombra está relacionada con la figura que la arroja; pero los dos no se pueden combinar; la sombra debe pasar por completo cuando ha llegado la sustancia. La salvación que el hombre quiere es una salvación del alma, y queningún rito, ningún ceremonial, puede tocar.
II. LA MÁS IDEA DE EL MEDIO DE SALVACIÓN. La salvación fue un favor divino otorgado a una raza en particular. Las relaciones, la posición y los derechos abrahámicos se aseguraron a todos los que adoptaron la señal y el sello designados de la circuncisión. En años posteriores se admitió a extraños para compartir la «»salvación»» o «»estar con Dios»» de la raza abrahámica, sometiéndose al rito de la circuncisión. A medida que la espiritualidad se desvanecía de la vida judía, se atribuía una importancia creciente al mero rito, y los fanáticos luchaban por él como si sólo en él residiera la esperanza de salvación. Hay un lugar importante para el ritual, pero siempre es peligroso para la verdad espiritual si se lo saca de su lugar. Es una sierva útil; es una amante tirana.
III. LA NUEVA IDEA DE EL MEDIO DE SALVACIÓN COMO REVELADO strong> A LOS APÓSTOLES. No obras de justicia, sino «fe» que presupone penitencia. ¿Cómo se salva un pecador? Aparte de todo sistema o ceremonia, debe aceptar la salvación que Dios le ofrece gratuitamente en la persona de su Hijo Jesucristo. El acto de aceptación se llama «»fe».» No podemos sorprendernos de que esta nueva y más graciosa condición de salvación haya expulsado por completo la idea más antigua de la mente de los apóstoles. Parecía nuevo; ni siquiera tratarían de pensar cómo encajaba con lo antiguo. Conscientes de la nueva vida y alegría que traía, se encontrarían gradualmente destetados del ceremonial judío, y los pensadores más avanzados, como San Pablo, estarían incluso en peligro de exagerar los contrastes entre lo antiguo y lo nuevo.
IV. EL ESFUERZO PARA RESTAURAR OTRA VEZ LA VIEJA IDEA. Las verdades y prácticas que durante mucho tiempo han absorbido el interés de los hombres no mueren sin lucha. Algunos campeones se quedan y muestran lucha en cada oportunidad. Una gran cantidad de intereses se reúnen en torno a cada sistema religioso, y deben pasar generaciones antes de que puedan cambiarse por completo. Así que no podemos sorprendernos de que el judaísmo más severo mostrara lucha contra los apóstoles, o que el paganismo una y otra vez hiciera esfuerzos desesperados para resistir el avance del cristianismo. Las ataduras judías parecen haber actuado en esta ocasión de manera solapada e indigna. «»El curso que adoptaron, en primera instancia, no fue el de un abierto antagonismo con San Pablo, sino más bien el de una intriga clandestina. Llegaron como ‘espías’ al campamento enemigo, arrastrándose sin darse cuenta y gradualmente insinuando o inculcando abiertamente su opinión de que la observancia de la Ley judía era necesaria para la salvación«.» Dos cosas necesitan ser consideradas.
1. Por qué sus enseñanzas tuvieron que ser resistidas tan vigorosamente.
(1) Porque tendía a confundir la mente de los discípulos;
(2) porque se oponía fundamentalmente a la enseñanza cristiana.
2 . Sobre qué fundamentos se podría presentar la resistencia. Estas fueron
(1) la exclusividad de la condición cristiana de salvación—por la fe;
(2) la suprema afirmaciones de la enseñanza de Cristo, quien no impuso tal carga sobre sus discípulos;
(3)el hecho de que el Espíritu Santo selló a los creyentes de entre los incircuncisos. Esto es suficiente, entonces y ahora. «»Todo aquel que cree en el Hijo de Dios tiene vida eterna.»—RT
Hechos 15:2, Hechos 15:4
La Iglesia de Jerusalén.
El cristianismo comenzó en Jerusalén. Los discípulos cumplieron el mandato de su Señor, y «comenzaron en Jerusalén». El evangelio fue predicado primero en Jerusalén. El Espíritu Santo dotó a los maestros cristianos y escaló a los creyentes cristianos, primero en Jerusalén. La Iglesia tomó forma por primera vez en Jerusalén. Sus oficiales fueron nombrados por primera vez en Jerusalén. Y los registros insinúan que, cuando los otros discípulos fueron esparcidos, los apóstoles mayores y prominentes se quedaron en la ciudad santa y ejercieron una especie de supervisión sobre el trabajo de los diversos maestros cristianos. La constitución de la Iglesia de Jerusalén no puede conocerse con certeza; pero es claro que San Pedro no tenía autoridad exclusiva, y que si las disputas y controversias eran sometidas a un concilio apostólico, su decisión tomaba la forma de recomendación y no de Mandato. Como el tema se tratará desde varios puntos de vista, de acuerdo con la inclinación del predicador, damos sólo el bosquejo general de los temas que pueden ser considerados útilmente.
I. JERUSALÉN, EL CRISTIANO COMIENZO–PUNTO. Los primeros maestros fueron judíos; y el cristianismo no es sólo el resultado adecuado y la perfección del judaísmo, sino que lleva el sello judío. Se vincula con las ideas fundamentales de Dios, el pecado, la redención, que fueron reveladas a los judíos. Si fuera completamente nuevo, no podría ser verdadero.
II. JERUSALÉN , EL CENTRO APOSTÓLICO. Una especie de Iglesia madre. Observe cómo se buscó su consejo de apóstoles y ancianos cuando surgieron dificultades de doctrina o práctica; y cómo las Iglesias gentiles enviaban sus donaciones caritativas a los santos pobres de la Iglesia madre.
III. JERUSALÉN, LA MODELO IGLESIA. Puede discutirse hasta qué punto cualquier Iglesia podría presentar un modelo. Cualquier modelo sería eficaz en razón de sus principios ilustrativos de funcionamiento, no en virtud de su mera forma.
IV. JERUSALÉN, EL FUENTE DE AUTORIDAD. Es necesario considerar cuidadosamente hasta qué punto los apóstoles reclamaron autoridad sobre la base de su conocimiento de Cristo, inspiración, dones milagrosos y poder para dar o traer el Espíritu Santo.—RT
Hechos 15:9-11 Salvación por gracia para todos.
Este pasaje es parte del discurso pronunciado por San Pedro en la conferencia, estas palabras debían ser palabras de peso, ya que Dios se había complacido en revelarle directamente las relaciones en las que los gentiles debían permanecer en su evangelio. San Pedro habría sido un hombre intensamente judío de no haber sido por sus experiencias en Jope y Cesarea. Evidentemente, había aprendido bien la lección de la amplitud de la plataforma cristiana; y, sin embargo, incluso él vaciló posteriormente y se sometió a la reprensión de San Pablo. Después de recordar a sus oyentes la parte que él mismo había tomado al admitir a los gentiles en la Iglesia cristiana, San Pedro insiste en este punto: «»La comunicación del Espíritu Santo fue la verdadera prueba de la aceptación de Dios ; y Dios había mostrado que no hacía acepción de personas al derramar los mismos dones milagrosos sobre judíos y gentiles, y purificar por fe los corazones de ambos por igual». generaciones; cuán agradecidos estaban de ser liberados de la esclavitud legal por la salvación ofrecida a través de la fe; y cuán irrazonable sería intentar imponer a otros una carga que ni ellos ni sus padres jamás habían podido llevar. Dean Plumptre da así la conclusión del discurso de San Pedro: «»El fariseo podría considerar la Ley como vinculante; pero incluso él, si creía en Cristo, estaba obligado a confesar que su esperanza de salvación se encontraba en la obra de Cristo como Salvador; y si es así, entonces, en cuanto a esa esperanza, judíos y gentiles estaban en el mismo nivel, y el juicio de que los hombres no podían salvarse sin la Ley no era más que la inconsistencia de un dogmatismo intolerante, que insistía en imponer lo que se reconocía como inútil.»» Hay en el discurso de San Pedro una firme declaración de los grandes principios evangélicos.
I. SALVACIÓN ON strong> DIOS LADO ES SU ACT DE DE strong> GRACIA. La idea de compra o de merecimiento está totalmente excluida de él. La salvación por medio de la obediencia perfecta a las reglas formales y el fiel cumplimiento de los términos del pacto, había sido probada a fondo en el judaísmo, y ciertamente había fallado irremediablemente, porque el hombre pecador carecía del poder. El hombre no podía salvarse más por los intentos de obediencia del judaísmo que por los esquemas humanos ideados en el paganismo. Era evidente que la salvación del hombre debe ser una intervención del amor divino, una manifestación de la gracia divina. Y esta es la esencia misma del mensaje evangélico acerca de Dios: «Lo que no pudo hacer la ley, por cuanto era débil por la carne, Dios, enviando a su Hijo en semejanza de carne de pecado y a causa del pecado, condenó al pecado en la carne.»» La salvación es un don divino, ofrecido fresca y gratuitamente, aparte de todas las revelaciones y condiciones previas, en los términos que Dios mismo se complace en disponer. Y, sin adelantar ideas ni costumbres antiguas, nuestro simple deber es escuchar a Dios cuando nos dice las condiciones en las que se complace en ofrecer el perdón y la vida. Podemos estar bastante satisfechos si podemos encontrar los términos establecidos en el nuevo pacto de gracia, y son estos: «Dios nos ha dado vida eterna, y esta vida está en su Hijo. El que tiene al Hijo, tiene la vida.»
II. SALVACIÓN, SOBRE EL HOMBREEL LADO, ES SU ACTO DE FE fuerte>. NINGÚN regalo puede tener valor a menos que haya una preparación adecuada para recibirlo. No nos limitamos a esparcir nuestros dones terrenales comunes, elegimos a quién se los daremos, y esperamos que tengan tal estado mental y sentimiento hacia nosotros que asegure que aceptarán y harán un buen uso de nuestros dones. Tales condiciones se aplican al don de la salvación. Aunque sea de gracia gratuita, se requiere algo en el hombre que sea lo único que pueda asegurar que el regalo sea valorado. La preparación espiritual del hombre para el don espiritual se llama fe. Se ilustra en la disposición mental que Cristo requería en aquellos a quienes sanó milagrosamente. E incluye
(1) entrega de confianza en sí mismo;
(2) confianza en la provisión y promesa de Dios; y
(3) un pleno deseo y expectativa de la ayuda Divina.
La fe, como disposición o estado de ánimo, debe distinguirse de fe como acto. El estado de fe nos prepara para recibir el don; el acto de fe se apropia del don. Así que presentando la fe del hombre, se verá claramente que ningún tipo de «»mérito»», como obra salvadora, puede atribuirse a ella.
III. AMBOS SON GRANDES SUFICIENTE CONDICIONES PARA CUBRIR strong> Y ABRAZAR TODA HUMANIDAD. judío y gentil también. Este es el punto de San Pedro en Hecho 15:9,Hecho 15 :11. La gracia del Padre universal puede, sin duda, alcanzar y bendecir y salvar a todos. Y la fe es una facultad humana tan común, tan universal, que puede convertirse en una condición para todos. Cada uno puede, afortunadamente, abrir la mano y el corazón para recibir un regalo. Todos pueden confiar.—RT
Hechos 15:26
La más alta recomendación cristiana.
Nada podría decirse más adecuado para asegurar la confianza de las Iglesias en los mensajeros enviados desde la conferencia que esta descripción: «»Hombres que han arriesgado sus vidas por el Nombre de nuestro Señor Jesús.»» Puede observarse que los hombres han establecido esta prueba de sinceridad, nobleza o creencia en alguna verdad: «¿Pudo el hombre arriesgar su vida en ello?» dispuesto a morir por ello?” El viajero heroico es el hombre que se juega la vida por su propósito, como lo hizo Livingstone. Los soldados heroicos son aquellos que se ofrecen como voluntarios para la esperanza perdida y mueren para servir a su país. Los mártires heroicos son los hombres que pueden morir por su fe y opinión. La fe de ningún hombre ha pasado por la prueba completa a menos que, de alguna forma, se pruebe si morirá por ella. La más sublime de todas las ilustraciones se encuentra en el propósito de nuestro Señor de perfecta obediencia a la voluntad de su Padre. Ese propósito pasó por muchas y diversas pruebas, pero no podríamos sentir que era perfecto, y de hecho el ejemplo infinito, si él no lo hubiera mantenido a través de la prueba de esa muerte agonizante, Él no solo «»arriesgó», sino que realmente entregó su vida para mantener esa obediencia. Por la misma prueba Bernabé y Pablo habían sido probados, y en su primer viaje misionero sus vidas habían estado en peligro una y otra vez; una vez, de hecho, Pablo había sido dado por muerto después del tumultuoso apedreamiento del populacho (Hch 13:50; Hch 14,19). Desde el punto de vista cristiano los hombres más nobles y mejores son:
YO. LOS QUIENES PUEDEN SACRIFICIO YO. El egoísmo es la característica marcada del hombre no renovado, matizado, sin embargo, por la amabilidad, la bondad de disposición, la generosidad, la maternidad, etc., como elementos del carácter natural. La abnegación es el concepto más elevado de la virtud puramente humana, y es el adorno más noble del carácter humano. En mil formas se exige la «abnegación» en nuestra vida y relaciones comunes; y ninguna de las posiciones de responsabilidad en la vida puede ser ocupada sin que se exija esta virtud. Rara vez se requiere el autosacrificio; pero el hombre que puede satisfacer esta demanda gana el primer lugar en la estima del mundo. Ilustrar por el médico que muere por su paciente; la madre que muere por su hijo; el salvador que muere al rescatar; el misionero que da su vida en su misión, No siempre se puede hacer la exigencia extrema; a menudo hay que afrontarlo. Y podemos probar nuestro propio dominio de la verdad, el deber o la esperanza haciéndonos esta pregunta: «¿Podría morir por ello?» Muestre qué tipo de poder moral obtienen los heroicos líderes en el sacrificio propio sobre sus compañeros.
1. Declaran que el deber está antes que el placer.
2. Atestiguan la grandeza de una idea acariciada.
3. Glorifican la concepción del bien.
4. Mantienen la fe en Dios.
5. Afirman la insignificancia de esta vida en vista de la vida venidera.
6. Mantienen el nivel de vida para todos nosotros; y están, como ángeles servidores, instándonos siempre a cosas más elevadas y más nobles.
II. AQUELLOS QUIENES PUEDE SACRIFICARSE YO POR EL SAKE DE EL NOMBRE DE CRISTO. Tomado en dos sentidos:
1. Para mantener el honor del Nombre de Cristo, siendo siempre honrado en la conducta de sus siervos. Los hombres lo alaban por lo que ven de él en nosotros. Él «»dio su vida por nosotros, y nosotros debemos dar nuestras vidas por los hermanos».
2. Con el fin de dar testimonio de Cristo. Ningún testigo puede tener el poder de un martirio. Ilustre el testimonio de Esteban en su muerte.
(1) El autosacrificio pone a Cristo a la vista de los hombres, porque todos se reúnen alrededor del mártir, y se maravillan de su calma y victoria. .
(2) El autosacrificio prueba la verdad de la doctrina (ver el argumento de Paley sobre las persecuciones y sufrimientos de los primeros maestros).
(3) El sacrificio de uno mismo por Cristo nos imprime la extraordinaria fascinación que el Señor Jesús puede ejercer sobre las almas de los hombres. ¡Cómo debemos amar a aquellos por quienes estamos dispuestos a morir! Nadie puede quitarnos nuestro amor para que por él entreguemos nuestra vida, como lo hace el Señor Jesucristo. Concluya mostrando que el paso de las eras no cambia las demandas Divinas, solo cambia las formas en las que se expresan. La vida heroica de abnegación en muchas cosas, e incluso de abnegación a veces, como nuestro testimonio de Cristo, todavía se exige, en estos tiempos indulgentes, de todos los que invocan el Nombre del Señor Jesús.—RT
Hechos 15:28, Hechos 15:29
Cargas razonables e irracionales.
«»No imponeros una carga mayor que estas cosas necesarias».» La naturaleza precisa de las cosas que el concilio consideró esenciales para la posición y la vida cristiana se analizan en la parte expositiva de este Comentario, y los materiales para la introducción de nuestro tema. se encontrará en él. «»La carta no dice por qué estas cosas eran necesarias, y el término probablemente fue elegido para cubrir por igual las opiniones de aquellos que sostenían, como los cristianos fariseos, que obligaban a la Iglesia para siempre, y aquellos que, como San Pablo sostuvo que eran necesarios sólo por un tiempo, y como una medida de sabia conveniencia.” La carta es muy sabia y cuidadosa; evita los detalles de la disputa, o cualquier informe de la discusión en el consejo. No acusa a nadie, pero por implicación apoya la posición que había tomado San Pablo. Efectivamente detuvo por un tiempo la agitación creada por el partido judaizante. Dos peligros acechaban a la joven Iglesia cristiana.
1. Una falsa concepción de la libertad en Cristo, que en realidad significaba «»licencia»,» y un ruinoso aflojamiento del autocontrol y de la regla.
2. Una esclavitud traviesa a meras formas, de las cuales la vida y el significado se habían desvanecido y pasado hace mucho tiempo. El concilio enfrentó sabiamente el doble peligro al declarar que las antiguas formas ya no eran vinculantes, sino que la libertad cristiana debía estar sujeta a reglas y restricciones seguras, prudentes y mutuamente aceptadas. La imposición de las antiguas cargas judaicas a los cristianos gentiles no era razonable. Pero la imposición de cargas provenientes de las relaciones de los principios cristianos con los pecados y males de la sociedad, todos deben reconocer que es razonable. Eran libres, pero no debían usar su libertad imprudentemente, o de modo que hiriesen la conciencia y el sentimiento sensible del hermano más débil entre ellos. Podemos deducir de este consejo dado a la Iglesia de Antioquía algunas distinciones claras entre lo razonable y lo irrazonable en las cargas que se nos imponen como cristianos.
I. EL CARGA DE COSTUMBRE ES IRRAZONABLE. La súplica, «Todo el mundo lo hace, por lo tanto tú debes hacerlo», es algo que el cristiano está bastante justificado en rechazar. La moda en la conducta religiosa, o en el culto religioso, o en la doctrina religiosa, si se impone como una carga, el cristiano puede llamarla irrazonable. En ningún sentido está obligado a seguir tal guía a menos que pueda discernir claramente que la moda o la costumbre expresan la pretensión del derecho. A menudo crecen costumbres que se convierten en una terrible esclavitud, y se hace necesario que algunos cristianos rompan las ataduras tan resueltamente como san Pablo lo hizo con las ataduras de estos maestros judaizantes. Ilustrar desde las tres esferas:
(1) la doctrina religiosa;
(2) culto religioso;
(3) sociedad religiosa.
II. LA CARGA strong> DE ABROGA LEY ES IRRAZONABLE. Al reconocer la progresión de la revelación Divina, vemos que un paso hacia arriba implica la liberación del paso hacia abajo. El judaísmo fue un paso en la revelación Divina, y preparó para la revelación espiritual en Cristo, que fue un paso más alto. No era razonable presionar las demandas del judaísmo formal, y mucho más irrazonable presionar las demandas del judaísmo rabínico, sobre aquellos que habían sido elevados a la plataforma espiritual y cristiana. Este punto está bien argumentado por Phillips Brooks, en un sermón muy sugestivo sobre el ‘Símbolo y la Realidad’. Él dice: «No hay mejor prueba del progreso de los hombres que este poder de avance para prescindir de las cosas que solían ser esenciales para sus vidas. Al escalar una montaña alta, debemos mantener firmes nuestros pies sobre un saliente hasta que nos hayamos afianzado firmemente en el siguiente; entonces podemos soltar el punto de apoyo inferior. Las vidas de los hombres que siempre han estado creciendo están esparcidas a lo largo de todo su curso con las cosas de las que han aprendido a prescindir”. con nosotros en nuestro avance hacia lo nuevo! Sin embargo, hay un sentido en el que, incluso en nuestros tiempos cristianos, los hombres imponen sobre nosotros la carga de lo que es pasado, abrogado y acabado. Puede ilustrarse eficazmente en relación con la doctrina cristiana. Se dice que las formas judaicas de sacrificio explican la redención cristiana; y podemos insistir en que esta es una carga irrazonable, y todo lo que necesitamos aceptar es que el sacrificio judaico era la figura y el símbolo, con cuya ayuda los hombres estaban preparados para aprehender y recibir la redención moral y espiritual forjada en y por el Señor Jesús. Nosotros, así como los primeros discípulos, podemos rechazar apropiadamente la carga de los símbolos y formas mosaicos, que tuvieron su día, hicieron su trabajo y dejaron de existir.
III. LA CARGA DE REGLAS ACORDADAS ES RAZONABLE. Todas las asociaciones de personas implican la aceptación mutua de las condiciones de la confraternidad; y esas condiciones deben poner límites a la libertad personal. Ilustrar por las reglas necesarias de una nación, un club, una familia, una congregación. Estos son razonables y no son infracciones de la libertad, sino una expresión adecuada de ella. Nadie se siente como una carga. Más allá de esto, la sociedad, tal como está constituida en cada país y época, tiene un código no escrito de costumbres y moral, y esto no tiene por qué ser irrazonable, ni se siente como una carga en tanto se refiera manifiestamente a la preservación de la virtud social y bondad. Al igual que con la Iglesia primitiva, las condiciones de la sociedad pueden plantear exigencias específicas a los cristianos, como se indica en Hch 15:29; pero estos pueden aceptarse razonablemente como restricciones de unos pocos por el bien de todos.
IV. LA CARGA DE CARIDAD ES RAZONABLE. Aquí llegamos a un terreno que la enseñanza de San Pablo a los corintios ha hecho muy familiar. El amor cristiano incluso se alegra de ponerse en lazos si así puede ganar influencia sobre los demás. En conclusión, exhorto a que la vida rechace debidamente las ataduras y exija la libertad de expresión; pero la vida en Cristo se somete voluntariamente a reglas por su bien y por el bien de los demás.—RT
Hechos 15:37-39
Contenciones y separaciones.
A veces es una debilidad tratar con personajes de las Escrituras que la «»inspiración»» no se distingue de la «»perfección»». No se reconoce suficientemente el lugar de la debilidad humana en los hombres divinamente dotados. Y sin embargo, para la corrección de esta misma tendencia, la fragilidad de los hombres buenos siempre se indica en las historias de las Escrituras. De un solo hombre—Cristo Jesús Hombre—puede decirse: «En él no hubo pecado». Así que cuando es manifiesto que los hombres buenos han caído en el error y el pecado, a menudo se recurre a formas antinaturales de explicar el hecho. , y los hombres tienen miedo de reconocer que estos grandes hombres de la Escritura eran realmente «»hombres de pasiones similares a las nuestras»» y, por lo tanto, a partir de nuestras propias experiencias, podemos comprender mejor sus fallas. Un punto que requiere mucha atención es la relación de la regeneración divina con la disposición y el carácter naturales. Es una renovación del hombre si renueva su voluntad; pero tiene que ser seguida por una obra divina continua que renueve la mente, el carácter, el temperamento, los hábitos y las relaciones; y no debemos sorprendernos si, en algún punto particular de ese trabajo, quedan debilidades y enfermedades. Evidentemente, no se puede sostener ninguna idea de perfección absoluta de carácter y disposición con respecto a Bernabé, «»un hombre lleno de fe y del Espíritu Santo»», o de Pablo, que había sido llamado al apostolado. Un examen detenido de las relaciones entre estos dos misioneros revela un alejamiento gradual, una especie de distancia cada vez mayor entre ellos, que probablemente ninguno de ellos reconoció conscientemente ni alentó de ninguna manera. Cuando comenzaron, Bernabé, como el anciano y el anciano cristiano, tomó el lugar principal; pero las circunstancias llevaron a Pablo al frente. Había fuerza de carácter, poder sobre los demás, liderazgo natural, que los hombres pronto reconocieron, a pesar de su apariencia algo insignificante; y a medida que gradualmente descendía al segundo lugar, Bernabé pudo, naturalmente, acariciar la idea de que sería mejor que Pablo fuera solo, o con los compañeros que él mismo eligiera. Los motivos reales de separación suelen seguir a un período de sentimientos secretamente divididos, y la dificultad que surgió con respecto a John Mark no tendría que haber sido tan grave si no hubiera habido una separación inconsciente anterior. Las dificultades y las disensiones ocurren con demasiada frecuencia en la vida familiar y de los chinch, pero rara vez son meras tormentas repentinas que no pueden explicarse; siguen en una condición de la atmósfera que tarde o temprano los ha necesitado. Olshansen dice, sobre esta disputa entre Barnabas y Paul, «Paul parece, aunque de hecho esto no se puede imaginar, haber violado permanentemente el principio del amor, porque debido a una sola falta se deshizo por completo de Mark; y de Bernabé podría temerse que el amor a su pariente, más que la convicción de su idoneidad, fue el motivo para tomarlo como compañero en su camino misionero. Pero en una consideración más cercana, estas conjeturas se ven completamente infundadas». Estas consideraciones preparan el camino para un examen más detallado de la «»disputa»» y la consiguiente separación de estos dos buenos amigos y compañeros de trabajo.
I. EL SUJETO DE LA CONTENCIÓN. Dar alguna cuenta de Marcos; su probable juventud; la dependencia de su madre hacia él; su oficio particular como ministro o asistente de los dos misioneros. Las dificultades y peligros de viajar en aquellos tiempos requerían que varios fueran juntos; y como hombres de buena familia y asociaciones, tanto Bernabé como Pablo estarían acostumbrados a los oficios diarios de sirvientes o asistentes, y dependerían de ellos. El ministerio a una persona como San Pablo lo consideraríamos verdaderamente honorable.
II. LOS ARGUMENTOS DE LA CONTENCIÓN. Estos pueden ser fácilmente imaginados. Cada hombre tomó su propio punto de vista y lo presionó demasiado. Cada uno tenía buena muestra de razón, pero cada uno manifestó voluntad propia al presentarla. Los argumentos sirvieron de poco para producir resultados satisfactorios, porque la divergencia era más bien de sentimiento y sentimiento que de juicio deliberado. Los argumentos rara vez ayudan a resolver disputas que realmente surgen de la diversidad de sentimientos. El principio cristiano y la caridad y fraternidad cristianas pueden hacer más en tales casos que los argumentos más convincentes.
III. LOS RESULTADOS DE LA CONTENCIÓN. Estos pueden mostrarse en la medida en que afectaron
(1) San Pablo,
(2) Bernabé,
(3) Marcos,
(4) Silas.
Se puede demostrar que San La severidad de Pablo con Marcos no influyó en su afecto personal por él; y que si, como cuestión de juicio, rechazó su servicio, no asumió un prejuicio permanente en su contra. En conclusión, se pueden aprender lecciones de este incidente en relación con
(1) el crecimiento insidioso de sentimientos que tienden a separar a los «muy amigos»;
(2) la desesperanza de resolver las disputas que surgen entre los hombres por mera discusión ;
(3) la esperanza que reside en el ejercicio de la tolerancia mutua, la cesión bondadosa de los nuestros, la ansiedad por encontrar un terreno común, y la verdadera fraternidad cristiana, para preservarnos separar las contiendas, y sanarlas cuando surjan.—RT
«