«
EXPOSICIÓN
Jon 1:1-17
Parte I. LA MISIÓN DE JONÁS. SU DESOBEDIENCIA Y CASTIGO.
Jonás 1:1-3
§ 1. Jonás es enviado a Nínive para clamar contra ella, pero trata de eludir la misión, y con este fin se embarca a Tarsis.
Jon 1:1
Ahora; o, y. Algunos han argumentado a partir de esto comienzo que el Libro de Jonás es un fragmento, la continuación de una obra mayor; pero es un formulario común, que une revelaciones e historias, y se usa continuamente en el Antiguo Testamento al comienzo de obras independientes; eg Josué 1:1; Jueces 1:1; 1Sa 1:1; Est 1:1; Ezequiel 1:1. Jonás hijo de Amittai(2Re 14:25). (Ver Introducción, § II)
Jon 1:2
Nínive, la capital del reino de Asiria, se menciona por primera vez en Gn 10:11 , fundada por Nimrod. Se encontraba en la margen izquierda del río Tigris, donde se une con el Khosr, frente a la actual ciudad de Mosul. Los asirios ya se habían dado a conocer en Siria. En el año 854 aC Salmaneser II. había derrotado en Karkar a doce reyes confederados contra él, entre los cuales se cuenta Acab, rey de Israel. Mucho antes de su tiempo, Tiglat-Pileser I. había hecho una gran expedición hacia el oeste, capturó una ciudad al pie del Líbano y llegó a la costa del mar Mediterráneo. Jehú se vio obligado a pagar tributo a los asirios; y Rimmon-nirari, que reinó desde el 810 hasta el 781 aC, ostentaba la soberanía de Fenicia, Samaria, Edom y Filistea. Jonás, por lo tanto, sabía bien lo que su país podía esperar de manos de este pueblo. Esa gran ciudad. Así se llama en Jon 3:2, Jon 3:3; Jon 4:11; y el epíteto se agrega aquí para mostrarle a Jonás la importancia de su misión. El tamaño de Nínive se estima de diversas formas de acuerdo con el sentido asociado al nombre «Nínive». cuyos restos ahora se conocen como los montículos de Kouyunjik, en el suroeste, justo enfrente de Mosul; Nimrud, a unas dieciocho millas al sureste; Karamless, doce millas al norte; y Khorsabad, la más septentrional, aproximadamente a la misma distancia de Karamless y Kouyunjik. Khorsabad, sin embargo, no se construyó hasta unos cien años después de la época de Jonás. Estas ciudades están contenidas en un paralelogramo irregular de unas sesenta millas de circunferencia. El siguiente relato de Nínive propiamente dicho se deriva del profesor Rawlinson, ‘Ancient Monarchies’, 1:252, etc.: «»Las ruinas consisten en dos montículos principales, Nebbiyunus y Kouyunjik. El montículo Kouyunjik, que se encuentra a casi media milla al noroeste de los demás, es con mucho el más considerable de los dos. Su forma es un óvalo irregular, alargado hasta un punto hacia el noreste. La superficie es casi plana; los lados se inclinan en un ángulo pronunciado, y están surcados por numerosos barrancos erosionados en el material blando por las lluvias de unos treinta siglos. La mayor altura sobre el llano es de noventa pies, y el área se estima en cien acres. Es una eminencia artificial, calculada para contener 14.500.000 toneladas de tierra, y sobre ella se erigieron los palacios y templos de los monarcas asirios. El montículo de Nebbi-yunus tiene una base casi triangular y cubre un área de casi cuarenta acres. Es más alto y sus lados son más escarpados que Kouyunjik, especialmente en el oeste, donde linda con la muralla de la ciudad. La masa de la tierra se calcula en seis millones y medio de toneladas. Estos dos grandes montículos están ambos en la misma línea y colindan con el muro occidental de la ciudad, que tenía unas dos millas y media de largo. En la antigüedad parece haber estado inmediatamente sobre el Tigris, pero el río ahora ha retrocedido hacia el oeste, dejando una llanura de casi una milla de ancho entre su orilla y la antigua muralla que evidentemente alguna vez siguió el curso de la orilla del río. El muro occidental está unido en ángulos de lucha por el terraplén norte que corre en línea recta por siete mil pies. En su otro extremo, el muro occidental forma un ángulo muy obtuso con el sur, que se adentra en un profundo barranco y corre en línea recta unas mil yardas, cuando se encuentra con el muro oriental, que es el más largo y el menos regular. de los cuatro. La longitud total de este lado es de dieciséis mil pies, o más de tres millas. Se divide en dos porciones por. la Corriente del Khosr-su; que, viniendo del noroeste, se abre camino a través de la ciudad y luego a través de la llanura baja hasta el Tigris. La ciudad tiene, pues, forma oblonga, y el circuito de sus murallas es algo menos de ocho millas, y el área que abarcan es de ochocientas hectáreas. Esto, en el cómputo de algo menos de cien habitantes por acre, atribuiría a Nínive una población de ciento setenta y cinco mil almas»» (Rawlinson, ‘Anc. Men.’, 1. Jon 1:1-17 ). Llora en su contra. El mensaje se da en Jon 3:4. Así se da a conocer entre los gentiles el conocimiento del verdadero Dios. Su maldad; ie; como señala Pusey, su maldad hacia los demás, como en Nah 3:19 (ver Introducción, § I). Ha subido ante mí, y pide castigo, como Gn 4:10; Gén 18:20, Gén 18:21; Septuaginta, Ἀνέβη ἡ κραυγή τῆς κακίας αὐτής πρὸς μέ, «El clamor de su maldad ha subido hasta mí».
Jon 1:3
Tarsis; probablemente, Tartessus, una ciudad fenicia en la costa sur de España, y por lo tanto en dirección opuesta a Nínive. Fue enviado al lejano oriente; huye al lejano oeste. De la presencia del Señor; literalmente, del rostro de Jehová. Esto puede significar, de la presencia especial de Dios en Jerusalén o Tierra Santa, como se llama el destierro de Cannaán «»echando de su vista»» (2Re 17:20, 2Re 17:23; 2Re 23:27); o bien, de servir al Señor como su ministro (Dt 10,8), Jonás prefiriendo renunciar a su oficio de profeta antes que ejecutar su misión. La primera parece la explicación más natural de la frase. Kimchi dice que Jonás supuso que el espíritu de profecía no se extendería más allá de la tierra de Israel. Él nunca podría haber pensado en escapar del ojo que todo lo ve de Dios. Su repugnancia por el deber que se le impuso procedía en parte del prejuicio nacional, que le hacía reacio a interferir en los asuntos de los gentiles, y en parte, como él mismo dice (Jon 4 :2), porque temía que la compasión de Dios perdonaría a los ninivitas su arrepentimiento, y que así su predicción sería desacreditada, y se mostraría misericordia a los paganos que ya eran enemigos de Israel, si no los conocía como los futuros conquistadores de Israel. su gente. Jope. Esta es la moderna Jaffa (llamada Jafo en Jos 19:46) , un pueblo en la costa del mar treinta millas en dirección noroeste de Jerusalén. «Jaffa», dice el Dr. Thomson, «es una de las ciudades más antiguas del mundo. Se le dio a Dan en la distribución de la tierra por Josué, y se ha conocido en la historia desde entonces. Debe su existencia al saliente bajo de rocas que se extiende hacia el mar desde el extremo del pequeño cabo sobre el que se levanta la ciudad, y forma un pequeño puerto. Insignificante e insegura como es, sin embargo, no habiendo otra en toda esta costa, bastó para que una ciudad surgiera a su alrededor incluso en los primeros tiempos, y para sostener su vida a través de innumerables cambios de dinastías, razas, y religiones, hasta la hora presente. Fue, de hecho, el único puerto de cierta notoriedad que poseyeron los judíos durante la mayor parte de su existencia nacional. A ella se trajo del Líbano la madera para los dos templos de Jerusalén; y sin duda siempre se llevó a cabo un lucrativo comercio de cedro y pino a través de él con las naciones que tenían posesión de esa hermosa montaña. A través de él, también, se conducía casi todo el comercio exterior de los judíos, hasta que Herodes construyó el lugar artificial de Cesarea…. El puerto, sin embargo, es muy incómodo e inseguro. Los barcos de una carga considerable deben permanecer en la rada abierta, un atracadero muy incómodo en todo momento; e incluso un viento moderado los obligará a soltar sus cables y correr hacia el mar, o buscar fondeadero en Haifa, a sesenta millas de distancia…. La rada está sujeta a tormentas repentinas e inesperadas, que agitan un mar tumultuoso en muy poco tiempo… El aterrizaje también es muy inconveniente y, a menudo, extremadamente peligroso. Se vuelcan más barcos y se pierden más vidas en las rompientes del extremo norte del saliente de rocas que defienden el puerto interior que en cualquier otro lugar de esta costa». Went down; ἀνέβη [ἐνέβη, Alex.] εἰς αὐτό, «subió a él»». Subió a bordo; o, como dice Jerónimo, buscó un escondite en el barco (comp. versículo 5). Con ellos. Con la tripulación. Jonás les había dicho (versículo 10) que huía del servicio de Dios, pero, sabiendo y sin escuchar nada acerca de Jehová, lo subieron a bordo cuando pagó su pasaje, y no pensaron en sus razones privadas para unirse a ellos
Jon 1:4-10
2. Se detiene la insensata huida de Jonás. En medio de su seguridad imaginada, Dios envía una gran tormenta, y el barco se encuentra en peligro inminente. La tripulación intenta por todos los medios salvar el barco, y al final echan suertes para descubrir por este medio por causa de quién se ha enviado la tempestad. El lote señala a Jonás como el culpable.
Jonás 1:4
Enviado; Septuaginta, ἐξήγειρε, «»levantado»» literalmente, arrojar hacia adelante, o lanzar, un gran viento, como el Euroclydon de Hch 27:14, y lo que hoy se llama Levanter. Pusey cita el relato de Josefo sobre el puerto de Jope y el mar vecino, que, según él, se vuelve muy peligroso por la repentina subida del «»viento negro del norte»» (‘Bell. Jud.’, 3.9.3). Aquí vemos viento y tempestad cumpliendo la palabra de Dios (Sal 148:8). Como dice Tertuliano—
«»Si Dominum in terris fugiens, invenit in undis.»»
«»Volando el Señor sobre la tierra, lo encontró en el mar.»
Era como quebrarse; literalmente, pensado para ser hecho pedazos. Wordsworth contrasta la conciencia viva y la aprensión del barco con el letargo del profeta que ahora yacía profundamente dormido en la bodega (Hechos 27:5). Septuaginta, ἐκινδύνευε τοῦ συντριβῆναι, «»estaba en peligro de ser fragmentado».»
Jon 1:5
Los marineros (malachim). Los que tienen que ver con el mar salado. La palabra es usada por Ezequiel (Eze 27:9, Eze 27 :27, Ezequiel 27:29). Clamó cada uno a su dios. Eran fenicios de diferentes localidades, o hombres de varias naciones; de ahí la multiplicidad de sus dioses. Los paganos son representados a lo largo del libro como devotos y sinceros de acuerdo a sus luces. Arrojaron las mercancías; Septuaginta, ἐκβολὴν ἐποήσαντο τῶν σκευῶν, «»echar fuera los muebles o enseres»,» como Acto 27: 18,Hechos 27:19; Vulgata, miserunt vasa. Tiraron por la borda probablemente todos los aparejos y muebles de repuesto, y la carga. El cargamento pudo haber sido maíz, que se exportaba en cantidades considerables desde Jope (comp. Eze 27:17), o artículos manufacturados de Tiro, que se cambiaban con España por plata y otros metales. Para aligerarlo de ellos; literalmente, para aliviar de contra ellos; es decir, para aliviar el barco de su carga, o para aliviarlos de su problema, es Éxodo 18:22. La LXX. toma la interpretación anterior, τοῦ κουφισθῆναι ἀπ αὐτῶν, «»para que sea aligerado de ellos»; Vulgata, ut alleviaretur ab eis. Los costados del barco. Las partes más internas (interiora, Vulgata) de la nave; τὴν κοίλην; «»la bodega»». Jonás se escondió allí antes de que se levantara la tormenta. La palabra hebrea para «»barco»» (sephinah) no se encuentra en ningún otro lugar y, probablemente por su derivación (saphan, «»to cubierta»»), implica que el buque estaba cubierto. Él yacía y estaba profundamente dormido; ἐκάθευδε καὶ ἔρεγχε, «»estaba dormido y roncando,»»; dormiebat sopore gravi (Vulgata). La palabra utilizada implica un sueño muy profundo, como el de Sísara (Jdg 4,21) o el de los asirios (Sal 76:6). Estaba fatigado y agotado por la ansiedad mental, y estando ahora, como pensaba, seguro y anhelando la soledad, se acostó a dormir, inconsciente del peligro. Contrasta este sueño en la tormenta con el de Cristo (Mar 4:38), y el de los apóstoles que durmieron de tristeza (Lucas 22:45).
Jon 1:6
II. ELLOS RECONOCIERON LA CREER VIDA COMO ESPECIALMENTE SAGRADA fuerte>. Se concederá que, en igualdad de condiciones, la vida de un creyente es más importante que la de un incrédulo. No sólo tiene elementos y funciones que le son propios, sino que estos son intrínsecamente más excelentes que cualquier otro. Dios lo trata como precioso en un sentido peculiar (Sal 72:14; Sal 116:15), llevando la cuenta de los cabellos de la cabeza de su pueblo (Mat 10:30), y usando (1Co 3:21, 1Co 3:22; 2Co 4: 15), e incluso sacrificar la vida de los malvados para su preservación (Isa 43:4). También lo salvaguarda con una doble muralla de amenaza y promesa. La muerte o herida de los santos la vengará con pena peor que la muerte (Luk 18:8; Mateo 18:7); mientras que hasta un vaso de agua para el más pequeño de ellos será recompensado y reconocido eternamente (Mat 10:42; Mateo 25:40). De la inviolable santidad de la vida del santo los marineros tenían evidentemente una idea intuitiva «»Aunque él mismo se acusara y pusiera en evidencia su culpa ante ellos, aunque los vientos y las olas lo confirmaron, aunque la suerte lo aseguró, aunque en palabras lo dijo. deseaba ser arrojado al agua, pero aquellos que deberían haberlo hecho hacen tan mal el asunto, que si las velas o los remos pueden servir, regresarán de nuevo a la tierra—prefieren abandonar su viaje previsto antes que usar cualquier violencia contra él «» (Abad). No fue simplemente por su humanidad que trataron a Jonás con tanta ternura. El huracán, el poder y la ira de Dios hablando en él, la conexión revelada de Jonás con ambos, su reconocimiento y denuncia de su falta, y la mansedumbre de su oferta de morir para que pudieran vivir, fueron todas circunstancias para asombrarlos y ablandarlos. «»Por desobediente que sea, perciben que Jonás es el profeta de Dios, y todavía su siervo. Venerando a su Dios, lo respetan. Sienten que es algo solemne tener que ver con cualquier cosa que este Dios marque como propia, que marque como propia incluso por su disgusto. De ahí que hagan una pausa»» (Martin). Esto es piedad en su operación normal, y realizar su «»promesa de la vida que ahora es»» al rodearla con una guardia invisible pero inviolable.
III. ELLOS FORMARON SU CONDUCTA EN LA EMERGENCIA COMO LEJOS COMO POSIBLE POR DIOS fuerte>’S. «Tú, oh Señor, has hecho como te ha placido» (versículo 14). Le habrían perdonado la vida al profeta si la cosa hubiera sido posible. Sólo cuando la Providencia lucha contra ellos, y lógicamente les hace callar, aceptan lo inevitable y lo arrojan por la borda. Como implican sus palabras, ellos «suponen que para ser justo lo que Dios tendrá que hacer; y porque ven que él lo quiere, y que no aceptará nada, por lo tanto saben que es justo, y en consecuencia ceden a él»» (Abad). La regla del derecho es la voluntad de Dios. La expresión de esto en un caso particular reemplaza la ley general. «»No matarás»» y «»No robarás»» son cánones en el código moral universal. Sin embargo, Abraham habría matado a Isaac, y Samuel mató a Agag, mientras que Israel despojó a los egipcios por mandato de Dios. Luego, de la ley general que prohibía el homicidio, se exceptuaba toda la clase de casos en que era necesario para la legítima defensa; y tomar botín en la guerra, o tanta comida del campo de un vecino como para salvar la vida, estaba exento de la ley general que prohibía el robo. Sobre el mismo principio, la ejecución de Jonás fue legalizada por la voluntad expresa de Dios a tal efecto, y se convirtió para los marineros en un acto de simple deber. Y su curso fue ejemplar. La obediencia a Dios es la moralidad más elevada. Todo lo que se hace así se hace bien. Puede parecer anómalo e inadecuado. Pero eso es sólo en la superficie. Algunos de los mejores pasajes de la literatura son los menos evidentemente conformes a la regla gramatical. La conformidad está ahí, y en el más alto sentido; es sólo el tyro que no puede verlo. Lo mismo ocurre con las acciones realizadas en el más alto plano moral. El actor está demasiado concentrado en hacer lo que Dios dice para cuidar las congruencias menores. Pero lo que hace tiene una rectitud esencial y fundamental que eleva los detalles a una nueva conexión donde también se vuelven apropiados. «»Todo lo que el Señor diga, eso haremos». Los hombres que acentúan el «»cualquier cosa»» y lo hacen honestamente, rara vez son los favoritos de la multitud, pero han escalado las alturas morales más elevadas, donde la voz de la opinión humana no es escuchada ni escuchada.
IV. ELLOS ENCONTRARON LIBERACIÓN EN SIGUIENDO ELGUIADOR DE DIOS. (Verso 15) Los intentos de escapar en cualquier otra dirección se hicieron persistentemente, pero todo fue en vano. El aligeramiento del barco, las oraciones a los ídolos, los arduos remos, eran tantos ejercicios en la inútil tarea de luchar contra Dios. Contra el viento y la marea de su propósito, ningún poder humano puede navegar. «»Dios estaba llevando este asunto a su propio objetivo designado, y no permitiría ningún esfuerzo, por bien intencionado que fuera, para frustrar su propósito»» (Martin). Este hecho obvio los marineros se ven obligados a reconocer en detalle. A regañadientes, abandonan su lucha inútil y toman el curso en el que todo el tiempo los acontecimientos habían conspirado para callarlos. Y en el instante se cambia la faz de los asuntos. La guerra elemental se silencia en paz. El huracán en el que se tambaleaba la tierra y el cielo se convierte en la calma de una noche tropical. Las aguas que se habían «»abierto en su máxima amplitud para saciarlo»» se tragan a su presa, y de inmediato cesan su furia. ¡Qué fácil el final si sólo tomamos el camino de Dios! ¡Qué rápida la transición de la imposibilidad al logro! Sin embargo, es sólo la transición del camino del hombre al de Dios. ¿No tenemos todos experiencias sobre las cuales, por analogía, el evento puede arrojar luz? Apuntando a un objeto legítimo, adoptamos lo que nos parece un curso adecuado. Pero nunca nos metemos en eso. La decepción nos espera a cada paso. El desastre brota sobre nosotros desde todos los rincones. Parece como si los hombres y las cosas se unieran en una conspiración universal para frustrarnos. Desanimados al fin, y amargados en el corazón, damos un paso en una nueva dirección sin una intención o expectativa definida, y las circunstancias parecen empujarnos sobre nosotros; y he aquí, antes de que nos demos cuenta, y casi sin esfuerzo, se alcanza nuestro objetivo. Dios obra, no contra los medios, sino con ellos; no aparte de los medios, sino por ellos; sin embargo, en todas partes y siempre obra su propia voluntad a su manera. A medida que reconocemos ese camino y lo tomamos, ¿estamos en el rectilíneo moral, la línea más corta entre nuestro presente y el futuro de Dios?
V. ELLOS SON FINALMENTE GANARON AL SERVICIO DE DIOS POR LA EXPOSICIÓN DE SU PERSONAJE. En los incidentes del día los marineros leen una revelación de Dios. «» La tormenta que vieron claramente estaba en su mano; una razón para ello, vieron, estaba en su corazón. Y por eso vieron tan claramente como vieron la tormenta. Su mano que vieron era todopoderosa. Su corazón que vieron era justo. Incluso se convirtieron en verdugos de su ira. Fue una iniciación solemne al conocimiento de su nombre”” (Martin). Y qué sino la revelación del carácter de Dios atrae a los hombres para su servicio en todas partes (Sal 36:7; Ap 15:4; 2Co 5:14, 2Co 5:15)? La conversión tiene muchos elementos que conducen y se encuentran en ella. Ahí está la verdad, el instrumento en todo cambio salvador. Está el Espíritu Santo interpretando la verdad y llevándola a casa. Pero hay algo más a lo que ambos se refieren. El poder de la verdad, tal como la aplica el Espíritu Santo, debe residir en el tema de la misma, y ese tema es Dios (Juan 5:39 ; Rom 1:16). Dios es la Belleza Infinita. Dios manifestado significa hombres atraídos, todas las mentes deslumbradas y todos los corazones vencidos (Sal 9:10). Su carácter inspira confianza y desafía la lealtad. Es alguien a quien conocer es confiar, a quien ver es amar y elegir. Es sobre este hecho que la inspiración se funda en una máxima familiar del reino (Juan 17:3). El conocimiento de Dios es salvación, siempre que la gracia salvadora sea inherente a él o vaya con él.
VI. SU RELIGIOSO VIDA DIO EVIDENCIA DE SU GENUINIDAD POR SIGUIENDO LÍNEAS ESCRITURALES . (Versículos 14-16) Oración, temor, sacrificio y votos; qué elemento esencial en la vida religiosa o el culto no cubren estos ejercicios (Hch 2:21 ; Heb 9:22; Sal 3:1-8 :10; Isaías 44:5)? En la oración está el venir a Dios por las cosas que son su don, si es que llegan. En el sacrificio está la venida simbólicamente por expiación; la única venida a la que se promete bendición. El miedo personifica la actitud y la línea de acción en la que se puede resumir la religión práctica. Un voto es un testimonio de que la vida ideal es la consagración, una promesa que darán gratuitamente quienes han recibido tan gratuitamente. Nos asombramos de la propiedad y la idoneidad de toda la acción de los marineros. No tenían Biblia. No aprendieron nada del profeta. Sin embargo, tomaron un curso claramente bíblico. Ellos rindieron servicio a Dios de la manera señalada por Dios. ¿No parece como si de alguna manera fueran enseñados por su Espíritu Santo; sus mentes iluminadas, sus corazones renovados, su actividad moldeada por la gracia todopoderosa? En cuanto a la salvación sin la Biblia, debemos decir, con un símbolo principal de la Reforma, que «no hay posibilidad ordinaria» de ella; pero ¿no sería ir demasiado lejos decir que es absolutamente y en la naturaleza del caso imposible? La regla es «salvación por la fe, y fe por el oír»; pero si la regla no cubre el caso de los infantes, ¿por qué debe tomarse como que cubre el de todos los demás seres humanos? La mera luz de la naturaleza es sin duda insuficiente para dar un conocimiento salvador de Dios; pero la iluminación salvadora difícilmente puede considerarse imposible en una mente a la que Dios tiene acceso directo. La humildad y la caridad se negarán igualmente a señalarle un camino a aquel cuyas «»huellas no se conocen». Es malo intentar hacer el viaje de la vida religiosa con un Jonás espiritual a bordo. Sin embargo, la Iglesia está llena de aspirantes a navegantes. Está el Jonás de una ocupación desmoralizadora—ocupación que tiene que hacer, eg; con juegos de azar, apuestas, embriaguez o fabricación fraudulenta, y debe arrojarse por la borda o el barco de la religión personal se hundirá. Está el Jonás de algún pecado favorito, al que, como Herodes a Herodías, nos aferramos y preferimos a Cristo; y si queremos escapar del lago de fuego debemos «arrancarlo y echarlo de nosotros». Está sobre todo el Jonás de un corazón incrédulo. Los hombres tendrán una religión sin entrega; hará cualquier cosa y todo menos entregarse a Dios. Sin embargo, deben hacer esto, o todo lo demás es en vano. La incredulidad es fatal por naturaleza, corta al alma muerta de su vida en Cristo. Le hacemos una pregunta: ¿Se entregará ahora y aquí a Cristo? Si respondes «Sí», eres un hombre salvo. Si responde «No», no necesitamos continuar con la investigación, porque el cielo es tan inaccesible para usted como si Cristo, el Camino hacia él, nunca hubiera llegado.—JEH
Jon 1:17
La señal del profeta Jonás.</p
Dios ve el final desde el principio. Lo dice en serio desde el principio. Se está moviendo hacia ella desde el principio. No hay eventos aislados. Cada uno está conectado con una serie que conduce a él. La serie es tan larga que no podemos ver sus primeros pasos, y mucho menos observar su dirección. Pero nada es más seguro que desde el principio tienen una tendencia hacia aquel que es su efecto final. En prueba de esto, solo tenemos que seleccionar una serie sobre la cual tenemos la luz de la Escritura, como la que conduce a la obra de Cristo. Hay muchas series de este tipo. Uno conduce a su nacimiento, otro a su educación, otro a sus sufrimientos, otro a su muerte; y así. Y estas series conducen a ella de varias maneras. Hay una serie profética, y una serie típica, y una serie contributiva, y una serie causal. Y hay acontecimientos que conducen a ella en dos o tres de estas capacidades a la vez. Tal evento es el que se registra aquí, como afirman repetidamente las Escrituras del Nuevo Testamento. Considere este evento:
I. COMO UN MILAGRO. Estaba claramente fuera del orden natural. El tiburón u otro monstruo marino fue «»preparado»» por Dios. Se tragó a Jonás, contrariamente a su costumbre, sin aplastarlo entre los dientes. Permaneció vivo en su estómago durante días, contrariamente a todas las leyes físicas conocidas. Fue arrojado a salvo a la tierra, contrariamente a todas las probabilidades naturales. Al ver, como no podía dejar de ver, la mano de Dios en todo el asunto, Jonás aprendería de ello:
1. El propósito divino irresistible. Despojándose de su lealtad, huyó del deber como un hombre decidido a escapar bajo cualquier condición. Pero Dios fue tras él de una manera que mostró que tenía la intención de hacer su trabajo. El fugitivo fue detenido por el viento y las olas y las circunstancias conspiradoras como por un muro de diamante, imposible de atravesar. Ahora sabía que Dios era un Dios que no puede ser frustrado y que se saldrá con la suya. La misma lección que todos debemos aprender. Gran parte de la rebelión surge de una expectativa semiconsciente de que Dios finalmente cederá y nuestra desobediencia será perdonada. Y la mitad de las aflicciones que sufrimos son para curarnos de nuestra obstinación y presunción de irresponsabilidad. Nos enseñan que el brazo de Dios, no el nuestro, es el más fuerte, que su voluntad, no la nuestra, debe gobernar. Cuando nos hayamos apropiado y respaldado el sentimiento, «No como yo quiero, sino como tú»», el cielo de nuestra vida se despejará, y las nubes de tormenta eso. amenazado con un diluvio se descargará en duchas fertilizantes.
2. El carácter Divino consistente. La severidad fue notoria hasta el punto de la inmersión del profeta. Después de eso todo hablaba de bondad. Hay cualidades en Dios adaptadas cada una a su manera para mover a los hombres a su servicio (2Co 5:11; Rom 12,1). Conmovieron a Jonás. Su oración humilde, creyente y agradecida en las fauces del monstruo es una revelación de su efecto en su naturaleza moral. Y las vidas piadosas en todo el mundo y toda la historia son efectos debido a la misma causa (Sal 7:17; Rom 2,4). La severidad y la bondad son simplemente la excelencia moral divina enfrentada a dos caminos diferentes (Rom 11,22). Ambos tienen la misma perfección infinitamente gloriosa detrás de ellos, y son contundentes con su energía esencial inherente.
3. La Divina manera efectiva. Dios no había interferido en el asunto de la huida desobediente de Jonás hasta que las cosas habían llegado a cierto punto. Le permitió llegar a Jope, subir a bordo de un barco y partir hacia Tarsis. El acto pecaminoso se completó antes de que comenzara el castigo. Pero en el momento en que estuvo moralmente completo, se pronunció el severo «»Hasta ahora y no más»». ¡Y cuán magistral la estrategia, y cuán ingeniosa apareció la fuerza de Dios! Los elementos, los animales inferiores y el hombre por igual se convierten en sus ministros y detienen al fugitivo delante ya ambos lados. ¡Y luego las medidas en su conjunto son tan exactas pero variadamente opuestas al propósito de controlar la insubordinación y obligar a la ejecución de la orden original! Jonás sabría más sobre el Dios con quien tenía que ver, y las consideraciones que llevan a la obediencia implícita, de lo que jamás supo antes. No es en los tratos divinos como una exhibición de mera fuerza, sino de fuerza dirigida inalterablemente a fines de justicia y misericordia, donde radica su principal valor disciplinario (Rom 2:2; Rom 3:3-6; Rom 11:22). Los hombres son movidos por ellos en la medida en que las perfecciones de Dios se manifiestan y resplandecen en ellos.
II. COMO UN TIPO . En este punto tenemos por intérprete a Cristo mismo (Mat 12,40). «»Jonás estaba en el vientre del pez, también Cristo estaba en la tumba; Jonás salió de allí, así resucitó Cristo; su resurrección (la de Cristo) trae nuestra resurrección, su resurrección la nuestra, porque él fue las primicias de todos los que duermen (1Co 15:20 )»» (Abad). La analogía entre la estancia de Jonás en las profundidades y la de Cristo en el sepulcro es tal que uno encaja como un tipo del otro. La analogía es válida:
1. En el tiempo de la estancia. Fueron tres días en cada facilidad. En el caso de Cristo sabemos que dos de estos días fueron incompletos. Fue sepultado en la tarde del primer día, y resucitó en la mañana del tercer día. El discurso retórico es necesariamente en números redondos, y nuestro Señor declara la verdad ampliamente sin intentar elaborar detalles. No podemos decir por qué se fijó el período de tres días en tipo o antitipo. Es pertinente notar, sin embargo, que el tres y el cuatro son números místicos, y juntos forman el siete, el número de la perfección. Entonces tres días fueron suficientes, y no más, para establecer el hecho de la muerte en el caso de Cristo, y la realidad del milagro de la preservación en el caso de Jonás. Los detalles de las Escrituras son importantes porque registran detalles de un procedimiento divino que tiene un propósito de principio a fin.
2. En la calidad en que cada uno residía. Jonás estaba en el vientre del pez como Cristo estaba en la tumba, en pago de la pena del pecado. Por otra parte, cada uno por el cumplimiento de este oído de los hombres de la muerte. ““Cada uno de los procesos es una expiación, una expiación, un sacrificio, pacificando al Juez Divino, satisfaciendo la justicia Divina, aboliendo la culpa, restaurando la paz, efectuando la reconciliación”” (Martín). Pero aquí termina la analogía. El tipo sufrió por sus propios pecados, el bendito Antitipo por los pecados de los demás. El tipo salvó a los hombres de la muerte del cuerpo, el Antitipo los salvó de la muerte eterna. ¡Bien podría decir, en una ocasión memorable, «»más grande que Jonás está aquí»»!
3. En la experiencia análoga de los dos. Las experiencias no fueron idénticas. Cristo literalmente «murió y resucitó según las Escrituras». Jonás en realidad no murió y resucitó. Pero lo hizo virtualmente. Su vida natural estaba perdida, y solo fue salvada por un milagro igual al de la resurrección. Su vida en lo profundo fue una vida sobrenatural y, por lo tanto, prácticamente nueva. De hecho, aplica las palabras «»infierno»» (Sheol) y «»corrupción»» (shachath) a su condición, lo mismo palabras que la Escritura aplica a la estancia de Cristo en estado de muerte (Jon 2,2-6; Sal 16:10; Hch 2:31). Los usa sin duda en un sentido figurado, pero al usarlos se trata a sí mismo como un hombre muerto. Como las de Ezequías y Lázaro y el hijo de la viuda (Isa 38:5; Jn 11,44; Lc 7,15), la vida de Jonás desde aquella hora fue dada por Dios y nueva. Así puede ser tu vida o la mía. Si Dios te ha salvado con vida cuando los hombres se desesperaron de tu recuperación, o cuando, a no ser por alguna interposición que llamamos accidente, te perdiste por las leyes naturales, entonces eres como Jonás, y el resto de tu vida, como la de él, está en una situación especial. sentido y medida consagrar (Rom 12:1).
4. Que con cada uno era la puerta a una nueva vida. La vida de Jonás después de su virtual resurrección fue nueva y mucho más elevada que la anterior. Emerge del mar como un hombre nuevo, en una nueva relación con Dios, con un nuevo propósito de corazón y una nueva carrera de vida abriéndose. «»Su antigua vida se cancela; toda su culpa borrada; todos sus males que interrumpían la comunión y la bendición divinas abolidos—dejados atrás en las profundidades del mar. Está muerto para el pasado; y ya no tiene control sobre él, no hay más pruebas en su contra, no hay más ira reservada para él»» (Martin). Un elemento prominente en esta nueva vida fue la predicación a los gentiles Nínive. De no haber sido por ella, aquella ciudad pagana habría perecido por falta de conocimiento, Así también es nueva la vida-resurrección de Cristo (Rom 6:10) . Viviendo siempre para Dios, vive para él ahora en un sentido nuevo. «»Resucitó de entre los muertos por la gloria del Padre.»» Y cuando resucitó, ningún lazo de la ley se apoderó de él más; ninguna condenación volvió a mancharlo; la gloria del inconfundible y eterno favor de su Padre brilló sobre él ahora para siempre; y en favor de su Padre tenía la vida, su vida resucitada y eterna»» (Martin). En resumen, la vida del Salvador resucitado es vida en una nueva esfera, y una nueva relación y un nuevo propósito. Con esa vida, además, entra por la puerta que abrió con su muerte (Ef 2,11-17), la puerta de acceso al mundo gentil (Mat 28:16-20; Hechos 1:5-8). El Salvador resucitado da las Escrituras para ser predicadas hasta los confines de la tierra, y los apóstoles y maestros para predicarlas, y el Espíritu para aplicarlas, y la Iglesia para encarnarlas en su vida semejante a la de Cristo. Y así se negocia un arrepentimiento más amplio que el de Nínive, y con mayores resultados. «»También a los gentiles ha dado Dios arrepentimiento para vida.»
III. COMO UNA SEÑA. Una señal es un milagro visto desde el punto de vista probatorio, una obra divina que se considera que autentica una verdad divina. El entierro de Jonás cumplió este propósito (Mat 12:39).
1. Fue una señal para los ninivitas. (Luk 11:30) Jonás en Nínive estaría lleno de su aventura sin igual. Él le diría a la gente de su muerte virtual y de su resurrección por la mano de Dios. ¿Y la asombrosa historia no acreditaría al profeta como indiscutiblemente el mensajero de Dios? Les declararía cómo el milagro del juicio que lo había enviado a las profundidades había sido superado, si era posible, por el milagro de la misericordia que lo había salvado «del vientre del infierno». ¿Signo a la vez de la irresistible venganza de Dios sobre el pecado, y de su inefable misericordia hacia el penitente? De tal Dios sabrían los ninivitas lo que tenían que esperar en un personaje y en el otro.
2. Era el arquetipo del signo de la resurrección. (Mateo 12:40) Los milagros de Cristo fueron todos signos El efecto de ellos fue certificar su misión Divina, y traer hombres a la fe en su Nombre (Mat 27:54; Jn 11 :45). En muchos, sin embargo, fueron prácticamente desechados. Los judíos clamaban por una señal, mientras las señales se hacían ante sus propios ojos. A esta demanda ciega de incredulidad insuperable habría una concesión más. La señal del profeta Jonás se repetiría en la Persona de Cristo por la resurrección al tercer día. Este fue un signo indiscutible de la misión divina de nuestro Señor (Rom 1:4). Si el muerto resucitó, entonces sin duda ese muerto debe haber sido el Hijo de Dios (1Co 15:14). La resurrección de Cristo fue el manual de señales del Padre para la afirmación del Hijo de un carácter divino y una obra aceptada. Era también una señal de la actitud divina hacia el pecado. Tomado en relación, como debe ser, con la muerte y el entierro, el conjunto era, como la experiencia milagrosa de Jonás, un ‘testimonio’ gráfico de la ira contra el pecado, quitado tan pronto como satisfecho, pero inapacible hasta entonces. Si Dios «»no perdonó ni a su propio Hijo, ¿a quién perdonará? Si el pecado puesto en Cristo es castigado en su totalidad, ¡cuánto más el pecado que permanece en el pecador! Y luego, si Cristo resucita a una nueva vida en el momento en que su supuesta conexión con el pecado termina con la muerte, nosotros, muertos a nuestro pecado por el cuerpo de Cristo, ¿no seremos resucitados juntamente con él para «andar en vida nueva»? ? La señal del profeta Jonás lo es todo para nosotros. Significa Cristo acreditado, salvación consumada y atestiguada, y esperanza segura que brota de la resurrección a la vida.
1. Mira hasta dónde llega Dios‘s juicios pueden seguir desertores. Por lo general, incluyen la desgracia, a menudo la enfermedad y, a veces, la muerte. El principio es que deben ser eficaces, y así continúan hasta que alcanzan su objeto. La distancia que te has alejado de Dios es la medida de hasta dónde te seguirán sus juicios (Col 3:25).
2. Vea con qué facilidad Dios puede convertir al destructor en un preservador. En lugar de matar a Jonás, el pez le salva la vida. Los agentes aflictivos divinos operan de la misma manera. Hieren sólo para curar; destruid la carne para que el espíritu se salve en el día de Jesucristo.” “Tus juicios son tus misericordias. Que la misericordia divina que revelan sea tu llamado al deber que debes, tu llamado al servicio que abandonas (Sal 89:30-33; Ap 3:19).
3. Date cuenta de las cosas elevadas a las que te llama este signo del profeta Jonás. La muerte de Cristo fue por la muerte de tus pecados, su vida de entre los muertos por la vida de tu alma (Rom 6:4; Ef 5:14).—JEH
HOMILÍAS DE WG BLAIKIE
Jon 1:1-3
Llamada y huida de Jonás.
«»Vino palabra de Jehová a Jonás hijo de Amitai, diciendo:» etc.
I. EL HOMBRE. Jonás se presenta sin una palabra de explicación, excepto (implícitamente) que él era un profeta del Señor. Así también Elías (1Re 17:1). Se supone su historia previa. Los siervos de Dios son tratados como todos los que esperan en él para recibir sus órdenes, de modo que «dice a éste: Ve, y va, ya otro: Ven, y viene». Esta es la verdadera idea de siervos; ellos «»miran a su mano»» (Sal 123:2); «»estar en su casa»» (Sal 134:1); «»ponte delante de él»» (Jeremías 15:1). Tenemos un poco más de información sobre Jonás (ver 2Re 14:25). En el Nuevo Testamento tenemos una visión doble de Jonás: una señal para los ninivitas (Luk 11:30, Luk 11:32), y tipo de Cristo (Mat 12:40) . Este libro es corto, pero de notable interés. «»Es largo y es corto; corto si respetamos la pequeñez del volumen, pero largo si respetamos la copiosa variedad de excelentes observaciones que en él se encuentran: como la horrenda del pecado, que pudo en cuarenta días arrancar una total desolación sobre tan famoso ciudad como lo era Nínive; el amor de Dios al advertirles a los que moraban en ese lugar para que pudieran ser perdonados; la sucia caída del profeta, y su extraño castigo por ello; su alejamiento de Dios, y la inclinación favorable de Dios siempre hacia él; la consideración que el rey de Nínive y su pueblo tenían por los juicios de Dios cuando fueron denunciados; el perdón gratuito del Señor y la remisión de sus pecados al arrepentirse»» (Arzobispo Abad).
II. EL LLAMADO .
1. Su origen. Directa y claramente de Dios, la única fuente de autoridad espiritual, una autoridad que no se debe contradecir ni jugar con ella. A diferencia de cualquier otra autoridad, a ella se le debe una obediencia implícita.
«»Suya no dar respuesta; 2 . Su nota entusiasta. ¡Surgir! Implica un llamado a un esfuerzo inusual, la comisión que sigue requiere una gran energía, no debe ejecutarse en un estado de ánimo apático, «por lo tanto, ciñe los lomos de su mente». es necesario para ellos (ver Heb 12:1). «»La primera palabra que escucha es ‘Levántate’. Es una palabra que se usa antes de otro verbo como término de excitación. ¡Surgir! Sé que tenéis dificultades, en vosotros mismos, en vuestro pueblo, en la misión de Nínive; levántate, pues, ciñe tus lomos, aviva tus fuerzas, y vete. (Rev. A. Raleigh, DD) ¡Cuán diferentes hombres han tratado el mandamiento de levantarse! Moisés duda, se declara en desacuerdo, finalmente acepta (Ex 4:1-31). Jeremías apremia a su juventud (Jer 1,6). Pablo no consulta con carne y sangre (Gal 1:16). Nuestro Señor pone firme su rostro en subir a Jerusalén (Lc 9,51).
3. Su esfera. «»Ve a Nínive, esa gran ciudad».» El profeta es enviado fuera de los límites de Israel; es un misionero extranjero, el primer misionero extranjero después de Elías, que fue enviado entre los fenicios. El campo es Nínive, probablemente la ciudad más grande y rica del mundo en ese momento. Como misionero en Nínive, Jonás ocupa una posición notable: a través de él, Dios debe afirmar su derecho como Dios, no solo de los judíos, sino de toda la tierra. Debe declararse Señor de Nínive y de todos los países, y convocar a sus habitantes a su lealtad hacia él. «»De repente, sin nota ni advertencia, sin prefacio, sin explicación, asumiendo el estado soberano como Dios Altísimo sobre toda la tierra; Jehová, remanifestando, si no reasumiendo su supremacía universal, conduce, en la escala del milagro más asombroso, un movimiento de su gobierno incesante, que se extiende sobre todas las naciones; y para que no deje de atraer la atención de todas las épocas sucesivas, él adorna ese movimiento con el incidente más maravilloso y romántico, con uno de los desarrollos más sorprendentes, si no desconcertantes, del carácter humano, especialmente como ocurre en un hombre de Dios, y con la muerte y resurrección simbólicas del agente bajo cuya mano se lleva a cabo ese movimiento, una muerte y resurrección del mismo tipo que la de Mesaías; porque Jonás estuvo tres días y tres noches en el vientre de la ballena, así como el Hijo del hombre estuvo tres días y tres noches en el corazón de la tierra».
4. Su significado. Llora contra ella; porque su maldad ha venido delante de mí. «»Debe llorar contra Nínive, no susurrar al oído como si fuera a uno, no hablar en voz baja como a unos pocos, sino clamar como a todos: esta es una proclamación general. Esta palabra ‘llorar’ se usa en las Escrituras cuando los hombres están profundamente dormidos y arrullados en sus pecados, y no se despiertan con poco; de modo que como dijo Elías a los baalitas, debían ‘llorar en voz alta, porque Baal podría estar durmiendo y debe ser despertado;’ así el ministro debe clamar en voz alta, para que los hombres se levanten de su somnolencia en el pecado”” (Abad). «»La maldad de Nínive»» consistía en orgullo, ambición, opresión, crueldad, sensualidad. Los ninivitas eran muy despiadados y practicaban las más horribles crueldades con los cautivos, incluso con los de más alto rango. Esta maldad había llegado ante Dios, denotando que se había vuelto completa (Gn 15:16), por lo tanto intolerable. Sin embargo, a este pueblo despiadado se le debía mostrar la misericordia divina. Grandes ciudades propensas a engrandecerse en el pecado—el poder del pecado se concentra—un pecador alienta a otro—el pecado puede ocultarse más fácilmente—o puede volverse muy desvergonzado—es el deber de los siervos de Dios clamar contra la maldad de tales ciudades, sus borracheras, libertinaje, avaricia, quebrantamiento del sábado, etc; y proclamar la ira de Dios contra sus pecados.
III. EL LLAMADO RECHAZADO. Jonás cumplió el mandato de levantarse, pero no de ir contra Nínive. Se encoge ante el deber: «»Debería haberse levantado para llorar, pero se levantó para volar»» (Abad). Sus razones probablemente fueron varias; más tarde se refiere a una (Jon 4:2). Eludir el deber porque es molesto y desagradable, es demasiado común. En la vida ordinaria, los trabajos fastidiosos, cuando no se aceptan con paciencia, engendran negligencia, ociosidad, embriaguez, amor por los placeres ilícitos, etc. He aquí una lección para los jóvenes, en la escuela o cuando comienzan los negocios o el comercio. En la vida religiosa, lo desagradable del deber es a menudo una piedra de tropiezo, a menudo nos hace infieles; nos negamos a advertir a los demás porque la tarea es desagradable. Como remedio para esto, aprende a considerar el deber siempre como el mandato de Dios, quien fortalecerá y llevará a cabo a todos los que confían en él. «»Jonás se levantó para huir de la presencia del Señor a Tarsis». Difícilmente podría haber creído que Tarsis estaba fuera de la presencia de Dios, pero actuó como si así lo pensara. Estaba lejos de su presencia inmediata y manifiesta. Hay una tendencia en muchos a actuar como si Dios estuviera en algunos lugares y no en otros, como si Dios estuviera en la iglesia o reunión religiosa, pero no en el mercado, y como si pudieran actuar allí como actúan sus enemigos. Edmund Burke dijo que la humanidad de Inglaterra era «una cosa de puntos y paralelos». Algunos rompen el sábado en el extranjero como no lo harían en casa. Muchos huyen de la compañía de personas piadosas porque no están dispuestos a pensar en Dios. Acecha la incredulidad en esto. La omnipresencia de Dios una lección para viejos y jóvenes. Dios a veces es representado por la conciencia. Fatal es el deseo de escapar de Dios: sería dejar todo lo que es brillante, santo, alegre, por caminos de oscuridad, inmundicia, miseria. Si decimos a Dios: «Apártate de nosotros» (Job 21:14), él nos dirá: «Apártate de mí»» (Mat 25:41). El esfuerzo de Jonás por escapar de la presencia de Dios pareció tener éxito: «encontró un barco que iba a Tarsis». La providencia pareció favorecerlo; pero esta era una visión estrecha: la providencia debe interpretarse ampliamente. «»No podemos esperar sonrisas de aprobación del Cielo más de lo que podemos decir con el sirviente de Abraham, ‘yo estoy en el camino‘»» (Jones de Creaton). «Así que pagó el pasaje». Tenía el dinero listo, otra providencia aparentemente favorable, y lo pagó de inmediato, porque los hombres no escatiman los gastos para llevar a cabo su propia voluntad, aunque a menudo se resistan a gastarlo para llevar fuera de Dios. Vea el costo del pecado; sin embargo, los impuestos del diablo generalmente se pagan alegremente. Imagínense a Jonás flotando en el Mediterráneo, sus sentimientos contradictorios, alivio, pero ningún alivio, como un criminal moderno que escapa a América, con mala conciencia y temor al telégrafo, su expedición demente. «»¿Adónde me iré de tu presencia?»» (Sal 139:1-24). Sin esconderse de Dios (Jeremías 23:24; Ap 6:16). Único escondite en Dios (Sal 32:7). La gran lección es esta: la obligación irrenunciable de la voluntad de Dios, y la alienación del hombre de ella y la disposición a resistirla (Rom 7:1-25). De ahí la necesidad de velar y orar: «»¡Enséñame a hacer tu voluntad!»»—WGB
Jon 1:4-6
El fugitivo arrestado.
«»Pero el Señor envió un gran viento en el mar, y hubo una gran tempestad en el mar, de modo que el barco estaba a punto de romperse”, etc. “¡Ay del que pleitea con su Hacedor!”. venciendo la oposición y haciendo entrar en razón a los hombres descarriados, arresta a Balaam con una espada, David con una parábola, Pedro con una mirada, el carcelero de Filipos con un terremoto, Jonás con una tormenta. Toda la naturaleza está a sus órdenes. «»La calma del mundo entero de mensajeros invisibles, vestidos y listos para su servicio».»
I. LA TORMENTA ENVIADO FUERA POR DIOS. La conexión entre el mundo físico y el moral está tan ajustada que el primero cumple los propósitos del gobierno moral. Las tormentas, en cierto sentido, son el resultado de una ley fija, pero son instrumentos de la voluntad divina: «»viento tormentoso que cumple su palabra»» (Sal 148:8 ) reformado para mostrar a los hombres su impotencia y dependencia, para reprenderlos por rebelarse contra aquel de quien es su aliento, y cuyos son todos sus caminos. Muchas otras cosas tienen el mismo propósito: enfermedad, frustración de planes, etc. «En el día de la adversidad, considera». (Santiago 4:1)»» (Jones). La tormenta se ajustó para responder precisamente al propósito de Dios. En realidad, el barco no estaba roto, pero parecía estarlo, literalmente, «»se pensaba que estaba roto»», una imagen vívida, como si los crujidos y gemidos fueran los de un ser vivo, como si el barco mismo temiera la destrucción.
II. CONDUCTA DE LOS MARINEROS. «Entonces los marineros tenían miedo». Los marineros, por lo general una raza intrépida, «un tipo de hombres más rígidos que la mayoría», ahora tienen miedo. El miedo conduce a la oración. En una tormenta las fuerzas contra el hombre son abrumadoras; en tal caso el miedo se vuelve inevitable, y la oración un instinto. «Ningún hombre», se ha dicho, «fue jamás ateo en un naufragio». Aquí hay testimonio de la existencia de Dios: el hombre en su impotencia consciente invoca un Poder superior. Los marineros tomaron un doble rumbo: oraron y usaron los medios disponibles para la seguridad del barco.
1. Clamaron cada hombre a su dios. La ignorancia y la superstición pueden mezclarse con sentimientos más genuinos. «Creo que no tenemos motivos para pronunciar una sola palabra de reproche o culpa contra estos hombres. Contrastarían, aunque demasiado favorablemente, con la tripulación de muchos barcos que zarpan de Londres o Liverpool. Estos pobres hombres paganos oraron a sus dioses. Muchos marineros británicos solo juran y maldicen por la suya. Hicieron lo que pudieron. Eran fieles a los mejores instintos de la mente humana»» (Raleigh). La oración de temor no es necesariamente la oración de fe; el miedo puede ser el comienzo de una vida piadosa, pero no es su esencia; el amor es la esencia de la verdadera religión y de la verdadera comunión con Dios; «»el perfecto amor echa fuera el miedo».» Si el miedo nos lleva al principio a orar por nosotros mismos, nuestras familias, nuestra Iglesia, nuestro país, debe avanzar a algo más alto.
2. «Arrojaron al mar los enseres que había en la nave, para aligerarla de ellos». ¡Cuán inútiles son todas las posesiones terrenales en comparación con la vida! «»Piel por piel, todo lo que el hombre tiene, dará por su vida»» «»¿Qué aprovechará al hombre si ganare todo el mundo y perdiere su propia vida?» Hay momentos cuando la inutilidad total de todas las cosas terrenales brilla irresistiblemente incluso en la mente mundana. ¡Ojalá los hombres pensaran más en esto! Contraste la seguridad del tesoro cristiano—la inmovilidad de la esperanza cristiana.
III. CONDUCTA DE JONÁS . «»Pero Jonás había descendido a los costados de la nave; y se acostó y se durmió profundamente.” Aparentemente, evitó la oración cuando los marineros se dedicaron a ella; no podía orar. «Si en mi corazón he mirado a la iniquidad, el Señor no me escuchará;» «»Tus pecados han hecho división entre tú y tu Dios». . Nótese la miseria de Jonás: no puede soportar ver a los hombres orando mientras que él mismo no puede orar; baja a los costados del barco. «El hombre más desdichado del mundo es el que está afligido y no puede orar». Estaba profundamente dormido. Esto no era antinatural: había estado bajo una gran tensión; ahora viene un retroceso. Sísara durmió en la tienda de Jael, los discípulos en el jardín de Getsemaní. El sueño de Jonah no era un signo de insensibilidad, sino una prueba de la terrible coacción bajo la cual había estado actuando. Se había agotado por completo en su lucha con Dios, y la misma tormenta no puede mantenerlo despierto. Sin embargo, seguramente esta era una vista extraña: los marineros paganos orando y el siervo de Dios durmiendo. Esto, de hecho, era típico del propósito por el cual Dios lo había enviado a Nínive, a saber. para que el arrepentimiento de Nínive sea un reproche para Israel; de modo que las oraciones de estos paganos fueron un reproche para Jonás, que fue provocado a celos por los que no eran el pueblo de Dios. A veces la Iglesia es reprendida por el mundo; al menos un contraste con los caminos torcidos, el temperamento irritable y la charla descortés de los cristianos profesantes se encuentra a veces en la integridad, la mansedumbre y la caridad de algunos que no hacen profesión. La seriedad de los paganos en sus observancias religiosas es a menudo un reproche para los cristianos. «¿Por qué la Iglesia debería permitir que el mundo se llevara la palma en referencia a cualquier elemento de excelencia: franqueza, cortesía, caridad, amabilidad, generosidad, generosidad, abnegación, cualquier virtud? ¿Por qué debería haber un solo departamento de lo que es bueno, bueno en cualquier esfera, moral, física, social, científica, acerca de lo cual el mundo puede, con cualquier demostración de justicia, profesar para instruir a la Iglesia, o decir: Háganse a un lado, porque somos más a gusto aquí que tú?»» (Martin).
IV. CONDUCTA DE EL MAESTRO DE NAVE. La ausencia de Jonás en el momento de la oración llamó la atención y se sintió extraña e indecorosa. Incluso el mundo espera que los cristianos cumplan con su deber. El patrón de la nave lo reprende duramente, grita en voz alta contra él, «»¿Qué piensas tú, oh durmiente?»» porque su sueño no era el sueño que Dios da a su amada. Una reprensión que a menudo se aplica aún a muchas otras clases, a todos los que se sienten cómodos en Sion, a los que descuidan la gran salvación, a los transgresores declarados, a los mundanos, a los que se olvidan de Dios, a los que no piensan en la justicia, la templanza y el juicio venidero. «»Levántate, invoca a tu Dios, si es que Dios piensa en nosotros, para que no perezcamos».» Jonás es llamado a la oración—oración ferviente; debe «»levantarse»»—una actitud recostada que no es adecuada para tal oración—más bien la actitud de Jacob luchando en Peniel. Se da una razón por la cual Jonás debería orar, pero una razón vacilante, «si es que así es» —si hay alguna posibilidad de que prevalezca la oración; esto es muy diferente de la plena seguridad de la fe. La fe sabe que Dios oirá, y que siempre piensa por sí mismo, y que no pueden perecer, en el sentido más profundo de la palabra. «Mis ovejas oyen mi voz, y yo las conozco, y me siguen, y no perecerán jamás». El nombre y la obra de Cristo, desconocidos para este marinero, dan confianza en la oración. El marinero pagano es aquí el predicador del profeta, no el profeta del marinero. “Escuchemos su llamada de atención. Estas palabras suyas han despertado a muchos durmientes además de Jonás. Escúchalas, alma dormida, hoy. ¿Qué significa tú, oh durmiente? ¿Dormir aquí en este gran campo de batalla, donde las almas se pierden y se ganan? ¿En esta viña del trabajo más noble, donde los talentos dados por Dios se duplican o se pierden para siempre? ¿En este mar traicionero de la vida, rodeado de tormentas que tan fácilmente podrían romper los barcos más fuertes que flotan? ¿Qué quieres decir? ¿Durmiendo ahora, con las luces del mediodía sobre ti, y a tu alrededor hombres que se esfuerzan y hombres que rezan?… Mientras las puertas del cielo y el infierno están abiertas, las turbias sombras del uno se juntan en pliegues más profundos, las campanas de alegría del otro esperando a sonar?»» (Raleigh). ¡Oh, la irracionalidad del sueño espiritual, el sueño de la incredulidad, el sueño de la reincidencia! «»Ya es hora de despertar del sueño»» (Rom 13:11).—WGB
Jon 1:7-10
El fugitivo condenado .
«»Y dijeron cada uno a su compañero: Venid, y echemos suertes, para saber por causa de quién nos ha venido este mal. Así que echaron suertes, y la suerte cayó sobre Jonás,»», etc. Las oraciones de los marineros, y la oración de Jonás, si en verdad trató de orar (aunque eso es poco probable; ver Jon 4:2, «»Entonces oró Jonás»»), no amainó la tormenta. El propósito de Dios no debía cumplirse de esa manera: Jonás no debía ser restaurado de una manera tan fácil. Pero la oración puede parecer sin respuesta mientras es respondida—es un eslabón en una cadena. Todavía tenía que pasar por una disciplina mucho más profunda para que Jonás pudiera ser restaurado y se pudiera lograr el gran propósito de su misión en Nínive. Tracemos los próximos pasos en el desarrollo del plan providencial.
I. LOS MARINEROS RESUELVE PARA CAST LOTES. (Verso 7) Este es un paso sorprendente. Podrían haberse dado por perdidos, tal vez ahogando sus sentimientos, como han hecho a menudo los marineros, en la intoxicación (si no fuera una práctica exclusivamente moderna); pero resolvieron hacer otro esfuerzo para salvar sus vidas y su nave. Esto procedía de la creencia de que esta tormenta fue causada por el pecado de algún hombre; y para saber quién era el culpable, determinaron echar suertes. Una generalización peligrosa, atribuir una calamidad al pecado de un hombre, aunque en este caso es correcta. Quizás hubo circunstancias inusuales en la tormenta que los llevaron a razonar así. «»Si algo sucediera extrañamente mientras estemos en esta mortalidad que bien podemos esperar, no podemos tomar mejor curso que estos marineros en este momento para temer que la iniquidad sea el autor de ello»» ( Abad). Echar suertes era un recurso peculiar para averiguar un secreto; El uso religioso de las suertes, sin embargo, es muy diferente de la apelación descuidada que se hace a menudo (ver Jos 7:16; 1Sa 10:21; Hch 1:26), la suerte se vuelve legítima solo cuando todos los métodos ordinarios para resolver una dificultad han fallado , y no queda sino hacer un llamamiento solemne a Dios.
II. EL LOTE CAE SOBRE JONÁS. Imagínese su ansiedad mientras se echaba la suerte, su desesperación cuando cayó sobre él. Esto parece haberlo traído a un sentido de su pecado: era la voz de Dios, «¡Tú eres el hombre!» Jonás ahora se derrumbó, postrado por la pequeña flecha de la aljaba de Dios. Al caminar por un hospital después de una batalla, a veces se hacen dos comentarios: ¡Qué fácil es matar! y—¡Qué difícil de matar! Algunos cuerpos casi enteros, aún asesinados; algunos terriblemente destrozados, pero vivos. Por eso decimos: ¡Qué difícil es humillarse! y ¡Qué fácil es humillarse! difícil para el hombre, fácil para Dios; el hombre puede razonar, argumentar, aplicar la verdad, pero el ofensor no puede en ningún grado ser tocado por ella. Una palabra, una mirada, mucho de Dios, deja a uno bastante postrado e indefenso. ¡Qué poder de reprensión y postración puede tener Dios en el último día!
III. JONÁS CUESTIONADO. Todos los ojos están fijos en Jonás con ansiosa curiosidad por averiguar qué había hecho. El fuego continuo de preguntas indica deseo de luz sobre la extraña transacción. Estaban principalmente ansiosos por conocer su crimen, su ocupación y su país; ya sea su culpa personal, o la culpa relacionada con su ocupación, si fue ilegal, o con su país, o con su pueblo; porque podría haber algún pecado horrible, tal vez cometido en la antigüedad por la gente de su país, exponiéndolos a ellos ya él a través de ellos a la ira de los dioses. ¿Por qué no actuaron inmediatamente sobre la decisión del sorteo y arrojaron a Jonás por la borda? Probablemente deseaban confirmación de ello; debe ser una transacción dolorosa, y. les gustaría más autoridad para el paso que iban a dar. Sería satisfactorio conseguir que Jonah confesara. Podría arrojar luz sobre el origen de las tormentas y ser una pista útil para el futuro.
IV. JONAH RESPUESTA. Ahora surge el aspecto más noble del carácter de Jonah: perfecta ingenuidad y honestidad; él conoce su destino, la muerte lo mira fijamente a la cara, pero no hay encogimiento ni esgrima de ningún tipo. Les dice:
1. Es hebreo, miembro de la raza que tanto tuvo que ver con los poderes superiores.
2. El Dios a quien adora es el Dios que hizo el mar y la tierra seca, y tiene poder absoluto sobre ambos.
3. Ha huido de su presencia, lo ha ofendido, y ahora Dios le muestra su desagrado. Posición humillante, pero no sin cierta grandeza: Jonás bajo la reprensión de Dios, su propia conciencia y los marineros paganos. En referencia a los marineros, aquel de quien se esperaba que les trajera bendiciones les ha traído problemas. Su boca está cerrada; no puede decir nada por sí mismo. Hay algo muy llamativo en que haya sufrido la condena de los marineros. Había temido, aparentemente, la mala opinión de los ninivitas, y había rehuido su comisión; pero ahora se encuentra con la mala opinión de los marineros, sin nada a lo que recurrir, su conciencia y su Dios en su contra. Sin embargo, hay grandeza en su confesión honesta, en su actitud de completa humildad; ahora hay una noble veracidad acerca de él; no oculta nada, aunque debe ser la víctima.
V. EFECTO SOBRE EL > MARINEROS. Tenían mucho miedo. Sentían la realidad y la cercanía de un poder sobrenatural: el poder del Dios que hizo el mar y ahora lo levanta en tormenta. Lo sobrenatural debe ser siempre muy impresionante, debe tener un efecto subyugante siempre que se sienta que Dios está cerca, como en tiempos de pestilencia. Los hombres ahora sintieron a Dios cerca, en el carácter del Juez justo y santo, castigando a un ofensor, no como dioses paganos, bromeando sobre el pecado, sino con terrible fervor contra él. Parecían haber sido impresionados y convertidos a Dios, porque el alma puede moverse muy rápidamente; las impresiones profundas pueden hacerse muy repentinamente en un momento de gran excitación. Una gran lección para Jonás; si estos toscos marineros paganos estaban tan profundamente impresionados por el temor de Dios, ¿no podrían haberlo estado también los ninivitas? Le dijeron a Jonás: «¿Por qué has hecho esto?». ¡Extraño aspecto de los pecados de los siervos de Dios a los ojos del mundo! Los siervos de Dios no tienen manto para sus pecados. La pregunta debe haber herido profundamente a Jonah. Solo pudo repetirlo con asombro: ¿Por qué he hecho esto? Observa la vacuidad de todas las disculpas por el pecado en la hora del juicio; el pecado, por dulce que sea en la boca, es amargo en el vientre; «»la lujuria, cuando se acaba, da a luz la muerte».» El horror y la miseria de la tripulación del barco son un tipo de los efectos del pecado, de un pecado, por parte de un siervo de Dios. ¿Quién puede comprender sus errores? Límpiame de las faltas secretas. Preserva también a tu siervo de los pecados presuntuosos.” “¡Oh pecado, qué monstruo eres tú! ¡Qué tragedias salen de ti! ¡Cómo envuelves a otros en la ruina, como a la familia del borracho! Dios nos dé un verdadero sentido de ello, y enséñenos a odiarlo en todas sus formas, y protegernos contra sus semillas más diminutas, no sea que, como los dientes del dragón, se reproduzcan contra nosotros huestes de hombres armados. Que cada uno haga a menudo la pregunta, en referencia a sus pecados: «¿Por qué has hecho esto?» ¿Pecaste contra Dios y contra los hombres, y contra tu propia alma, y contra tus propios hijos? Es mejor plantear la pregunta y responderla a tiempo, que esperar a que Dios la plantee en el día del juicio.—WGB
Jon 1:11-17
El ofensor sacrificaba
«»Entonces dijeron a él: ¿Qué te haremos para que el mar se nos aquiete? porque el mar se agitaba y era tempestuoso, etc. Se ha llegado a una nueva etapa de progreso espiritual, pero el mar no está en calma. Hubo oración, pero no siguió la calma; ahora hay una franca confesión de pecado, e indudable arrepentimiento, y reconocimiento de Dios incluso por parte de los hombres, pero el mar todavía estaba agitado y estaba tempestuoso. ¿Era «»inútil»» orar y arrepentirse? No; pero el plan de Dios era grande, aún no completado. Ve el peligro de la impaciencia y la desesperación cuando se demora una bendición: «»Aunque la visión tarde, espérala».»
I. JONÁS ESTÁ HECHO SU PROPIO JUEZ. «Entonces le dijeron: ¿Qué te haremos para que el mar se nos aquiete?» Parece que sintieron: «Hay un solo Dios, y Jonás es su profeta». Temiendo a Dios, reconocieron los reclamos de su siervo, y le apelaron a que se juzgara a sí mismo: «¿Qué te haremos ?» Sin duda tenían sus propias ideas, pero lo respetaban como a un profeta. , y tardaron en ponerle ataduras, y pensaron que, como siervo de Dios, él sabría mejor qué aplacaría su ira. «»Veo principalmente en este lenguaje una apelación al verdadero Dios y al verdadero hombre. Dondequiera que se comunique clara y verdaderamente el conocimiento de Dios, el paganismo y los ídolos no tienen ninguna posibilidad. Que Dios sea conocido claramente tal como se revela y, con muy pocas excepciones, los hombres no pueden dejar de creer en él… Así también, cuando el verdadero hombre aparece entre los hombres, aunque pueda ser, como en este caso, viniendo de la falsedad y la injusticia, tambaleándose a través de la tormenta y la pena para que al menos pueda morir de la manera correcta, los hombres deben ceder. ese hombre reverencia. La imagen de Dios resplandece en él una vez más. Es un hombre vivo y verdadero, hijo del Dios vivo y verdadero: «¿Qué te haremos?» (Raleigh).
II. LA SENTENCIA AUTO–IMPUESTA . «‘Tómame y arrójame al mar'». El cobarde ahora convertido en héroe muestra un espíritu noble y abnegado, en contraste con el espíritu anterior. Y ahora viene al frente el instinto de retribución. Jonás no propone que se le conceda la oportunidad de ir a Nínive y ejecutar su comisión; sintió que estaba causando la muerte a otros, era justo que él muriera para evitar que ellos murieran: «Yo sé que por mi causa esta gran tempestad está sobre vosotros». Pero él no será su propio verdugo: » «Tómame y arrójame al mar». Ningún hombre tiene derecho a quitarse la vida; ningún semblante ni en la naturaleza ni en la Biblia para el suicidio. La muerte de Jonás debe ser un acto judicial, ejecutado por otros, «»Echadme al mar, porque esa es la voluntad de Dios; también es mi voluntad, porque no puedo soportar verte más en tal peligro y angustia por mi causa. Ya habéis perdido vuestros bienes por mi culpa, y hace tiempo que estáis en peligro de vuestro Ryes; para que no sufras más, tómame y arrójame al mar»» (Jones).
III. OTRO TIRA DE VIDA. «Sin embargo, los hombres remaron duro para traerlo a tierra». Estos hombres nos ganan: marineros rudos de profesión, teñidos por la barbarie oriental con toda probabilidad, se vuelven generosos y ansiosos por salvar a Jonás. La humildad, la franqueza y el abnegado abnegado de Jonás los habían impresionado: «»Remaron duro para traer el barco a tierra».» pequeña medida a esta característica, recuerda el sacrificio de nuestro Señor: «Yo, si fuere levantado de la tierra, a todos atraeré hacia mí». «»Todo bien en nuestro espíritu y acción tiene una tendencia a reproducirse en otros que están relacionados de alguna manera con él, especialmente, por supuesto, si es invocado para su beneficio. Jonah es sincero y noble por mucho. Los marineros, que tienen cualidades de respuesta en sí mismos, son más nobles por su nobleza, se olvidan más de sí mismos porque, cuando llegó el momento de tensión, hizo lo más noble que un hombre puede hacer por sus semejantes: ofreció su vida por la de ellos»» ( Raleigh). De este modo se gana otro paso en el progreso moral: «»los hombres»» se han vuelto llenos de reverencia hacia Dios y llenos de consideración por su profeta, pero aparentemente sin ningún propósito; «»porque el mar obró, y fue tempestuoso contra ellos.»» Un sacrificio, es indispensable. (En los hombres «»tirando fuerte»» algunos han encontrado un emblema de los pecadores que intentan salvarse a sí mismos antes de recurrir a la forma de sacrificio de Dios; pero esta lección parece exagerada)
IV. LOS MARINEROS A DIOS. «Por tanto, clamaron al Señor y dijeron: Te rogamos, oh Señor, te rogamos», etc. La conciencia tierna y el sentimiento devoto de los marineros son muy notables. Observar:
1. Vehemencia de su oración: «»Ellos lloraron«»—suplican a Dios una y otra vez.
2. Apelan a la justicia de Dios: «No perezcamos por la vida de este hombre».
3. Su preocupación por la vida: «No extiendas sobre nosotros sangre inocente». Poco se pensaba en el derramamiento de sangre en aquellos tiempos: la masacre de inocentes y culpables por igual era bastante común.
4. Su sumisión a Dios: «Porque tú, oh Señor, has hecho como te ha placido». Tú has mostrado tu voluntad soberana en el pasado; deja que nos gobierne ahora. La lección más provechosa para todos nosotros: «Reconócelo en todos tus caminos, y él enderezará tus veredas»» (Pro 3:6) . Especialmente en referencia a cualquier paso que, una vez dado, no pueda ser revocado. Porque si arrojaron a Jonás por la borda, fue un acto irrevocable.
V. JONÁS ES ECHAR Adelante. «»Y tomaron a Jonás, y lo arrojaron al mar; y el mar cesó de embravecerse». El profeta no ofrece resistencia; un gran tirón, y es hundido; en un breve momento el mar se cierra sobre él; los hombres lo miran con rostros tristes y ansiosos, pensando, tal vez: «¡Pobre hombre! ¿dónde está él ahora?»» Es un terrible testimonio de la justicia de Dios; una ofensa ha perdido la vida de Jonás. No es de extrañar que estén ansiosos. Pero su ansiedad no dura mucho; Dios se revela a sí mismo de inmediato, y de manera muy maravillosa: «La tormenta cesó de rugir». Los hombres se ven aliviados de una doble ansiedad: la ansiedad por la tormenta y la ansiedad de si han hecho lo correcto o no. “Así murió Jonás, para ellos, al menos, muerte de criminal perseguido por la justicia; sin embargo, la muerte de un hombre arrepentido y justo; en la muerte triunfando sobre la muerte; encomendándose a Dios en singular mansedumbre y fe; reconociendo la justicia de su destino y confiando en el perdón y la protección divinos; entregando su cuerpo al mar y su alma al Dios a quien temía, el Dios del cielo, y del mar, y de la tierra seca»» (Martin).
VI. EL EFECTO SOBRE LOS HOMBRES. Por fin cesa la tormenta. Lo que ni las oraciones, ni el arrepentimiento, ni el cambio en la mente de los hombres habían acelerado ni un ápice, viene inmediatamente y completamente después del sacrificio de un hombre. Muestra fresca de la cercanía de Dios; pero no esta vez vindicando su justicia ni ejecutando su ira; mostrando su misericordia y su amor. Gran poder de misericordia y amor para conmover el corazón: «»Los hombres temían mucho al Señor». Asombrados por su presencia, tranquilizados por su misericordia, «ofrecieron un sacrificio al Señor e hicieron votos»; obligación de sentido profundo, y tomó medidas para mantenerla. El voto probablemente se realizaría en algún momento futuro. Así tomaron precauciones contra la evanescencia del sentimiento de gratitud: una lección útil. Los hombres «»pronto olvidan sus misericordias»»; los votos tienden a mantener vivo el sentido de ellas después de los tiempos.
VII. JONÁS NO PERDIDO. «»El Señor había preparado un gran pez para tragarse a Jonás».» «»Alaben al Señor desde la tierra, dragones y todos los abismos».» Dios se había mostrado a sí mismo como el Señor de la naturaleza reanimada; ahora se muestra Señor de la naturaleza animada. La tormenta había sido su mensajera; ahora su mensajero es el pez. Esto está debidamente de acuerdo con la idea de Dios que presenta toda la transacción y todo el libro. Jehová afirma ser no solo el Dios de los hebreos, sino el Dios de Nínive y de toda la tierra. Él es el Dios de los cielos, «»que hizo el mar y la tierra seca».» «»De Jehová es la tierra y su plenitud»; innumerables, tanto grandes como pequeñas bestias.»» Él muestra su soberanía sobre la tierra al preparar un gran pez. Lo tuerce para sus propios fines: hace del monstruo devorador un medio de protección y preservación. Toda la historia tiene un aire sobrenatural. Si se admite una vez la presencia de lo sobrenatural, la forma del milagro es una mera cuestión de detalle. Las objeciones derivadas del carácter aparentemente grotesco de este milagro se obvian si se considera que Dios quiso convencer a Jonás de su poder para protegerlo y preservarlo incluso en Nínive, en medio de hordas de enemigos furiosos, despertados tal vez para furor por su mensaje. Aquel que lo había protegido en el cuerpo del pez, subiendo y bajando a través de las profundidades del mar tormentoso, pudo protegerlo en Nínive. El carácter inusual de la misión de Jonás justifica un milagro inusual. Los múltiples recursos de preservación de Dios—Noé en el arca—Moisés en la cuna de los juncos—Elías por los cuervos—Jesús huyendo a Egipto—Pablo a través de su sobrino descubriendo una conspiración, muchos más se encuentran en la biografía cristiana. Todos los poderes de la naturaleza, todas las criaturas racionales e irracionales, los hombres, los demonios y los ángeles, están sujetos a él; y ahora sujeto a Cristo: Dios «»ha sometido todas las cosas bajo sus pies, y lo ha dado por Cabeza sobre todas las cosas a la Iglesia, la cual es su cuerpo, la plenitud de aquel que todo lo llena en todo».»—WGB
HOMILÍAS DE GT COSTER
Verso 1-cap. 4:11
Características de Jonás.
Se descubren las debilidades, el secreto del carácter, así como las posibilidades de un hombre en las crisis de la vida. La gran misión de Jonás en Nínive nos lo ha revelado; y ¿quién puede decir cuánto se reveló a sí mismo?
YO. ÉL ERA UN HOMBRE DE SEVERO VERACIDAD. Este libro fue escrito virtualmente por él. Este es el testimonio de la antigüedad; está atestiguado por algunas peculiaridades lingüísticas en el original, y por los detalles sorprendentes en la narración, que solo el propio Jonás podría haber conocido. Triste y monitoreada es esa narrativa; pero recordad que él lo escribe. Y marca cómo. Nada oculta, nada atenúa; dice lo peor y amargo de sí mismo. No hay esfuerzo de explicación, ni color de disculpa, ni luz de alivio, Si su conducta debería ser una advertencia, que sea una advertencia. No es difícil»»decir la verdad»»a y sobre los demás. Es agradable incluso para algunos. Pero «»decir la verdad»» sobre uno‘sí mismo—ahí está la dificultad. La verdad sobre las malas acciones de uno, el espíritu equivocado de uno. La negra verdad, sin ningún intento de disculpa o explicación. Pocos pueden hacerlo. Jonás lo hizo. ¡Cómo se esconden los hombres de sí mismos! ¡Cómo atenúan sus malas acciones! Su pecado no es como el de otros hombres. No es así con Jonás. No busca, ni siquiera encubiertamente, misericordia del lector. Suficiente para «encontrar misericordia del Señor.«»
II. ÉL ERA UN HOMBRE DE IMAGINACIÓN. Está siempre en exaltación triunfante o depresión desesperada; nunca en los extremos. Y un asunto muy pequeño podría moverlo de uno a otro. Para la vida imaginativa tiene luces más brillantes y sombras más profundas que para otros hombres; transiciones más rápidas, penas más oscuras. Las penas también son imaginadas que nunca llegan. Algo se pierde; se da por perdido; de ahí la vejación y la molestia. Todo innecesario; la cosa se encuentra pronto. Se espera un amigo, se retrasa; todo tipo de desastres se cree que le han sucedido. ¡Fantasías opresivas y tontas! Un temperamento este que a menudo impide la acción. Los montículos de arena se hinchan hasta convertirse en montañas, y los pequeños arbustos en leones corpulentos. Eso parece en algunos casos incluso exonerar de la acción; hombres tan enamorados de las obras imaginadas, que las obras en realidad nunca se realizan. Hombres hundidos en meros soñadores. Cada temperamento trae su propia tentación especial. Y los imaginativos, que tan fácilmente se alegran o se entristecen, necesitan mucho para orar por «la paz de Dios». Señor.»»
III. JONÁS ERA UN HOMBRE DE ESTRECHO RELIGIOSO SIMPATÍAS. Su cuidado egoísta por su reputación profética, temiendo que la preservación de los ninivitas lo estigmatizara como un falso profeta, lo hizo cruel. Su intenso patriotismo poco caritativo le hizo anhelar la destrucción de Nínive, el enemigo de su país. El patriotismo que nos une a nuestra tierra natal, los escenarios de la memoria y de la historia de nuestra nación, está bien. Pero está triste, terriblemente malo cuando un hombre piensa que solo puede amar verdaderamente a su propio país añorando para la humillación y el daño de todos los demás. Dios es el Dios de todas las naciones; el evangelio es para «»toda criatura»»: debe ser transmitido por nosotros a aquellos que aún no han sido bendecidos por nosotros. La historia de Jonás nos advierte contra la influencia cada vez menor del sentimiento profesional y nacional. ¡Cuán noble, en la comparación, es Pablo, dispuesto por amor a Israel a ser «»maldito»» y, sin embargo, el apóstol de los gentiles!
IV. JONÁS ERA UN HOMBRE DE UN IRASCIBLE TEMPERAMENTO. Sin corregir, puede ser, en los primeros años de vida. La corrección siempre llega tarde o temprano; mejor más temprano que tarde. Era uno pronto enojado, y que podría estar muy enojado. No es un hombre agradable con quien vivir. Un hombre quejumbroso, y amante de algo de lo que quejarse. Inquieto, oscuro, malhumorado. Rápido en una pelea, y uno que se atrevió a pelear con la bondad de Dios. Un hombre con espíritu de contradicción, que se mantuvo firme en lo que dijo. «¿No lo dije yo? Lo dije en mi propio país. «» ¡Qué adorable Jonás! El temperamento de un hombre está con él desde el principio, y permanece con él, a través de todos los cambios, hasta el final. Pero el temperamento se puede corregir y mejorar; quedar sin corregir y empeorar. Debe ser vigilado; resistido con «»toda oración»,» si es malo. Que el temperamento, así como las preocupaciones, sean llevados a Dios. Él puede subyugarlo, refrenar su ira en paz, hechizar su oscuridad en alegría.
V. CON TODO SU PECADO, JONÁS ERA UN SIERVO DE EL SEÑOR. La «»raíz del asunto»» estaba en él. Tenemos destellos en esta oscura narrativa de la mejor naturaleza dentro de él. Grato creer que su vida posterior (de la que no tenemos registro) fue tranquila con una paciencia y hermosa con una caridad desconocida antes; que «»en el momento de la tarde se hizo la luz».» Aquí, a través de todos los tiempos, se le ve como el gran misionero-profeta, y como, de todos los profetas, el gran tipo de Cristo. En la tierra tenía mucho que aprender, mucho acerca de su propia locura, impaciencia, pecado; mucho de la sabiduría, paciencia y perfección de Dios. Y ahora, libre de pecado, ¿no está todavía aprendiendo la lección? Porque conocer a Dios es la bendita lección de la eternidad. Y su cántico (como el de Jonás aquí) es: «La salvación es del Señor». ¡Que en ese cántico nos unamos larga y eternamente a él y a toda la «buena comunión de los profetas»!—GTC
Jon 1:1, Jonás 1:2
Jonás Mensajero de Dios.
En estas palabras tenemos instrucción importante en cuanto a los mensajeros de Dios.
I. SU CONTINUIDAD. La primera palabra de este libro es la conjunción hebrea «»y:»» «»Y la palabra del Señor vino a Jonás». Así comienzan otros libros del Antiguo Testamento. ¡Qué significativo! Los mensajes Divinos no están solos; están conectados con los enviados antes. Así con los mensajeros Divinos. ¿Llegó la palabra del Señor a Abraham, Moisés, Elías? ¡Y también a Jonás! Él se muestra pobre en comparación con ellos, sin embargo, él también estaba en «»la buena comunión de los profetas».» Podemos tener dones pequeños y oportunidades limitadas, aún así podemos ser mensajeros de Dios y en la línea de los más grandes del pasado. Cada trabajador cristiano más humilde puede decir: «»A a mí también me ha sido dada esta gracia».
II. EL DIFICULTADES DE LOS MENSAJEROS DE DIOS. Jonás tenía muchos. Esta fue una obra novedosa a la que fue invitado. Una gran obra: un hombre para advertir a los millones de Nínive. Un trabajo que no podía confiar a ningún otro, y en el que no iba a tener ningún ayudante humano. Tenía que decir un «»dicho duro».» No un sermón sobre Nínive, que podría haber predicado en casa; ni a Nínive; pero con grito intrépido contra ella—la ciudad de violencia, de múltiples venganzas clamando maldad. Pero su gran dificultad estaba dentro de él, en una mente involuntaria que pronto se reveló en una vida rebelde. Nosotros también tenemos dificultades como mensajeros de Dios. En el camino que tenemos que seguir, las personas a las que tenemos que dirigirnos, su insensible despreocupación en el mensaje que tenemos que escuchar: «»advertir a todos los hombres».» Pero nuestra mayor dificultad está en el interior. Ser prontamente obediente. No vacilar, retrasar, argumentar en contra. ¡Oh, mirar contra la voluntad renuente! Allí está el mal fontal. Ninguna voz audible, como la que pudo haber llegado a los profetas, necesitamos hoy. El Espíritu de Cristo está con nosotros, hablando en la conciencia iluminada por las Escrituras y en las convicciones frescas y fuertes del alma. Escuchémoslos y prestemos atención, dispuestos a soportar o hacer todo lo que él llame.
III. EL PRIVILEGIO DE LOS MENSAJEROS DE DIOS. A pesar de todas sus faltas, Jonás está vestido de honor. Llevó los mensajes de Dios a los hombres; él era «Jonás el profeta«. Nosotros también podemos llevar sus mensajes, y con toda palabra correcta y obra verdadera lo hacemos. ¡Qué privilegiados somos! Entonces «»levantémonos, vayamos.«» Que nada estorbe, acordándonos de de siervos somos. «»Levántate, ve»» a la casa de campo, a la clase de la escuela, al lecho de los afligidos, para advertir, suplicar, en todo lo que lleve los mensajes de Dios; a los negocios, hacerlo como en la misma presencia de Cristo; a escenas de descanso, por la pureza y la alegría para dar testimonio de Dios el Santísimo, el Todofeliz; a las pruebas, a las tentaciones, para ser en la fuerza de Cristo más fuerte que todas ellas. «»Levántate, ve a»» toda la obra que se te ha encomendado, y ve a terminarla: a los dolores, para que a través de ellos alcances los reinos del descanso; a la muerte, para llegar por ella a la tierra de la vida; por todo a él nuestro Maestro y Señor. «»Donde él esté, allí estaremos también».»—GTC
Jon 1:3
Jonás el fugitivo.
I. LOS MOTIVOS QUE LE IMPULSAN LE A HUIR. No podemos saber todo que prevaleció con él. Si supiéramos exactamente dónde lo encontró la llamada, y «»el espíritu de su mente»,» entonces podríamos estar menos sorprendidos por su huida. ¿Había sido «»oración de contención»»? cediendo a la autocomplacencia? o cayendo en la idolatría de su propio juicio, confiado en que conocía sus propios poderes, qué podía hacer mejor, dónde trabajar mejor? no buscando en todas las cosas esa sabiduría superior que es nuestra única guía segura e infalible? De todos modos, un hombre como Jonás cae poco a poco. Hay muchos pasos para llegar a una catástrofe espiritual. Estemos prevenidos, pues, contra los primeros pasos, por secretos que sean, que parten de Dios. Entre las cosas que le influyeron erróneamente para huir podemos suponer:
1. La novedad de la obra. Ser un profeta para un pueblo pagano, ir a ellos como mensajero de Dios, era entrar en una nueva línea de deber. ¡Qué diferente del trabajo en Israel en un entorno familiar!
2. Era un trabajo lejano, que implicaba un largo viaje de varios cientos de kilómetros. Aquellos también fueron días de lento viaje, y Jonás también, quizás, un pobre viajero.
3. Las dificultades de la obra recién comenzarían cuando se llegara a Nínive. Que él, un hombre solitario, un extranjero, en esa ciudad de orgullo insolente y violencia despiadada, denunciara el juicio sobre ella, fue en verdad una obra estupenda, algo que hacer y de lo que temer. p>
4. Su poco éxito en casa no fue alentador. Jeroboam pudo haber sido estimulado por sus profecías al esfuerzo militar y las victorias, pero Jeroboam todavía era un idólatra. Y los idólatras, en conjunto, eran su pueblo. ¿Qué puede esperar Jonás, entonces, en Nínive?
5. Pero si los ninivitas se arrepintieran, entonces (porque seguramente serían salvos) Jonás sería desacreditado. «Había predicho la ruina y, ¡he aquí! liberación.»
6. ¿Por qué debe salvarse a Nínive, el enemigo de Israel? Todo el pequeño patriota ciego en Jonás se rebeló contra la obra que se le había encomendado. ¡Que perezca Nínive! ¿Y no tenemos excusas para huir del deber? ¡Qué obra tan novedosa, o tan nueva para nosotros! ¡Tan lejos de todas nuestras experiencias! ¡Acosado por innumerables dificultades! ¡Quizás también en medio de los peligros! ¡Y poca probabilidad de éxito en ello! ¿Debe hacerse el trabajo? Entonces otros deben hacerlo] Las excusas pueden ser muchas, las razones válidas no puede haber ninguna, por descuidar el deber que Dios nos manda a hacer.
II. EL FAVORABLE–APARENTE CARÁCTER DE CIRCUNSTANCIAS EN EL VUELO DE JONÁS. Dejó a Gat-hefer; bajó a la costa. Ningún accidente lo detuvo. En Jope ninguna enfermedad lo retrasó. El mar estaba en paz. Encontró exactamente el barco que deseaba y se dirigió donde deseaba. Había sitio para él a bordo. Tenía dinero suficiente para el pasaje; «»así que pagó el pasaje».» Subió a bordo. ¿Que podría ser mejor? No debemos buscar en el libro de la providencia para distinguir el camino correcto del incorrecto. En sí mismas, la prosperidad no es prueba del favor Divino, ni la adversidad del desagrado Divino. Tenemos una «»palabra segura»» para guiarnos. Y si Jonás hubiera probado su conducta por la palabra de Dios, habría sabido, a pesar de todo lo que parecía favorable, que iba «por el camino de los transgresores». ¿Tienes éxito en el mal? No es menos incorrecto. Las cosas no son real y permanentemente favorables si Dios es desfavorable. ¿Estamos bien con él? Entonces todas las cosas, tanto la tormenta como el sol, estarán bien con nosotros. «»Incluso la noche será luz sobre nosotros.»
III. JONÁS EL ESPIRITUAL DEGRADACIÓN EN VUELO DE SERVICIO. «»Bajó a Jope».» Literalmente, bajó de las montañas de Zabulón, bajó a Jope, y, habiendo asegurado su atracadero, «»bajó a él. «» Espiritualmente, ¡cómo había estado cayendo! Abajo de su elevación moral como profeta. Abajodesde las alturas de fraternidad. Desde las alturas de la paz. Abajo del servicio Divino en el que había estado como «»sobre la cima de las montañas». Abajo, ¡siempre menos noble, hermoso, Divino! Los hombres pueden «»subir»» en la sociedad, la riqueza, la influencia local y, sin embargo, moralmente bajar. Por cada acto de deber hecho ascendemos; por cada descuidado moralmente descendemos. Teniendo la Palabra del Señor, que nosotros también tengamos su Espíritu , para que todos los días podamos responder con alegría a la voz celestial que dice: «¡Subid más alto»!—GTC
Jon 1:4-6
Jonás reprendió.
I. UNA TEMPESTUOSA PROVIDENCIA REPROBÓ ÉL. Jonah, excitado, se arrastra sobre cubierta. ¡Qué escena lo encontró! El mar en horrible tumulto. La furia del viento. El barco
«»… arriba y abajo ¡Los bronceados marineros preguntándose cuál sería el final! La tormenta lo está reprendiendo. Ningún viento milagroso, tal vez. Sin embargo, siervo de Dios con fuerte reprensión: «»¡Culpable Jonás, despierta! ¡surgir! ¡devolver! a tu Dios; a tu trabajo! Se puede dejar el deber; nunca se puede escapar hasta que hecho!»» Dormir había sido parte de su huida. Ahora estaba despierto. ¿Estaba despierta la conciencia? ¿Podría pensar? ¿Qué pensaba? ¿O estaba todavía escapando de sí mismo en el mismo tumulto de la tempestad que vino a despertarlo? Para no pocos la vida es como un largo sueño. El pensamiento, la imaginación, el amor, están dormidos; sus nobles posibilidades despiertan sólo a las ganancias y alegrías de este pequeño lugar de la tierra y fugaz día del tiempo. Pero no sin reprobar las tormentas, la pérdida, el problema, la aflicción, el duelo. Es bueno que el hombre sufra pérdida para que no se pierda. La voz de las circunstancias es la voz de Dios.
II. EL EJEMPLO DE LOS MARINEROS REPROBADOS JONÁS. Ellos, cada uno de ellos, oraron. Cada uno a su dios favorito. Con fervor, con fe en la eficacia de la oración, «»clamaron cada uno a su dios».» Jonás que no ora (¿cómo puede orar el reincidente?) es reprendido por esos marineros que oran. Su oración es de ignorancia, de fervor ignorante. No tiene oración en absoluto; y él, también, ¡un profeta del Señor! ¡Y cómo los gritos apasionados del pagano a su dios reprenden nuestra moderación y frialdad en la oración! ¡Cómo reprende la sinceridad sincera del cristiano analfabeto nuestras despiadadas precisiones y adoración formal! ¡Cómo se avergüenza el reincidente ante el clamor del penitente! «»¡Levántate, invoca a tu Dios!»»
III. EL LLAMADO DE EL CAPITÁN REPROBÓ JONÁS. Él, respetuoso en toda su sorpresa e indignación reprimida, desciende y él mismo despierta a Jonah. Un pagano, es fiel en todo su barco. No hay hombre ni niño a bordo, pero llama a la oración. E incluso el extraño pasajero debe ser llamado también. Un patrón domina esto. Tenía un cuidado tanto religioso como secular por los que estaban debajo de él; no se avergonzó de mostrar su ferviente interés espiritual en este extraño hebreo. Un modelo para todos los amos y amantes en mar y tierra. Jonás debería haber sido reprobado, y es reprobado; un maestro, y está siendo enseñado; sin oración, cuando debería haber estado guiando a otros en oración. «»¿Qué significas tú, oh durmiente?»» Tú, reincidente hoy, ¿por qué duermes? ¡Despierta a tu peligro! ¡Llama al gran Libertador! Él pensará en ti. Su pensamiento será la salvación. No perecerás.—GTC
Jon 1:7-10
Jonás detectado.
I. JONÁS DETECTADO POR EL LOTE. Paganosechen esa suerte; todavía la disposición de ella fue del Señor. Él guió la fatídica señal, y así cayó sobre Jonás. Ahora que el Espíritu Divino se da a aquellos que lo buscan, somos liberados de la dependencia de las indicaciones del lote. Pero aun así, por cosas que parecen tan insignificantes como echar suertes, los reincidentes se descubren a sí mismos, si no a los demás. El canto de un gallo detectó al recreante Peter. Y ahora, por algún recuerdo de días mejores, tal vez una carta antigua, un libro inscrito con un nombre cristiano que alguna vez fue apreciado, o un boleto de membresía de la Iglesia amarillento por el tiempo, el reincidente es autodetectado. ¡Oh los días de reprensión que ya no existen! ¡Oh, luz reprochadora de los años irrevocables! Ahora ha pecado lejos de la luz, ha entristecido de su corazón el gozo del Señor. «»La suerte cayó sobre Jonás,» y fue detectado.
II. JONAS DETECTADO POR LOS MARINEROS‘ MUCHAS PREGUNTAS. «»¿Tu ocupación?»» ¡Un profeta! ¡Pero tan infiel al llamado profético, tan indigno del nombre profético! «¿De dónde vienes?» De Gat-hefer; de la alta, aunque peligrosa, misión a Nínive, buscando, como les dice, huir de la presencia del Señor, escapar (¡qué culpable! ¡Qué fútil!) de la gran presencia universal. «»¿Cuál es tu país?»» La tierra de los privilegios, la Tierra Santa! «»¿De qué pueblo eres tú?»» Del pueblo de Dios, el pueblo escogido para ser el depositario de la verdad Divina, y los testigos del carácter Divino. Preguntas estas para ir a casa. Reincidente, «¿cuál es tu ocupación»? Usted ha sido, puede ser, un obrero cristiano, un maestro de jóvenes, un orador de la verdad. Y no ahora. ¿Por que no? «¿De dónde vienes?» ¿De un piadoso hogar primitivo? ¿De escenas de actividad y servicio cristiano que te extrañan, que no te conocen más? «¿Cuál es tu país, tu pueblo?» Un ciudadano de este país cristiano, con tantas oportunidades de ser un hombre cristiano y de hacer la obra de Cristo entre los hombres, y sin embargo actúas como si la luz del evangelio nunca te hubiera brillado, como si nunca había sonado en vuestros oídos la noticia de la salvación.
III. JONÁS DETECTADO POR LA PREGUNTA INCONTESTABLE DE LOS MARINEROS Jon 1:11-16
La conducta de los marineros.
Mira a esos marineros morenos. Estaban entre los maestros de Jonás; ellos también pueden estar entre los nuestros. De edad en edad en este capítulo ellos navegan el mar—los amigos de Jonás; nuestros también si los dejamos ser, teniendo mucho que decirnos si sólo tenemos oídos para oír. Mark—
I. SU REVERENCIA. No hay nada rudo y grosero en ellos. La tormenta los ha sometido. Lo que oyen de Jonás les afecta. ¿No es la hora de su conversión? Cesan de la idolatría y adoran a Jehová. Al oír hablar de Jehová como Dios del cielo, la tierra y el mar, estaban «muy asustados». ¡Él ciertamente debe ser el Señor! ¡Y que Jonás hubiera buscado huir de él! «¿Qué te haremos?», preguntan; porque por medio de Jonás conocerían la voluntad de Dios acerca de él. No tienen rencor contra él, ni desprecio por él, ni palabras de insulto, ni actos de violencia. Ellos reverencian a su Dios, y así le muestran bondad. Un patrón en esto para nosotros. ¿Tenemos un hermano ofensor, uno que nos ha ofendido? No nos hagamos daño a nosotros mismos, ni le hagamos daño a él, el mejor hombre en él, por amargura. El malhechor tendrá suficientes reproches a sí mismo, suficientes recuerdos amargos.
II. SU YO– NEGAR GENEROSIDAD. Esos marineros hicieron lo que pudieron para salvar al profeta. Cuando Jonah estaba en su mejor momento, ellos estaban en su mejor momento. Su altruismo llamó la atención de ellos; su nobleza respondía a la suya. Así es siempre. Se bondadoso, puro, generoso, y ayudarás a otros a mostrar bondad, y a ser puros y generosos. ¡Qué inspiración hay en la bondad! Supremamente se ve esto en nuestro bendito Señor. ¡Qué estímulo copiarlo para que podamos vivificar a otros!
«»Honra a aquellos cuyas palabras o hechos Y por su sobreabundan III. SU ORACIÓN. Como paganos, se habían «entregado a sí mismos a la oración; Al oír a Jehová, oran a él. No pueden salvar a Jonás; pero antes de que hicieran el acto desaprobado «»clamaron al Señor»»—todos, fervorosos, importunos. Ellos reconocieron a Dios en esta serie de eventos; se someterían a él; estarían limpios de la sangre de este hombre; no darían ningún paso sin oración. Ni dejarnos. Que sea la «»llave de la mañana y el cerrojo de la noche».» ¿Cuándo no tenemos pedidos para ofrecer? hay que suministrar? ¿Cuándo no necesitamos a Dios?
IV. SU PIOS TEMOR CERTIFICADO. Al ver la repentina gran calma, «los hombres temieron al Señor en gran manera». Su temor, su fe, se evidenció. Por «»un sacrificio al Señor»» expresaron en acto agradecimiento por el pasado y el presente; por sus «votos», su resolución de servicio en el tiempo por venir. Como de ellos mismos, debe haber venido el conocimiento del sacrificio ofrecido y los votos hechos, podemos creer que ese sacrificio a Jehová fue el primero de muchos, y que los votos hechos fueron pagados; de lo contrario, no les hubiera importado recordarlos o hablar de ellos. Que en estos días de luz cristiana nosotros ofrezcamos un sacrificio diario de nuestro tiempo, medios, facultades, influencia, a aquel que por nosotros «»incluso se atrevió a morir»» y en su fuerza cumplimos los muchos votos que hemos hecho.—GTC
Versículo 17-cap. 2:10
De profundis de Jonás.
Aquí el profeta es, como se le llama en el Corán, «»el hombre de el pez». Dios tuvo piedad de él, y lo envió a una horrible escuela para que pudiera «»volver en sí mismo». Tenía un carácter extraño, y un castigo extraño cayó sobre él. El poder de Dios era su guardián: su poder «»que tiene un freno para los labios de toda enfermedad, y un garfio para las narices de la muerte». La historia externa del hombre a través de ese encarcelamiento no está escrita. . No así la historia de su corazón.
YO. VEO JONÁS AT ORACIÓN. Había dormido en el barco; está despierto en el pez. El ora; siente su miseria; él ve su pecado. El hombre está despierto. En la terrible oscuridad de la adversidad anhela la luz del Señor. ¡En qué soledad estaba! Lejos de la luz del día, voces humanas, simpatía humana. Sin embargo, allí podía orar. Podemos orar en cualquier lugar. Jeremías podía orar en el pozo cenagoso, Daniel en el foso de los leones, y Jonás en el pez en medio de los caminos de los mares. Estaba en un caso triste y extremo. Estaba como un muerto fuera de sí; sin embargo, puede orar. ¿Qué angustia es la nuestra? Nuestras esperanzas pueden estar «a punto de perecer». ¡Pero piense en Jonás! Él podría recurrir a la oración. Nosotros también. El más grande de todos fue el Amigo de Jonás. Al perder su libertad ha encontrado a su Dios. Él ora «»al Señor su Dios».» «»Oh Señor mi Dios»» (versículo 6), llora. Nosotros también tenemos al más grande de todos como nuestro Amigo. Nadie necesita desesperarse con tal Ayudante.
II. JONÁS ORACIÓN FUE UN LLORO. Ya sea un grito vocal o no, fue el grito de su alma. En este segundo capítulo tenemos una oración bien arreglada. Si no el orden exacto, tenemos aquí la esencia de las peticiones que clamó al Señor. ¡Qué agonía y qué horror puede haber en un grito humano! ¡En los gritos del mar cuando los hombres que perecen piden un bote salvavidas! Jonás clamó a Dios. ¡Qué lágrimas en sus palabras! ¡Qué angustia en sus tonos! ¿Qué esperanza para él, como «desde el vientre del infierno»» (el mundo invisible, el lugar de los muertos) gritó? Ya parecía contado con los muertos. El sentido del desagrado de Dios era el alma de su aflicción. «»Todas tus olas y ondas pasaron sobre mí». ¿Estaba Dios favorablemente allí? «Dije, soy echado de tu presencia». Esa fue la punzada. Había buscado escapar de la presencia de Dios; ahora lloraba la ausencia divina. No disfrutó de su oración, pero fue aceptada. La oración de agonía termina con la voz del canto.
III. ORACIÓN DE JONÁS ERA UNO DE FE. «Volveré a mirar», dijo, mentalmente mirará de nuevo, «hacia tu santo templo». ¡Cuánto incluía el «templo»: la Ley, el culto, los sacrificios! hacia estos miró, y así superó sus miedos. Allá abajo, en esas profundidades, en esa tumba viviente, por esa «»mirada»» este hombre se convierte en uno de los héroes de la fe. Él también prevaleció como un príncipe. Esa mirada se vio. Dios estaba complacido con ello, y lo aceptó. Todavía Dios ve una mirada cuando el alma está en ella. Aunque no se hable palabra, podemos mirar hacia él y ser salvos.
IV. ORACIÓN DE JONÁS V. JONÁS LA ORACIÓN FUE UNO DE TOTAL DEPENDENCIA EN DIOS. Tal era su espíritu, tal su oración. Con «»la salvación es del Señor»» terminaba. ¿Y con eso parece haber querido decir que dejó todo con Dios? Estaba en las mejores manos. En su propio tiempo y manera, Dios lo salvaría. Si lo desea, las criaturas actuarán en contra de su naturaleza, como lo hizo este pez al no lastimar a Jonás. Lo Dios lo había «»preparado»» o designado; y ahora su obra había terminado, el profeta penitente, salvado no sólo de la muerte, sino también de confiar en «»la vanidad mentirosa», «»»la promesa engañosa de su propia voluntad y su propio camino», «ya no» «abandonando su propia misericordia»» aun Dios, pero apegado a él. Ahora«»Jehová habló al pez, y éste vomitó a Jonás en tierra firme».» Y el profeta es un hombre salvado, salvado en cuerpo y alma, la palabra, su credo y To Deum, en sus labios, «»La salvación es del Señor»,» Aún así, «»él debe salvar, y sólo él».» Jesús, y ningún otro, «»salvará a su pueblo de sus pecados».»—GTC
Jon 1:17 con Jon 2:10 Jonás una señal profética de Cristo.
I. YO N AMBOS NOSOTROS VEMOS UN MARCADO SENTIMIENTO DE DIOS. La tormenta, la detección, el castigo, todo fue de Dios. Jonás era el pecador a bordo. Cristo, «»sin pecado»,» «se hizo pecado por nosotros». Él sufrió a manos de hombres malvados; sin embargo, «»Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros», «»Él fue herido por nuestra transgresión». , la tempestad no se apaciguaba mientras el pecado quedaba impune. On!—
«»Cuando lo! sobre la cubierta tambaleante se encuentra un forastero cansado, ¡Sí, él es nuestra Paz! «Por la transgresión de mi pueblo fue herido.»
II. JONÁS, IN SU ENTER, FUE UNA SEÑA DE CRISTO. Muy diferente fue el monstruo marino que se llevó al profeta a la tumba de roca que recibió el cuerpo de nuestro Señor; sin embargo, en esto se parecían, en que habían sido sin usar antes como sepulcros. Preparadoseran ambos para el evento que ha hecho a ambos eternamente memorables. «»El Señor había preparado»» el pescado. José, sin saberlo, actuando según el propósito divino, había preparado la tumba excavada en la roca. Puede que lo haya querido decir para sí mismo. Dios lo quiso para su Hijo. Esto lo había predicho Isaías: «»Hizo su sepultura con los ricos«. El tiempo de la sepultura de Jonás y de nuestro Señor coincidió. Así que la resurrección de nuestro Señor al tercer día fue «»según las Escrituras»»—según su propia palabra y su tipo predictivo. Jonás, arrojado a lo profundo, parecía acabado. ¡El fin de él! Así, a muchos, con Cristo, cuando las amadas Marías y «»aquellos señores de alto grado»» lo llevaron al sepulcro. En su tumba viviente, Jonás vivió milagrosamente. Y aunque el cuerpo de Cristo estaba muerto, ¿dónde estaba él? Todavía viviendo; «»haciendo el bien»» predicando las buenas nuevas en el mundo invisible (1Pe 3:19).
III. JONÁS RESURRECCIÓN FUE UNA SEÑA DE DE CRISTO. Dios «le habló al pez», y este arrojó al profeta viviente a la orilla. Así que «»Dios resucitó de entre los muertos»» al Señor Jesús. Así él revirtió el juicio marcado que, en el sufrimiento y la muerte, había venido sobre su Hijo. Ahora estaba «muy exaltado» como Príncipe y Salvador. Las resurrecciones morales atestiguan la de Cristo. «»Testigos de la resurrección de Cristo»» son todos los hombres y mujeres salvados. Son «»resucitados con Cristo»» y por su Espíritu resucitan.
IV. JONÁS MISIÓN PARA LOS GENTILES ERA UN TIPO DE ES DE CRISTO. Jonás fue enviado a los ninivitas. Cristo resucitó para ser un Salvador «»hasta los confines de la tierra».» A todas las naciones. Para cada criatura. Su misión, por muchas voces y ministros, continúa. Su continuación declara la suya. Sus victorias morales —sobre la ignorancia, la superstición, el pecado— atestiguan su poder real y todopoderoso. «»Toda potestad me ha sido dada».» Jonás mismo, resucitado de tal tumba, fue la señal para los ninivitas. Cristo es el Signo del Cristianismo. A menudo, ¡ay! hablado en contra y rechazado. ¡Felices aquellos, solo aquellos, que lo aceptan y se glorían en él!—GTC
HOMILÍAS DE A. ROWLAND
Jon 1:1, Jon 1:2
La llamada de Jonás.
Podemos identificar con justicia a Jonás, el hijo de Amitai, con el profeta que predicó en Israel durante el reinado de Jeroboam II. (ver 2Re 14:23-27). Su nombre significa «una paloma» y expresaba bien su temperamento melancólico y melancólico. Amittai significa «»la Verdad de Dios»», y un gran teólogo puritano ha dicho sabiamente: «»Quisiera que la verdad fuera el padre de todo predicador».» La narración es extremadamente simple, y el hebreo notablemente puro; mientras que las lecciones enseñadas por el libro son de profundo significado, y mucho más avanzadas de lo que podríamos haber esperado en esa época de la historia del mundo. La revelación de la bondad infinita de Dios resplandece radiante por todas partes.
1. Fue misericordioso con los ninivitas, a quienes se consideraba fuera del pacto; pero fueron advertidos, convertidos y salvos.
2. Fue misericordioso con Jonás, sin maldecirlo por su desobediencia deliberada, sino preservándolo del peligro en el que su propia necia precipitación lo había sumido; graciosamente dándole una nueva comisión a pesar de su fracaso; enseñándole suavemente, después de un arrebato pecaminoso de temperamento; y cerrando el relato de su vida con una pregunta de infinita ternura.
3. Fue misericordioso con los marineros,que habían sido paganos toda su vida, pero que, al volverse hacia él, encontraron su liberación cercana y completa.
I. EL LLAMADO DEL PROFETA 1. Fue un llamado divino. Sin él, nunca se debe intentar ningún servicio; con ella no se debe evitar ningún servicio. Ir y predicar a Nínive nunca habría surgido como una concepción del deber en el corazón de un israelita patriótico en esos días. La generosidad del pensamiento era divina, no humana. Nosotros también debemos escuchar las palabras de nuestro Dios y esperar su comisión. Si somos verdaderos israelitas, no precederemos a la nube, sino que la seguiremos. La actitud de los que serían verdaderos profetas debería ser la de Samuel, cuando dijo: “Habla, Señor; porque tu siervo oye.»
2. Fue una llamada secreta. Jonás no fue comisionado por cortesanos, ni por eclesiásticos, ni por una asamblea popular. Probablemente la expedición que proponía era desconocida para todos ellos. Es una experiencia frecuente con un cristiano recibir instrucciones sobre lo que debe hacer, cuando entra en el armario, cierra la puerta y ora al Padre que ve en lo secreto.
II. EL ESFERA DEL PROFETA. Nínive estaba en ese momento en el cenit de su gloria. Rico, corrupto e impío, era el centro y foco del mal
1. La esfera era peligrosa. Incluso en estos tiempos más apacibles, y en medio de gente más flemática, se requiere coraje moral por parte de quienes reprenden los pecados populares. Pero una mafia oriental probablemente trataría con dureza a cualquier extranjero que se atreviera a amenazar a su ciudad por sus pecados. Sin embargo, Jonah no tenía miedo de esto y hasta ahora da un noble ejemplo de heroísmo.
2. La esfera era desagradable. Estos ninivitas eran temidos y odiados por el pueblo de Israel. Incluso bajo la dispensación cristiana vemos frecuentes evidencias de celos y antipatía nacionales, que impiden la voluntad de beneficiar a otras naciones; y muchos hombres serían reprendidos como antipatrióticos que buscaban fervientemente el bienestar de los extranjeros. ¡Cuánto más intenso era ese sentimiento bajo la dispensación anterior! Pero Dios tenía lugar en su corazón paternal para otros pueblos además de la raza que había escogido para un propósito peculiar. Siempre que la nación elegida entró en contacto con otros, Dios les dio a esos otros alguna revelación de sí mismo. Él se reveló a los egipcios a través de José y Moisés; a los filisteos, a través del arca sagrada; a los asirios, por medio de Eliseo; ya Nabucodonosor y Belsasar, por medio de Daniel. Los que son inspirados por el Espíritu de Dios pasan por alto las barreras de la raza. Los apóstoles así lo hicieron, y se alegraron de que Dios hubiera dado incluso a los gentiles el arrepentimiento para vida. Los prejuicios y aversiones personales también pueden a veces impedirnos llevar a cabo nuestra obra divinamente señalada. Oremos por mentes dispuestas y corazones obedientes, para que las esferas que no congenian se llenen valientemente.
III. EL PROFETA ‘S DEBER.
1. Debía denunciar la maldad del pueblo. Tanto Nahum como Sofonías se refieren a los pecados de Nínive. Sus habitantes eran lujuriosos, alborotadores, adictos a la brujería, crueles e idólatras. Los pecados varían en forma, pero no en naturaleza. Los vicios de nuestro propio tiempo debemos denunciarlos especialmente con valentía implacable.
2. Debía proclamar la cercanía de Dios. No sabían la verdad revelada a Jonás: «Su maldad ha subido delante de mí». Similar fue la declaración hecha sobre el asesinato de Caín y el pecado de Sodoma. Dios pone todos nuestros pecados a la luz de su rostro.
3. Él iba a anunciar un juicio venidero. «»Dentro de cuarenta días, Nínive será destruida»» (Jon 3:4).
4. Debía estar listo para recibir y transmitir cada mensaje que Dios le diera. «»Predícale la predicación que te mando». Esta debería ser la actitud constante de todos los maestros religiosos.—AR
Jon 1:3
La desobediencia del profeta.
La Escritura nunca busca paliar la pecados de los santos, sino que los revela en toda su maldad. La desobediencia de Jonás se exhibe en la luz más fuerte, como resuelta y pronta, siguiendo inmediatamente el mandato divino. Le habían dicho que se dirigiera a Nínive, que se encontraba al noreste de su hogar, e instantáneamente tomó la dirección opuesta, decidido a ir lo más al oeste que pudiera. Él «bajó» del distrito montañoso de Zabulón, donde crió, «a Jope», ahora conocido como Jaffa, un puerto en el Mediterráneo. Allí encontró un navío a punto de zarpar para España, mucho más grande y más seguro que los ordinarios de cabotaje, como podemos juzgar no sólo por la duración del viaje emprendido, sino por un verso como éste: las naves de Tarsis con viento del este; «» la destrucción de estos grandes barcos por la tormenta se considera evidentemente una prueba especial del poder divino. Tarsis era una antigua ciudad de España, proverbial por su riqueza, y exportaba a Tiro, Judea y otras tierras, plata, hierro, estaño y plomo. Era conocido por los griegos y los romanos como Tartessus. En ese lugar lejano, mezclándose con las multitudes que abarrotaban sus calles, ocupado por los frescos y extraños escenarios que lo rodearían, Jonás esperaba escapar de su deber y ahogar la voz de la conciencia. Su necedad y pecado sugieren una advertencia para todos los que son tentados a desobedecer a su Dios.
Yo. MUCHOS ME GUSTA JONÁS, HUYE DE EL CAMINO DENTRO QUE DIOS QUISIERA QUE LOS VAYA. La expresión, «»huir… de la presencia de los Señores»» debe traducirse «»huir… de estar delante del Señor»,» es decir de estar en su presencia como su siervo. Jonás sabía perfectamente bien que nunca estaría fuera del alcance de la vista y el poder de Dios. Las verdades celebradas en Sal 139:1-24, creía sinceramente. Pero resolvió no seguir actuando como mensajero y profeta de Dios. Estaba seguro de que su mensaje de advertencia estaba destinado a llevar a Nínive al arrepentimiento, y que entonces el Dios misericordioso perdonaría a la ciudad, que, con una presciencia clarividente, el profeta percibió que sería la destructora de su país. Si los pecados de sus habitantes eran tan grandes, merecían morir; y si su creciente poder se hizo añicos, no le importaba cómo, . el peligro amenazante sería evitado de su tierra natal. Así como algunos ingleses, celosos del poder creciente de los Estados Unidos, no habrían movido un dedo para evitar su destrucción en la última guerra civil, Jonás se sentía acerca de Nínive. Determinó que al menos él no sería el mensajero para evitar su destrucción; así que huyó lo más lejos que pudo de la esfera señalada. Ejemplos de conductas similares se ven entre nosotros.
1. Dios llama a los hombres a la oración privada. Se enteran de sus beneficios; son conscientes de que es un deber y un privilegio. Sin embargo, evitan la soledad, o se sumergen en un libro interesante, o se rinden al sueño, justo cuando llega la oportunidad de orar al Padre que ve en lo secreto.
2 . Dios llama a los hombres a su servicio. El trabajo requiere que se haga, pero cierran los ojos ante él, o lo dejan a otros, o absorben tanto su tiempo en los negocios que el servicio de Dios se descuida.
3 . Dios llama a los hombres a entregarse a él. A veces casi se les convence de ser cristianos. Pero abandonan la esfera en la que los rodean las buenas influencias, y vagan por el país lejano como lo hizo el hijo pródigo.
II. ESO ES NO SIEMPRE FÁCIL EVITAR EL DIOS–SEÑALÓ CAMINO. Jonás sintió que no podía quedarse donde estaba. Deseaba distraer su mente viajando, y hacer que el viaje a Nínive fuera tan difícil que pudiera calmar su conciencia en Tarsis diciendo: «La distancia es demasiado grande». desobediencia. Cada malhechor ha tenido alguna experiencia de este tipo. Dios misericordiosamente pone alrededor de la mayoría de nosotros un cerco protector de influencias sagradas, que es difícil y doloroso atravesar. A los que se crían en hogares cristianos no les resulta fácil romper los lazos de amor que los han atado, y deshacerse de los recuerdos sagrados de una infancia llena de esperanza. Se sienten conmocionados y avergonzados cuando presencian por primera vez escenas de vicio y escuchan palabras malvadas. Las dudas y los temores los perturban, especialmente al comienzo de un curso descendente, aunque muy pronto aprenden incluso a regocijarse en la iniquidad. Todos esos sentimientos y asociaciones se encuentran entre los medios designados por Dios para salvarnos del pecado.
III. DIOS HACE NO SIN RESISTENCIA DETENER AQUELLOS QUIENES SON DECIDIDO A IR MAL. Jonás no tuvo ningún accidente en su viaje a Jope. Encontró el mismo barco que buscaba anclado en el puerto. Pagó el pasaje y se embarcó rumbo a su destino, y cuando se levantaron las anclas y el navío se hizo a la mar, sintió que no le quedaba más que esperar, mientras la brisa que inflaba las velas pronto lo llevaría a un lugar lejano. tierra. Los que quieren dejar los caminos de la injusticia no tropiezan con dificultades insuperables. A veces pueden estar preocupados por el reproche propio, pero mientras tanto, las circunstancias externas pueden parecer incluso que favorecen su progreso hacia abajo. Si tan sólo pueden sofocar las convicciones y arrojar los escrúpulos por el aire mientras se abren camino resueltamente hacia escenas de alegría y pecado, Dios no obrará ningún milagro para impedirlos. Y puede llegar el momento en que incluso el monitor interno esté en silencio; porque se ha oído la voz de Dios que dice: «»Efraín se ha unido a sus ídolos: déjalo».»—AR
Jon 1:4-6
La interposición divina.
Cuando el hombre deja a Dios, quien es infinito en misericordia no abandona al hombre. Tan pronto como Adán cayó, el amor divino planeó un plan de redención. A través de todas las edades la voz de Dios ha estado llamando a los hombres al arrepentimiento; y en la plenitud de los tiempos su Hijo unigénito vino a buscar ya salvar lo que se había perdido. Trata con tanto amor a los individuos como a la raza. Jonás fue un ejemplo de esto. Si un viaje favorable lo hubiera llevado a su destino, o si una tempestad repentina lo hubiera sumergido en las profundidades del mar, solo lo habríamos conocido como un profeta desobediente. Pero Dios trató misericordiosamente con él. Envió un temperamento que lo despertó del letargo, trajo su pecado ante él a través de las protestas de los paganos, le proporcionó un medio de escape y le dio una nueva comisión como su sirviente. Estos son los hechos que debemos considerar ahora.
Yo. DIOS A VECES ENVÍA A TORMENTA PARA DESPERTAR A UN HACEDOR INCORRECTO. Al entrar en el barco, Jonás bajó a la cubierta; en parte, sin duda, para evitar preguntas curiosas, y en parte para descansar después del largo y apresurado viaje que había emprendido. Pronto se hundió en un sueño pesado, emblema apropiado del letargo del pecado. La tempestad, o más bien su efecto sobre los marineros, lo inquietó. Muchos han experimentado tempestades internas o en su vida exterior que los han llevado a decir después: «Él restaura mi alma». Yo perezco». La enfermedad ha llegado tan repentinamente, y la muerte ha parecido tan cercana, que el alma despierta ha preguntado: «¿Qué debo hacer para ser salvado?» El abandono de amigos, la muerte de parientes, el fracaso de han sido empleados por Dios una y otra vez para despertar la consideración moral y salvar el alma de la destrucción. Aprendamos las lecciones que tales tempestades pueden enseñarnos. «¿Qué quieres decir, oh durmiente? Levántate e invoca a tu Dios, si es que Dios piensa en nosotros, para que no perezcamos.»
II. DIOS EMPLEA IMPOSIBLE AGENTES PARA TRAER UN INCORRECTO HACEDOR AL ARREPENTIMIENTO. El hombre que pronunció las palabras que acabamos de citar era un capitán de barco pagano, a quien un judío despreciaría como a un perro gentil o como a un idólatra ignorante. Sin embargo, si no hubiera sido por él, Jonás podría haber seguido durmiendo hasta que el barco se hundiera. A menudo ha sido así. Naamán, el distinguido general sirio, fue instruido por una esclava. David fue instruido por Abigail. Los fariseos y los escribas fueron reprendidos con los hosannas de los niños pequeños en el templo. Dios escogió lo necio del mundo para avergonzar a los sabios, y lo débil para destruir lo fuerte. Si no vemos razón para el miedo o la seriedad en la tempestad de la vida, él puede despertarnos por medios que despreciamos. Una sola frase en un sermón que está lejos de ser elocuente, un folleto o tratado sin ninguna pretensión de encanto literario, una palabra sincera de un inferior en rango o educación, la oración confiada de un niño que cecea, pueden ser usados por Dios, como fue el llamamiento que le llegó a Jonás de un pagano supersticioso.
III. UN HOMBRE PUEDE SER EN MUY PELIGRO SIN SER CONSCIENTE > DE TI. Jonás durmió. Quizás soñaba con días más felices y con escenas lejanas. Estos le parecían reales, pero las realidades que lo rodeaban —la tormenta, el barco, los marineros— eran como si no existieran. Ignoraba su peligro y había olvidado en sueños su triste desobediencia. Incluso a los marineros su sueño les parecía el resultado de la infatuación o de la insensatez, y le preguntaron (no «¿Qué quieres decir?») «¿Qué te aflige, oh durmiente?», Como si algo fuera de lo normal. con él, como en verdad lo hubo. Pero más extraño, más fatal, es el sueño en que yacen tantos que se creen despiertos. Astutos en los negocios, ávidos en la búsqueda del placer, exitosos en el estudio, todo lo que ven parece ser la única realidad por el momento. Pero, como Jonah, están en el país de los sueños. El cielo y el infierno, la muerte y el juicio, un enemigo de las almas y un Salvador del pecado, son reconocidos por otros, no por ellos. Insta a todos a que despierten y se levanten de entre los muertos, para que Cristo les dé luz. «»Ahora es el tiempo aceptado; ahora es el día de salvación.»
IV. DIOS CAMINO DE LA SALVACIÓN ES EL ÚNICO UNO. Era inútil que los marineros remaran duro con la esperanza de llevar el barco a tierra, e igualmente inútil que arrojaran la carga por la borda. No había seguridad para ellos ni para Jonás excepto por el camino dispuesto por Dios. Por extraño que les pareciera a ellos ya nosotros, Jonás, en toda su pecaminosidad e impotencia, iba a ser arrojado al mar, donde nadie más que Dios podía salvarlo. Si la historia no tiene otra lección, al menos nos enseña la impotencia del esfuerzo humano para luchar con éxito contra las tormentas de la vida. Las luchas que algunos hacen con sus propias fuerzas para ganar la salvación son vanas como los esfuerzos de aquellos que «»remaron duro para llevar el barco a tierra». por la borda de la carga en el buque. Se nos proporciona un medio de salvación más simple y extraño. Así como Jonás fue arrojado al mar, indefenso y solo, para que Dios lo salvara a su manera, así nosotros estamos llamados a una confianza tan implícita que nos impulse a entregarnos por completo en Cristo, en quien encontraremos el descanso eterno.—AR
HOMILÍAS DE D. TOMÁS
Jon 1 :1-3
Dios hablando al hombre en misericordia, y el hombre huyendo de Dios en desobediencia.
«» Y vino palabra de Jehová a Jonás hijo de Amitai, diciendo: Levántate, ve a Nínive, la gran ciudad, y clama contra ella; porque su maldad ha subido delante de mí.” Este es un libro extraño. No es el registro de un sueño, ni el esbozo de una alegoría, sino la historia de un hombre escrita por él mismo. Cierto, habla en tercera persona; pero también lo hicieron muchos de los antiguos profetas, vaya lo hizo el apóstol Pablo, y también lo hicieron muchos grandes hombres. Los niños intelectuales son propensos a utilizar el pronombre personal yo; los grandes intelectuales prefieren escribir sobre sí mismos en tercera persona. Discursos y libros erizados de yo son generalmente efusiones de pequeñas almas. Tenemos aquí su nombre y el de su padre, el uno significa «»Paloma»» y el otro «»la Verdad de Dios».» Los nombres antiguos a veces eran conmemorativos, a veces predictivos. Los nombres ahora significan poco. Los hombres mediante grandes y nobles acciones pueden, ya menudo lo hacen, dar a los nombres más comunes un significado que se irradiará a lo largo de los siglos. En estas palabras tenemos dos cosas dignas de atención: Dios hablando al hombre en misericordia, y el hombre que huye de Dios en desobediencia.
I. DIOS HABLANDO A HOMBRE EN MISERICORDIA.
1. Aquí él habla. «»La palabra del Señor». Su palabra a Jonás, como su palabra a todos los hombres, fue clara, breve, de peso, práctica.
2 3. Aquí le habla a un individuo por el bien de una comunidad. «»Levántate, ve a Nínive, esa gran ciudad».» ¿Por qué Dios la llama una ciudad «»grande»»? Para los hombres era considerado «grande»: grande en número, pompa, pretensiones, albañilería. Pero para Dios sólo podía ser grande en el pecado, porque el pecado es algo grande para Dios; es una nube negra en su universo; es la «»cosa abominable»» que él odia. Por el bien de esta ciudad, para efectuar su reforma moral, y por lo tanto para salvarla, Jonás recibe una comisión. «»Levántate»,» sacude tu languidez, dedícate a la acción, baja a esta ciudad y «»grita contra ella».» Sé seriamente. El peligro es grande, está cerca y se acerca cada minuto. Obsérvense aquí dos cosas:
(1) Facultad distintiva del hombre. ¿Qué es eso? El poder de recibir, de apreciar y de elaborar las ideas del Infinito. Ninguna otra criatura en la tierra tiene este poder.
(2) El método de Dios para ayudar a la humanidad. Dios ilumina, purifica y ennoblece al hombre por el hombre. Tenemos este «»tesoro en vasijas de barro».
II. HOMBRE HUYENDO DE DE strong> DIOS EN DESOBEDIENCIA. «»Pero Jonás se levantó para huir a Tarsis, de la presencia del Señor».» Aquí hay una triple revelación del hombre.
1. Su libertad moral. Dios no coaccionó a Jonás, no lo llevó a Nínive. Simplemente le ordenó que fuera, y Jonás se resistió a la orden divina. El hombre tiene el poder de resistir a Dios, un poder mayor que el que puede encontrarse en todos los orbes celestiales o en toda la historia de los organismos materiales. Este poder confiere al hombre una importancia casi infinita, lo vincula al gobierno moral. «»Vosotros siempre resistís al Espíritu de Dios.»
2. Su atrevida depravación. Él se atreve a intentar liberarse, no sólo de sus obligaciones con Dios, sino de su misma «»presencia». ¡Ay! los hombres no sólo tienen el poder sino la disposición para oponerse a Dios. Esta es su culpa y su ruina; es lo que los hombres están haciendo en todas partes, tratando de romper los grilletes de la responsabilidad moral, tratando de eludir el Infinito.
3. Su atroz locura. Mira la locura. Su esfuerzo por escapar de Dios fue:
(1) No meramente un impulso, sino una resolución. Si hubiera sido un deseo repentino, habría sido malo. Pero aquí hay una resolución. Él «»se levantó».» Reunió y ordenó sus energías.
(2) No solo una resolución, sino un esfuerzo. Él «bajó a Jope». Lo más probable es que fuera con la mayor rapidez a Jope, la Jaffa de nuestros días. Aunque era un descenso, era un viaje bastante largo y le llevaría dos o tres días. Cuando llegó al lugar, ¡cuánto tiempo estuvo en los muelles en busca de una embarcación adecuada!
(3) No solo un esfuerzo, sino una perseverancia esfuerzo. No fue uno, ni dos, ni tres esfuerzos espasmódicos, y luego se acabó. Continuó su viaje desde su hogar hasta Jope, luego buscó en los muelles un barco; y cuando encontró, como pensó, un barco adecuado, «»pagó el pasaje del mismo»,» ¡Ah! ¡Qué precio pagan los hombres en la carrera del pecado! Y cuando hubo pagado la tarifa, «bajó a él» y allí se consideró a salvo. ¡Cuán indescriptiblemente tonto fue todo esto, no solo en la naturaleza del caso, sino de acuerdo con los resultados! Todos los esfuerzos, como muestra la secuencia, no solo resultaron inútiles, sino que lo llevaron a la mayor angustia.
CONCLUSIÓN. Las dos cosas que tienes en estos versículos siempre suceden: Dios en misericordia hablando al hombre, y el hombre aterrorizado que huye de Dios. ¡Oh, qué erróneo, qué insensato, el intento de huir del Infinito! «¿Adónde huiré de tu presencia?»—DT
Jon 1:6
Una voz que despierta a los durmientes morales.
«»¿Qué piensas tú, oh durmiente? levántate, llama a tu Dios, si es que Dios piensa en nosotros para que no perezcamos». El incidente al que se refiere el texto es este: Jonás fue enviado a Nínive en una misión de misericordia, enviado para advertir a los población de su muerte inminente, y llamarlos al arrepentimiento inmediato. El mensaje Divino no estaba en la mente del profeta; estaba disgustado, y en lugar de ir directamente a Nínive, bajó a Jope y encontró un barco que iba a Tarsis. Pagó el pasaje, se embarcó y se apresuró a partir. Estando en las profundidades se levantó una terrible tempestad. «»El Señor envió un gran viento en el mar, y hubo una gran tempestad en el mar, de modo que el barco estaba a punto de romperse».» Mientras la tempestad rugía, Jonás estaba dormido, «»muy dormido».» Entonces el patrón de la nave se acercó a él y le dijo: «¿Qué quieres decir, oh durmiente?», etc. La indiferencia moral es la maldición del mundo. Se sugieren tres llamados prácticos a los moralmente indiferentes.
I. JONÁS ESTABA EN IMMINENTE PELIGRO. Tú también. Se dice que el barco estaba «como para romperse». Los peligros del naufragio a menudo se han representado gráficamente; pero superan las concepciones de todos menos de aquellos que han luchado en sus espantosos horrores. Pero, ¿cuáles son los peligros del naufragio material para los peligros de un alma corrupta y desobediente? Tener el cuerpo enterrado en las profundidades del océano es una insignificancia comparado con el entierro del alma bajo las olas negras y retumbantes de la depravación moral y la culpa. El cuerpo enterrado se vuelve inconsciente de su posición y se duerme en el seno tranquilo de su madre naturaleza; pero el alma se vuelve ardientemente consciente de su terrible situación, y lucha en vano por salir del abismo. ¿Qué es el infierno? Yo no sé. No quiero truenos rodantes de venganza Divina, ni fuegos materiales ardiendo para siempre, que me impresionen con su horror. Un alma enterrada en el océano negro de su propia depravación, con una conciencia intensamente viva de su condición desesperanzada, luchando en vano por liberarse, es el infierno de todos los infiernos. ¡Pecador descuidado, estás en peligro de este infierno! Tus circunstancias morales pronto cambiarán, se avecina una tempestad que aumenta con cada pecado. Cada estrella en vuestros cielos pronto se extinguirá, y el mar sobre el cual ahora os deslizáis será azotado con furia y os hundirá en la ruina.
II. JONÁS ESTABA INCONSCIENTE DE SU PELIGRO. Tú también. Mientras la tempestad rugía y el barco estaba a punto de hundirse, él estaba «el último dormido». ¡Pecador sin caridad, eres inconsciente de tu peligro! Te dices a ti mismo: «Paz, paz», cuando no hay paz. Si fueras consciente de tu posición, no darías sueño a tus ojos, ni adormecimiento a tus párpados.
1. La inconsciencia de Jonah fue una tontería. El tuyo también. ¡Qué imprudente fue el profeta al dormir en tales circunstancias! Debería haber estado en cubierta, alerta, todo oídos y ojos, y con las manos listas para enfrentarse a las emergencias de la terrible hora. Pero mayor es vuestra locura, cuanto más tremendo es vuestro peligro.
2. La inconsciencia de Jonah fue perversa. El tuyo también. Por el bien de sus compañeros a bordo, no debería haber estado «»profundamente dormido»»; indicaba una vergonzosa falta de interés por sus semejantes. Tu indiferentismo es perverso. Debes estar espiritualmente vivo y despierto, no solo por tu propio bien, sino también por el bien de aquellos a tu alrededor que están en peligro similar.
III. JONÁS TENÍA UN MENSAJERO PARA ADVERTIR ÉL DE SU PELIGRO. Y tu tambien. «»El patrón de la nave se acercó a él y le dijo: ¿Qué piensas tú, oh durmiente? levántate, invoca a tu Dios, si es que Dios piensa en nosotros, para que no perezcamos». Hay ciertos puntos de analogía entre este «»maestre»» y los ministros piadosos que te están advirtiendo.
1. Creía en la existencia y el poder de Dios. Ellos también. «»Invoca a tu Dios, si es que Dios piensa en nosotros»» Los grandes peligros rara vez dejan de inculcar la idea de Dios en los corazones de los hombres, cualquiera que sea su credo o carácter. Este hombre creía, no sólo que existía un Dios, sino que Dios había levantado una tempestad y tenía el poder de dominarla. Los hombres cristianos que os advierten cada domingo desde los púlpitos también creen en este Dios.
2. Creía en la eficacia de la oración humana. Ellos también. El capitán del barco le dijo a Jonás: «Invoca a tu Dios». Independientemente de lo que digan los científicos especulativos acerca de la oración, una cosa está clara: que es un instinto del alma, no una mera doctrina de la Biblia; es una ley de la naturaleza, no una mera ceremonia de la religión. ¿Qué alma no ora cuando está en contacto consciente con peligros abrumadores? Tus ministros creen en la oración; rezan por vosotros y os animan a rezar por vosotros mismos.
3. Creía que era su deber hacer sonar la advertencia. Ellos también. ¿Qué derecho tenía él de interferir con el profeta durmiente, de romper su sueño y llamarlo a la oración? Los instintos de la naturaleza lo autorizaron, más aún, lo obligaron a hacerlo. Tus ministros tienen derecho a advertirte; están obligados a advertirte. Se les ordena «»clamar en voz alta, levantar su voz como una trompeta,»» ¿Usted dice, cuando los hombres piadosos le hablan acerca de su condición moral, «»¿Qué negocio tienen ellos para interferir? Mi alma es mía; si elijo tirarlo, ¿qué les importa a ellos?»» Les importa. No eres tuyo, no eres una unidad aislada, eres miembro del universo espiritual; por tanto, no tenéis derecho a ser deshonestos, corruptos, impíos y arrojar vuestra alma. Fuiste hecho para servir al universo, no para maldecirlo; no se puede pecar sin perjudicar a los demás. Todo verdadero hombre está obligado a protestar contra vuestra conducta, ya exigir de vosotros, en nombre de Dios y de este universo, una inmediatareforma.
CONCLUSIÓN. El siguiente hecho, registrado en el ‘Tesoro Bíblico’, es digno de notarse como ilustración: «»Un viajero que proseguía su viaje en la costa escocesa, fue inducido irreflexivamente a tomar el camino por las arenas como el más agradable. Este camino, que sólo era seguro con la marea baja, discurría sobre la playa, entre el mar y los altos acantilados que delimitan la costa. Complacido con la vista de las olas que se arremolinaban por un lado y las rocas abruptas y escarpadas por el otro, holgazaneó en el camino, sin pensar en el mar que estaba invadiendo gradualmente las arenas intermedias. Un hombre, observando desde los elevados acantilados el peligro que corría, descendió con benevolencia y, atrayendo su atención con un fuerte saludo, le advirtió que no continuara. ‘Si pasas por este lugar, perderás tu última oportunidad de escapar. Las mareas están subiendo. Ya han cubierto el camino por el que has pasado, y están cerca del pie de los acantilados que tienes delante; y solo por este ascenso puedes escapar.’ El viajero hizo caso omiso de la advertencia. Estaba seguro de que podría dar la vuelta en la costa a tiempo; y, dejando a su guía voluntario, siguió más rápidamente su camino. Pronto, sin embargo, descubrió el peligro real de su posición. Su viaje hacia adelante fue detenido por el mar; se dio la vuelta a toda prisa, pero para su asombro descubrió que las aguas crecientes le habían cortado la retirada. Miró hacia los acantilados; pero eran inaccesibles. Las aguas ya estaban a sus pies. Buscó un terreno más alto, pero pronto fue expulsado. Su último refugio fue una roca saliente; pero las implacables aguas subieron más y más alto; lo alcanzaron; subieron a su cuello; lanzó un grito desesperado pidiendo ayuda, pero no había ayuda cerca, ya que había desperdiciado su última oportunidad de escapar. El mar se cerró sobre él. Era el cerco sobre él de la noche de la muerte».»—DT
«
Suya no razonar por qué.»
¡Desde la base de la ola hasta la cima de la ola!»»
Así nos ayudan en nuestras necesidades diarias,
Levántanos de lo bajo.»»
Y a la oscura tripulación devota extiende sus manos suplicantes;
Del rostro de Dios, del rostro de Dios, del rostro de Dios huís;
/>’Es el soplo del soplo de su nariz que sacude este mar tempestuoso.
Mas tomadme vosotros, y echadme en el abismo turbulento,
Y se apaciguará la ira que se ha levantado contra vosotros, y duerme.»