«
EXPOSICIÓN
CASI enteramente un salmo de súplica, en parte general (Sal 143:1, Sal 143:7), en parte especial ( Sal 143:2, Sal 143:8- 12). Sal 143:3-6, sin embargo, da las bases sobre las cuales se hacen las súplicas; Sal 143:3, Sal 143:4 describiendo la condición miserable del salmista; y Sal 143:5, Sal 143: 6 su comportamiento bajo sus aflicciones. Una vez más, no hay razón para dudar del título que asigna el salmo a David. Casi todas las frases usadas se encuentran en otros salmos davídicos. La composición se divide en dos estrofas de igual longitud (Sal 143:1-6, y Sal 143: 7-12).
Sal 143:1
Escucha mi oración, oh Señor, presta atención a mis súplicas (comp. Sal 28:2; Sal 39:12; Sal 54:2; Sal 55:1, etc.). Respóndeme en tu fidelidad, y en tu justicia. En tu fidelidad a tus promesas, ya que prometiste oír la oración, y en tu mera justicia, ya que es justo que así lo hagas, escúchame.
Sal 143:2
Y no entres en juicio con tu siervo. El salmista, habiendo tocado el punto de la justicia abstracta, rehuye presionarlo. Sabe que no es «»justo ante Dios»» y que su vida y su conducta «»no pueden soportar la severidad del juicio de Dios»» (Art. XII.). Por lo tanto, «desaprueba un trato estrictamente retributivo» (Cheyne). Porque delante de ti ningún ser humano será justificado (comp. Sal 130:3; y ver también Job 4:17-19; Job 9:2; Job 15:14; Job 25:4).
Sal 143:3
Porque el enemigo ha perseguido mi alma. «»El enemigo»» puede ser Saúl, pero es más probable que sea una expresión abstracta, para «»mis enemigos»» en general. Derribó mi vida por tierra; o, «»aplastó mi vida por tierra»»—me trajo, i.e ; muy bajo (comp. Sal 42:6). Me ha hecho habitar en tinieblas (comp. Sal 88:6). Como los que llevan mucho tiempo muertos. Yo he habitado en una oscuridad como la del Seol;i.e. en tristeza e infelicidad (comp. Lam 3:6).
Sal 143:4
Por tanto, mi espíritu está anonadado dentro de mí; o, «»desfallece dentro de mí»» (ver Sal 42:3). Mi corazón dentro de mí está desolado (comp. Sal 40:15).
Sal 143:5
Recuerdo los días de antaño . Aún así, en medio de todos mis problemas, no me desespero—»»Recuerdo los días de antaño»»—las grandes cosas que Dios ha hecho por mí en el pasado (comp. Sal 77:5, Sal 77:10, Sal 77:11). Medito en todas tus obras; o, «»sobre todas tus obras.» Medito sobre la obra de tus manos (comp. Sal 77:12).
Sal 143:6
Extiendo mis manos hacia ti. Estos recuerdos me atraen hacia ti, oh Dios, y me hacen extender mis manos en oración hacia ti (Sal 141:2), y suplicar ti por socorro. Mi alma tiene sed de ti, como la tierra sedienta. Como tierra seca y seca. parece mirar hacia el cielo y anhela la lluvia, así mi alma te anhela a ti, oh Señor, «y tu gracia refrescante»» (comp. Psa 42:1). La «»marca de pausa»» «»selah»» al final del versículo da tiempo para la oración secreta y divide el salmo en dos partes.
Sal 143:7
Escúchame pronto, Señor. Aquí la súplica directa de Sal 143:1 se toma y se presiona. «»Escúchame, oh Señor; y no sólo me oiga, sino que rápidamente. Es tiempo de prisa»» (comp. Sal 141:1). Mi espíritu desfallece; o, «»desfallece»» (LXX; ἐξέλιπε). No escondas de mí tu rostro (comp. Sal 27:9; Sal 69:17; Sal 102:2). Para no ser como los que descienden al abismo (ver el comentario en Sal 28:1).
Sal 143:8
Porque yo para escuchar tu bondad amorosa en la mañana; i.e. temprano, rápidamente (comp. Sal 46: 5; Sal 90:14). Porque en ti confío. Su absoluta confianza en Dios le da derecho a ser barbado y ayudado. Hazme saber el camino por donde debo andar; i.e. ilumíname, para que pueda percibir el camino que debo seguir (comp. Sal 5:8, «»Endereza tu camino delante de mi rostro»»). Porque a ti elevo mi alma. Una vez más, parece instar una especie de afirmación, como en la cláusula 2.
Sal 143:9
Líbrame, Señor, de mis enemigos (comp. Sal 140:1 , Sal 140:4; Sal 142:6 ). Huyo a ti para esconderme; literalmente, a ti me escondo, pero probablemente con el significado expresado en la Versión Autorizada.
Sal 143:10
Enséñame a hacer tu voluntad (comp. Sal 25:4, Sal 25:5; Sal 139:24). Porque tú eres mi Dios. Por lo tanto mi Guía y Maestro. Tu espíritu es bueno; yo.e. clemente y misericordioso. Llévame a la tierra de la rectitud; más bien, a lo largo de una tierra de suavidad. Algunos críticos unen las dos últimas cláusulas y traducen: «»Deja que tu buen Espíritu me guíe por una tierra de suavidad»»—» «condúceme,» i.e. por terreno llano, donde no tenga que tropezar.
Sal 143:11
Vivícame, oh Señor, por amor de tu Nombre; i.e. dame nueva vida espiritual (setup. Psa 119:25, Sal 119:37, Sal. 119:50, Sal 119:88, Sal. 119:93, etc.). Por tu justicia saca mi alma de la angustia. Para mostrar cuán justo eres, i.e. cuán bueno y clemente.
Sal 143:12
Y por tu misericordia destruirás a mis enemigos. Por tu bondad hacia mí, quita a aquellos enemigos cuya conducta hacia mí ha sido descrita en Sal 143:3, Sal 143:4. Y destruye a todos los que afligen mi alma. Esta es la oración ordinaria de David con respecto a sus enemigos, a quienes considera adversarios de Dios y perseguidores del fiel Israel (ver Sal 5:10 ; Sal 7:9; Sal 10:15 ; Sal 28:4, Sal 28:5 ; Sal 35:4-6, Sal 35 :8, etc). Porque yo soy tu siervo. Con derecho, por lo tanto, a tu especial cuidado y protección (comp. Sal 27:9; Sal 69:17; Sal 86:2, Sal 86:4, Sal 86:16; Sal 116:16, etc.).
HOMILÉTICA
Sal 143:1-12
La apelación del alma a Dios.
La base del salmo es la de una gran aflicción. El salmista está en un gran problema; las expresiones más fuertes se utilizan para transmitir la idea de un completo desastre exterior y abatimiento interior (Sal 143:3, Sal 143:4). Solo hay un aspecto en el que las cosas podrían ser peores de lo que son: la muerte misma y el descenso a la tierra oscura del olvido (Sal 143:7). Pero, como en el salmo precedente, su extremo extremo es la mismísima ocasión para una confianza santa en el poder todopoderoso y la justicia infalible de Jehová. Su refugio está en Dios. Aquí, en verdad, hay una Roca fuerte en la cual esconderse en esta noche oscura de angustia. Tenemos—
I. SU CONFIANZA EN TODOS QUE EL SABE DE Dios.
1. Recuerda lo que Dios ha sido para él y lo que ha hecho/o para él/ella y para otros en días pasados; qué «»hechos», qué «»obras», qué liberaciones realizó en «»los días antiguos»» (Sal 143:5). «»Tú has sido mi ayuda», etc. (Sal 27:9).
2 . Confía en el carácter conocido de Dios; su bondad amorosa (Sal 143:8); su fidelidad, su perfecta veracidad a su palabra de promesa; su rectitud, su constante disposición a recompensar a los que le buscan y le sirven, y su determinación de castigar a los malvados. Estos atributos reconocidos y firmes de Dios son para él una fuerte seguridad. Dios no puede ser inconsistente consigo mismo.
II. SU CONCIENCIA DE INTEGRIDAD. El escritor no se atrevería a apelar al Santo si él mismo viviera en pecado. Sabe bien que el hombre que se propone continuar en rebelión contra Dios, o en rechazo a su misericordia ofrecida, no tiene terreno sobre el cual sostenerse (ver Sal 66 :18; Sal 1:1-6 :16). No, de hecho, que afirme absoluta infalibilidad o perfección; sabe que tal pureza está más allá de él (Sal 143:2); pero al mismo tiempo, es consciente de la integridad moral y espiritual; es siervo de Dios (Sal 143:12). El propósito de su corazón es hacia Dios y el cumplimiento de sus mandamientos. Tiene la intención de andar en rectitud y santidad delante de Dios, a la altura máxima de su extenuante esfuerzo. Su Dios es el Señor, y ningún otro señor se enseñoreará de él.
III. LA PLENITUD DE SU LLAMADO
1. Pide a Dios que le «»vivifique»», reanimadle, para llenar su alma de coraje y de esperanza, para que pueda desempeñar un papel valiente y varonil.
2. Pide liberación de su mal estado; para confusión de sus enemigos; para restaurar la paz y el gozo (Sal 143:9, Sal 143 :11, Sal 143:12).
3. Él ora para ser llevado adelante en su rectitud, para que pueda cumplir toda la santa voluntad de Dios acerca de él (Sal 143,10). No podemos esperar elevarnos más alto que el espíritu mostrado en este devoto deseo. Es justo desear y pedir, con toda deferencia filial, la recuperación de la enfermedad, o el rescate de la servidumbre, o la liberación de la ansiedad o la pobreza; pero es una aspiración más elevada y digna anhelar ser conducido por el buen Espíritu de Dios a «la tierra de la rectitud», a un estado de calma en la aquiescencia con la voluntad de Dios, a una condición espiritual en la que el hacer o la realización de la voluntad de Dios es el fin y esfuerzo supremos del alma.
IV. SU SERIVIDAD. (Sal 143:6-8.) Todo indica aquí una gran seriedad de espíritu. Su alma tiene sed de la interposición de Dios como tierra seca por agua; clama por una pronta respuesta a su llamado; él anhela escuchar la bondad amorosa de Dios «»por la mañana»» y «»levanta su alma»» a Dios. Todo es en serio. La tibieza es ofensiva para Dios, como aprendemos del Salvador resucitado. Una piedad espasmódica, un entusiasmo irregular, no lograrán nada para nosotros ni para el mundo. Es el propósito firme y la devoción sostenida lo que se eleva a las altas mesetas de valor exaltado y abundante fecundidad.
HOMILÍAS DE S. CONWAY
El grito del espíritu abatido.
II. SU DENUNCIA. El salmista cuenta lo que sus enemigos habían hecho contra él (Sal 143:3).
Haciéndose semejantes a los que descienden al abismo;
Tal era el espanto del salmista, el terror supremo de su alma.
I. QUÉ SIGNIFICA ESTO SIGNIFICA? Los muertos eran los que descendieron a la fosa.
II. DÓNDE TAL DISTRÉS DE ALMA COMO EL TEXTO INDICA SURGE?
2. Respuestas tardías a la oración. ¿Con qué frecuencia estos salmos muestran la terrible tensión sobre la fe del pueblo de Dios que tales respuestas tardías a sus oraciones han causado (Sal 22:2; Sal 88:9, y paralelos)!
3. El sentido del pecado. (Ver Sal 32:1-11 ; Sal 51,1-19.; y los salmos penitenciales en general; también la oración del publicano, «Dios, ten misericordia, «» etc.!) Cuando no llega el alivio, a veces, como en el caso de Saúl y Judas, los hombres se han precipitado a la autodestrucción. La agonía de este sentido del pecado es para el alma como la de los huesos rotos para el cuerpo (Sal 51:8). Piensa en lo que debe haber sido el viaje a casa del hijo pródigo, qué amargos pensamientos deben haber llenado su mente. La convicción de pecado no tiene consuelo en sí misma, aunque debería conducir a ello.
4. Y a veces Dios deja que sus amados caigan en una depresión tan profunda >. Mira a nuestro bendito Señor en Getsemaní, y en la oscuridad en la cruz. Él sabe lo que significa tal agonía del alma; en esto, como en todo, ha sido probado como nosotros.
III. POR QUÉ ES ES PERMITIDO?
1. Para la prueba y así el fortalecimiento de la confianza en Dios . Mira a la mujer sirofenicia: ¡cómo fue probada su fe! Pero ella pasó la prueba, como el Señor sabía que lo haría; y ella se elevó después y por ello a una gloriosa altura de fe, tal que incluso el mismo Señor se maravilló y pronunció sobre ella una bendición que de otro modo nunca habría obtenido. Por lo tanto, Santiago nos pide que tengamos por sumo gozo cuando caemos en tales pruebas. Son la oportunidad para que el alma gane los altos premios del reino de Dios; y cuando Dios nos envía tales pruebas, no hace más que entrar en nosotros para la gloriosa contienda. ¡Tenedlo, pues, por sumo gozo!
2. Por la obra en nosotros de un santo odio al pecado. Eso es la razón de la obra de convicción del Espíritu Santo. Los niños quemados temen el fuego; por eso Dios permite que el pecado queme al pecador.
3. Para ayudar a los demás. El que soporta la prueba da testimonio por Dios como ningún otro puede hacerlo. Declara ante un mundo incrédulo, por no decir la Iglesia, que la gracia de Dios essuficiente, y que con ella Él puede hacer y soportar todas las cosas. Ese testimonio es necesario, y es fructífero de bendición. Así fue como siempre y en todas partes la sangre de los mártires ha sido semilla de la Iglesia. ¡Qué alegría trae a las almas tentadas pero tímidas! Asegúrense de que nosotros demos testimonio de Dios. Así lo testificó nuestro Señor.
IV. DÓNDE EL ALIVIO VIENE. «»No escondas de mí tu rostro»», así ora el salmista, y así declara claramente que lo que ciertamente le traería alivio sería el rostro de Dios brillando sobre él. Cuando Dios bendice así a sus siervos, es que les da tranquilidad, y entonces nadie puede causar problemas (Job 34:29); porque entonces, el hombre puede ser tan cruel como quiera, las respuestas específicas a nuestras oraciones pueden demorarse tanto como Dios lo crea conveniente, el sentido del pecado será absorbido por la certeza del amor perdonador de Dios, y podremos decir , «»Aunque él me mate, ¡en él confiaré!»»
CONCLUSIÓN.
1. ¿Puede resplandecer sobre nosotros el rostro de Dios? No si nos negamos a soltar nuestro control del pecado. Si no renunciamos a eso, el rostro de Dios no puede brillar sobre nosotros. Reconciliaos pues ahora, de una vez, con Dios.
2. ¿Resplandecerá sobre nosotros? Sí, siempre lo hace; aunque, como ocurre con el sol, las nubes pueden oscurecer su brillo. Esperamos pacientemente hasta que las nubes se despejen. Eso es lo que tiene que hacer el creyente: «»esperar en él con paciencia».»—SC
Sal 143:8
El camino por donde debemos andar.
El tono y el lenguaje de este salmo dan color a la creencia general de que fue escrito por David, y, quizás, como la LXX. añade, cuando estaba prófugo de antes de la rebelión de Absalón. Tenía una gran necesidad de ayuda. No podía alegar que no había hecho nada malo; por el contrario, prácticamente confiesa que sí (Sal 143,2). Pero su presente angustia era muy grande; y bien podemos creer que recurrió a sus acostumbrados brazos de oración y súplica. Sus oraciones, sin embargo, no parecen haberle ayudado mucho hasta ahora; todavía se encuentra en una situación desesperada: su espíritu abrumado, su corazón desolado; estaba a punto de volverse «como los que descienden al pozo». Y entre sus otros problemas, estaba este: estaba completamente perplejo en cuanto al camino que debía tomar. No sabía cuál era ese camino; y por eso ora, como en este versículo octavo. Pero siente que si su alma estuviera bien, si la vida de Dios pudiera revivir allí, entonces la mayoría de sus dificultades desaparecerían. Ahora bien, esta perplejidad del salmista nos enseña—
Yo. HAY HAY UN CAMINO EN DONDE LOS HOMBRES DEBEN CAMINAR.
1. Hay algunas formas en las que un hombre no puede caminar; como e.g. el camino que invertiría el pasado, que desharía o alteraría lo pasado. ¡Cuánto nos gustaría poder hacer esto! Pero es imposible. Lo que se hace no se puede deshacer: incluso Dios no puede hacer que no sea lo que ha sido. Tampoco podemos caminar para volver sobre nuestros pasos. No podemos hacer retroceder el reloj de la vida para recordar los años que se han ido. Adelante nuestro camino miente; hacia atrás no podemos ir. Qué urgencia le da este hecho al mandato del Predicador: «Todo lo que te viniere a la mano para hacer, hazlo según tus fuerzas; para,»», etc. (Ecc 9:10)! Pero:
2. Hay algunas por las que debemos andar. Las que llevan al sepulcro y al tribunal de Dios. Si la muerte acabara con todo, incluso entonces el despilfarro de las oportunidades de la vida sería una locura miserable y un mal grave; pero cuando leemos y sabemos que «después de la muerte el juicio», entonces la seriedad y la responsabilidad de la vida se vuelven mucho mayores, tan grandes que no podemos sobreestimarlas. Y todavía hay otro camino por el que debemos andar: el que conduce a la formación y fijación de nuestro carácter. Siempre estamos edificando el tejido del carácter, edificando en la madera, el heno, la hojarasca o el oro, la plata y las piedras preciosas. Estamos formando hábitos que son el vestido del alma. Ningún día nos deja sin haber sumado su aporte al carácter final que llevaremos. Pero:
3. Tenemos que hablar de la forma en que debemos andar, la forma en que debemos elegir deliberadamente y preferir con decisión y adherirnos a ella. , como el único camino correcto. No puede haber duda de que existe tal manera (ver Isa 45:5). Hay un proyecto de vida para cada uno de nosotros, una voluntad definida de Dios.
(1) La naturaleza lo atestigua. Allí, todo, desde el átomo más diminuto hasta la estrella más magnífica, la gota de agua, así como el ancho océano, tienen todos y cada uno marcado su rumbo, el camino que han de tomar. Nada se deja al azar o al azar. ¿Es probable, entonces, que el hombre, la más alta creación de Dios, sea enviado sin propósito y sin rumbo definido al mundo?
(2) Y la experiencia y la observación lo confirman creencia. Ver la historia de José (Gen 45:5-8). Y de Moisés y muchos más. Podemos ver cómo Dios ordenó sus vidas y los preparó para la obra que tenía para ellos. Y para nosotros no hay mayor gozo que saber que estamos en el camino que Dios señala. Todas las dificultades y dolores del camino se pueden sobrellevar si sabemos que estamos donde Dios quiere que estemos.
4. Pero el hombre puede rehusarse a caminar por este camino. . ¡Cuán a menudo se niega y se desvía hacia el camino que él mismo ha escogido! Le parece correcto, pero termina miserablemente. debe hacerlo. ¡Qué terrible es este poder de elección! ¡Feliz el hombre que ha dicho a Dios: «Escoge tú por mí»!
II. ESTE CAMINO ES A MENUDO DIFÍCIL DE DESCUBRIR, ¿Quién no sabe que muy a menudo el hacer de lo que es correcto es mucho menos difícil que descubrir qué es lo correcto? Muchas causas pueden contribuir a esta dificultad. Puede ser parte de la disciplina de Dios para nosotros. La tristeza y los problemas terrenales pueden desconcertar. La facultad de ver claramente en tales casos puede no ser nuestra. La voluntad propia puede pervertir el juicio.
III. DIOS CAUSAS HOMBRES PARA CONOCER ESTE CAMINO. Por ángeles, visiones, columna de nube y fuego, por sueños, por Urim y Tumim, así en los días antiguos guió a su pueblo. Y los guía ahora: su Palabra, su providencia, su Espíritu, actuando en nuestra mente: revelar su voluntad.
IV. ÉL HACE ESTO PARA AQUELLOS QUIEN LEVANTA ARRIBA SU ALMA HACIA ÉL.—SC
4. Se da cuenta de que su necesidad es urgente
La esperanza del hombre en la oración radica en lo que Dios es.
La oración no puede basarse en los derechos del hombre.
Nuestras peores pruebas están en la esfera del sentimiento.
«»Está desolado;»» o, está lleno de asombro; se asombra a sí mismo; busca comprender el misterio de sus sufrimientos, y es siempre golpeado sobre sí mismo en su perplejidad; está desanimado. «¡Cuán pobre puede formarse un juicio sobre el estado de un hombre a partir de consideraciones de comodidad solamente!» Hay juicios que se mantienen enteramente en la esfera física. Hay dolores y molestias en el cuerpo, y discapacidades en los órganos corporales, que no tienen conexión directa con el pecado, y por lo tanto no hay amargura por el testimonio de la conciencia; y que no despiertan ningún sentimiento salvo el simple sentimiento de perdurar. Hay pruebas que no tienen relación con el mundo exterior de las circunstancias; pertenecen enteramente al mundo interior del sentimiento.
Yo. PRUEBAS QUE MANTIENEN EN LAS ESFERAS CORPORAL TIENEN MUCHAS RELIEVES. Especialmente pueden notarse aquellos que vienen por simpatía. Otros pueden entender y estimar estas pruebas. Los consuelos que presentan son parientes de las pruebas. No hay secreto sobre estos juicios; los que sufren debajo de ellos no necesitan estar solos. Y de Dios se puede decir: «Él conoce nuestra condición», y puede tener la más íntima simpatía por nosotros. Un dolor que podemos contar a otro no es nuestro peor dolor.
II. PRUEBAS QUE ENTRAR ENTRAR LA ESFERA DE SENTIMIENTO TENE POCOS ALIVIOS. TAN misteriosa es la naturaleza humana; tan complejas son las relaciones del cuerpo y la mente; tan extrañamente posible es que un hombre viva una vida interior distinta de las condiciones y relaciones corporales, que es posible que un hombre tenga pruebas enteramente en la esfera del sentimiento. Y estas son las peores pruebas, porque para ellas podemos obtener poca o ninguna simpatía humana. Nos apartan de nuestros semejantes en la soledad. Nuestro Señor sufrió corporalmente en la cruz; pero los sufrimientos en el sentimiento eran sus verdaderos sufrimientos. Sin embargo, incluso en estas peores pruebas, no estamos separados de Dios. En efecto, como éstos pertenecen a la región del espíritu, pertenecen más especialmente a la esfera en la que Dios obra más libremente. Cuando el «»corazón»» está desolado, hay más necesidad de llenarlo y consolarlo con ese sentido de Dios que puede realizarse tan plenamente.—RT
Sal 143:5, Sal. 143:6
Dios nuestra primera esperanza y nuestra última.
El hambre y la sed de justicia es finalmente una sed por Dios. «»Observa cómo se une a Dios solo, corta toda otra esperanza de su alma y, en resumen, hace de su misma necesidad un carro para subir a Dios». «»Me acuerdo de los días de antaño;» » «»Extendí mis manos hacia ti.»
YO. DIOS SIEMPRE TIENE SIDO NUESTRA ESPERANZA. Un buen hombre está aquí hablando en nombre de los buenos hombres. Nunca pueden mirar hacia atrás en la vida y estimar sus escenas de prueba y tensión, sin ver claramente que su esperanza estaba en Dios, y que Dios siempre había encontrado y satisfecho su esperanza. Una cosa que el hombre tiene que aprender una y otra vez en la experiencia de la vida. Es la desconfianza de las cosas y de las personas, y el fundamento seguro de la esperanza que el hombre tiene en Dios. Por lo general, no pasa mucho tiempo después de que un hombre entra en lo que puede llamarse una experiencia personal que descubre que no hay esperanza que se pueda depositar en el hombre. Una de las experiencias más humillantes y deprimentes de la vida es encontrar que nuestro amigo más confiable nos falla en la hora de necesidad. Entonces aprendemos que Dios es nuestra primera y única Esperanza. Entonces Dios no falla. Podemos confiar en él. En él encontramos la «»Fuerza de nuestro corazón y nuestra Porción para siempre».» Esa experiencia se repite una y otra vez a medida que transcurre la vida.
II. DIOS SIEMPRE SERÁ SER NUESTRA ESPERANZA. Estime bien las experiencias dolorosas por las que ahora podemos estar pasando; momentos en que nuestras erecciones vitales parecen estar en ruinas a nuestro alrededor; momentos en que los amigos de confianza nos fallan; momentos en que el panorama que tenemos ante nosotros es oscuro; momentos en que nos oprime el sentimiento de soledad, miramos a la derecha ya la izquierda, pero no hay quien nos ayude; son todos momentos en los que vamos recuperándonos y restableciendo nuestra esperanza en Dios. Es bueno recordar que siempre tenemos eso. El descanso profundo del alma está en aquel que es «»el mismo ayer, y hoy, y por los siglos»; «siempre el «»Amigo de los desamparados y de los débiles».» La vida correctamente vista es una liberación de todo vínculo que nos impida descansar, fortaleciendo la esperanza en Dios.— RT
Sal 143:8
La miedo de no hacer lo correcto en tiempos de estrés.
El pueblo de Israel, al llegar a las orillas del Jordán, y enfrentando un momento de gran tensión y dificultad, fue llamado a detenerse y considerar y estimar sus necesidades y sus fuentes de fortaleza. Se les recordó: «No habéis pasado por aquí hasta ahora». Se les recordó con más fuerza: «El Dios viviente está entre vosotros». Si respondían correctamente a este llamado, rezarían la oración de este texto. , «»Hazme saber el camino por donde debo andar.»
YO. EL ESPÍRITU NOSOTROS DEBEMOS CADA DÍA PARA ACARICIA. El corazón de un hombre se revela en cada oración verdadera que ofrece. Esta oración muestra
(1) un gran sentido de la cercanía de Dios y el interés personal. Contraste las apreciadas ideas de Dios del hombre renovado, y las relaciones de Dios, con las del hombre no renovado.
(2) Una verdadera humildad bajo la poderosa mano de Dios; no solo la impresión de que Dios es grande, sino también el sentimiento de que dependemos totalmente de él.
(3) Una confianza feliz de todos nuestros intereses al cuidado de Dios . El poder y la sabiduría no satisfacen los corazones dependientes y confiados. Encuentran descanso sólo en el afecto, el interés y el servicio personales. Tiernamente hermosas son las palabras, «Tú lo sabes, Señor!» cuando están en los labios del humilde, tranquilo y amoroso cristiano.
II. EL ORACIÓN NOSOTROS DEBEMOS DIARIO PARA OFRECER . Ofrecer cada día de nuevo, y tan fresco como si se ofreciera por primera vez. La promesa nos llega de nuevo cada mañana: «Como tu día, así será tu fuerza».
1. Haz que vea el camino. Siempre caminamos en el crepúsculo; a veces en la más absoluta oscuridad. «»En tu luz veremos la luz.»
2. Hazme elegir el camino. Porque aun cuando conocemos el derecho, no lo aceptaremos ni lo haremos; por eso queremos la fuerza Divina en nuestra voluntad y decisiones.
3. Hazme entender las reclamaciones del camino. Porque debe estar lleno de deberes y responsabilidades. Es el hombre verdaderamente feliz que puede ver claramente cuál es la obra de Dios para él, la elige para sí mismo, está satisfecho con ella y quiere hacerla.
4. Causa para cumplir con las exigencias del camino. Primero necesitamos la gracia para conocer el camino correcto, y luego la gracia para actuar correctamente en el camino. Así que esta oración cubre todo el campo de la vida religiosa.—RT
Sal 143:9
Huyendo de Dios: huyendo hacia Dios.
Literalmente, «»A ti me he escondido»» o «mi dolor .»»
I. QUÉ ES REVELADO POR EL HUMOR DE MENTE QUE HUYE DE DIOS. Ese estado de ánimo lo sugiere la experiencia de Adán, que se escondió de la presencia del Señor, cuando se escuchó la santa voz en el jardín, cuando se sintió la brisa de la tarde.
1. Se revela un estado de ánimo de insatisfacción consigo mismo. Hay un buen sentido en el que un hombre puede estar en paz consigo mismo, satisfecho consigo mismo; sin sentir una división abrupta entre su hacer y su sentido de hacer lo correcto. En ese estado, el hombre ama el pensamiento de Dios y acaricia el sentido de su cercanía. Dios es pariente de él. Si un hombre está insatisfecho consigo mismo, no está seguro de su propia rectitud, ese hombre se alejará de Dios, dejará de pensar en él.
2. Un estado de ánimo de miedo es revelado. Un hombre sabe cuánto depende de Dios y cuán íntimamente relacionado está con Dios; si quiere alejarse de Dios, debe tener alguna razón para temer lo que deben implicar esas relaciones Divinas. El temor se basa en
(1) asumir pensamientos erróneos de Dios; o
(2) conducta que debe ofender a Dios. El miedo, como alarma que obliga al hombre a esconderse, revela el pecado acariciado como miedo excitante.
(3) A veces revela una independencia que persiste en prescindir de Dios. Este es el estado de ánimo más desesperanzado. El hombre está satisfecho consigo mismo por razones equivocadas.
II. QUÉ SE REVELADO POR EL HUMOR DE MENTE QUE HUYE A DIOS.
1. Una recta aprehensión de Dios. Totalmente consistente con el pensamiento reverente de Dios es una confianza reposada en él. Ningún hombre aprehende correctamente a Dios si sólo lo conoce como bueno; debe saber que es bueno con él. Su saber esto se ve en su huida para esconderse en él.
2. Una correcta aprehensión de sí mismo. Esto implica la apreciada seguridad de la dependencia y la ausencia de todo deseo de no ser dependiente. Sólo al alma dependiente puede Dios revelarse alguna vez.
3. Una plena confianza de seguridad en la defensa de Dios. Esa plena confianza implica la seguridad de estar a salvo tanto de los peligros propios como de los enemigos traicioneros.—RT
Sal 143:11 , Sal 143:12
Vindicaciones dejadas con Dios.
«»Cualquiera que sea la fragilidad humana que pueda asociarse al deseo de venganza, sin embargo, el hecho es que herir al opresor de la justicia es una parte de ‘la bondad’ de Dios». » «Es digno de observar que el salmista aboga por la justicia de Dios como el fundamento sobre el cual basa su súplica por la liberación de su alma de la angustia; y la bondad amorosa o la misericordia de Dios como aquello en lo que basa su oración, o su convicción de que Dios destruirá a sus enemigos».»
I. QUÉ UN HOMBRE PUEDE HACER CON SU ENEMIGOS fuerte>. Sométanse y sufran; u oponerse y sufrir. Un hombre puede tomar el trato con sus enemigos en sus propias manos; y pasar su vida buscando oportunidades para aplastarlos y vengarse. Pero entonces sucederá una de dos cosas.
(1) Puede fallar y traer problemas con sus intentos. O
(2) puede tener éxito, pero sólo a costa de su propia ruina moral; porque daña fatalmente su propio carácter al albergar sentimientos de odio y venganza a lo largo de los años. ¿Puede un hombre vengarse alguna vez con seguridad? La respuesta es un rotundo No. No puede hacerlo sabiamente. No puede evitar lesionarse al hacerlo. «»Amados, no os venguéis vosotros mismos.»
II. QUÉ UN HOMBRE TENÍA strong> MEJOR HACER CON SU ENEMIGOS. Déjalos con Dios. Pero eso puede implicar mantener la calumnia sobre nuestra reputación. No importa, Dios puede vindicarnos en su propio tiempo y manera. Su propia aprobación de nosotros es la promesa de que todos los demás nos aprobarán tarde o temprano. «»La venganza es mía; Yo pagaré, dice el Señor.»» Siempre podemos estar seguros de dos cosas.
(1) En la economía de la vida, el castigo funciona para el malhechor; y
(2) Dios seguramente se encargará de que no se interfiera con el desarrollo. Pero dejar a nuestros enemigos con Dios significa orar a Dios por ellos. No orar a Dios contraellos. No decirle a Dios lo que deseamos que haga con ellos. Solamente encomendándolos a su consideración de tal manera que estemos totalmente liberados de la carga de tratar con ellos.—RT
HOMILÍAS DE C. SHORT
Sal 143:1-12
A queja y oración.
Este es el último de los salmos penitenciales. La autoría y ocasión de la misma es incierta. Atravesado por un profundo tono de tristeza y angustia y un profundo sentimiento de pecado. Aproximadamente dividida, la primera parte (Sal 143:1-6) contiene el queja; y la segunda(Sal 143:7-12 ), la oraciónfundada en dicha denuncia.
I. LA DENUNCIA strong>.
1. Sus enemigos abrumados por una sensación de desolación. (Sal 143:3, Sal 143:4.) «»Su vida fue herida abajo; «» habitó como en las tinieblas de la muerte; su corazón estaba desolado. No quedó ningún amigo; ninguna protección contra la cruel injusticia de los hombres. Estaba como abandonado por Dios. Todo esto fue el medio para revelar la pecaminosidad y la miseria de su propio corazón.
2. El contraste entre su experiencia pasada y presente. (Sal 143:5.) Esto amargó su angustia y aumentó el sentido de su desolación.
3. Él se levanta como quien implora ayuda. (Sal 143:6.) pero a quienes todavía no les ha llegado la ayuda. Como la tierra árida tiene sed de lluvia, así anhela la ayuda de Dios.
II. LA ORACIÓN. Las peticiones en Sal 143:7-12 pueden agruparse así:
1. Oración por pronta bondad amorosa y dirección. (Sal 143:7, Sal 143:8.)
2. Para liberación de los enemigos y un conocimiento más pleno de la voluntad de Dios‘la voluntad de Dios. (Sal 143:9 , Sal 143:10.) y poder para obedecer esa voluntad cuando así se haga conocer.
3. Para nueva vida y liberación de los sufrimientos causados por sus enemigos. (Sal 143:11, Sal 143:12.) Una nueva vida interna y externa—un cambio completo.
4. La base de las diversas peticiones es la relación personal del salmista con Dios. «»Tú eres mi Dios;»» «»En en ti he confiado;»» «»Yo soy tu siervo;»» etc. El hombre es un hijo de Dios. Estos son los llamamientos más fuertes que se pueden hacer.
«