Interpretación de Ester 9:1-32 | Comentario Completo del Púlpito

«

EXPOSICIÓN

RESULTADO DE LA SEGUNDO EDICTOLOS JUDÍOS RESISTIR SU strong> ENEMIGOS, Y EFECTO UNA GRAN MATANZA DE strong> EL, PERO NO NO PONE MANO EN SUS BIENES (Est 9:1 -16). Los judíos de todas las provincias, habiendo tenido tiempo suficiente para prepararse, «se juntaron en sus ciudades», al acercarse el día fijado por el primer edicto (Est 9:2), e hicieron sus arreglos. Sus «»enemigos»» sin duda hicieron lo mismo, y durante algún tiempo antes de la 13 de Adar dos hos los campamentos de azulejos estaban uno frente al otro en cada una de las grandes ciudades del imperio. Siendo conocida la posición de Mardoqueo en la capital, y su poder evidentemente establecido, los gobernadores persas de todos los grados entendieron que era su deber poner su peso en la balanza en favor de los judíos, y prestarles toda la ayuda que pudieran (Ester 9:3). Por fin llegó el día y tuvo lugar la lucha. Los judíos de todas partes sacaron lo mejor de sus adversarios. En «»Shushan el palacio»» como se le llamaba, o la ciudad alta, de la que formaba parte el palacio, mataron a 500 de ellos (Est 9 :6). En el resto del imperio, si aceptamos los números del presente texto hebreo, hasta 75.000 (Est 9:16). Los traductores de la Septuaginta, sin embargo, que no tendrían motivos para falsificar el texto, dan el número de 15.000, lo que parece ser intrínsecamente más probable. Ellos también, en el día siguiente, el 14 de Adar, con un permiso especial de Asuero, contendieron con sus adversarios en Shnshan por segunda vez, y mataron en esta ocasión a 300 (Est 9:15). Entre los asesinados, las únicas personas mencionadas por su nombre son diez hijos de Amán, que fueron asesinados en «»Shushan el palacio»» el primer día, mientras que el segundo día se dio permiso para exponer sus cuerpos en cruces (Ester 9:14). Una característica notable de la lucha, y que se menciona tres veces (Est 9:10, Est 9:15, Est 9:16), fue que, a pesar de la cláusula en el edicto que permitía a los judíos «»tomar como botín el botín de sus enemigos»» (Est 8:11), ni en el ni en las provincias los israelitas triunfantes tocaron la propiedad de los que se oponían a ellos. Había un deseo evidente de mostrar que no estaban motivados por la codicia, sino simplemente deseosos de protegerse de futuros abusos.

Est 9:1

Para tener poder sobre ellos. O, «»para tener dominio sobre ellos»» (comp. Dan 6:24, donde se usa la misma palabra). Tenía regla. O, «»tenía el dominio».»

Est 9:2

Los judíos se juntaron. Actuando sobre la primera cláusula del edicto (Est 8:11). En sus ciudades. Por «»sus ciudades»» el autor no se refiere a ciudades exclusivamente judías, sino a ciudades donde los judíos formaban un elemento de la población, como Susa, Babilonia, Damasco, tal vez Rhages y Ecbatana, y sin duda muchas otras. . Ciudades exclusivamente judías, como Nearda, en tiempos posteriores (Joseph; ‘Ant. Jud.’, 18:9, § 1), apenas existían fuera de Palestina. Para poner la mano sobre los que buscan su mal. Se vuelve a señalar el carácter defensivo de la acción de los judíos. Solo si se buscó su daño (comp. Sal 71:13, Sal 71:24) a alguno le impusieron la mano; sólo contra aquellos que buscaban su daño levantaron un dedo. El miedo a ellos. No ahora el temor mencionado en Est 8:17, ad fin; pero un miedo francamente cobarde de su destreza. Cayó sobre todo el pueblo. Más bien, «»todo el pueblo»,»es decir todas las muchas naciones sometidas del imperio persa entre las que se dispersaron los judíos.

Est 9:3

Todos los príncipes de las provincias y los capitanes, y los diputados. Compare Est 3:12 y Est 8:9, donde se hace la misma enumeración, aunque no en el mismo orden. Y oficiales del rey. Literalmente, «»los que hicieron el trabajo del rey».» La Septuaginta traduce por βασιλικοὶ γραμματεῖς, «»escribas reales»; pero parece que se trata de funcionarios de todas las clases. Ayudó a los judíos. Más bien, «»apoyado, apoyado»» no parece significar ayuda física activa, sino más bien la ayuda moral y el apoyo que un gobierno brinda fácilmente al lado que favorece en un disturbio civil. Cayó sobre ellos el temor de Mardoqueo. Tendría mejor sentido traducir «»había caído».»

Est 9:4

Mardoqueo estuvo genial. Comparar Est 8:2, Est 8:15 y Est 10:3.

Est 9:6

En Susa el palacio. ie la ciudad alta, donde estaba el palacio. El área de la colina tiene más de cien acres, y hay muchos restos de residencias además del palacio. Probablemente estaba densamente poblada.

Est 9:7-10

Y Parshandatha. Los diez hijos de Amán tienen nombres inequívocamente persas, por lo que no dan apoyo a la teoría de que él era un extranjero. Antiguamente era costumbre que se escribieran en cada MS. del Libro de Ester en tres líneas perpendiculares, para significar (como se dijo) que estaban colgados de tres cuerdas paralelas. Al leerlos, los diez nombres fueron pronunciados de una sola vez, en memoria del supuesto hecho de que todos murieron en un instante. Sin embargo, sería un error dar crédito a estas tradiciones, que simplemente muestran el odio persistente con el que los judíos miraban a su gran enemigo. Los mataron. Con espada, probablemente (ver versículo 5), y en combate justo.

Est 9:11

El número… fue llevado ante el rey. Era costumbre en todas las guerras que el número de muertos se hiciera y registrara cuidadosamente. En la transcripción babilónica de la inscripción de Behistun, los números se dan con extrema exactitud, por ejemplo, 546, 2024, 4203, etc. En esta ocasión, parecería que sólo se hizo un cálculo aproximado. Aún así el rey se cuidó de estar informado sobre el tema, y los judíos, conscientes de ello, no quedaron absolutamente descontrolados.

Est 9:12

¿Qué han hecho en las demás provincias del rey? No es una pregunta, sino una exclamación. ¡Cuántos no habrán matado en todo el imperio si han matado 500 sólo en Susa! Ahora, ¿cuál es tu petición? Aún así, si esto no es suficiente, si se necesita algo más para la seguridad de los judíos, pídelo, y «»se hará».

Est 9:13

La petición de Ester de un segundo día de matanza ha una apariencia sanguinaria; pero, sin un conocimiento de los hechos más completo que el que poseemos, no podemos decir que fue injustificable. Objeciones por las que parece que los judíos de Susa se reunieron en la ciudad alta el día señalado, y estuvieron allí todo el día ocupados con sus enemigos. Esther pide que se les permita un segundo día, ya sea en el pueblo alto o en el bajo, no está claro cuál para completar su trabajo y liberarse de todo peligro de una mayor persecución de sus enemigos. No es probable que ella haya hecho esta solicitud a menos que Mardoqueo se lo haya pedido, quien debe haber tenido medios para saber cómo estaban realmente las cosas y, como el principal ministro de toda la nación, es probable que haya sido impulsado más bien por puntos de vista generales. de política que por un ciego espíritu de venganza. Aun así, debe reconocerse que hay algo esencialmente judío en la petición de Ester y, de hecho, en el tono de todo el libro que lleva su nombre

Est 9:14

Ahorcaron a los diez hijos de Amán. La exposición en una cruz se consideraba una profunda desgracia y era un castigo que los persas solían infligir a las personas muertas de alguna otra manera (ver Herodes; 3: 125; 7: 238; Xen; ‘Anab.,’ 3. 1, § 17; pinta; ‘Vit. Artax.’, § 17).

Est 9:15

Para los judíos. Más bien, «»y los judíos,»» o «»así los judíos».» El hebreo tiene la conjuntiva vau, que está aquí ciertamente expresa una secuencia o consecuencia.

Est 9:16</p

Se juntaron y defendieron sus vidas. es decir hicieron lo que les indicaba el edicto (Est 8:11). Y descansaron de sus enemigos. La idea de «descanso» parece fuera de lugar cuando el tema de la narración es la masacre, y aún no se ha dicho el número de muertos. Algunos sospechan corrupción, otros una interpolación. Y mataron de sus enemigos a setenta y cinco mil. La LXX. tenían en sus ejemplares quince por setenta y cinco, o sea, la quinta parte del número recibido. El número más pequeño está más en armonía con los 500 asesinados en Susa que con el más grande.

Est 9 :17-23

FESTIVAL CELEBRADO, Y FIESTA strong> DE PURIM INSTITUIDO (Est 9: 17-32). Un instinto natural llevó a los judíos, tan pronto como lograron su triunfo, a entregarse a un día de descanso y regocijo (Est 9:17 ). Después del trabajo hay necesidad de reposo; y escapar de un gran peligro es seguido, casi necesariamente, por «»gozo». El escritor del Libro de Ester, practicando su habitual reticencia, no dice nada del carácter del «»gozo»», pero apenas podemos estarían equivocados al creer que había sido, en su mayor parte, religioso, y que había incluido gratitud a Dios por su liberación, la atribución de alabanza a su nombre, y un derramamiento del corazón ante él en ferviente y prolongada acción de gracias. Las circunstancias de la lucha provocaron una diferencia, en cuanto a la fecha del día de regocijo, entre los judíos de la capital y los de provincia. Los judíos metropolíticos tuvieron dos días de lucha, y no pudieron «»descansar»» hasta el tercer día, que fue el 15 de Adar (versículo 18); los judíos de provincia comenzaban y terminaban su trabajo en un día, el 13, por lo que su día de acción de gracias era el 14, y no el 15 del mes (versículo 17). La consecuencia fue que cuando Mardoqueo y Ester decidieron conmemorar la maravillosa liberación de su tiempo con una fiesta anual, análoga a la de la pascua, para ser celebrada por todos los judíos en todas partes a lo largo de todas las edades futuras, naturalmente surgió cierta vacilación en cuanto a la forma apropiada de hacerlo. día para ser santificado. Si se guardara el 14, los judíos provincianos estarían satisfechos, pero los de Susa tendrían motivo de queja; si el 15 fuera el día elegido, las dos partes simplemente intercambiarían sentimientos. Bajo estas circunstancias, se resolvió sabiamente guardar ambos días (versículo 21). Nada parece haber sido determinado en cuanto al modo de celebrar la fiesta, excepto que ambos días debían ser «días de fiesta y alegría» y días en los que los miembros más ricos de la comunidad debían enviar «porciones» y «»dádivas»» a los más pobres (versículo 22). El nombre, «»fiesta de Purina»,» se agregó de inmediato a la fiesta, en memoria de la consulta de Hamán sobre el lote, la palabra «»Pur»» que significa «»lote»» en persa (versículo 24). La fiesta se convirtió en una institución nacional por el consentimiento general de los judíos en todas partes (versículo 27), y ha permanecido hasta el día de hoy entre los usos más preciados. Cae a principios de la primavera, un mes antes de la pascua, y ocupa dos días. , que siguen siendo las fijadas por Mardoqueo y Ester, el 14 y 15 de Adar. El día anterior a la fiesta se observa como un día de ayuno, en conmemoración del ayuno de Ester antes de ir sin ser invitada al rey (Est 4:16) .

Est 9:18

La los judíos que estaban en Shushan se reunieron. ie «»se juntaron para bañarse.»» El verbo es el mismo que se usa en Est 9:16 de este capítulo; y en Est 8:11; Est 9:2.

Est 9:19

Los judíos de las aldeas, que habitaban en las ciudades sin murallas. Más bien, «»los judíos del país, que habitaban en los paísesciudades». Hay lugares donde la palabra traducida como «»sin muros «» connota esa idea, por ejemplo, Eze 38:11; Zacarías 2:8; pero la noción principal que expresa es siempre la de una «región rural». Aquí los muros no están en absoluto en el pensamiento del escritor, que pretende un contraste entre los judíos de la metrópoli y los de las provincias. Ecbatana y Babilonia son «»campo pueblos»» para un judío de Susa, como el escritor. Un buen día. Compare Est 8:17, con el comentario. Envío de porciones unos a otros. Comparar Neh 8:10; y para el precepto sobre el cual se fundaba la práctica ver Dt 16:14. En tiempos modernos, los judíos mantienen la práctica, y el 15 de Adar ambos intercambian regalos, principalmente dulces, y hacen ofrendas liberales para los pobres (comp. Deu 16:22, ad fin.).

Est 9:20

Mardoqueo escribió estas cosas. Mardoqueo parece, en primera instancia, haber escrito a los judíos de provincias, sugiriéndoles la futura observancia de dos días de Purim en lugar de uno, y explicando los fundamentos de su propuesta, pero sin aventurarse a emitir ninguna orden. Cuando encontró su propuesta bien recibida (Est 9:23, Est 9:27) envió una segunda carta, «»con toda autoridad»» (Est 9:29 ), ordenando la observancia.

Est 9:21

Constituir. es decir «»con miras a establecer»»—sin hacerlo realmente.

Est 9:22

El mes que se les cambió de tristeza en alegría. Esta era la nota clave de Purina, la idea dominante, respecto de la cual todo lo demás era secundario y subordinado: la tristeza convertida en alegría, el «luto en danza», la destrucción absoluta en una señal de triunfo. Sal 30:1-12. bien podría haber sido escrito en este momento.

Est 9:23</p

Los judíos se comprometieron a hacer lo que habían comenzado. ie «»para observar el día 14.»» Y como Mardoqueo les había escrito. ie «»y observar también el día 15.»

Est 9:25

Pero cuando Ester llegó ante el rey. Más bien, «cuando el asunto llegó ante el rey». Es imposible proporcionar un nombre propio que no haya aparecido una vez en los últimos once versículos. Debemos suponer que el sufijo femenino adjunto al verbo bo, «»vino»,» es superfluo, como lo está en Eze 33:33. Su perverso dispositivo debería volver sobre su propia cabeza. Compara Sal 7:16. El dispositivo de Amán para masacrar a todos los judíos se convirtió en la destrucción de los principales enemigos de los judíos, y del propio Amán y sus hijos entre ellos.

Est 9:26

Por lo cual llamaron a estos días Purim del nombre de Pur. Tomaron la palabra persa, es decir, y le dieron un plural hebreo, ya sea porque el método persa de echar implicaba el uso de varias suertes, o porque Amán echó «»Pur»» varias veces (Est 3:7). Por todas las palabras de esta carta. ie «»a causa de lo que les fue dicho en la carta de Mardoqueo»» (Est 9:20). Y de lo que habían visto, etc. «»Y a causa de lo que ellos mismos habían visto y padecido».» Los argumentos de Mardoqueo estaban respaldados por su propia experiencia personal, y el recuerdo de lo que » «había venido a ellos,»»

Est 9:27

Todos los que se unieron a ellos. ie «»todos los que deben convertirse en prosélitos de su fe»» (ver arriba, Est 8:17). Según su escritura. Según la escritura de los días que habían recibido de Mardoqueo (Est 9:20).

Est 9:28

Para que estos días sean recordados y guardados por todas las generaciones, cada familia, etc. La adopción universal de la fiesta de Purina por parte de la nación judía, originada como lo hizo en Susa, entre los judíos persas, nunca una parte muy importante de la nación, es un hecho curioso, y ciertamente es no se explica satisfactoriamente por la belleza y popularidad del Libro de Ester (Ewald), ni por la dignidad y el poder de Mardoqueo. Mardoqueo no tenía autoridad eclesiástica; y podría haberse esperado que los judíos de Jerusalén se hubieran opuesto a la imposición de una nueva obligación religiosa sobre ellos por parte de un judío de la Dispersión, que no era profeta, ni sacerdote, ni siquiera levita. Los judíos de Jerusalén, en su ciudad fuerte, que era enteramente suya, y con su templo-fortaleza completo (Esd 6:15) , difícilmente pueden haberse sentido en mucho peligro por un ataque que debía haber comenzado y terminado en un día. Pero Joiaquim, el sumo sacerdote de la época (Neh 12:10-12), a quien, como hemos visto ( ‘Introducción’, § 3), el Libro de Ester fue atribuido por algunos, debe haber dado su aprobación a la fiesta desde el principio, y haberla adoptado en el ceremonial de la nación, o difícilmente se habría vuelto universal. Hooker (‘Eccl. Pol.,’ 5.71, § 6) correctamente hace del establecimiento de la fiesta un argumento a favor del poder de la Iglesia para prescribir días festivos; y ciertamente debe haber sido por mandato eclesiástico, y no civil, que se hizo obligatorio. Para que estos días… no falten… ni perezca su memorial. Como conmemoración de un nombramiento humano, y no divino, la fiesta de Purim estaba sujeta a abrogación o interrupción. Los judíos de la época resolvieron que la observancia debía ser perpetua; y de hecho la fiesta ha continuado hasta la fecha presente, y es probable que continúe, aunque no pudieron obligar a sus sucesores.

Est 9:29

Entonces la reina Ester, hija de Abihail,… escribió. La designación inusual de Ester como «»hija de Abihail»» solo puede explicarse porque ella misma se designó así en la carta. Con toda autoridad. Más bien, «»con toda seriedad»» o «»impresionante».» Literalmente, la palabra utilizada significa «»fuerza».» Para confirmar esta segunda letra de Purina. La primera carta es la que se menciona en los versículos 20 y 26. Habiendo obtenido esa carta la respuesta favorable contenida en los versículos 26-28, ahora se emitió una «»segunda carta de Purina»», » «confirmando»» y estableciendo la observancia. No salió como un edicto, o en nombre del rey, sino como una carta, y en los nombres de Ester y Mardoqueo.

Est 9:30

Y envió las cartas. Más bien, «él envió cartas». Además de la «carta de Purina» formal, que tenía la naturaleza de una ordenanza, aunque no tenía fuerza legal, Mardoqueo envió cartas informales que abarcaban otros temas además de Purim. fiesta, como, por ejemplo, palabras de saludo, y tal vez una referencia a la observancia de un ayuno antes de los dos días de Purina (Est 9:31). Los envió a todos los judíos de todo el imperio, adjuntando con ellos la formal «carta de Purim». Con palabras de paz y verdad. Tal vez comenzando así: «»La paz y la verdad sean con vosotros»», una modificación de la habitual, «»Paz»,», etc. (Ezr 4:17 ), o «»Toda paz»» (Ezr 5:7), con la que normalmente comenzaban las cartas.

Est 9:31

Como habían decretado para ellos mismos y su simiente. «»Como ellos—es decir los judíos en general—habían decretado»» (ver Est 9:27). Los asuntos de los ayunos y su clamor. Estas palabras no tienen una relación gramatical clara con las anteriores y, por lo demás, son muy difíciles de explicar. Se cree que aluden al establecimiento por parte de los judíos de provincias, aparte de Mardoqueo y Ester, del 13 de Adar como día de ayuno y lamentaciones; pero si es así, es extraño que nada se haya dicho antes de esta ordenanza. La forma plural de la palabra «ayunos» también es sospechosa, ya que no aparece en ninguna otra parte del Antiguo Testamento. En conjunto, es quizás lo más probable que las palabras fueran originalmente la glosa de un comentarista, escritas al margen, y que hayan sido transferidas accidentalmente al texto. No aparecen en la Septuaginta.

Est 9:32

El decreto de Ester. Más bien, «»un mandamiento de Ester».» Parece que se pretende algún acto nuevo, algo más allá de la carta conjunta de Ester y Mardoqueo; aunque no es evidente por qué se necesitaba o qué autoridad adicional podría otorgar. Y estaba escrito en el libro. ie «»este mandamiento de Ester fue insertado en el libro de las crónicas,»» donde probablemente lo encontró el escritor. No se menciona ningún otro libro en Ester excepto este, «el libro» no puede tener otro significado (ver Est 2:23; Est 6:1; Est 10:2).

HOMILÉTICA

Est 9:1-16

Liberación y victoria.

La historia de «»la nación escogida»» está llena de liberaciones Divinas. El presente es solo uno de los muchos casos en los que, por la fe, los israelitas «»escaparon del filo de la espada, de la debilidad se hicieron fuertes, se hicieron valientes en la lucha, hicieron huir a los ejércitos de los extranjeros».»

I. EL MEDIO de la liberación y la victoria aquí relatadas. La autoridad real principalmente da cuenta de ello. Solo con la sanción del rey podían los judíos atreverse a desenvainar la espada y resistir a sus enemigos. El estímulo ministerial apoyó esta sanción. Se sabía que Mardoqueo, el primer ministro de Asuero, era muy serio en el asunto y apoyaría a sus compatriotas en sus procedimientos. Se brindó ayuda oficial. Probablemente los enemigos de los judíos se encontraban entre las tribus idólatras, y los oficiales y gobernantes persas recibieron instrucciones de favorecer a los judíos contra sus enemigos paganos. El valor nacional explica la valiente resistencia que hicieron los hijos del cautiverio. «»Una buena causa, una buena conciencia y un buen coraje»» aseguraron la victoria.

II. LA INTEGRAL strong> de la liberación y la victoria. El miedo, el pánico, el pavor de los judíos se apoderó de sus enemigos, y los oprimidos «»se enseñorearon»» de los opresores. Los enemigos fueron asesinados en gran número dondequiera que tuvo lugar un encuentro. Mardoqueo y su grupo triunfaron sobre sus enemigos en el público colgando del patíbulo de los cadáveres de los diez hijos de Amán. La magnanimidad de los victoriosos se mostró en no echar mano al botín, lo cual fue prudente, por cuanto se hizo evidente que su único objetivo era la seguridad, y que no buscaban el despojo, y también que no querían aprovecharse. de la generosidad del rey, sino para reponer su tesoro en lugar de los suyos propios.

III. LA MARAVILLA del liberación y victoria. ¡Cuán contrario a los designios de Amán, el personaje más poderoso del reino! ¡Cuán contrario a las expectativas de los mismos judíos, quienes naturalmente estaban suficientemente oprimidos con el sentido de su peligro y la perspectiva de su exterminio! ¡Qué contrario a los presentimientos de los vecinos de los judíos, quienes se habían unido a su angustia y lamentaciones con verdadera y amistosa simpatía! «»Los caminos de Dios no son como nuestros caminos, ni nuestros pensamientos como sus pensamientos». Esta es la bendición apropiada que el lector de la Meguilá, en la fiesta de Purim, pronuncia al final: «»Bendito seas, oh Señor». nuestro Dios, Rey del universo, que disputó nuestra contienda, juzgó nuestra causa, vengó nuestros agravios, pagó a todos los enemigos de nuestras almas y nos libró de nuestros opresores. Bendito eres tú, que has librado a tu pueblo de todos sus opresores, Señor de la salvación.»»

Est 9:20-22

La fiesta de Purim.

Otras fiestas judías, como la pascua y los tabernáculos , fueron instituidos por expresa autoridad divina. La fiesta de Purim fue instituida por la autoridad de Mardoqueo y Ester. Sin embargo, su observancia fue indudablemente sancionada por el Dios cuya interposición misericordiosa conmemoraba. La fiesta ha sido observada por los judíos desde ese día hasta hoy; la observancia consistente en un ayuno preliminar; de una asamblea sagrada en la sinagoga, cuando se despliega y lee solemnemente en voz alta la Meguilá (o rollo) del Libro de Ester; y de una comida en casa, seguida de festejos y envío de regalos. La fiesta de Purim fue y es—

I. UN RECORDATORIO DE AN ERA DE CAUTIVERIO. A los judíos se les recuerda el hecho de que una gran parte de su nación estuvo una vez exiliada en Persia, y que, aunque su cautiverio debe considerarse como una señal de su pecado y del desagrado de Dios, sin embargo, no habían sido como un nación abandonada, pero había sido salvada y llamada a la tierra de promisión.

II. UN MEMORIAL AMBOS DE LOS ENEMIGOS Y DE LOS AMIGOS DE LA NACIÓN. Cuando, en la lectura, se menciona el nombre de Amán, la sinagoga se llena con el ruido de patadas y traqueteos, y con gritos de «¡Maldito sea Amán! ¡que perezca su nombre!”. Al mismo tiempo, se guarda con gratitud y calidez la memoria de los grandes benefactores de Israel, Ester y Mardoqueo.

III. A CONMEMORACIÓN DE UNA LIBERACIÓN DIVINA. El nombre «»Purim»» significa «»suerte»» porque Amán echó suertes para un día de suerte para la ejecución de su proyecto maligno. «»La suerte se echa en el regazo, pero la disposición de ella es del Señor».» No es de extrañar que el gozo de la salvación fuera demasiado grande para encontrar expresión en una sola celebración. Se pensó que una generación bien podría hablar las alabanzas de Dios a otra, y declarar sus obras poderosas. Purim puede servir como un emblema de la liberación que el Dios de toda gracia ha obrado en nombre no solo de Israel, sino de toda la humanidad. Él es, en Cristo Jesús, un Dios «poderoso para salvar».

Est 9:22

Envío de porciones y regalos.

Este uso es un cumplimiento del principio de la ley divina, que prescribía el recuerdo de la viuda y el huérfano sobre los prósperos de Israel. Encontramos un interesante paralelo con el presente pasaje en Nehemías: cuando la ley había sido leída y expuesta a oídos del pueblo, ellos «se fueron a comer, a beber, a enviar porciones y a hacer gran regocijo». .»» Estos regalos fueron enviados por la gente unos a otros en amistad y cortesía; a los pobres en la caridad. Es un uso que, aunque puede llevarse demasiado lejos y abusarse, tiene sus ventajas.

I. IT TIENDE PARA CEMENTAR LOS LAZOS DE SOCIEDAD POR DISPOSICIÓN A AMABLEMENTE PENSAMIENTOS Y SALUDOS. Un regalo de vecindad es, en algunos casos, mejor que un mero mensaje de consulta, felicitación o condolencia.

II. ES OFRECE UN PURE PLACER AL EL DADOR. Compartir los dones de la Providencia con los menos afortunados abre el corazón y agranda sus simpatías. Es un freno al egoísmo natural.

III. ES ES BENEFICIOSO AL EL RECEPTOR. El regalo de un amigo es una muestra del recuerdo y el amor de ese amigo. Y muchos hogares pobres se iluminan, en la época navideña, con los regalos que se consideran apropiados para la época. Los niños están especialmente complacidos con tales regalos, y su placer merece nuestra consideración.

IV. REGALOS PARECIDOS, EN NUESTRO PObre CAMINO, LOS BENEFICIOS DE PROVIDENCIA, Y EL BENÉFICO MILAGROS DE NUESTRO SALVADOR. «Él abre su mano y suple las necesidades de todo alimento viviente». Cristo dio pan a los hambrientos y convirtió el agua en vino para el disfrute de los invitados a una fiesta de bodas.

V. LA PRÁCTICA ES UN RECONOCIMIENTO DE NUESTRA DEPENDENCIA COMÚN DE EL CIELO: Y NUESTRA MUTUA HERMANDAD. ¡CÓMO es mucho mejor llevar a cabo tales usos con la sugerencia de un motivo cristiano, y en relación con el compañerismo cristiano, que por exhibición mundana, o política, o por buena naturaleza ordinaria!

Est 9:28

Un memorial santo.

La memoria es un don Divino, para ser usado para la gloria del Dador. Cada individuo tiene sus recuerdos; porque su vida pasada ha estado marcada por acontecimientos importantes para él, y dignos de ser recordados de vez en cuando para despertar la gratitud, la humildad, la confianza. Cada familia tiene sus recuerdos; y los aniversarios domésticos pueden observarse con ventaja, especialmente para los jóvenes. Cada nación tiene sus recuerdos, de grandes reinados, grandes liberaciones, grandes conquistas, etc. Cada religión tiene sus recuerdos, de su fundador, de sus hechos fundamentales, de sus triunfos. Los judíos tenían motivos para recordar Purim.

I. QUÉ ES ESPECIALMENTE DIGNO DE SER RECORDADO? Nuestras liberaciones. las misericordias de Dios.

II. POR QUÉ DEBEN TALES COSAS SER RECORDADO? Para animarnos al ejercicio de la devota gratitud. Fomentar nuestra confianza y fe en aquel cuyas misericordias recordamos. Para honrar a Dios. «»No olvides todos sus beneficios.»

III. ¿Cómo DEBEN SANTA MEMORIALES > SER OBSERVADO?

1. Con sacrificios de alabanza. «»Exaltemos juntos su nombre.»» «»El Señor ha hecho grandes cosas por nosotros, de las cuales nos alegramos.»

2. Con encuentros de confraternidad. Donde las misericordias han sido experimentadas en común, deben ser reconocidas en común. Hay algo inspirador y elevado en la celebración, por una multitud, de un gran acontecimiento, una señal de misericordia. Lo mismo ocurre con la observancia de la Cena del Señor.

3. Con muestras de bondad práctica. Los festivales son sagrados en la medida en que quienes participan en ellos son desinteresados, desinteresados y amables.

4. Con especial referencia a los jóvenes. En la juventud, las celebraciones públicas se graban en la memoria. Los judíos se esforzaron por instruir a sus hijos en el significado de la pascua y las demás fiestas nacionales. Así se asegura la perpetuidad del memorial. Debemos celebrar la bondad amorosa de Dios, y «»contárselo a la siguiente generación».

Est 9:30

Palabras de paz y de verdad.

Las palabras tienen un peso inestimable, para mal o para bien. Las palabras humanas mueven poderosamente a los hombres; y de las palabras de Cristo sabemos que «no pasarán jamás». Esta descripción del mensaje que Mardoqueo y Ester enviaron a sus compatriotas por todo el imperio es muy significativa. Consistía en palabras que, aunque eran palabras de verdad, que no encubrían nada, lo declaraban todo, eran sin embargo palabras de paz, hablando paz a Israel.

I. PALABRAS PUEDE REVELAR LA VERDAD. El discurso pronunciado es la expresión del discurso interno, mental.

1. Este debería ser el caso en todas las instrucciones. Los maestros deben hacer que su primera preocupación sea que sus palabras sean palabras de verdad. Así debe ser especialmente en toda instrucción religiosa dada y recibida.

2. Este es el caso en la mejor y más alta literatura. Valoramos el lenguaje por su belleza; pero su mayor interés y encanto radica en su poder para encarnar la verdad.

3. Así ocurre con la revelación divina, que es la verdad de Dios, que se nos da a conocer en aquel que es el Verbo, y en toda palabra inspirada.

II. LAS PALABRAS PUEDEN DIFUSIÓN Y RESTAURAR PAZ. Pueden hacerlo de la siguiente manera:

1. Asegurando a los en peligro de protección, como ocurría en la narración que nos ocupa.

2. Quitar la sospecha y el miedo, ya que las palabras amistosas y amables a menudo tienen el poder de hacerlo.

3. Asegurando a los ofensores de reconciliación y favor. Es de esta manera que las palabras del evangelio de Cristo son enfáticamente «palabras de paz».

III. PALABRAS DE LA VERDAD SON LA SUREST FUNDACIÓN PARA PALABRAS DE PAZ. La paz provocada por las palabras falsas es hueca, temporal y vana. Pero una vez declarada la verdad completa, puede seguir una paz sólida y duradera, anunciada y asegurada con palabras apropiadas. La revelación cristiana concuerda exactamente con la descripción de estas palabras; trae verdad a nuestro entendimiento y paz al corazón y a la vida.

Est 9:31

Ayunos y llantos recordados en medio de banquetes y cantos.

No es bueno desterrar de la mente los peligros y dolores por los que hemos pasado, y de la que hemos sido librados. En tiempos de prosperidad y regocijo es bueno tener ante nosotros la mutabilidad de todas las cosas terrenales. La vida es una escena accidentada, un paisaje cambiante. Hoy es diferente de ayer y diferente de mañana. La euforia indebida y la depresión indebida son igualmente indignas del cristiano. Al recordar aflicciones, problemas y peligros pasados:

YO. NOSOTROS ELIMINAR NOSOTROS MISMOS A HUMILDAD. Tal fue nuestra suerte, tal nuestra posición, tales nuestras aprensiones y alarmas hace poco tiempo. No nos inflemos, pues, de autocomplacencia porque la nube se haya disipado y el cielo vuelva a ser azul.

II. NOSOTROS FOMENTAMOS GRATITUD. ¿Quién ha convertido el ayuno en fiesta y el llanto en cánticos? Dios es nuestro libertador; él ha «»retornado nuestra cautividad».» A él sea la alabanza.

III. NOSOTROS TEMPORADA Y ILUMINAR NUESTRAS ALEGRÍAS. Es agradable recordar el naufragio del que hemos sido rescatados, la batalla de la que hemos salido ilesos; da sabor a los placeres de hoy cuando recordamos la amargura y la angustia de los días pasados.

IV. NOSOTROS FOMENTAR UN ESPÍRITU DE DEPENDENCIA Y CONFIANZA EN DIOS. La prosperidad pura no es favorable a la vida espiritual. «»Dulces son los usos de la adversidad».» Recuerda tus quejas y oraciones, y cómo fueron escuchadas y respondidas desde arriba. «»Él te sacó de muchas aguas».» Así tu confianza será firme y sustentadora.

V. NOSOTROS DISFRUTAMOS UN ANticipo DE ALGUNAS DE LAS ALEGRÍAS strong> DE EL CIELO. Cuando lleguemos al resto de arriba, miraremos hacia atrás con asombro, con gratitud, a la escena del conflicto de la que entonces seremos librados; parecerá quizás en gran parte una escena de ayuno y de llanto. Y la retrospectiva seguramente realzará los «placeres que son para siempre».

Est 9:32

Escrito en el libro.

La tradición es el modo más simple de transmitir lo memorable de generación en generación. Ordenanzas, festivales, celebraciones, son una especie de tradición actuada, y siempre han estado en uso entre las naciones y comunidades religiosas. Pero hay ciertos aspectos en los que la literatura es preferible a la tradición oral oa la fiesta conmemorativa, y ciertamente estos reciben fuerza, sentido y poder de lo que está escrito en su explicación. El origen de la fiesta de Purim estuvo comprometido con la forma y el mantenimiento de la literatura. Si la referencia es al Libro de Ester, oa las crónicas del reino persa, oa algún otro documento, es motivo de controversia. En cualquier caso, la historia fue «»escrita en un libro»»—en un rollo de manuscrito, del cual se hicieron copias para uso e información de aquellos interesados en los hechos registrados. Este documento literario—

I. ASEGURADO UN EXACTO REGISTRO fuerte>. La tradición es proverbialmente poco confiable. La única evidencia totalmente fiable para el historiador es la que aportan los documentos contemporáneos.

II. DIFUSO BUENO NOVEDADES. Se multiplicaron los ejemplares, y dondequiera que se encontraban personas de raza hebrea, allí los perseguía esta deliciosa historia.

III. PERPETUADA DURADERA

strong> MEMORIA, Y ASEGURADO UNIVERSAL CELEBRACIÓN. De hecho, el registro ha ayudado a estos fines. Se despliega el rollo de Ester y se lee la historia, hasta el día de hoy, en las sinagogas judías de todo el mundo.

IV. DESPERTAR INDEFECTUOSO GRATITUD. El libro no contiene el nombre de Dios, pero Dios mismo está presente en cada página, y su lectura no puede dejar de estimular la acción de gracias y la alabanza. ¡Cuán agradecidos debemos estar de que los grandes hechos del evangelio hayan sido puestos por escrito, y que poseemos en las Escrituras los medios para verificar nuestras creencias más sagradas!

HOMILÍAS DE F. HASTINGS

Est 9:2-5</p

Un reinado de terror.

«»Los judíos se juntaron en sus ciudades,» etc. Había muchos codiciosos de poseer las propiedades de los judíos, y los que albergaban rencor contra ellos, que se alegraban del permiso para matar y saquear que daban las cartas de Amán. Cuando las cartas del rey que llegaron a los judíos les dieron permiso para resistir a los que se oponían, debió haber gran perplejidad en muchas mentes y temor en muchos corazones.

I. TONTAS LEYES TRAER ACERCA REINOS DE TERROR . El necio consentimiento del rey se convirtió en ley, y luego por otra absurda ley no se pudo cambiar ni controlar.

II. IN REINA DE TERROR EL INOCENTE TIENEN TO SUFRIR CON EL CULPABLE.

III. EN REINA DE TERROR EL BIEN DEBEN ESTAR JUNTOS. En el mundo hay una gran lucha por la bondad, la verdad y Cristo que aún debe librarse. La anarquía conviene al príncipe de las tinieblas. El cristiano es en todo sentido el amigo del orden, el buen gobierno y la justicia.—H.

Est 9 :27, Est 9:28

Una fiesta conmemorativa.

«»Y los judíos ordenaron y tomaron sobre sí… para que estos días sean recordados.»

I. La fiesta conmemorativa fue en reconocimiento a una gran LIBERACIÓN. La liberación efectuada por Mardoqueo y Ester para los judíos, insinúa la realizada por Jesús para nosotros. Hay puntos de gran similitud. La Cena del Señor no es solo una fiesta de amor, sino en memoria de nuestra gran liberación del pecado y la muerte.

II. El memorial fue ordenado PRONTO. La gratitud llevó a esto. Otro objeto era el deseo de estimular una fe similar en Dios en otras circunstancias de prueba.

III. El memorial debía ser PERPETUO. Cuán fielmente han guardado los judíos de todas las épocas lo que fue «ordenado». Debemos guardar lo que Jesús instituyó. Los padres pueden imponer a sus hijos ciertas obligaciones morales, pero ahora no cargas ceremoniales. Lo que ordenan debe ser observado primero por «»ellos mismos».»—H.

Est 9:32

Lecciones valiosas de materiales poco prometedores.

«»El libro».» El Libro de Ester es secular en su tono, no se menciona el nombre de Dios, y no se reconoce en los Evangelios o Epístolas; aún así es de gran valor.

I. Da UNA VALIOSA IMAGEN DE VIDA en un período determinado de la historia del mundo. El lujo de una corte oriental, la tiranía de los gobernantes, el vacío de la pompa real, el peligro de las conspiraciones, las conspiraciones de los políticos y la miseria de los pueblos oprimidos están bien representados en este libro. Se dan pistas de los medios previstos para disipar el tedio mediante la lectura (Est 6:1), del registro correcto de eventos públicos (Est 9:32), y de las facilidades provistas para una rápida comunicación (Est 8:10-14).

II. Da A CLARO INDICACIÓN DE EL OBRA DE DIOS EN LOS INTERESES DE HOMBRES.

1. En una nación fuera de los límites del pueblo del pacto.

2. Al preservar en el período más crítico a la nación escogida por él mismo para ser el medio de mantener el conocimiento de la unidad de la Deidad y la esperanza de un Mesías. Por lo tanto, si no se menciona el nombre de Dios, se ve su obra. Como el nombre de la Reina de Inglaterra no está escrito completo en todos los barcos, fuertes, cañones, carruajes, etc; pero solo una VR o la flecha ancha, por lo que el nombre de Dios puede no ser mencionado en todo el Libro de Ester, sin embargo, su clave está en cada capítulo, versículo y palabra. Las partes sombrías de la Biblia deben estudiarse tanto como las brillantes; sus valles son para ser explorados así como sus alturas para ser escaladas.—H.

HOMILÍAS DE PC BARKER

Est 9:1

Los antagonismos de las naciones.

«»En el día en que los enemigos de los judíos esperaban tener poder sobre ellos. Aunque se volvió al contrario, que los judíos se enseñorearon de los que los odiaban.” Este pasaje cuenta una historia de vicisitudes doblemente notable. Puede expresarse así: hubo, en primera instancia, un gran revés de fortuna en la experiencia de cada una de las dos nacionalidades. Pero esto no acabó con todo. Al mismo tiempo, constituyó una sorprendente inversión de las relaciones mutuas de esos dos pueblos. En el primer caso, el pueblo que había sido exaltado es abatido; y el pueblo abatido, levantado. Pero esto era un asunto menor comparado con la consecuencia inmediata que resultó, y que se mostró tan prominentemente a la vista; es decir, una alteración muy significativa y determinada de la actitud del uno hacia el otro. Las lecciones sugeridas por este pasaje, cualesquiera que sean, se ofrecen en la escala de magnitud nacional. Se nos recuerda—

I. DE LOS ANTAGONISMOS A strong> QUÉ NACIONAL VIDA OFERTA OPORTUNIDAD—una oportunidad que la historia del mundo muestra haber sido alguna vez lamentablemente mejorado. El antagonismo del individuo se reproduce en una escala más terrible y con consecuencias inconcebiblemente desastrosas. Debe notarse que este espíritu de antagonismo nacional lleva no sólo el reproche del pecado directo y las miserias, de las cuales la guerra es la manifestación declarada; es un enemigo cuyos estragos indirectos suman una cantidad espantosa. Esto se puede ver al observar en el lugar de lo que es, que tantas veces se encuentra.

1. Es el antagonismo usurpando el lugar del amor natural y solidario.

2. Es el antagonismo que se traduce en sana emulación y estimulante rivalidad.

3. Es el antagonismo el que impide en un grado asombroso que la abundancia, la riqueza y la baratura que provienen de la sustentación mutua, del comercio entre las distintas nacionalidades, de acuerdo con sus ventajas físicas y su genio, persiguiendo su propia inclinación, para compartir la abundancia de su consecuente producción con otras naciones.

II. DE LA INSUFICIENTE CAUSAS DE LOS ANTAGONISMOS A CUALES NACIONALES LA VIDA ESTÁ EXPUESTA.

1. Enfáticamente no se encuentran en ninguna necesidad internacional de la naturaleza. Significan siempre culpa y pecado en alguna puerta. No pueden justificarse por ninguna supuesta semejanza con las tormentas naturales de nuestra tierra y nuestros cielos, aunque pueden enmarcarse en una analogía infeliz con ellas.

2. No residen en ninguna necesidad internacional de comercio u otro interés.

3. Rara vez son suficientes debido a la voluntad resuelta o la pasión espasmódica de la gran mayoría del pueblo. Estos los adoptarán, es cierto, y pronto serán acalorados por un falso sentido de gloria nacional; pero no los originan.

4. Rara vez son suficientes por culpa de un solo lado.

5. Incluso cuando se mezclan con alguna ocasión justa, rara vez son suficientes lo que no se podría evitar con el trato sabio de quienes tienen una alta autoridad.

6. Se asemejan mucho a los antagonismos y antipatías de los individuos privados en estos dos aspectos: surgen de los asuntos más pequeños y surgen del temperamento y el orgullo.

III. DE LA MULTIPLICADA RESPONSABILIDAD Y IMPORTANCIA QUE NACIONAL VIDA LANZA SOBRE INDIVIDUOS. Es fácil ver que las naciones, las más grandes, las más poderosas, las más complejas no están sino compuestas de individuos. Pero no es tan fácil de creer, no es tan bienvenido a la mente recordar en todo momento, cómo los más grandes acontecimientos, para bien o para mal, dependen en gran medida del carácter y conducta de los individuos. Así, la vida nacional aumenta inmensamente la importancia del individuo. Es el más alto en una serie ascendente de términos. Por ejemplo:

1. Existe la importancia intrínseca de la vida individual para cada hombre.

2. Está la importancia que inevitablemente tiene la vida de cabeza de familia.

3. Está la importancia que tiene toda vida pública, en todos los variados y numerosos lugares de la Iglesia y del Estado.

4. Está la importancia que es inseparable del lugar del gobierno, los lugares más altos del estado. Esto, aunque estrictamente comprendido en el epígrafe anterior, exige ser clasificado por separado, por su más alta trascendencia, por sus cuestiones superlativamente críticas. Amán había hecho un mundo de travesuras. A ojos humanos difícilmente puede decirse que Mardoqueo había recuperado el equilibrio. El uno hizo que se encendiera el odio más intenso de «»los enemigos de los judíos»», para la miseria desmesurada de los judíos. Y cuando las cosas se invirtieron, y «se volvió al contrario», aunque se mostró una lección de terrible retribución, y aunque la justicia debería parecer tener otro sacrificio ofrecido en su santuario, sin embargo, el amor queda tan atrás como en la retaguardia. como siempre. Toda la familia de la envidia, los celos, la malicia y la crueldad se salen con la suya demasiado, hasta donde nuestro punto de vista humano puede ver o calcular.

IV. DE EL MARAVILLOSO SALÓN PARA EXHIBICIÓN DE LA PRIMERA PROVIDENCIA DE DIOS QUE strong> REGALOS NACIONALES VIDA REGALOS. Dos siglos antes de la historia contenida en esta narración, el profeta había dicho: «Cuando tus juicios estén en la tierra, los habitantes del mundo aprenderán justicia». Nos son dadas todas las lecciones tranquilas, urgentes e infinitamente numerosas. de la providencia en nuestra vida individual. ¡Cómo están desapercibidos, perdidos, sofocados en el curso irreflexivo, el ritmo apresurado de nuestras vidas! Miran en vano a nuestros mismos ojos; susurran en vano a nuestros mismos oídos; en vano llaman a nuestras mismas puertas; interceden en vano con nuestra razón, nuestro propio interés, nuestra conciencia. Pero con un efecto abrumador vienen a veces las providencias nacionales. Estos hablan a veces como con la voz del trueno, y son vistos a veces con la viveza del relámpago por cientos de miles en un mismo momento. El gran tema sugerido por nuestra historia presente, entonces, exige la atención de los estadistas, de los legisladores, de todos los hombres públicos en su grado, y puede obtener muchas luces cruzadas valiosas del tema ya considerado del patriotismo.—B.

Est 9:16

La ley del yo nacional -preservación.

Este pasaje, con dos pasajes algo similares que lo preceden, puede leerse al principio como la narración de la crueldad sanguinaria y los estragos indefendibles de la vida humana. Nuestras más fuertes simpatías estaban muy recientemente con los judíos, para quienes se planeó una terrible destrucción sin la más mínima sombra de provocación justificable. Nos regocijamos con ellos cuando la nube que se cernía sobre ellos estalló, y parecieron ser librados de su terrible perspectiva anterior. Pero ya comenzamos tal vez a arrepentirnos, ya sentir que ni nuestra simpatía ni nuestra felicitación fueron bien merecidas. Aunque se evite la destrucción que amenazaba a los judíos, y con tan agravantes circunstancias, poco es (aunque sea cierto que no fueron del bando originalmente culpable), si todo lo que se gana es que las manos que derraman sangre se cambian de un lado a otro. Si no se escatima ninguna matanza, si por piedad no se salva la vida humana, si aquellos que fueron injustamente condenados se convierten en la hora de su propia misericordia en los primeros en condenar a otros, aunque lo hagan con una provocación multiplicada por diez y con alguna rudeza. justicia, podemos sentirnos inclinados a sentir por un momento que, después de todo, no había mucho que elegir entre los dos. Sin embargo, un estudio un poco más detenido del contexto será suficiente para mostrar que esa no es una descripción justa del caso. El tema sugiere más bien el enunciado de la ley de autoconservación, no del individuo, sino de la nación. Nuevamente, por lo tanto, tenemos una cuestión de gran interés que se ofrece en la escala de magnitud nacional. Esta circunstancia facilitará la consideración de la misma en condiciones en algunos aspectos más favorables. Cuando se trata como una cuestión que afecta al individuo, a menudo se ha enredado en la casuística; pero cuando se considera en las proporciones inusuales que aquí se presentan, sus contornos más anchos y audaces quizás se vean más claramente. El derecho de quitar la vida en aras de la propia conservación, o en defensa propia, puede esbozarse suficientemente a partir del material de la presente narración. Si se ha de conceder justamente ese derecho y, al mismo tiempo, limitarlo tan exactamente como sea posible, se puede decir que postula las siguientes condiciones:

I. QUE LA OCASIÓN SER UNO DE INDUDA NECESIDAD. En el presente caso, todo el número de los judíos esparcidos por las 127 provincias ahora sujetas a Asuero había sido amenazado con el exterminio. No cabía duda de su peligro inminente y de su impotencia. Cuando Ester (Est 8:5) suplicó al rey «»que revocara las cartas ideadas por Amán… que escribió para destruir a los judíos en todo las provincias del rey», «el rey enfrentó la dificultad de su antiguo decreto irreversible y cartas irreversibles al otorgar autoridad a los judíos amenazados «»para reunirse y permanecer por su vida, para destruir… todo el poder del pueblo y de la provincia que los asaltase»» (Est 8:11). No puede revertir su propio decreto anterior literalmente, pero mediante una ficción lo hace de manera muy real, muy eficaz. Ester y Mardoqueo en ese momento se habrían contentado gustosamente con simplemente quitar de su propia raza el decreto que los condenaba, pero desde el momento en que el rey reveló esta forma de plantear el asunto, y toda la responsabilidad de salvarse ellos mismos fue arrojados tan lejos en sus propios esfuerzos, la ocasión se convirtió en una necesidad indudable. No fue una guerra, no fue un asesinato, no fue una masacre gratuita, fue un caso de defensa propia.

II. ESO EXISTE SER EL MENOR SACRIFICIO DE VIDA QUE SERÍA LOGRAR EL FIN NECESARIO FIN. Es notable que el número exacto de las dos matanzas en Susa (versículos 6, 15) y el total de las que se efectuaron a través de las «provincias del rey» se hayan dado tan cuidadosamente (versículos 6, 15). porque la oportunidad de otro día de tomar las vidas de los enemigos de su pueblo en Susa (versículos 13-15) puede entenderse con seguridad que se debe a necesidades especiales que no se dan en detalle. Ni por un momento necesita indicar ningún deseo de que se sacrifique una vida más de lo necesario para la seguridad de los judíos. Ahora bien, cuando se suma la suma total de los muertos, que asciende a 75,800, en primer lugar, el número, por grande que parezca, probablemente no alcance el número de los judíos que iban a ser exterminados; en segundo lugar, es cierto que no hubo comparación entre los números relativamente—porque en el caso de los judíos la matanza debía haber sido de todos, mientras que 75.800 eran solo una pequeña proporción de la población total no judía; y en tercer lugar, no solo no hay evidencia de que haya habido una matanza indiscriminada por parte de los judíos, sino que presumiblemente ninguno fue asesinado excepto los que se levantaron para matar. Esta autodefensa, por lo tanto, por parte de los judíos probablemente dejó más hombres vivos de los que habrían quedado en las circunstancias si los judíos hubieran permitido que les quitaran la vida sin resistencia.

III . QUE LO MENOS POSIBLE GANANCIA FUERA DE EL UNO GANANCIA DE VIDA, EL OBJETO SUPERMO BUSCADO, SER TOMADO POR EL ACT DE PROPIADEFENSA . En el decreto otorgado por el rey Asuero se hizo espontáneamente una disposición especial para que los judíos se apropiaran del botín de su exitosa resistencia al enemigo. Sin embargo, llegado el momento se negaron a hacerlo. Y, evidentemente, se le atribuye mucha importancia a esta conducta. Se repite hasta tres veces en este capítulo. En cada ocasión en que se anuncia una victoria de su parte, se agrega esto: que en lugar de poner las manos sobre la presa, se abstuvieron enfáticamente de hacerlo. Esto diferencia mucho la defensa propia, y el quitar la vida en defensa propia, de otras ocasiones en las que se quita la vida.

IV. QUE VENGANZA SER EL MENOS POSIBLE ELEMENTO EN TI. En casos de repentina necesidad de autodefensa no habrá lugar para el sentimiento de venganza. Sin embargo, la legítima defensa no será un requisito sólo en tales casos. Cuando hay una gran demora, es imposible afirmar que ninguno de los espíritus de venganza pueda entrar en los corazones de algunos de los muchos; pero no hay necesidad de suponer que ahora había alguno en el corazón de los principales. Ester y Mardoqueo deseaban una cosa: la seguridad de su pueblo. Deseaban «descanso de sus enemigos». Probablemente sintieron que eran los ministros de la justa retribución. Ellos deseaban que los diez hijos de Amán «colgados en la horca» todavía llevaran a casa a una población impresionada el sentido y la convicción de lo que era una retribución justa de la fuerza, y cuánto los hombres deberían «estar asombrados». » por eso; pero no hay prueba alguna de que en todo el alivio a la amargura de su alma la venganza jugara algún papel. Las lecciones de esta porción de la narración ciertamente no son necesarias para el púlpito en cada día del Señor, pero puede ser que se proporcionen aquí, en la universalidad del uso del libro Divino, para algunas crisis especiales y solemnes.—B.

Est 9:19, Est 9:22

Los elementos del gozo perfecto.

«»Un buen día, y de enviar porciones unos a otros:.; días de fiesta y alegría, y de enviar porciones unos a otros, y dádivas a los pobres». «Dos veces entonces, entre los otros detalles de la alegre celebración del pueblo por su liberación de una masacre salvaje, se incluye este detalle, que enviaron «»se reparten unos a otros»» y una vez se agrega que enviaban «»dádivas a los pobres»». Esta no era una prescripción antigua de la ley, en lo que se refiere al mandato literal. Pero sin duda el espíritu de esto se detecta incluso allí, especialmente en aquellos pasajes que instan al principio de cuidar que los días de gozo general se sientan en su cálida influencia por «»el extranjero, el huérfano y la viuda». «» Con el mismo espíritu leemos en Nehemías (Neh 8:10), sin embargo, lo que verbalmente se acerca mucho más a nuestro presente pasaje. Un día de profundo sentimiento y causa especial de alegría debía observarse como un día de banquete y de enviar «porciones a aquellos para quienes nada está preparado». No puede haber duda de que aquí tenemos una porción del genuino historia del corazón humano. Parece que escuchamos algunas de las expresiones mejores y más simples de la naturaleza humana. El gozo del pueblo salvado de Dios está ante nosotros. Y cualesquiera otras marcas que pueda tener, ciertamente tiene las que hacen de ella una especie de alegría cristiana en la tierra. A esta luz principalmente podemos considerarlo ahora. Notamos aquí—

I. UN GENERAL Y SIMULTÁNEO ALEGRÍA. No era igual en todos los aspectos. Pero en un aspecto era igual, en que dondequiera que se extendía era la alegría de la vida, de la vida rescatada del borde de la destrucción. La alegría no tiene por qué ser igual en toda la familia; ni toda la familia del mundo; porque hay en los corazones grados de susceptibilidad extremadamente variados, y estos por sí mismos seguramente gobiernan en gran medida la cantidad exacta de lo que puede llamarse felicidad o alegría. Todo lo que es necesario para el corazón más grande, más puro y más amoroso en todo el círculo es que todos los demás sean bendecidos y felices al mismo tiempo, y de acuerdo con la plena medida de su capacidad. Pero una alegría que no es general, que está expuesta a escuchar los sonidos de las quejas, o los suspiros de los que lloran solos, o los ecos del clamor del dolor, se siente profundamente imperfecto.

II. UNA ALEGRÍA LLENA DE BONDAD MUTUA BONDAD . Independientemente de las diferencias en la vida humana que muestran a un hombre rico y poseedor de todas las cosas, y otro pobre y necesitado, hay diferencias dentro de un rango mucho menor de brújula, pero sin embargo innumerables. Estos no muestran los extremos de la condición; y por sabiduría Divina ellos hacen espacio para todo el juego de simpatía, para todas las obras de mutua bondad. Estos salvan a los corazones del estancamiento y hacen las ondas saludables y el movimiento tras el movimiento de la vida, agitando los afectos internos. Si todo esto llegara a su fin, el nivel de muerte de la vida y los sentimientos humanos sería verdaderamente espantoso. La alegría que no encuentra este lugar para el servicio mutuo, para la «disposición a las buenas obras», para el intercambio de oficios de afecto y amistad, si es general, sería sin embargo egoísta en grado sumo. Qué feliz aquel breve reinado de la comunidad de bienes en la temprana historia apostólica, cuando todos los que habían creído eran de un solo corazón y una sola alma: ninguno decía que nada de lo que poseía era suyo; pero tenían todas las cosas en común”. Y eso sería inferior al placer consciente de un constante intercambio de muestras de simpatía y de actos de bondad. En la alegría que debería cerrar los premios del servicio mutuo, se sentiría que algo faltaba.

III. UNA ALEGRÍA LLENO DE BONDAD CARITATIVA. No cabe duda de que la bondad de la caridad es en realidad un ejercicio más fácil y una gracia menos rara que la de una bondad recíproca perfecta. Sin embargo, sabemos el honor especial que la vida y los labios de Jesús ponen sobre la pobreza. Y sabemos las abundantes promesas que su palabra hace a los que se compadecen y dan a los pobres. De hecho, existe un cierto peligro sutil que puede acechar en el ejercicio perpetuo de la bondad caritativa. El donante casi siempre puede contar con la exaltación de la posición que pertenece al patrón. Puede resultar herido por lo que subyace a las hermosas y siempre bienvenidas palabras del arrepentido Job: «Cuando el oído me oyó, entonces me bendijo; y cuando el ojo me vio, dio testimonio de mí.” “Sin embargo, los hombres necesitan poco en la actualidad ser advertidos del peligro; rara vez se acercan lo suficiente a esta tentación. Y, mientras tanto, ¿no debe faltar fatalmente la alegría que no conoce el espíritu de caridad hacia los pobres? Debe haber algo diferente de la necesidad vacante, por muy malo que sea. Ese gozo debe sentirse «una cosa culpable». Pero ahora, en este gozo típico del pueblo de Dios rescatado repentinamente en los días de Ester, todos estos elementos estaban presentes. Todo el pueblo había estado en un peligro, todos habían disfrutado de una liberación, y todos experimentaban un gozo general que los impregnaba. El sufrimiento común mientras dura nos acerca unos a otros por un proverbio; es más bien el índice de la cobardía del corazón. Pero cuando el retorno de la misericordia común nos encuentra acercándonos unos a otros en las obras de comunión práctica, y mostrando compasión por los pobres en las obras de caridad, entonces se enciende una felicidad de lo mejor que la tierra conoce. Los compañeros en el peligro y en el rescate se encuentran aún compañeros en la prosperidad. En la aflicción y en la prosperidad han aprendido a ser uno. El escape común del peligro despierta una compasión sincera. Y no se puede juzgar que esta historia no retrate el único peligro de toda la raza de la humanidad, el único rescate abierto a ellos, y la única vida unida de alegría, de amor, de caridad que los cristianos deben vivir aquí en la tierra. —B.

Est 9:21, Est 9:27, Est 9:28, Est 9:31

La religión de la gratitud nacional.

Mardoqueo y Ester no eran las personas que recibirían grandes bendiciones y luego a la vez para olvidarlos. No es infrecuente ver a aquellos que han escapado por los pelos de la peor de las calamidades recuperar en un momento su anterior espíritu ligero y alegre. Parecen insensibles al riesgo que tanto los había puesto en peligro, y ciertamente no están agradecidos por la misericordia que los había rescatado. No vuelven ni para dar gracias al hombre ni para gloria de Dios. Muy diferente es ahora con Mardoqueo, con Ester y, por iniciativa de ellos, con la masa del pueblo. Dondequiera que Mardoqueo había enviado a su pueblo los mensajes de socorro y las órdenes para resistir, ahora envía propuestas que, si se accede a ellas, asegurarán el recuerdo perpetuo de su liberación y sugerirán un agradecimiento siempre nuevo por ella. Ester une corazón y mano en lo mismo, y el pueblo mismo aprueba calurosamente la sugerencia. Adoptan solemne y entusiastamente la propuesta. Ellos «»se comprometieron a hacer como habían comenzado, y como Mardoqueo les había escrito». perezcan»» de ellos o «»su simiente».» Es evidente que se puso un profundo interés religioso en este asunto, y el relato se repite hasta cuatro veces, y con minuciosidad de detalle. El ejemplo es bueno para los individuos. El precedente es bueno para las naciones. Tenemos aquí—

I. UNA INSTANCIA LÍDER DE NACIONAL GRATITUD. Existe un gran peligro de que las ocasiones apropiadas de gratitud nacional pasen sin mejorar. Esto a menudo puede surgir simplemente del hecho de que «lo que es asunto de todos no es asunto de nadie». Es necesario contrarrestar el peligro, ya veces se contrarresta de manera efectiva. Tres condiciones presentes, exhibirán, la justa y feliz exhibición de la gratitud nacional.

1. El beneficio debe estar en su carácter tal que llegue al corazón. Ya sea pan barato, salud barata o Biblia barata; ya sean leyes libres, conocimiento libre o conciencia libre, debe ser lo que se adapte a todos y pueda ser apreciado por todos. La bendición llamada vida quizás nunca había sido considerada bajo esta luz por los judíos hasta que estuvieron tan cerca de perderla. Pero era lo que cada uno de ellos, jóvenes y mayores, y de todas las clases, apreciaba.

2. El beneficio debe ser tal que haya alcanzado, directa o indirectamente, a todas las clases del pueblo. En comunidades muy desarrolladas debe formar parte del trabajo autoimpuesto de todo tipo de maestros públicos y religiosos mostrar el valor de los beneficios que pueden ser sólo indirectos, y cómo reclaman gratitud. En la presente instancia, el beneficio por el cual había brotado tal alegría y gozo había penetrado no sólo a toda clase, sino a todo individuo.

3. El llamado a celebrar el beneficio debe hacerse de manera que gane la cordial aprobación y cooperación del pueblo. Evidentemente, la influencia moral de Mardoqueo y Ester fue muy grande. Su propio ejemplo, su profundo interés en el curso sugerido, era contagioso. La urgencia con que escribieron ayudó a infundir en el corazón de todo el pueblo la convicción del deber y el entusiasmo por su cumplimiento. Dios nunca ama más a un dador alegre que cuando el dar alegre es en asuntos muy simples: el agradecimiento, la alabanza o la adoración agradecida presentada a sí mismo.

II. A SOLEMNIA RESOLUCIÓN PARA LA PERPETUACIÓN DE AGRADECIMIENTO NACIONAL. Muchos sentimientos amables desaparecen por falta de encarnación. Muere por dentro, y no llega «»ninguna segunda primavera»» para él. Ciertamente, la gratitud está sujeta a desaparecer pronto. El reclamo de afecto más solemne que el mundo conoce se expresa en el lenguaje del reclamo de gratitud: «»Hagan esto en memoria mía».» En esta perpetuación de la acción de gracias nacional podemos notar—

1. El método sabio por el cual se obtuvo.

(1) El momento feliz fue aprovechado por los líderes morales del pueblo para darle un carácter religioso a la alegría que ya los poseía. Mardoqueo hizo uso del estado de excitación del sentimiento para decir, Que tome la dirección de la acción de gracias.

(2) Se aprovechó el momento adecuado, cuando la «»mente dispuesta» «de todo un pueblo se inclinaría a hacer de un día un aniversario que jamás haya de observarse. Después de que el pueblo hubiera pronunciado una vez su asentimiento, como si fuera a una sola voz, y sus jefes habían puesto su mano en el compromiso, no era probable que retrocedieran. La resolución de ese momento crítico ha perdurado y ha dado sus frutos a lo largo de veintitrés siglos.

2. Los buenos fines a los que serviría. El amor y el agradecimiento, la alabanza y la gratitud son todos iguales en un aspecto, en que no plantean cuestiones utilitarias. Su motivo está en ellos mismos. Y probablemente nunca lo fue más que en esta historia. Sin embargo, se nos permite observar las muchas direcciones en las que dan buenos frutos. La perpetuación de la acción de gracias nacional en la ocasión adecuada, es decir, no después de cada batalla sangrienta, a la que el Señor nunca envió a su pueblo; y en el método correcto, es decir no de tal manera que hiera gratuitamente los sentimientos de otra nación, se adapta para producir grandes y buenos resultados.

( 1) El reconocimiento es un acto directo de glorificar a Dios.

(2) Lo mantiene en la memoria del pueblo como Dador de todo bien, como el Gobernante Soberano y el Amigo benéfico.

(3) Recuerda una y otra vez la necesidad que alguna vez se sintió con tanta intensidad, la pobreza que alguna vez fue tan penosa, el enorme peligro que una vez amenazado, del alivio ilimitado una vez experimentado. Al pueblo de Dios se le pidió que recordara cómo «»eran siervos en Egipto»», que «»mirara la roca de donde fueron tallados, y el hoyo de la fosa de donde fueron excavados».» Y estos son los recuerdos que castigan el orgullo del corazón humano, y elevar el tono y el nivel del carácter, y conducir gradualmente más cerca de la verdadera seguridad y la verdadera prosperidad. Son también los recuerdos que para el futuro guían a la fuente adecuada de confianza y de ayuda. Cualquier ventaja que sepamos que estas cosas tienen en cualquier vida individual, la ventaja es inmensamente multiplicada en el caso de una nación, multiplicada, es decir, por el número total de los que van juntos para componerla.—B.

HOMILÍAS DE W. DINWIDDLE

Est 9: 17-32

Los efectos de la liberación.

Nuestra narración cierra con una imagen brillante, en la que todas las nubes son disperso; es como el sol después de la lluvia. Entre los resultados del triunfo de Israel notamos—

I. DESCANSO. Todos los judíos del imperio, excepto los de Shushan, descansaron el 14 de Adar. Los judíos en Susa, después de dos días de conflicto, descansaron el 15 de Adar. Entonces todos descansaron. Tan completamente quebrantado estaba el poder de sus enemigos que tuvieron descanso no sólo de un temor pasado, sino también de la ansiedad por el futuro. Qué dulce es el descanso después de la agitación de un peligro largamente amenazado, para el soldado cuando la batalla se pelea y se gana; a la nación cuando los enemigos que trataron de destruirla están privados de poder. El descanso del alma de una victoria sobre el pecado y la muerte es el regalo de Cristo a aquellos que siguen la pista (Mat 11:28-30; Juan 14:27); y cuando todos los conflictos de la tierra hayan terminado, «quedará un descanso para el pueblo de Dios», un cielo eterno (Heb 4 :9-11).

II. Alegría. Es natural que el gozo en su emoción interna y sus manifestaciones externas sea proporcional al beneficio que lo ha ocasionado. La maravillosa liberación de los judíos los llenó de un gozo maravilloso; sus corazones se llenaron de alegría. Así también para el hombre que se apropia de Cristo y de su redención hay un «»gozo de salvación», «»un gozo inefable y glorioso»» (1Pe 1:8). El «»gozo» de Juan Bautista «se cumplió» al oír «»la voz del Esposo»» (Juan 3:29). Jesús explicó su objetivo, al enseñar a sus discípulos la verdad, como «»para que mi gozo permanezca en vosotros, y vuestro gozo sea completo»» ( Juan 15:11). La religión de Dios es una religión de alegría. Mata el miedo y destierra la tristeza. Convierte todas las cosas en canales de una alegría nacida del cielo. El cilicio puede ser la vestidura simbólica del penitente, pero las túnicas lavadas de blanco y resplandecientes son la vestidura simbólica del verdadero creyente. «»Cánticos de liberación»» abarcan a los salvados (Sal 32:7; Filipenses 4:4; 1Tes 5:16).

III. UNIDAD. Las pruebas comunes y los triunfos comunes tienen un gran poder para unir a los hombres. Tanto en su dolor como en su alegría, los judíos se convirtieron en una sola familia. Corazón fluyó en corazón, y todos se pusieron de pie y se acercaron en unidad compacta. La liberación aumentaría enormemente el sentido de hermandad que había despertado el terror común. En presencia de tales experiencias, se desvanecen las pequeñas diferencias de opinión y práctica. Cuanto más se den cuenta los cristianos de su propia necesidad y de la misericordia de Dios en Cristo, más fácilmente se considerarán hermanos de la «»familia de la fe».» La historia de la Iglesia de Dios muestra de manera notable cómo Dios envía tribulaciones y triunfos alternativos solo para acercar a su pueblo a sí mismo y, por lo tanto, más cerca entre sí contra sus enemigos comunes.

IV. GRANDEAMOR. Una verdadera alegría ensancha el corazón; una sensación de bondad recibida excita el deseo de hacer el bien. La gracia es comunicativa. Si amamos a Cristo, amaremos a todos los que Cristo ama. Si tenemos gozo en Dios, desearemos impartir ese gozo a los demás. La alegría de un alma salvada por Dios se difunde como la luz. Este efecto de liberación fue mostrado por los judíos de tres maneras:—

1. En su «»fiesta» juntos. Las reuniones sociales relacionadas con grandes eventos o intereses, cuando se llevan a cabo sabiamente, brindan una buena oportunidad para el estímulo y la edificación mutua.

2. En su «»envío de porciones unos a otros».» No contentos con palabras o mensajes, intercambiaron presentes, como muestras de agradecida felicitación y simpatía. Un sentido del favor Divino debe hacer que el corazón sea generoso y liberal.

3. Al presentar «»dádivas a los pobres»», se recordaba que había muchos que no tenían los medios para celebrar la liberación común; así los pobres recibieron regalos, para que todos pudieran regocijarse juntos. «»Gratis lo habéis recibido, dadlo gratis»» (1Jn 3:17).

Memorials:—

1. Un registro escrito. «»Mardoqueo escribió estas cosas»» (Est 9:20). Algunos han inferido de esta oración que Mardoqueo fue el autor del Libro de Ester. Sin embargo, es igualmente probable que el libro haya sido compuesto por otro a partir de escritos dejados por Mardoqueo. En cualquier caso, se hizo un registro adecuado de los acontecimientos en los que el judío desempeñó un papel tan importante para convertirse, mediante su inserción en el canon sagrado, en el mejor y más perdurable monumento de la liberación de Israel de las asechanzas de Amán.

2. Un festival anual. Ester y Mardoqueo ordenaron que los judíos de todas partes celebraran anualmente la victoria sobre Amán con una fiesta de tres días. Desde ese día hasta hoy, la fiesta de Pur, o Purim, ha ocupado su lugar entre las otras fiestas establecidas de Israel. En la actualidad, su observancia está acompañada de muchos excesos. Las instituciones memoriales tienen un gran valor probatorio. Así como la Cena del Señor y el día del Señor a la vez conmemoran y atestiguan los hechos de la muerte y resurrección de nuestro Señor, así la fiesta de Purim es un testimonio de la verdad de la narración contenida en el Libro de Ester. Los recuerdos de liberaciones pasadas deben—

(1) Mantener vivo nuestro sentido de gratitud.

(2) Enséñanos nuestra dependencia de Dios.

(3) Fortalece nuestra fe en Dios.

(4) Advierte de las tentaciones y peligros del pecado, y obligarnos a llevar una vida santa y temerosa de Dios.

Tener nuestros «»nombres escritos en el cielo»» es un memorial mejor que cualquier otro que pueda formarse en la tierra.—D.

«