Interpretación de Esdras 7:11-28 | Comentario Completo del Púlpito

«

EXPOSICIÓN

EL DECRETO DE ARTAXERJES CON RESPETO A EZRA (Ezr 7:11-26). El presente decreto tenía la naturaleza de un firman concedido a un individuo. , en primer lugar, cierto número de disposiciones que eran temporales. De este carácter eran:

1.el permiso otorgado a todos los súbditos persas de ascendencia israelita para acompañar a Esdras a Jerusalén (versículo 13);

2. la comisión a Esdras de llevar a Jerusalén ciertas ofrendas hechas por el rey y sus principales cortesanos al Dios de Israel (versículos 15, 19 );

3. el permiso que se le dio para llevar a Jerusalén las ofrendas voluntarias de los judíos y otros residentes en Babilonia (versículo 16);

4. permiso a Ezra para dibujar en el tesoro real a la cantidad de cien talentos de plata, cien medidas de trigo, cien «»baños»» de vino, cien «»baños»» de aceite, y sal en cualquier cantidad (versículo 22); y,

5. una comisión indefinida para «inquirir»» (versículo 14).

Además de estas promulgaciones temporales, el decreto contenía ciertas disposiciones de una naturaleza más permanente.

1. Ezra fue investido con la autoridad principal sobre todo el distrito «»más allá del río»,» y fue comisionado para nombrar a todos los subordinados «» magistrados y jueces»» (versículo 25).

2. Estaba autorizado para hacer cumplir sus decisiones con las penas de prisión, confiscación de bienes, destierro y hasta la misma muerte ( versículo 26).

3. Se concedió una exención de todo tipo de impuestos a todos los grados del orden sacerdotal: a los sacerdotes, los levitas, los cantores, los porteros, los netineos, y el grado más bajo de «»ministros»»—a todos, de hecho, que estaban ocupados en el desempeño de cualquier función sagrada relacionada con el templo (versículo 24). Esta última disposición fue absolutamente permanente, y probablemente continuó vigente hasta el final del imperio.

Esdras 7:11

La copia de la carta que el rey… le dio a Esdras. Este decreto, como ya se observó, era un firman privado, del cual solo se hizo una copia, que se presentó a Esdras, y era su autoridad para hacer ciertas cosas él mismo y para requerir ciertos actos de otros. . El sacerdote. Esto está implícito en la genealogía (versículos 1-5), pero el mismo Esdras no lo declara directamente en otra parte. Nehemías, sin embargo, lo designa de manera similar (Ezr 8:2, Ezr 8:9). Su título más habitual es el de «»escriba».» Un escriba de las palabras de los mandamientos del Señor. No tanto un escritor como un expositor (ver arriba, versículo 10).

Esdras 7:12

Artajerjes, rey de reyes. «»Rey de reyes, kkshayathiya khshaya-thiyanam,»» un equivalente del moderno shahinshah, era un título reconocido de los monarcas persas, y se encuentra en todas las inscripciones persas de considerable extensión. Era un título que había sido usado ocasionalmente, aunque no con mucha frecuencia, por los monarcas asirios, y naturalmente expresaba el hecho de que esos monarcas en su mayor parte mantuvieron a los príncipes nativos en los tronos de los países que conquistaron (ver Is 10:8). Era menos apropiado para los persas, cuyo imperio era principalmente satrapial, pero aún tenía una base de verdad sobre la que descansar, ya que el monarca persa siempre tenía un cierto número de reyes tributarios bajo su mando. Los reyes partos tomaron el título de la época de Mitrídates I.; y de ellos pasó a los sasánidas, que se llaman a sí mismos malkan malka, de principio a fin, en sus monedas. El Dios del cielo. Sobre esta expresión persa favorita, véase el comentario en Ezr 1:2. Perfecta paz. No hay nada en el original caldeo que corresponda de ninguna manera a «»paz»»; y el pasaje en participio se traduce como en el margen de la AV—»»a Esdras el sacerdote, perfecto escriba de la ley del Dios del cielo.»» Y en tal tiempo. Más bien, «»y así sucesivamente»,» como en Ezr 4:10, Esd 4:11, Esd 4:17.

Esd 7:13

Todos los de los pueblo de Israel. El decreto de Artajerjes es tan amplio en sus términos como la proclamación de Ciro (Ezr 1:3), y da permiso para no a los judíos solamente, sino a todos los israelitas de cualquier tribu, para acompañar a Esdras a Jerusalén. Que los israelitas de todas las tribus realmente subieron a Jerusalén en la ocasión parece indicado por los «»doce becerros para todo Israel,»» que aquellos que regresaron con Esdras ofrecieron a su llegada al «»Dios de Israel»» (ver Esd 8:35).

Esd 7:14

Esdras recibió su comisión del rey y de sus siete consejeros , quienes así parecen ocupar una posición importante en el estado persa. Son comúnmente identificados con los «»siete príncipes de Persia y Media,»» mencionados en Ester (Est 1:14), «»que vio el rostro del rey,»» y «»se sentó primero en el reino».» Una conjetura, que, aunque no irrazonable, no puede decirse que esté fundamentada, conecta a los «»siete consejeros»» con los siete grandes septos persas, o familias, que tenían privilegios más allá del resto, y entre ellos el derecho de acceso irrestricto a la presencia real (‘Herodes.’, 3.84). La comisión que recibió Esdras se describe en este versículo como de inquirir acerca de Judá y Jerusalén; pero no se menciona el objeto de la consulta. Difícilmente puede haber sido enviado para investigar si la ley de Moisés se observaba o no, ya que ciertamente ese no era un asunto que preocupara al gobierno persa. Probablemente debía indagar en general sobre la prosperidad material de la provincia e informar al respecto.

Esd 7:15

Y para llevar la plata y el oro, que el rey y sus consejeros han ofrecido gratuitamente. Grandes sumas en especie tenían que ser remitidas en la antigüedad de un país a otro bajo escolta. Los caminos nunca estuvieron a salvo de los ladrones; y cuanto más considerable la remesa, mayor el peligro de que sea interceptada. Oímos que era habitual proteger el tesoro remitido anualmente a Jerusalén desde Babilonia en la época romana por una escolta de más de 20.000 hombres (ver José; ‘Ant. Jud.’, 18:9, § 1). El Dios de Israel, cuya morada está en Jerusalén. No parece significar más «»habitación»» aquí que «»casa»» en Esdras 1:2, Esdras 1:3. Artajerjes no considera a Jehová como un Dios local.

Esd 7:16

Toda la plata y el oro que encuentres. Más bien, «»para que puedas obtener»»—«»todo lo que puedas obtener de mis otros súbditos para darte». Compara la proclamación de Ciro (Esd 1:4, Esd 1:6).

Esd 7:17

Para comprar pronto con este bueyes de dinero, etc. La aplicación principal del dinero enviado por Ezra iba a ser el mantenimiento del ritual judío en todo su esplendor. Sin embargo, el residuo debía emplearse de cualquier manera que Esdras, actuando bajo la guía divina, pudiera dirigir (ver más abajo, versículo 18). Aparentemente, este residuo se empleó para embellecer el templo (ver versículo 27).

Esdras 7:19

Los vasos también. No parece que estos fueran vasos sagrados pertenecientes al templo, como los que Ciro había confiado a Zorobabel para la restauración de la casa de Dios. Más bien, parecería que formaban parte de la «»ofrenda»» voluntaria mencionada en Ezr 7:15, en la que son claramente incluido (Esd 8:25-28). Tal vez podamos concluir que los vasos enviados con Zorobabel resultaron insuficientes en número para las grandes fiestas.

Esd 7:20

Cuanto más será necesario. Aquí los términos del firman son muy amplios y autorizan aparentemente una aplicación ilimitada de los ingresos reales, o, en todo caso, de los ingresos de la provincia, a cualquier propósito en cualquier manera conectada con el templo. Probablemente se esperaba que la propia discreción de Ezra actuara como una restricción. Si esto fallaba, los tesoreros reales se asegurarían de que no se excedieran las cantidades especificadas en el versículo 22. La casa del tesoro del rey no es el tesoro real de Susa, al que subía el tributo de las diversas provincias, sino el tesoro local de Judea o Siria, a la que los judíos enviaban sus remesas, y sobre la cual Ezra estaba ahora autorizado a girar. Tales tesoros locales existían por necesidad bajo un sistema satrapial.

Esd 7:22

Hasta cien talentos de plata. En la estimación más baja del talento de plata judío, esto sería un permiso para retirar del tesoro real la cantidad de 24.000 libras esterlinas. Si adoptamos las opiniones del Sr. RS Peele (‘Dict. of the Bible, Articles, DINERO y PESOS Y MEDIDAS), autorizaría el retiro por la cantidad de £40,000. Cien cien medidas de trigo. Literalmente, «»cien cors de trigo»», tal como aparece en el margen. El cor se estima de diversas formas, en 44,25 galones y en 86,67 galones. Contenía diez baños. Los pedidos del tesoro por tanto trigo, vino, aceite y sal suenan extraños en los oídos modernos; pero eran bastante naturales en el sistema persa, donde los impuestos eran en parte en especie, y cada provincia tenía que remitir a la corte la parte más selecta de su producción. Vino, trigo, aceite y sal se producían todos en abundancia en Palestina, que era «»tierra de trigo y de vino, tierra de pan y de viñedos, tierra de olivos y de miel»» (2Re 18:32), y que, en la región del Mar Muerto, abundaba en sal.

Esd 7:23

¿Por qué ha de haber ira contra los reino? En el séptimo año de Artajerjes Longimanns hubo «»ira contra el reino»» de Persia en un barrio muy peligroso, a saber; Egipto. Egipto se había rebelado contra los persas en ac 460, y al año siguiente, con la ayuda de los atenienses, había expulsado del país al último persa. Una embajada en Esparta hizo un vano intento, hacia fines del 459 aC, para obligar a Atenas a retirar sus tropas. En ac 458, séptimo año de Artajerjes, se resolvió que una fuerza persa debería intentar la recuperación del país sublevado. Artajerjes le da su firman a Esdras cuando esta expedición se prepara para partir, y en parte alude a la «»ira»» pasada» mostrada en el éxito de los rebeldes, en parte desaprueba cualquier visita posterior. Sin pretender penetrar en los consejos divinos, se puede notar que desde el año ac 458 las cosas les fueron bien a los persas en Egipto. Menfis se recuperó en ese año o el siguiente; y en ac 455 los atenienses fueron finalmente derrotados, y la provincia se recuperó. El rey y sus hijos. Esta mención de los «»hijos»» de Artajerjes ha sido considerada como una prueba de que el Artajerjes de Ester era Mnemon, y no Longimanus (Patrick). Pero es una suposición bastante gratuita que Longimanus, que había llegado a la edad adulta antes de ascender al trono, no tuvo hijos en el séptimo año de su reinado. Finalmente dejó dieciocho hijos (Ctesias, ‘Exc. Pers.’, § 44).

Ezr 7: 24

Nosotros te certificamos. El uso del plural es curioso. Hasta ahora, el rey ha dado todos los permisos y órdenes para descansar en su propia autoridad (ver Ezr 7:12, Esd 7:13, Esd 7:21). Ahora que llega al punto más importante de todo su decreto: la exención permanente de una gran parte del pueblo de la obligación de pagar impuestos de cualquier tipo, su estilo cambia y dice: «»Nosotros certificárselo.»» Tal vez habla en nombre de sí mismo y de sus sucesores; o posiblemente quiere decir que en este asunto ha pedido y obtenido el asentimiento y consentimiento de su consejo (comparar Esd 7:28). O ministros. Más bien, «»y ministros».» Generalmente se admite que la palabra traducida aquí «»ministros»» no se aplica a los netineos, sino a ese grado aún más bajo de asistentes en el santuario llamados «»siervos de Salomón»» en Esdras 2:55-58, y Neh 7:57-60. No será lícito imponer peaje, tributo o costumbre sobre ellosPuede sospecharse por esta condición que los persas eximieron de impuestos a sus propios sacerdotes (magos), aunque de esto no hay otra evidencia. Pero difícilmente habrían colocado un sacerdocio extranjero en un nivel más alto de favor que el suyo propio.

Esd 7:25

Y tú, Esdras. Esta conclusión sería por sí misma suficiente para sacar el documento de la categoría ordinaria de «»decretos»» o «»edictos»» y convertirlo, como se llama en el versículo 11, nishtevan , «»una carta».» Según la sabiduría de tu Dios, que está en tu mano. ie «»que está en tu poder».» Establecer magistrados y jueces. Ambas palabras utilizadas se derivan de raíces que significan «juzgar» y es difícil establecer una distinción entre ellas. El que se traduce como «magistrados» es el que da título al Libro de los «Jueces». > Dios. La última cláusula probablemente tiene la intención de ser limitativa de la primera, y de consignar al gobierno de Ezra solo la porción judía de la población, en la cual, sin embargo, deben ser contados los prosélitos (ver el comentario sobre Esd 6:21). Y enseñad a los que no las conocen. Como los demás habitantes de Siria no eran zoroastrianos, sino idólatras, a Esdras se le dio permiso libre para difundir su religión entre ellos.

Esd 7:26

Finalmente, a Esdras se le confía claramente el gobierno civil del pueblo judío, con poder para multar, encarcelar, desterrar o poner a los ofensores de muerte, como él puede pensar bien. Estos poderes siempre fueron confiados por los persas a los administradores civiles de las provincias, que eran autócratas dentro de sus respectivos territorios, y responsables únicamente ante el rey por el ejercicio de su autoridad.

Esdras 7:27-28

EZRA‘S ACCIÓN DE GRACIAS AL RECIBO DE ARTAXERJESCARTA (Esd 7:27, Esd 7:28). Con una brusquedad que puede parecer extraña, pero que tiene muchos paralelos en las obras de los escritores orientales, Esdras pasa sin una palabra de explicación de la carta de Artajerjes a su propia acción de gracias al recibirla. Compare las oraciones de interjección de Nehemías (Neh 4:4; Neh 5 :19; Neh 6:9, Neh 6 :14, etc.).

Esd 7:27

Habiendo concluido el importante documento, que ha transcrito, y no traducido, y que por lo tanto está en el dialecto caldeo, Ezra ahora reanuda el uso del hebreo más sagrado, y lo emplea ininterrumpidamente hasta el final de su narrativa. La forma de su acción de gracias se parece un poco a la de David en 1Cr 29:10. Jehová, Dios de nuestros padres es una frase inusual, solo empleada en otros lugares por David (1Cr 29: 18) y Josafat (2Cr 20:6). «»Dios de nuestros padres»» es más común y se encuentra en Deuteronomio (Dt 26:7) y Hechos (Hecho 3:13; Hecho 5:30), así como en Crónicas con frecuencia. Que ha puesto un pensamiento como este en el corazón del rey. Compare Hechos 1:1. y 6:22. Todos los pensamientos favorables a los judíos son considerados por Esdras como impresos en los corazones de los reyes paganos por la acción directa de Dios. para embellecer O «»adornar».» Esdras deduce del tenor general de la carta del rey que el adorno del templo es su objetivo principal (ver el comentario sobre el versículo 17).

Esd 7:28

Me ha hecho misericordia delante del rey. es decir «»me ha hecho favor ante los ojos del rey»»—»»ha hecho que se muestre misericordioso conmigo»» (ver Esd 7:6). Y sus consejeros y… príncipes. Compare el comentario sobre Ezr 7:14. Los «»consejeros»» y los «»príncipes»» son las mismas personas.

HOMILÉTICA

Esd 7:11-26

La comisión del reformador.

La inserción aquí de este decreto de Artajerjes en su extensión, y en su forma caldea original, está más o menos de acuerdo con las partes anteriores de este libro (Esd 1:2-4; Esd 4:11-16, Esd 4:17-22; Esd 5: 6-17; Esd 6:3-12); y proporciona un argumento, por lo tanto, fuertemente a favor de la unidad de autoría de todo el libro. También está en consonancia con el carácter del propio Ezra. Como estudiante especial de la ley escrita de Dios, naturalmente pensaría mucho y le daría mucha importancia a la letra misma del decreto escrito de aquellos que gobernaron en el nombre de Dios (Joh 19:22; Rom 13:1, Rom 13:2). Volviendo ahora a nuestro tema especial aquí, a saber; los contenidos de este documento en sí, los encontramos como para presentarnos aún más a Esdras como la figura central de esta última parte del libro; y eso bajo dos aspectos principales, a saber,

(1) ante el mismo rey Artajerjes; y,

(2) por orden del rey, ante el mundo.

I. ANTES EL REY. Es evidente, por la naturaleza del caso, como también por una comparación del final del versículo 23 con el 27, que este decreto no fue del todo espontáneo por parte del rey. También deducimos de los versículos 14 y 28 que cuando Esdras prefirió la «»petición»» de la que se habla, fue en una audiencia especial de estado. Hay varias cosas, por lo tanto, bajo este aspecto que podemos notar de Esdras en este momento.

1. Su coraje. Nunca fue una cosa fácil, y no siempre una cosa segura, para cualquier hombre, y especialmente para uno de una nación de cautivos, pararse y hablar allí (comp. Pro 16:14; Neh 2:2; Est 4:11, final de Est 4:16, etc.). Además,

2. Su fidelidad. De ahí ese reconocimiento por parte de este rey y su concilio (v. 25) de la «»sabiduría»» del Dios de Esdras; ese especial respeto por la «»ley»» del mismo Dios (versículos 11, 14, 21, 25, 26); también, quizás, ese conocimiento especial, como en el caso de Darío en Ezr 6:9, de lo que se requería para los sacrificios de Jehová (Esdras 6:22); y ese temor notable de sus juicios (versículo 23; comp. Ezr 6:10), excepto en parte, al menos, por las palabras anteriores de Ezra sobre estos puntos (ver también lo que se dice después en Ezr 8:22). Estos muchos puntos ampliamente dispersos de luz reflejada argumentan alguna fuente común de luz de mucho tamaño y potencia. No poca luz había habido de él para ellos, antes tanto de manera tan pública de ellos para él.

3. Su patriotismo. ¿Por qué se dijo y se preguntó todo esto? ¿Por qué tanto como esto tan libremente arriesgado? Por el bien de Jerusalén y de Israel. Fue en ir a Judá y Jerusalén (versículo 14), y en el bienestar del pueblo de Dios (versículo 25), que se supo que estaba interesado. Todo lo que se le ofrece se vuelve contra éste, porque todo lo que pidió, y todos los argumentos con que había sustentado su pedido, se habían vuelto también contra él anteriormente. Es así, por lo tanto, que debemos pensar en este Ezra suplicando en este momento, ante los que entonces gobernaban el mundo, en nombre de un pueblo cautivo, y en nombre (para sus oyentes) de una extraña divinidad. La historia guarda silencio sobre qué ocasión en particular lo llevó a hacerlo (caso de contraste de Neh 1:2, Neh 1:3; Neh 2:2-5); pero las características que le permitieron hacerlo son bastante patentes. ¡Qué audaz hombre, qué fiel testigo, qué verdadero israelita parece!

II. ANTE EL MUNDO. Cuán grande fue el éxito de Esdras al alegar así ante Artajerjes, nos informa a continuación el decreto que tenemos ante nosotros. Ese decreto fue la respuesta del rey a sus súplicas. Fue la «»comisión»» que recibió en consecuencia. Obsérvese, como tal—

1. Cuán exclusiva su aplicación. Es una comisión a Esdras en persona (ver «»Artajerjes a Esdras»» en el versículo 12; también el comienzo del versículo 25; también la repetición de «»tú», «»tú»» y » «tu»» en todas partes). Está dirigido, de hecho, casi solo a Ezra; ciertamente a nadie más aparte de él, excepto como designado por él (versículo 25), o mandado a ayudarlo (versículo 21), o asociado con él (versículo 18). Le dice todo el tiempo: «Tú eres el hombre».

2. Cuán importante es su carácter. Siendo Ezra, por así decirlo, su terminus ad quem, donde, por otro lado, estaba su terminus a quo. No de ningún subordinado, sino del rey (rey de reyes se llama a sí mismo, versículo 12); ni siquiera del rey solo, y por lo tanto, posiblemente, solo como individuo y de manera privada, sino del «»rey y sus siete consejeros»» (versículo 14), la «»reina en consejo»», como nosotros debería decir, y por lo tanto, de hecho, de toda la autoridad del imperio persa representada por tal. «»Todo el imperio a Esdras».» Ese es el título virtual de este decreto.

3. Cuán amplias son sus disposiciones. A quien Esdras deseara como compañero (versículo 13), cualquier cosa que Esdras pudiera encontrar para tomar antes de partir (versículo 16), cualquier cosa que Esdras deseara hacer (versículo 18), cualquier otra cosa que encontrara después necesaria (versículo 20), lo que fuera que, dentro de ciertos límites muy liberales (versículo 22), él pudiera considerar adecuado exigir (versículo 21), había el mismo mandato para todos. Sólo para que pudiera tener, tomar, hacer u ordenar de su parte; y lo mismo debían hacer los demás por él sobre los suyos.

4. Cuán cordial su espíritu. ¿Cómo se mostró esto? Por la magnitud, alegría y consideración de los presentes que le hicieron (versículos 15, 20); por la «»velocidad»» y la «»diligencia»» impuestas tanto al mismo Esdras (v. 17) como a los que le ayudan (v. 21), y a todos los interesados en hacer cualquier cosa por el bien de la casa de Dios (v. 23) ; por la exención especial y, hasta ese momento, sin precedentes, de cualquier descripción de impuesto asegurada para cada ministro de esa casa, hasta el más bajo (versículo 24, donde se observa el «»también como si el rey hubiera estado pensando de qué otra manera podría mostrar su buena voluntad); por la simpatía inteligente que se muestra en el versículo 25 con el especial anhelo de Esdras de enseñar a todo Israel la ley de su Dios; y, finalmente, por la completa determinación que se muestra en el versículo 26 de considerar y «»prontamente»» castigar a todos los que se opusieran a Esdras en ese asunto como ofensores contra el rey mismo. (Nota: «»La ley de tu Dios, y la ley del rey».») De todas estas maneras, todo este documento presenta a Esdras al mundo como «»el hombre a quien el rey», «como el rey», » «encantados de honrar»» y ayudar en ese momento (ver Est 6:11).

Que no, por lo tanto, aprenda aquí—

1. El uso más noble de las ventajas mundanas, a saber; ayudar, directa o indirectamente, en la gran obra de hacer conocer a los hombres a Dios y su voluntad, bajo la cual incluimos, por supuesto, su camino de salvación, su camino de amor. De todas las cosas que los diversos reyes de Persia alguna vez hicieron con su riqueza y poder, ¿qué fue realmente más sabio e ilustre que usarlos como leemos aquí? ¿No son esos tres nombres, por tanto, al final de Ezr 6:14 los tres más grandes de todos? En comparación con tales usos, ¿cuáles fueron también la «»casa de marfil»» de Acab (1Re 22:39) y la «»gran Babilonia»» de Nabucodonosor? » (Dan 4:30), o los «»monos y pavos reales»» de Salomón (1Re 10:22), o todos sus lujos reales (Ecc 2:1-26 .), o incluso su merecida reputación de sabiduría (ibid. end Ezr 6:9), si se considera como algo más que medios para un fin mejor. pero la vanidad y la vejación? Es una parte principal de la voluntad de Dios que su voluntad (ie su «»camino»» Sal 67:2) debe ser «»conocido en la tierra».» Todo lo demás en el mundo es transitorio; pero el que ayuda a dar a conocer esto, hace lo que, como Dios mismo, «permanece para siempre» (1Jn 2:17; también Daniel 12:3). A esto, quizás, se le pueda aplicar el lenguaje de 1Co 3:9-13. ¡Qué gran misericordia que nos sea posible construir así para la eternidad con las cosas del tiempo! ¡Qué gran locura, siendo así, dejar de hacerlo! (Ver Lucas 12:21; Lucas 16:9; 1Ti 6:17-19, etc.)

2. El ideal más noble de la vida humana, a saber; como Ezra aquí, dedicarse uno mismo y todos los días a este «»uso»». ¿Quién es el verdadero «»rey»» en este pasaje? No Artajerjes, como quiera que se llame a sí mismo (versículo 12); no Artajerjes, con toda su corte, ni siquiera con todo lo que hace aquí para el servicio de Dios por medio de Esdras; sino Esdras mismo, como el hombre a quien Artajerjes y sus siete consejeros y sus poderosos príncipes se enorgullecen de honrar y ayudar. ¿Qué es, de hecho, todo este decreto, así considerado, sino su homenaje a él? Tan cierto es ese antiguo dicho, «»Cuyo servicio es la libertad perfecta»» o, aún más fuerte y más verdadero y más para nuestro presente propósito, como lo leemos en el latín original: «»Cui servire regnare est».»

Esd 7:27-28

El salmo del reformador.

Muy abruptamente, incluso en nuestra traducción, aparece este breve salmo de alabanza. Aún más en el original, donde el escritor aquí pasa repentinamente de caldeo a Hebreo; siendo ese, en su caso, el lenguaje natural de tal alabanza (Sal 137:3). Esto hace que el salmo sea aún más valioso para nosotros como índice de sentimientos internos. Las formas de expresión cuidadosamente estudiadas pueden o no ser el lenguaje del corazón. Las expresiones repentinas y no premeditadas, las palabras que se escapan de los labios antes de que el hablante haya tenido tiempo de atender a su aparición, no pueden ser otra cosa. Podemos tomar estas palabras, por lo tanto, como que nos dan una imagen peculiarmente realista de los sentimientos de Esdras, tanto cuando recibió por primera vez este decreto del rey, como también cuando lo puso por escrito después. Visto así nos enseñan especialmente—

1. Su verdadera piedad; y,

2. Su sincera humildad

I. EZRA‘S VERDADERA PIEDAD. El hecho, para empezar, de su ofrenda y también el registro de cualquier alabanza repentina a Dios bajo las circunstancias es una distinción en esta dirección. No todos lo habrían hecho. ¿No fueron diez los limpios? Pero, ¿dónde están los nueve?»» Su piedad se muestra, sin embargo, aún más—

1. Por el tema de su pensamientos, a saber; Jehová mismo (6, Bendito sea el Señor «»). Además, Jehová solo en este sentido, otros solo se mencionan como ayudantes para describirlo con mayor precisión (el Dios de nuestros padres), o bien como siendo influenciados por él para bien (el rey, etc.), o bien como teniendo recibió bendiciones de él (el mismo Esdras). Esta es una gran característica de la verdadera piedad (Sal 16:8, en contraste con Sal 10:4; Sal 14:1). Dios ocupa con mucho el primer lugar en los pensamientos de un hombre realmente bueno, tanto en orden de tiempo como de importancia (Sal 73:25; Filipenses 3:8). Esto también se ejemplifica especialmente en todas las ocasiones en las que el corazón está muy conmovido, como aquí, p. ej. en un gran gozo o en una gran tentación (Gen 39:1-23. end Gen 39:9), o en un profundo pesar por pecado (Sal 51:4), o en peligro extremo ( 2Cr 18:31). En un corazón completamente bajo la influencia de la gracia de Dios (Hch 6:5; Hch 11:24), cuanto más profundamente se penetra en ese corazón, más se descubre que esto es verdad.

2. Por el tema de su alabanza, a saber; primero y principal, que el resultado de la intervención especial de Dios en este caso debe ser para el «»embellecimiento»» de la propia casa de Dios; y luego, que las «»misericordias»» y la ayuda deberían haberse extendido al mismo Esdras como interesado en lograr este resultado. Esto de nuevo, este amor por la casa de Dios, este gozo en todo lo que tiende a su prosperidad, una gran señal de verdadera piedad. Obsérvese sobre este punto, en Sal 26,1-12; la conexión entre la declaración de Sal 26:8 y la oración y esperanza de Sal 26:9. También la conexión, en Heb 10:1-39; entre el abandono del culto o la casa de Dios en Heb 10:25 y el abandono total de Dios mismo en Heb 10:26, etc. A los ojos de los verdaderos siervos de Dios, toda bendición para la casa y el pueblo de Dios (la casa de Dios en el más alto sentido, 1Pe 2:5) es una bendición para ellos mismos. Esta característica, también, es más notable aquí, porque en ese decreto que condujo a esta alabanza nada se dice, excepto de manera muy indirecta, en cuanto al embellecimiento de la casa de Dios. Pero Esdras, con su gran deseo por el bien de esa casa, y sus celosas intenciones en esa dirección, percibió con admiración y alabanza cómo todas las disposiciones de ese decreto podían y debían usarse de esa manera. Que Dios fuera adorado de la manera adecuada era el gran deseo de su corazón. Por lo tanto, cualquier cosa que prometiera ayudar en esto era para él una gran alegría. Lo mismo ocurre con todos los que verdaderamente aman a Dios (ver Sal 122:1-9, casi todo, etc; etc.).

II. LA SINCERA HUMILDAD DE EZRA. Esto también se muestra aquí de dos maneras.

1. En lo que dice aquí del rey. Lo que había hecho Artajerjes sin duda se debía, bajo Dios, en gran medida, al mismo Esdras. No todos los hombres en la misma posición habrían mostrado la misma feliz combinación de coraje, fidelidad, patriotismo, perseverancia, paciencia y tacto. No todos los hombres, habiendo mostrado tales cualidades y hecho tanto por ellas, las habrían pasado por alto tan completamente. Incluso como el instrumento empleado para hacer tanto, Ezra se pasa completamente por alto. «»Bendito sea el Señor, que por mi instrumento,»» etc. No podemos encontrar ni siquiera esas palabras en el texto. No podemos leerlos ni siquiera entre líneas. Es característica del orgullo buscar los puestos más altos (Mat 23:6). En este caso, el asiento más alto está vacío y listo, y sin embargo se pasa de largo sin pensar. De toda humildad esta es, quizás, la más rara, ni siquiera pensando en sí mismo.

2. En lo que dice de sí mismo. La verdadera humildad, por todo lo que hemos dicho, nunca es antinatural. No hace un esfuerzo por olvidarse de sí mismo; un esfuerzo que necesariamente fracasa cuanto más triunfa. Donde sea necesario para cualquier propósito que se nos encomiende que debamos mencionarnos, el evitar hacerlo deliberadamente es lo peor de toda ostentación. Está diciendo, en efecto, «Por favor, admire mi gran humildad. Fíjate en lo humilde que soy”. Cuán diferente, en este caso, es la mención que hace Esdras de sí mismo en el versículo 28. No pretende no haber tenido nada que ver con el resultado por el que se regocija. Había estado «delante del rey», etc.; y su presencia allí había sido anulada para procurar ayuda en este asunto; y esta fue una parte, por lo tanto, del presente llamado a su gratitud; y así, al ofrecer su alabanza, no podía omitirse. Al mismo tiempo, sólo se menciona como tal, como motivo de alabanza. «»ÉL me ha concedido misericordia delante del rey. Él me permitió hacer lo que hice. Mía la ventaja: sea suya la alabanza». Así, en lo que dice Esdras después sobre ser fortalecidos por la mano de Dios (comp. el caso paralelo de San Pablo, 1 Cor 15:10; Ef 3:8; 1Ti 1:12; y quizás Jacob, Gén 32:10). Sin duda, a veces hay mucha humildad en no pensar en absoluto en uno mismo. Hay igual humildad a veces en simplemente pensar en uno mismo como uno es (Rom 12:3). ¿Por qué no debe brillar el espejo cuando está iluminado por el sol?

En relación con estas características de Esdras también podemos observar, en conclusión:

1. La firmeza de su propósito. Con todo su espíritu de alabanza, con toda su constante referencia a la mano de Dios, y constante dependencia del poder de Dios, la suya no era un alma indolente. Más bien, por esta «»buena mano»» de Dios sobre él, fue más estimulado en el trabajo y animado. Este es sólo el espíritu de la verdadera fe. ¿Realmente Dios «obra en mí tanto el querer como el hacer»? Entonces me buscaré trabajar más (Filipenses 2:12, Filipenses 2:13). ¿Ninguno de los que están conmigo perecerá? Me esforzaré aún más para salvarlos (Hch 27:24, Hechos 27:31 44). Los hombres que razonan de esta manera son el tipo de hombres en los que se puede confiar. Ninguno tan verdaderamente fiel como aquellos que verdaderamente confían en Cristo.

2. La consecuente grandeza de su influencia. Qué tema tan natural de todo lo que hemos leído antes es lo que leemos en las últimas palabras del versículo 28: 1 ¡Cuán probable es que un hombre así reúna a otros a su alrededor! Cuán probable es que reúna a «hombres principales», hombres de carácter y posición como él. Cuán probable es que, una vez reunidos, los retenga, para que se unan a él en la subida. Cuán especialmente probable, cuán cierto, todo esto, con la «»buena mano»» de Dios todavía sobre él.

HOMILÍAS DE JS EXELL

Esd 7:11

La real y la religiosa.

Yo. LA ESTIMA QUE EL ROYAL TENÍA POR EL RELIGIOSO. «»Artajerjes, rey de reyes, al sacerdote Esdras, escriba de la ley del Dios de los cielos, perfecta paz»» (versículo 12). Esdras se había comportado de tal manera que se ganó la consideración del rey; el rey admitió el carácter moral de Esdras en toda su grandeza. El ministro debe ganarse la estima de sus camaradas antes de poder influir en ellos para bien; la piedad es atractiva, y cuando se manifiesta correctamente ganará la estima incluso de un rey pagano. Los enemigos de Cristo no pueden dejar de admirar al devoto escriba. El cristiano es la luz del mundo, y como tal atraerá por su hermosura moral.

II. LA INVESTIGACIÓN QUE EL ROYAL HECHO A TRAVÉS EL RELIGIOSO. «»Para inquirir acerca de Judá y Jerusalén»» (versículo 14). El rey envía a Esdras en una comisión importante.

1. Autoritario. «»Tú eres enviado del rey y de sus siete consejeros.»» El verdadero ministro es enviado por Dios a su obra. La moral exige muchas veces la autoridad de lo civil y lo político.

2. Interrogativa. «»Preguntar».» El verdadero ministro tiene muchas preguntas que hacer sobre la condición moral de los hombres.

3. Religioso. La misión de Ezra tenía principalmente un propósito moral; fue enviado a Judá y Jerusalén. Las consultas ministeriales deben ser de carácter religioso; sobre la obra de Dios.

4. Regulativa. «»Conforme a la ley de tu Dios».» El hombre debe medir la vida por la ley de Dios; cómo aparece la enseñanza de Esdras en este decreto del rey. Es deber de la Iglesia velar por el bienestar del Estado; esto es parte de su comisión.

III. EL RECURSO QUE EL REAL CONFIADO A EL RELIGIOSO. «»Y para llevar la plata y el oro, que el rey y sus consejeros han ofrecido gratuitamente al Dios de Israel, cuya morada está en Jerusalén»» (versículo 15). El rey le confía a Esdras un gran tesoro; la religión conduce a la honestidad y despierta la confianza. El verdadero ministro siempre será fiel a los tesoros y encargos de los hombres: monetarios, experimentales y morales. El Estado puede encomendar con seguridad sus más sagrados intereses al cuidado de la Iglesia.

IV. LA DISCRECIÓN QUE EL REAL PERMITIÓ A EL RELIGIOSO .

1. En cuanto a la amplitud del recurso (versículos 18-20).

2. En cuanto a arreglos judiciales (versículo 25).

3. En cuanto a los requisitos de la casa de Dios (versículo 23).

4. En cuanto a la exención del deber civil (v. 24).

El verdadero ministro requiere y se le deben permitir plenos poderes discrecionales; siempre subordinados a la ley divina. Dios pone al mando de sus siervos grandes recursos, mayores de los que tuvo que dar Artajerjes.

V. LA PROPICIACIÓN QUE EL ROYAL BUSCÓ DE EL RELIGIOSO. «»Porque ¿por qué habría de haber ira contra el reino del rey»» (versículo 23)? El rey buscó la ayuda del escriba para que pudiera propiciar a una Deidad ofendida. Los hombres buscan lo espiritual por variados motivos; a menudo animado por el miedo; poco saben que el camino de Dios es misericordioso con ellos. Los espirituales a menudo eliminan las calamidades nacionales; el verdadero ministro se alegrará de hacer todo lo que pueda para quitar la ira de Dios de los hombres.—E.

HOMILÍAS DE W. CLARKSON

Esd 7:11-26

Piedad pagana.

Ciertamente es un hecho sorprendente que un segundo monarca persa haya mostrado un sentimiento tan correcto hacia el pueblo y la causa de Dios. Tenemos en este Artajerjes otra ilustración de la piedad pagana. Vemos—

Yo. SU FE. «Todo lo que mande el Dios de los cielos, hágase con diligencia», etc. (Esd 7:23). Evidentemente Artajerjes creía completamente en la existencia y el poder de Jehová. Es de notar que habla de él no como el Dios de Judea o de los judíos, sino como «»el Dios del cielo»» (Esdras 7:12, Esdras 7:23). ¿De dónde esto? Principalmente, si no totalmente, por lo que vio de los judíos en su corte; de su fuerza de convicción, negándose, como lo hicieron, a acomodarse a los malos caminos de la tierra en la que vivían, a «»hacer en Roma como hizo Roma»»; de su pureza de vida; de su probidad; de su diligencia. Probablemente el propio carácter y comportamiento de Ezra ejercieron una poderosa influencia en su mente. Los cautivos vivieron la verdad, y el monarca se convirtió en su súbdito.

II. SU MIEDO. “¿Por qué habría de haber ira contra el reino del rey,” etc. (versículo 23)? Artajerjes tenía al menos tanto temor del Dios viviente que deseaba propiciarlo y apartar su ira. Esta es, como siempre lo fue, la nota principal de la piedad pagana. Es un sistema de propiciar el poder y evitar su ira en lugar de reverenciar la bondad y regocijarse en su amor. «Te dejaré ir», dijo el rey persa; «»tomar dinero, vasijas, etc.; cobrar tributos a expensas de mi pueblo, etc.; sacrificar, rezar; porque ‘¿por qué debería haber ira contra el reino del rey y sus hijos?'»» Nuestros misioneros son testigos continuos del predominio de este sentimiento de temor a la ira de un poder superior y los intentos de desviarlo , como la suma total de la piedad pagana. El miedo no es un principio falso o incorrecto en la religión. «»Noé, lleno de miedo, preparó un arca,» etc. (Heb 11:7). «»Tú, incluso tú, eres temible: y quién puede estar delante de tus ojos cuando te enojes»» (Sal 76:7)? Pero, por bueno que sea, no basta; debe pasar a lo que es superior: reverencia, confianza, amor, obediencia.

III. ES OCASIONAL EXCELENCIA DE COMPORTAMIENTO (versículos 13-18; 21, 22, 25). Casi nada podría haber sido mejor, de hecho, considerando la luz y la sombra en la que vivía, podemos decir que nada podría haber sido mejor que la conducta del rey hacia el pueblo de Dios. Él libremente los entregó como sus súbditos (y eran valiosos) para regresar a su propia tierra (versículo 13); se entregó libremente, e invitó a sus cortesanos a dar también de sus posesiones para los gastos del éxodo (versículos 14, 15); dio pleno permiso a Esdras para obtener todo lo que pudiera de sus propios compatriotas (versículo 16); dio instrucciones sabias en cuanto al uso del tesoro, con permiso para regular todas las cosas según la «»voluntad de su Dios»» (versículos 17, 18); tomó medidas para que se concedieran los mismos socorros más allá del río (versículos 21, 22), y encargó a Esdras el ejercicio de poderes políticos, pidiéndole que también desempeñara sus funciones como maestro de la ley de Dios (versículo 25). Así, el rey pagano hizo lo mejor que pudo para servir a la causa que defendía. «»Lo que su mano encontró para hacer, lo hizo con sus fuerzas»» (Ecc 9:10). Mucho más nos corresponde a nosotros, que vivimos en una luz más brillante que él, con quien tantas sombras han volado, trabajar con todas nuestras fuerzas, poniendo no solo nuestra mano, sino también nuestra mente y nuestro corazón, en cualquier tarea. emprendemos por Dios y por su pueblo. Pero de esta piedad pagana debemos ver—

IV. SU INSUFICIENCIA. Artajerjes hizo bien hasta donde llegó; pero no fue lo suficientemente lejos. Tenía suficiente fe en Dios para temerle; y el miedo suficiente para tomarse una molestia considerable, en una ocasión, para evitar su disgusto. Pero no le cedió el lugar principal en su corazón. No tenía tanta consideración y reverencia por Dios como para desechar sus supersticiones y malas prácticas. No nos atrevemos a indagar más en los detalles de su vida. La verdadera piedad está en dar a Dios, al Señor Jesucristo, el lugar supremo en nuestros corazones; haciéndolo, no a nosotros mismos, Rey de reyes y Señor de señores (versículo 12), Soberano de nuestra alma, Señor de nuestra vida. No un buen arrebato de celo, como el del monarca persa, sino una continua fuerza regia, elevando día tras día nuestro espíritu al cielo, regulando nuestros sentimientos, controlando nuestra voluntad, moldeando y guiando nuestras palabras y obras, en todas las relaciones y en cada esfera: esa es la piedad que agrada a Dios.—C.

HOMILÍAS DE JA MACDONALD

Esdras 7:11-26

La comisión de Esdras de Artajerjes.

Después de dar un relato general del éxodo de Israel de Babilonia bajo su liderazgo, Esdras transcribe la carta del rey de Persia que contiene su comisión. Al considerar este extraordinario documento, notamos:

I. EL SALUDO.

1. El monarca se anuncia a sí mismo. «»Artajerjes rey de reyes.»

(1) Esto, en su sentido perfecto, es un título del Mesías (ver Ap 17:14; Ap 19:16). Está destinado a convertirse en el monarca universal (Dan 7:14; Apocalipsis 11:15). Dichosa será esta tierra bajo el dominio de su inteligencia y gracia (Is 35,1-10.). Para cualquier potentado terrenal afectar este título, en su sentido completo, sería a la vez blasfemo y ridículo.

(2) En un sentido limitado, Artajerjes era «»rey de reyes». .»» Este título fue dado al rey de Babilonia por Dios mismo (ver Jeremías 27:6-11; Eze 26:7; Dan 2:37). Los persas sucedieron en el imperio de los babilonios.

(3) Artajerjes usó este título religiosamente. Reconoció en él su enorme deuda con la providencia de Dios. Así que Ciro usó su equivalente (ver Ezr 1:2). Todo el tenor de esta carta sostiene este punto de vista. Gloriarse es legítimo cuando nos gloriamos en el Señor (ver Jer 9:23, Jeremías 9:24; 1Co 1:31).

2. Él dirige su carta:

(1) «»A Esdras el sacerdote».» El artículo enfático se usa porque Esdras se destacó prominentemente entre los sacerdotes de su nación por sus muchas nobles cualidades. Cualidades nobles siempre dan a los cristianos distinción entre sus hermanos.

(2) «»Escriba de la ley del Dios del cielo».» El margen, con justicia, hace que el palabra «»perfecto»» en el siguiente miembro de esta oración una parte de esto, así que al leerlo «»un escriba perfecto»,» etc. Él se llama a sí mismo (versículo 11) «»un escriba de las palabras de los mandamientos del Señor, y de sus estatutos para Israel». Aquí hay una referencia obvia a esa gran obra con la que los judíos le atribuyen, a saber; publicando bajo inspiración divina una edición corregida de los libros más antiguos de las Escrituras. Esdras se regocijó más en este título que en el de su cargo de gobernador. Las distinciones espirituales son mucho más nobles que las terrenales.

(3) «»Paz, y en tal momento. «» Esta forma de expresión es común en los documentos estatales persas (ver Ezr 4:10). La importancia parece ser que la paz, la tranquilidad o la felicidad que el documento pretende promover pueden seguir disfrutándose mientras se siga mereciendo, como en la actualidad. Ninguna paz es tan bendecida ni tan duradera como la paz de Dios que sobrepasa todo entendimiento.

II. LOS favores. Versículo 13, etc. Los detalles son—

1. Permiso para subir a Jerusalén.

( 1) Esto, en el documento, está implícito en lugar de expresado, pero tan implícito que no debe confundirse.

(2) Esdras estaba cautivo, y no podía moverse sin permiso. ¿Cómo pueden los esclavos del pecado escapar de su ira sin la manumisión de Dios?

2. Permiso a los judíos para subir con él.

(1) Se especifican las diferentes clases de ellos, a saber; sacerdotes, levitas, tramoyistas, porteadores y netineos, junto con la gente de las tribus (versículos 13, 24).

(2) Este permiso no debe interpretarse en una expulsión Eran libres de irse o quedarse (versículo 13). Todo servicio religioso debe ser voluntario.

3. Autoridad para poner las cosas en orden en Judea.

( 1) Esta autoridad no debía ser cuestionada. Vino directamente de la corona, y con deliberación, porque es con el consejo de los siete consejeros. Los nombres de siete de estos consejeros se pueden encontrar en Ester (Est 1:13, Est 1:14).

(2) Era autoridad para inquirir, a saber; hasta el punto en que se puede haber llevado a cabo la desorganización y la desmoralización. Luego, para ajustar, viz; nombrando magistrados y jueces fieles (v. 25). Y si es necesario castigar al refractario (v. 26). Este poder de vida y muerte fue retirado de los magistrados judíos en tiempos posteriores (ver Juan 18:31). El cetro entonces se apartaba visiblemente de Judá porque Shiloh había venido.

4. Autoridad sobre los diputados persas al otro lado del río.

(1) Los poderes ahora descritos no se limitaban a Judea. Si el «»río»» aquí es el Éufrates en lugar del Jordán, lo cual está de acuerdo con el uso de esta frase en las Escrituras, entonces la comisión de Esdras lo invistió con poderes muy amplios. Pero cualesquiera que fueran las provincias comprendidas bajo la expresión, allí había diputados persas (Ezr 4:20; Esdras 7:21). Esta autoridad controlaría efectivamente la oposición de los antiguos enemigos de los judíos.

(2) Se instruyó a los tesoreros para proporcionar a Esdras todo lo que pudiera necesitar para el servicio de Dios, en plata, trigo, vino, aceite y sal (versículos 21-24).

5. Comisión de llevar ofrendas a Dios.

(1) «»Plata y oro ofrecidos gratuitamente por el rey y sus consejeros»» (versículo 15). Aquí había una señal de confianza en la integridad de Esd 1:1-11

(2) «»Toda la plata y el oro»» que el pueblo «»en la provincia de Babilonia»» estaba dispuesto a confiarle. Nunca hubo un tiempo en que los gentiles fueran necesariamente excluidos del servicio de Dios. Ahora se rompe la partición.

(3) «»Con las ofrendas voluntarias del pueblo y de los sacerdotes,»» etc; verbigracia; para la provisión de los sacrificios y ofrendas que se requieren diariamente en el templo.

(4) Y de los vasos de la casa del tesoro del rey para ser entregados a la casa de Dios, y cualquier otra cosa podría ser necesario para su servicio (versículos 19, 20). Al revisar todo el tema, tres cosas nos sorprenden, a saber:

1. La maravillosa precisión del conocimiento de este rey pagano de la religión de los judíos.

2. La amplitud de su generosidad al servicio del Dios del cielo.

3. El juicio iluminado que formó de los verdaderos principios del gobierno civil. En estas cosas no es un modelo indigno ni siquiera para los cristianos.—JAM

Ezr 7:21- 24

El decreto de Artajerjes a los tesoreros.

Concreto en la carta del rey persa a Esdras tenemos ciertas direcciones dirigidas a través de él a los tesoreros más allá del río. Estas instrucciones, aunque emanan de una fuente pagana, sugieren los principios que deben guiar la liberalidad en la causa de Dios, en cuanto a su medida, su espíritu y sus razones.

I. LA MEDIDA.

1. Esta debe sé generoso. «»Todo lo que Esdras el sacerdote,»», etc.

(1) La provisión para las necesidades inmediatas del templo ya se había hecho en las ofrendas gratuitas, a saber ; del rey, de sus consejeros, de su pueblo en la provincia de Babilonia, de los judíos que moraban allí (ver versículos 15-20).

(2) Esta instrucción fue destinado a sostener el servicio a perpetuidad. La generosidad irregular es mejor que nada; pero el principio, más que la emoción o la pasión, debe guiar. La causa de Dios no debe languidecer en busca de apoyo hasta que los hombres hagan su testamento y mueran.

(3) Los ministros del santuario debían estar exentos de impuestos (versículo 24). La razón es que dependían para su sustento de los dones del pueblo; y es respetuoso de su sagrado oficio que deben ser tratados con generosidad.

2. no debe ser imprudente.

(1) Aquí hay un límite prescrito. «»Para,» etc. (versículo 22). Se estima que un talento de plata equivale a 400 libras esterlinas, por lo que aquí el límite es de 40.000 libras esterlinas. La medida (cor) se estima en 86 galones, entonces aquí el límite es de 8600 galones de trigo. El baño es de siete galones y cinco pintas, por lo que el límite de vino es de 760 galones.

(2) Dos cosas deberían limitar nuestra liberalidad, a saber,

(a) La necesidad del caso.

(b) Nuestra capacidad. Si damos lo que no es nuestro actuamos de forma fraudulenta.

3. Debe ser religioso. «»Todo lo que manda el Dios de los cielos,» etc. (versículo 23).

(1) Las leyes de Dios son razonables, misericordiosas, justo.

(2) Por tanto, si «el escriba del Dios del cielo», un hombre inspirado, sea Esdras, Moisés o Pablo, en las Sagradas Escrituras , hacer demandas, estas deben ser respetadas.

(3) Pero esto no dice que los hombres sin inspiración, porque en las órdenes clericales, tienen ningún derecho dogmáticamente para prescribir a los laicos. Si no hay ámbito para el derecho al juicio privado, se acaba la responsabilidad individual.

II. EL ESPÍRITU strong>.

1. Debe ser diligente. «»Hágase diligentemente para la casa del Dios del cielo»» (versículo 23).

(1) Los objetos sagrados se llaman apropiadamente «» organizaciones benéficas,»» u objetos de amor. La causa de Dios en todos sus departamentos debe ser importante para nosotros, y los reclamos de estos serán estudiados diligentemente como una obra de amor.

(2) Se deben esforzar tanto en ministrar liberalidad que se pueda alcanzar el máximo de bien. Las causas deben ser «»buscadas»» (Job 29:16). El socorro promiscuo puede fomentar el engaño, y lo que se da a los inútiles se desvía de los dignos.

(3) Los donantes descuidados son responsables ante Dios por la miseria que podrían haber aliviado al el uso de la diligencia.

2. Debe ser pronto. «»Hágase pronto»» (versículo 21).

(1) Esta nota se hizo necesaria por la forma tardía en que comúnmente se hacen las cosas. en el este. A través de esta lentitud se soporta una miseria incalculable. Pero «»el negocio del rey requiere prisa.»

(2) Mucho más la obra de Dios. Esto es de suma importancia. Los asuntos eternos dependen de ello. El tiempo corre. Las almas perecen.

III. LAS RAZONES.

1. Debe hacerse para Dios.

(1) Esdras debía recibir de los tesoreros lo que necesitaba, a saber; en su calidad de «sacerdote» y «escriba de la ley del Dios del cielo». Lo que necesitaría para el templo y el altar. Lo que su aprendizaje en la ley de Dios debía instruirle era necesario para el servicio del Dios del cielo (versículo 23).

(2) No hay razón más alta que esta para concebido.

2. La prosperidad del reino lo requería. «»Porque, ¿por qué habría de estar la ira contra el reino?»» La historia de las naciones muestra que a medida que se envanecieron contra Dios, sufrieron adversidad. Egipto. Canaán viejo. Nínive. Babilonia.

(2) ¿Por qué no debería haber una bendición sobre el reino? ¿No se destacó la mano de Dios en la prosperidad de Persia (ver Esd 1:2)? En este mismo momento Longimanus comenzó a tener éxito contra una rebelión formidable en Egipto.

3. La felicidad de la familia real está preocupada.

(1) «»¿Por qué la ira debe estar contra el rey?»» Los reveses de una nación son reveses para el rey. Pero el rey, como sus súbditos, tiene sus responsabilidades individuales para con Dios. Su elevación no lo exime más de lo que su oscuridad los oculta de sus reclamos sobre el homenaje personal del intelecto y el corazón.

(2) ¿Por qué la ira debe estar contra los «»hijos del rey»? «»? Dios ha establecido a la humanidad en familias, por lo que «la simiente de los justos es bendita». La historia también muestra cómo las familias son arruinadas por la irreligión. Los antediluvianos. La posteridad de Nabucodonosor (ver Dan 5:5). El dinero es un poder prodigioso para el mal o para el bien. Aquellos que lo tienen nunca deben dejar de orar pidiendo gracia para usarlo sabiamente.—JAM

Esd 7:27, Esd 7:28

La extensión de la misericordia del pacto.

Después de relatar el maravilloso éxito de su empresa, Esdras estalla en un éxtasis de gratitud a Dios. «»Bendito sea el Señor Dios,» etc. Aquí—

YO. ÉL RECONOCE DIOS EN SU PACTO CAPACIDAD.

1. Esto se expresa en los términos «»Dios de.«»

(1) Esto se muestra en el registro del pacto del Sinaí (ver Dt 29:10-13). De ahí en adelante, Jehová habla de sí mismo como el «»Dios de Israel».

(2) Entonces, en referencia al pacto del evangelio (ver Jeremías 31:31-34; Hebreos 8:8).

(3) Así también cuando todas las bendiciones culminan en la bienaventuranza del cielo, y la misericordia del pacto se cumple (ver Ap 21:7).

2. La relación de pacto subsiste en Cristo.

(1) No hay una relación de pacto con Dios aparte de él. Él es la personificación de la promesa. Él es el depositario de las promesas (ver Rom 15:8, Rom 15,9; 2Co 1,20).

(2) Por lo tanto, se le distingue como el pacto (ver Isa 42:6; Isa 49:8; Zac 9:11).

3. La promesa de Cristo fue el establecimiento del pacto con los «»padres.«»

(1) Por lo tanto, el pacto en la familia de Noé se limitó a Sem, quien fue elegido para ser el progenitor de la simiente prometida (ver Gen 9:26).

(2) En la familia de Sem se limitó después a Abraham por el mismo razón (ver Gen 17:7, Gen 17:8).

(3) En la familia de Abraham Ismael fue excluido y Isaac elegido (Gn 26:24).

(4) En la familia de Isaac la limitación era para Jacob (Gn 30:13-15).

(5) En la familia de Jacob la restricción era para Judá (Gén 49:8-10).

(6) En la familia de Judá se estableció el pacto con David ( Sal 89:3, Sal 89:4; Jeremías 33:19-26).

(7) En la línea de David la promesa se cumplió con la Virgen María (ver Luk 1:67-79).

II. ÉL ASIGNA SU ÉXITO A LA EXTENSIÓN A ÉL DE EL MISERICORDIA DE EL PACTO.

1. El pacto no se estableció con Esdras.

(1) Era de la tribu de Leví (ver versículos 1-5). Leví fue excluido cuando se eligió a Judá.

(2) ¿Por qué entonces Esdras habla del Señor como su Dios? Esta expresión puede tener referencia a las bendiciones temporales del pacto que fueron entregadas a todas las tribus y encarnadas en la Ley. Así, como él lo expresa—

2. La misericordia del Dios de sus padres fue extendidasobre él.

(1) Las bendiciones temporales se extienden a todos los que tienen conexión con la línea favorecida. Así fue bendito Esaú por ser simiente de Isaac, que tenía la promesa de la simiente santa (Gn 27:39, Gén 27:40). De igual manera Ismael tuvo bendiciones temporales por ser simiente de Abraham (Gen 17:20).

(2) Pero cuanto más atrás está la conexión, más lejos está la persona en cuestión. Por lo tanto, los israelitas, en general, son llamados «cerca»; mientras que los gentiles, algunos de los cuales tendrían que retroceder hasta Noé antes de tocar a un patriarca con quien se estableció el pacto, son llamados » «lejos»» (Ef 2:17).

3. A este le atribuye su influencia a la extensión de la misericordia del Dios del pacto.

(1) El rey de Persia, los consejeros y todos los poderosos príncipes sintieron la influencia de su integridad e ingenio. El pueblo de Israel también sintió estas influencias. Lo mismo hicieron los «»hombres principales»» que se reunieron a su alrededor y actuaron como sus lugartenientes.

(2) Pero toda esta influencia la atribuye a la misericordia de Dios extendida hacia él. ¡Qué reprensión hay aquí para aquellos que se vanaglorian de su influencia o habilidades!

III. ÉL RECONOCE LOS INTERESES DE EL PACTO COMO LA VERDADERA RAZÓN PARA EL PERSA FAVOR.

1. El pacto que Dios puso en el corazón del rey.

(1) Dios pone cosas en el corazón de los hombres. Deberíamos ver su mano en todo el bien que hacen los gobernantes y magistrados.

(2) Al hacerlo, sirve a los propósitos de su pacto. Las medidas a las que fue incitado Artajerjes fueron eslabones importantes en la cadena de acontecimientos que dieron lugar a la venida del Mesías. El mismo «»templo»» que el rey «»embelleció»» se convertiría en el escenario de algunos de los más grandes eventos predichos (Hag 2:5-9; Mal 3:1). Considere—

2. Cómo el pacto ha moldeado la historia.

(1) Antiguo la historia se conserva para nosotros sólo en la medida en que estuvo relacionada con el pueblo del pacto. La historia persa es especialmente interesante desde este punto de vista.

(2) La historia moderna no está menos íntimamente conectada con el pueblo de Dios. Aquellas naciones que tienen la verdad más pura del evangelio son las más influyentes en moldear la política del mundo. No importa cuán «lejos» pueda estar, ningún hombre está tan alejado del pacto como para no sentir su influencia en la bendición temporal. Mientras que cada limitación del pacto hasta el advenimiento del Mesías tendía a eliminar líneas colaterales más lejanas, ahora, desde su venida, esta tendencia se invierte, y él es «»elevado»» para que «atraiga a todos los hombres hacia él»». (ver Ef 2:13-22).—JAM

HOMILÍAS DE Js EXELL

Esdras 7:27, Esd 7:28

Aspectos de lo Divino y humano.

I. Aspectos de DIOS. «»Bendito sea el Señor Dios»» (Esd 7:27).

1. Es bendecido por los hombres devotos.

2. Es el Dios de nuestros padres.

3. Pone cosas buenas en el corazón de los hombres.

II. Aspectos de la HOMBRE strong> (Esd 7:28).

1. Misericordia extendida. «»Y me ha hecho misericordia»».

2. Influencia aumentada. «»Delante del rey y de sus consejeros».»

3. Estímulo impartido. «»Yo fue fortalecido.»

4. Empresa emprendida. «»Y me reuní de Israel,» etc.—E.

HOMILÍAS DE W. CLARKSON

Esd 7:27, Esd 7:28; Esdras 8:1-20

Influencia.

Estos versículos nos dan la idea de Esdras como un hombre de gran influencia sobre sus semejantes; de esos hombres que guían a los demás, que les inspiran confianza y respeto; uno de esos que pueden hacer que sus pensamientos y sus deseos cuenten poderosamente sobre la mente y la voluntad de los demás. Vemos su influencia:

YO. SOBRE EL REY Y SU TRIBUNAL (versículo 27). Lo dice con modestia, como corresponde a un devoto acostumbrado a referir todo a la mano divina que gobierna en todas partes, y dice que Dios «le extendió misericordia delante del rey y de sus consejeros, y de todos sus poderosos». príncipes.»» Poniéndolo en lenguaje cotidiano, deberíamos decir que ganó una influencia dominante sobre las mentes de estos hombres cortesanos, y sobre este gran soberano.

II. SOBRE LOS JEFES Y LA MULTITUD DEL EL PUEBLO JUDÍO (versículo 28). En el mismo tono modesto y sin pretensiones, habla de ser «»fortalecido como la mano del Señor sobre él»» y «»reunió a los principales de Israel»» para aprovechar el decreto real y subir con él a su propia tierra. En otras palabras más familiares, logró ganarse la confianza y prevalecer en las mentes de los líderes de su propia nación hasta tal punto que estuvieron dispuestos a abandonar sus hogares y buscar fortuna en Judea. Y no sólo los dirigentes, sino también una nutrida compañía de «»bases»» entre sus compatriotas respondieron a su llamado; había «»el pueblo»» así como «»los sacerdotes»» (Esd 8:15).

III. POR LOS INRESPONDIENTES LEVITAS (Esd 8:16-20). Cuando se descubrió que, por alguna razón, ningún levita se había unido al grupo del éxodo, Esdras escogió a «»hombres de entendimiento»» (versículo 16), los hombres adecuados para la tarea, y les dijo qué decir, dándoles les dio el mensaje correcto para el propósito (v. 17), y así logró unir a su compañía a muchos que habían querido mantenerse apartados, completando así el número que debía subir a Jerusalén (v. 18-20). Sólo un hombre de influencia dominante, un hombre de firme convicción que conocía bien su propia mente y un hombre de fuerza persuasiva que podía imprimir su voluntad en los demás, podría haber logrado esto. Sobre el gran e importante tema de la influencia, hay dos verdades que haríamos bien en aprender:

1. Que aquellos que se encuentran en posesión de ella asumir una gran responsabilidad. en muchos casos, la influencia llega a un hombre sin buscarla.

(1) Riqueza, o

(2) rango, o

(3) cargo, o

(4) eminencia intelectual, o

>(5) belleza y gracia de persona, o

(6) una voluntad excepcionalmente fuerte, o

(7 ) una disposición fascinante,

puede conferir influencia a un hombre o una mujer, sin ningún esfuerzo por su parte para adquirirla. Es una posesión muy grande. Cosa grave es estar arrastrando insensiblemente a muchas almas por el camino de la virtud, de la santidad y de la vida, o por el camino del pecado, de la vergüenza y de la muerte. la influencia inconsciente está muy lejos de ser irresponsable de lo que hace. Estamos muy solemnemente obligados a velar por que tal sea el espíritu de nuestra vida, tal el color y la complexión de nuestras palabras y acciones, tal la tendencia de nuestra conducta, que, sin ningún esfuerzo directo por hacerlo, estaremos influyendo nuestros semejantes hacia la verdad, la sabiduría, Dios, el cielo. Aquellos a quienes Dios ha hecho marcadamente influyentes están especialmente obligados a considerar lo que están haciendo. «»No saben lo que hacen»» puede ser un paliativo, pero no es una justificación, cuando podrían saberlo pensando.

2. Que aquellos que aprecian la más alta aspiración debe esforzarse por ganarla. Ganar riqueza o fama o un cargo por el bien de estas cosas mismas es una cosa comparativamente mezquina; no se eleva más alto que una gratificación refinada. Pero ganar influencia con miras a conducir las almas humanas por el camino de la sabiduría celestial, es una noble aspiración, digna de un hijo de Dios, de un seguidor de Jesucristo. Puede ser tanto adquirida como heredada. Es el resultado de la excelencia de carácter, del vigor de alma, de la bondad de corazón, de la semejanza a Jesucristo.—C.

«