«
PARTE II.
SEGUNDA RETORNO DE LOS ISRAELITAS DE CAUTIVERIO BAJO strong> EZRA.
1. DECRETO DE ARTAXERJES, Y VOLVER BAJO EZRA, CON EL > NÚMEROS DE LOS QUIENES REGRESARON, Y LOS NOMBRES DE EL JEFE HOMBRES.
EXPOSICIÓN
CINCUENTA–SIETE años después de la finalización del templo y su dedicación, cuando el largo y accidentado reinado de Darío había terminado, y su hijo Jerjes, pr Probablemente el Asuero de Ester también había vivido, reinado y fallecido, y el nieto de Darío, conocido generalmente como Artajerjes Longimanus, ocupaba el trono persa, se produjo un nuevo regreso de los israelitas de Babilonia, en una escala tolerablemente grande. Esdras, miembro de la familia del sumo sacerdote, descendiente de Seraías, el «»principal sacerdote»» en el momento de la destrucción de Jerusalén (2Re 25:18), y probablemente un primo tercero del sumo sacerdote existente, Eliasib, que tenía acceso a Artajerjes y, aparentemente, cierta influencia con él, preguntó (Ezr 7:6) y obtuvo el permiso real para reforzar la colonia en Judea con un nuevo cuerpo de emigrantes, y al mismo tiempo para enviar a Jerusalén una suma de dinero , que los judíos de Babilonia habían suscrito para el servicio del templo (ibíd. verso 16). Artajerjes parece haber tenido un gran respeto por Esdras; reconoció en él a alguien que poseía la sabiduría de lo alto (v. 25), y de buena gana le concedió, no sólo la petición que le había hecho, sino una comisión importante, que era principalmente de indagación (v. 14), pero que le hizo durante un tiempo gobernante civil supremo de la provincia, con poder de vida y muerte sobre sus habitantes (v. 26); y también confirió al pueblo judío ciertos valiosos dones y privilegios. Los términos del decreto se establecen en Ezr 7:12-26, donde la versión caldea del texto, tal como se publicó por Artajerjes, probablemente se da verbatim et literatim. Después de recitarlo, Esdras estalla en un breve pero sincero estallido de acción de gracias y reconocimiento de la bondad de Dios, que concluye Ezr 7: 1-28; ocupando los dos últimos versos. Luego continúa, en Ezr 8:1-36; para dar cuenta del número de los judíos que volvieron con él, con los nombres de sus jefes, a los que llama «»jefes de las familias».» Habiendo completado su lista en Ezr 8:14, continúa (Ezr 8:15-31) para describen las circunstancias del viaje de Babilonia a Jerusalén, que duró exactamente cuatro meses, comenzando el primer día del primer mes y terminando el primer día del quinto mes (Esd 7:9). En conclusión, nos dice cómo, después de un descanso de tres días, se descargó de la más apremiante de las comisiones que se le encomendaron, entregando a los sacerdotes encargados del templo los dones enviados por Artajerjes, y dando a conocer a los varios funcionarios persas del distrito los términos del decreto real en la medida en que se vieron afectados por él (Esd 8:32-36). Esta sección se puede subdividir en siete partes:—
1. La genealogía de Esdras (Esd 7,1-5);
2. El hecho de su viaje, con sus fechas (Esd 7:6 -10);
3. El decreto de Artajerjes con respecto a Esdras (Esd 7:11- 26);
4. La acción de gracias de Esdras (Ezr 7:27, Esdras 7:28);
5. El número de los que lo acompañaron a Jerusalén, con los nombres de los jefes (Esd 8,1-14);
6. Las circunstancias del viaje de Babilonia a Jerusalén (Esd 8:15 -31); y
7. Los tres días de descanso en Jerusalén y ejecución de las comisiones más apremiantes (Esd 8:32-36).
Esd 7:1-5
LA GENEALOGÍA DE EZRA (Esdras 7:1-5). Es claro que esta genealogía es incompleta. Da no más de dieciséis generaciones entre Esdras y Aarón, mientras que el número de generaciones entre Zorobabel y Nasón, príncipe de Judá en la época de Aarón (Num 1:7; Núm 2:3), tenía veintiséis años (1Cr 2:10-15; 1Cr 3:5-19), y que entre el mismo Aarón y Eliasib por lo menos tantos (1Cr 6:3-15; 1Cr 9:11; Neh 12:10). Se omiten seis nombres entre Azarías y Memioth del versículo 3, que se encontrarán en 1Cr 6:7-10; y deben faltar al menos tres entre el mismo Esdras y Seraías, que fue el tatarabuelo de Eliasib, contemporáneo de Esdras (Neh 3:1; Neh 13:4). La reducción de genealogías por la omisión de nombres era una práctica común de los judíos. Un ejemplo notable es la omisión de tres nombres reales en la genealogía de nuestro Señor de San Mateo (Mat 1:8 ).
Esd 7:1
El escritor hace una marcada división entre su primera y segunda secciones por medio de las palabras, «»Después de estas cosas,»» que usa en este lugar solamente. El intervalo real parece haber sido uno de entre cincuenta y siete y cincuenta y ocho años, siendo el sexto año de Darío bc 516, y el séptimo de Artajerjes Longimanus bc 458 Artajerjes está en el original «»Artakhshata,»» que reproduce el persa Artakhshatra con el cambio de una sola letra. Que Longimanus, el nieto de Darío, se refiere parece seguirse del hecho de que Eliasib, el nieto de Jesúa, es sumo sacerdote debajo de él (Neh 3:1).
Darío, corresponden a Jesúa, Pero por esto cabría considerar el Artajerjes de Esdras (Esd 7:1-28.) y Nehemías como Mnemón. Esdras hijo de Seraías. Probablemente el tataranieto. En el lenguaje de los escritores sagrados, cada descendiente es un «»hijo»» y cada antepasado un «»padre». Cristo es «»el hijo de David»» y David «»el hijo de Abraham»» ( Mateo 1:1). Joram «»engendró»» a Uzías (Mat 1:8), su tataranieto. Jocabed era «»hija de Leví (Éxodo 2:1). Esdras omite los nombres de su padre, abuelo y bisabuelo, que no se distinguían, y afirma ser descendiente de Seraías, el último sumo sacerdote que había ministrado en el templo de Salomón (2 Reyes 25:18). Azarías, el padre de Seraías, no aparece ni en Reyes ni en Crónicas; pero Hilkiah, el padre de Azarías, es sin duda el sumo sacerdote de la época de Josías (2Re 22:4-14; 2Cr 34:14-22, etc.).
Esta parte de la genealogía concuerda exactamente con la de Josadac en 1Cr 6,3-15, excepto en la omisión, ya advertida, de seis nombres entre Azarías y Meraioth. Podemos deducir de 1Cr 9:11 que también se omite un Meraioth entre Sadoc y Ahitub de 1Cr 9:2.
Esd 7:6- 10
EL VIAJE DE EZRA DESDE BABILONIA A JERUSALÉN, CON FECHAS (Jerjes Esd 7,6-10). Al presentarse, Ezra parece considerar 25 de primordial importancia señalar dos cosas:
(1) quién era y
(2) qué lugar ocupaba en una historia cuyo objeto principal es dar cuenta del regreso de Israel del cautiverio. En relación con el punto anterior, da, en primer lugar, su genealogía; y, en segundo lugar, el relato de sí mismo contenido en los versículos 6 y 10. Se describe a sí mismo como «»un escriba listo»»—uno que «había preparado su corazón para buscar la ley del Señor, y para hacerlo,»» y también «»para enseñar en Israel estatutos y juicios». Zorobabel, «»subió desde Babilonia»» a Jerusalén con el permiso del rey persa, y, como Zorobabel, fue acompañado por sacerdotes, levitas, cantores y porteadores, netineos y varios el pueblo (versículo 7). Agrega una declaración exacta en cuanto a la fecha tanto de su partida como de su llegada, muy natural en alguien que es su propio biógrafo, y muy interesante para el historiador en general. También, sin ostentación de sentimiento religioso, reconoce que el baudio de Dios lo dirige, lo ayuda y lo sostiene en todos sus actos, atribuyendo al favor divino, especialmente, a Artajerjes, la concesión de su viaje y su realización segura dentro de un plazo de tiempo. espacio de tiempo moderado (versículos 6, 9).
Esd 7:6
Este Esdras subió. Véase el comentario sobre Ezr 2:1, donde se usa la misma expresión: «»subió»». Era hábil escriba en la ley de Moisés. Sobre el significado de esta frase, y la nueva posición ocupada por los «»escribas«» después del cautiverio, ver ‘Introducción a Esdras’, § 5. que el Señor Dios de Israel había dado. Es característico de la piedad de Esdras no olvidar nunca que la ley no era un mero código humano dado por un legislador terrenal, ni siquiera un tesoro nacional, la acumulación de siglos, sino un don divino directo «»la ley del Señor»» ( versículo 10), «»las palabras de los mandamientos del Señor y de sus estatutos para Israel»» (versículo 11), «»la ley que el Señor había mandado por medio de Moisés»» (Neh 8:14). Según la mano de Jehová su Dios sobre él. es decir «»por causa del favor de Dios hacia él.»» Dios, por causa de su favor hacia Esdras, inclinó el corazón de Artajerjes hacia él, de modo que le concedió todo su petición. La naturaleza de la «»solicitud»» no se establece directamente, pero puede deducirse de la «»carta de Artajerjes», especialmente los versículos 13, 14, 16.
Esdras 7:7
Las mismas seis clases se mencionan aquí como colonos auxiliares bajo Esdras que, según a la narración anterior (Ezr 2:70), había acompañado a Zorobabel. El orden en que se mencionan las clases es casi el mismo, pero no del todo. En el séptimo año de Artajerjes. Esta es la cláusula enfática del verso; El objetivo principal de Ezra en la sección es dar la fecha exacta de su viaje. Cuando Artajerjes comenzó a reinar en bc 464, su séptimo año sería bc 458.
Esd 7:8
Y llegó a Jerusalén en el mes quinto. Del noveno versículo parece que el primer día del primer mes, el día de apertura del año, fue seleccionado para el comienzo del viaje. Sin duda, este fue visto como un día propicio para comenzar una empresa importante. El tiempo empleado en el camino fue exactamente de cuatro meses, más de lo que se suponía necesario. Heródoto calculó un viaje de tres meses desde Sardis a Susa (versículo 53), y el joven Ciro condujo un ejército desde Éfeso hasta Cunaxa, cerca de Babilonia, en noventa y tres días de marcha (Xen, ‘Anab’ 2 1, § 6)— siendo la distancia en ambos casos considerablemente mayor que la de Babilonia a Jerusalén, aun suponiendo que la ruta seguida hubiera sido por Balis y Alepo. Pero una caravana, como un ejército, requiere descansos; y oímos de uno de esos descansos en Ahava (Ezr 8:15). Ciro dio a sus tropas más días de descanso que de movimiento, y tardó medio año en llegar a Cunaxa desde Éfeso. Por lo tanto, no debemos sorprendernos de que el viaje de Esdras ocupara cuatro meses. Cierta demora seguramente debe haber sido causada por los peligros de la ruta (ver Ezr 8:31).
Esd 7:9
Según la buena mano de su Dios. Para conocer el significado de esta frase, consulte el comentario en Ezr 7:6. El favor especial de Dios aquí pretendido parecería ser la liberación de ciertos enemigos que planeaban atacar la caravana en el camino (ver el próximo capítulo, Esd 7:21-23, 31).
Esd 7:10
Porque Esdras había preparado su corazón, etc. El favor de Dios hacia Esdras, y el resultado próspero de su viaje, fueron las consecuencias de haber puesto su corazón en aprender la voluntad de Dios, y hacerla, y enseñarla a otros. Buscar la ley es aspirar a obtener un conocimiento completo de ella. Enseñar estatutos y juicioses inculcar tanto los preceptos ceremoniales como los morales. Esdras aparece como maestro de justicia en Ezr 10:10, Ezr 10:11, y nuevamente en Neh 8:2-18
HOMILÉTICA
Esd 7,1-10
El reformador.
«»Después de estas cosas»»—casi sesenta años «»después»,» como suele entenderse—ocurrieron ciertas otras cosas. pasar. Cosas tan similares que pueden registrarse en la misma conexión; cosas tan diferentes como para abrirnos una parte completamente nueva de este libro. Existe esta similitud, por ejemplo, que tenemos aquí la historia de otro peregrinaje complementario de israelitas cautivos de Babilonia a Jerusalén. Por otro lado, existen estos puntos de diferencia: que la nueva peregrinación es en una escala mucho menor; y que la historia en sí es más bien biográfica que histórica, como antes; toda ella, de hecho, se centra estrechamente en torno a las acciones de un hombre. En consecuencia, es con el retrato de este hombre, Esdras, que comienza esta nueva porción. Podemos ver de inmediato, al mirar el retrato, que es un celoso reformador eclesiástico; y podemos entender fácilmente que había una gran necesidad en Jerusalén de un hombre así en ese momento. De esto, sin embargo, y de lo que hizo allí, lo leeremos más adelante. En la actualidad vemos principalmente su aptitud para este difícil papel; y eso en conexión—
1. con su ascendencia ;
2. sus logros; y
3. su ambición.
I. ASANCESIA DE EZRA . Esto, dado en los versículos 1-5, lo capacitaría para la obra de reforma de la Iglesia de varias maneras.
1. En cuanto al cargo. Por linaje vemos que era sacerdote; y por tanto un predicador autorizado (Le Ezr 10:11; 2Ch 15 :3; Mal 2:5-7); y por lo tanto una persona que tendría facilidades especiales para reformar o arreglar las cosas, porque tales esfuerzos, en su caso, sólo serían de esperar. ¿Cómo puede un hombre enseñar la verdad y el bien sin corregir el error y el mal?
2. En cuanto a la tradición. Puede notarse al menos que, según este linaje, muchas de las tradiciones de su peculiar ascendencia sacerdotal estarían especialmente a favor de la obra reformadora. Pertenecía, p. ej.; al mejor de los dos principales linajes sacerdotales, a saber; la de Eleazar frente a Itamar, a la que se refieren Elí y sus hijos (1Cr 24,3, 1Cr 24:4; 1Cr 6:8) pertenecía. Además, incluso en esta forma muy abreviada de su genealogía, cuán conspicuos son los nombres individuales de Phinehas (Num 25:1-18.; Josué 22:1-34.; Sal 106:30) y Hilcías (2Re 22:1-20.; 2Cr 34:1-33.) con respecto a este punto! Por lo tanto, nunca podría decirse de él, al intentar un trabajo similar, como en 1Sa 10:12.
3. En cuanto al cargo. Siendo él mismo descendiente de Seraías, abuelo o tatarabuelo (o tatarabuelo) del sumo sacerdote de aquel tiempo (1Cr 6:14; Esd 3:2; Neh 3:1; Neh 12:10), sería no sólo un sacerdote, sino un sacerdote con peculiares ventajas familiares para ejercer una influencia para bueno, algo como sucede con un «»príncipe de la sangre»» entre nosotros. En general, aunque todas estas cosas por sí solas no necesariamente lo dispondrían a convertirse en un reformador, todas lo ayudarían, si así lo deseara.
II. EZRA LOS LOGROS ESPECIALES DE . Estos también lo calificarían para tales trabajos. Porque encontramos que había aprendido—
1. Cómo escuchar a Dios. El hombre que quiere reformar a los demás debe empezar por reformarse a sí mismo; y esto solo puede hacerlo de manera efectiva por medio de un conocimiento exacto de la voluntad de Dios, ese estándar único de justicia perfecta (ver Sal 111:10, y final de Luk 11:2). Este punto asegurado en la presente instancia
(a) por la discriminación de Ezra. Sabía dónde buscar la palabra de Dios, a saber; en las «»Escrituras»» de verdad, reconociendo claramente su doble aspecto, a la vez humano (la «»ley de Moisés»»), y también Divino (que «»Dios había dado»»). compensación 1Tes 2:13—»»la palabra de Dios que habéis oído de nosotros .»» Reconoció también su peculiar valor (que el «»Dios de Israel había dado»»), como don especial de Dios a su propio pueblo (Rom 3:1, Rom 3:2).
(b) Por la diligencia de Esdras. Siendo tan valioso, los trató en consecuencia. ¡Cuánto se implica en esa expresión, un «»escriba listo»»! «»Reading,»» para conocer la letra. «»Marcando,»» para saber el significado. «»Aprendiendo y digiriendo interiormente,»» para conocer el poder. Y todos juntos, para adquirir el uso correcto: estar «»listo»» con ellos cuando sea necesario. De un hombre así familiarizado con la «»espada del Espíritu»» naturalmente se puede esperar que promueva la obra del Espíritu.
2. Cómo hablar a los hombres. Muchos eruditos de libros son demasiado librescos para esto; y, por lo tanto, no apto para los esfuerzos de reforma. Pueden describir sus armas, pero no emplearlas. Esdras, encontramos, por el contrario, que era un hombre capaz de persuadir a hombres de todos los rangos y condiciones, ya fueran superiores, a quienes pedía permiso para ir (final de los versículos 6 y 28), o iguales e inferiores, tanto laicos como clérigos. (versículo 7), a quienes persuadió para que fueran con él. Nótese, sin embargo, que esta segunda calificación o logro fue el resultado de la primera, como está implícito al final del versículo 6, y en lo que leemos después en Ezr 8 :17, Esdras 8:18.
III. EZRA ESPECIAL AMBICIÓN. A menos que un hombre desee un fin, a menos que lo desee fuertemente, si es difícil de alcanzar, es probable que nunca lo alcance. Por muy favorecida que esté por las circunstancias, por muy cualificada que sea en sí misma, la locomotora nunca avanzará sin la necesaria fuerza motriz. Esto suplido aquí por la ambición especial de Ezra. Notamos—
1. Su paciencia. Lo que se dice aquí (en el versículo 9) sobre la duración de su viaje desde Babilonia puede ayudar a ilustrar esto. También lo que leemos después en el relato detallado de aquel viaje, su espera de los levitas, en Esd 8,15-20 , y posterior demora para ayunar (Ezr 8:21-23). Lo que vale la pena obtener, vale la pena esperar. Quizás esta convicción sea, de todas las necesidades, la más necesaria para el éxito (Santiago 5:7).
2. Su profundidad. «»Esdras preparó su corazón».» Era profundamente serio y paciente; podía golpear tan bien como resistir; y no sólo esperar su momento, sino también usarlo. Esta es una combinación rara, pero más importante, al hacer el bien (ver Gal 6:9; también ejemplos de Jacob, Moisés y Joiada, el sumo sacerdote, en 2Cr 22:12; 2Cr 23:1-15).
3. Su dirección. Esos logros calificadores de los que hemos hablado eran suyos porque los había buscado, los buscó no solo como un fin, sino también como un medio para otros fines. Qué definida y completa la descripción. «»Ezra había preparado su corazón, para buscar, hacer y enseñar». Primero conocerlo y «»hacerlo»» él mismo: allí estaba el camino, a su juicio, que conducía a esa cumbre. Como ha escrito el poeta: «»Atraído a mundos más brillantes, y abrió el camino».»
Tal es el retrato inicial del hombre a quien Dios había llamado entonces a este llamado especial. Podemos extraer de él algunas consideraciones generales en cuanto a la obra preparatoria de Dios en tales casos. Vemos, p. ej.—
1. Cuán atrás puede comenzar tal trabajo. En esta facilidad de Ezra, eg; tan atrás (¿debemos decir?) como Aaron. Ciertamente antes de su propio nacimiento (comp. Jer 1:5; Gal 1:15); y desde entonces, continuamente, en toda su formación y estudios iniciales, y en todas las diversas influencias hereditarias y circunstanciales que finalmente lo convirtieron en el hombre que era. Esto se ilustra especialmente en el caso del mayor de todos estos «»enviados»» (Heb 3:1). Al menos desde el nacimiento de Set, Dios se estaba preparando para el de Cristo.
2. Qué lejos tal trabajo puede comenzar. Aquí, por ejemplo; en Babilonia para beneficio de los de Jerusalén. Así después en Jope por Cornelio en Cesarea. Así en Egipto en el dormitorio de Faraón (Gen 41:1-57.) para la preservación de los que entonces estaban en Canaán. Así en Troas en beneficio de Macedonia (Hch 16:8, Hch 16,9); y en Filipos por el de Tiatira (Hch 16:14; Rev 2:18); y en Palestina por la salvación de Etiopía (Hch 8,26-39); y, finalmente, en el cielo mismo para el bien de la tierra (Luk 19:10; Juan 3:16 . 1Ti 1:15).
3 . Hasta dónde se extiende en ambos sentidos. Aquí el buen trabajo hecho después por Ezra en Jerusalén ayudó a preservar purificando el núcleo de toda la dispersión judía que entonces residía allí; y así, después todavía, toda la dispersión. La dispersión, así preservada, preparó el camino, como vimos antes, para la predicación del evangelio a todas las naciones en todas partes del mundo; que, de nuevo, es preparar la restauración de Israel al favor de Dios, y la consiguiente plenitud de bendición para toda la humanidad (Rom 11:12 , Rom 11:15). ¡Qué extraordinario poder, profundidad y amplitud de influencia para el bien están implícitos en estas palabras: «»Amados por causa de los padres»»! ¡Y cuán constantemente vemos influencias similares sobre pueblos extraños y generaciones futuras en la historia del mundo!
HOMILÍAS DE JA MACDONALD
El éxodo bajo Esdras.
«»Después de estas cosas,»» viz; los acontecimientos que culminaron en la dedicación del templo y la consiguiente ordenación del servicio de Dios. «En el reinado de Artajerjes, rey de Persia», después de un intervalo de casi sesenta años, durante los cuales la casa del Señor se había deteriorado tanto que necesitaba «»embellecer»» y el estado civil de los hijos de la restauración se había desordenado y necesitaba un reajuste. Con estos propósitos, y con miras a llevar de regreso a Judea otro destacamento de israelitas, Esdras recibió una comisión del rey. En el texto—
YO. ÉL AUTENTICA A SÍ MISMO COMO strong> EL LÍDER DE ESTE ÉXODO.
1. Evidencia su calificación social.
(1) Se anuncia a sí mismo como «»el hijo de Seraías. «» Este era el sumo sacerdote que fue asesinado por Nabucodonosor (2Re 25:18, 2 Reyes 25:21). Esdras no era inmediatamente su hijo, porque aun suponiendo que hubiera nacido el año de la muerte de Seraías, ¡eso le daría ahora 122 años de edad! El hijo inmediato de Seraías que fue llevado cautivo fue Josadac (1Cr 6:14, 1Cr 6:15). Esdras, por lo tanto, probablemente era nieto o bisnieto de Josadac, y sobrino o sobrino nieto de Jesúa, el sumo sacerdote que acompañaba a Zorobabel. Al llamarse a sí mismo «»el hijo de Seraías»», parece haber afirmado ahora ser de alguna manera su representante. Jeshua probablemente había fallecido. Este paso por encima de las generaciones intermedias tiene otros ejemplos en esta lista (versículos 1-5), ya que solo cuenta dieciséis desde Seraías hasta Aarón, mientras que, según 1Cr 6:1-81; hay veintidós.
(2) El linaje no carece de ventajas tanto religiosas como civiles. Sólo los hijos de Aarón podían oficiar como sacerdotes. Era una ventaja sustancial tener descendencia de Abraham cuando las bendiciones temporales del pacto estaban limitadas a su simiente, porque éstas no dejaban de tener relación con lo espiritual, aunque están limitadas a los hijos de su fe. Los hijos de personas piadosas son generalmente aquellos que mantienen la sucesión de la Iglesia tanto en su membresía como en su ministerio (ver Isa 65:23).
2. Muestra sus calificaciones morales. «»Era un escriba listo,»» etc.
(1) Esta ley se distingue como aquella «»que el Señor Dios de Israel había dado. «» Aquí se recuerdan las solemnidades del Sinaí y los milagros del primer éxodo. Una autentificación tan gloriosa no puede alegarse a favor de ningún otro sistema de religión. ¿Budismo? ¿Hinduismo? ¿Confucionismo? ¿Mahomedanismo?
(2) Esta es la ley, por lo tanto, a estudiar. Su autor, Dios. Su materia, la verdad la más sublime. Su espíritu, la santidad. Su final, el cielo.
(3) Un escriba listo (no solo un hábil escritor, sino también un hábil expositor) de tal ley tiene las más nobles calificaciones para ser un líder. de los hombres.
3. Demuestra su calificación política.
(1) tenía la comisión del rey. «»El rey le concedió todo lo que pidió». «Había una gran ventaja en esto, a saber; para influir en los judíos para que se reunieran, para influir en los paganos para que los ayudaran.
(2) Esto lo tenía «»según la buena mano del Señor su Dios sobre él. «» Por la bendición de Dios, tuvo sabiduría para influir en el rey. Esa bendición también dispuso al rey a escuchar (Ezr 6:22). Nota: Dios está en todo lo bueno; es nuestro deber discernir esto.
II. ÉL RELA EL ÉXITO DE SU EMPRENDIMIENTO.
1. En el reunir.
(1) Tenía «»algunos de los hijos de Israel».» Los que llegaron a su estandarte eran voluntarios (ver 1Cr 6:13). Eran 1773 varones adultos, que con un número proporcional de mujeres y niños harían 9000 personas.
(2) Entre estos había personas de influencia. Había «»sacerdotes y levitas».» De estos últimos, algunos eran de las familias de los «»cantadores»» y de los «»porteros».»
(3) Había también netineos, descendientes de aquellos «»a quienes David y los príncipes habían puesto al servicio de los levitas»» (Esd 8:20). La limitación de funciones particulares a las familias tiende a perfeccionar la eficiencia. El servicio de Dios en todos sus departamentos debe ser el más eficiente.
2. En el camino.
(1) Se dan escasas incidencias. El tiempo ocupado fue de cuatro meses (1Cr 6:9). Parece haber sido, al menos para los sanos, una marcha; ¿De dónde se podrían adquirir carruajes para el transporte de 9000 personas? Entre los bienes que se les proporcionaron tenían tiendas de campaña para su campamento (Esd 8:15). Durante su peregrinaje sus corazones estarían en Sion. Así el peregrino cristiano en esta tierra, etc.
(2) Si no se dan particularmente los incidentes, el éxito de la empresa lo es, más enfáticamente. Ellos «»subieron de Babilonia»» y «»vinieron a Jerusalén»» (1Cr 6:6, 1Cr 6:8, 1Cr 6:9) . Es mucho mejor subir de la mística Babilonia a la mística Jerusalén que invertir el camino, como hacen demasiados. Ezra no solo tenía la habilidad para planear un éxodo, sino también la energía para llevarlo a cabo. Muchos buenos pensamientos perecen por falta de habilidad ejecutiva. Feliz es la coincidencia de nobles pensamientos y nobles obras.
3. En la bendición de Dios.
(1) Esdras «»buscó la ley del Señor».» No hay estudio más remunerativo, más ennoblecedor, más agradable a Dios.
(2) Él lo buscó en serio. «»Preparó su corazón», «a saber; elevándolo por encima de los prejuicios impuros; buscando la luz del gran Inspirador en la oración.
(3) La redujo a la práctica. Preparó su corazón «para hacerlo». Glorioso ejemplo. Por lo tanto, su vida fue justa y, en consecuencia, su influencia fue grande, a saber,
(a) con Dios.
(b) Con el rey.
(c) Con el pueblo.
(4) Y «»se lo enseñó a Israel». enseñó a Israel los «»estatutos»,» a saber; preceptos y «»juicios»,» a saber; sanciones (1Re 6:12; Eze 11:12). ¡Qué sucesión degenerada del noble Esdras fueron los escribas del día de nuestro Señor! Emulemos sus cualidades.—JAM
HOMILÍAS DE W. CLARKSON
Esd 7:1-10
Esdras: su carácter y obra.
La el estudio del carácter humano y de la vida humana no es sólo una parte esencial del conocimiento humano, sino también de la cultura espiritual. La biografía es un medio de gracia. Hacemos bien en seguir en el pensamiento las líneas a lo largo de las cuales se han movido los más nobles de nuestra raza: por eso somos atraídos hacia ellos y crecemos hacia su estatura espiritual. Podemos aprender de la vida y el carácter de Esdras al considerar—
Yo. QUÉ NOSOTROS SABEMOS ÉL FUE Y HIZO. Él era—
1. Un sacerdote, afirmando ser descendiente, como vemos, de Aarón (versículo 5); y no dudamos que desempeñó, fiel y concienzudamente, los deberes del sacerdocio. Él era, además, lo que vino a llamarse:
2.A escriba (versículo 6), es decir
(1) un estudiante,
(2) un intérprete y
(3) un copista de la ley.
Esdras «»dispuso su corazón para buscar la ley del Señor, y para ponerla por obra, y para enseñar, «» etc. (verso 10): Estas tres funciones del escriba incluyen los tres deberes más importantes que un hombre puede emprender: a saber,
(1) su deber a sí mismo, al estudiar la voluntad de Dios revelada en su palabra, para tenerla en su propio corazón; y,
(2) su deber para con su propia generación, en enseñar a sus compañeros lo que ha aprendido: en interpretar, en «»dar el sentido»» (Neh 8:8), en «»enseñar estatutos y juicios»» (versículo 10) , ie al declarar y hacer cumplir las grandes verdades que Dios había revelado, especialmente aquellas que afectaban el deber y las perspectivas del pueblo judío; y
(3) su deber para con su raza, en la copia, y así multiplicando y conservando intacta la palabra y las mismas palabras de Dios. Esdras «entregó su corazón»» a esto (versículo 10), y el resultado fue que lo hizo con una habilidad conspicua y autoritaria (Neh 8:1-18). Era un «»escriba listo»» (versículo 6).
3. Administrador y reformador. Condujo al grupo que encabezaba a Jerusalén en paz y seguridad (v. 8); allí se estableció como líder del pueblo y se dedicó a la obra de reformar los abusos con mano vigorosa. Su ardor condujo a una organización y una reforma útiles. También parece haber sido, como pocos hombres de voluntad fuerte, un cooperador con los demás. Actuó con Nehemías, el gobernador, y bien pudo haber sido difícil definir estrictamente sus respectivos cargos.
4. Hombre de influencia con sus compañeros. Había algo en él, debido a la elevación y desinterés de su carácter, así como al vigor y robustez de su mente, que le dio una extraña influencia con el rey, de modo que le dio permiso para conducir un gran grupo de regreso, y también le confió amplios poderes en la comisión. Hombres que, como Esdras, buscan fervientemente la voluntad de Dios y hacen lo que saben que es correcto (v. 10), y se entregan a «»hacer el bien y comunicar»» (Heb 13:16), es probable que tengan poder entre los hombres.
5. Hombre a través de quien Dios obró. «»La mano del Señor su Dios estaba sobre él»» (versículos 6, 9, etc.). Su alma sintió el toque vivificador del dedo divino, y se encendió con un resplandor sagrado de piedad y celo. Fue movido por Dios para intentar grandes cosas, y ayudado por Dios para lograrlas. Su vida fluía como un río fertilizador, y lo hacía porque «»todas sus fuentes estaban en Dios»» (Sal 87,7). Nuestro carácter puede contener mucho de lo que es excelente, y nuestras vidas incluyen mucho de lo que es honorable, pero a menos que «la mano del Señor nuestro Dios esté sobre nosotros», renovando nuestro corazón y bendiciendo nuestra vida, no seremos ni haremos eso. que le agrada o es útil a nuestros semejantes.
II. GENERALMENTE RECIBIDO TRADICIÓN RESPETAR EZRA. Se cree comúnmente entre los judíos que instituyó la Gran Sinagoga, que estableció el canon de las Escrituras, que él mismo escribió los libros de Crónicas, Esdras, Nehemías y (quizás) Ester, y que estableció el sistema de sinagogas. Adoración. Este último surgió en su época y, si en verdad se debe a él, es una obra que dejó a sus compatriotas, y de hecho a todos nosotros (pues si las formas de la sinagoga no tenían algo, si no mucho, que ver con las formas de las primeras Iglesia?), bajo una fuerte deuda de gratitud. Esdras fue un hombre santo y celoso, de mente fuerte y voluntad firme, que ejerció una influencia imperiosa sobre sus contemporáneos, haciendo de la palabra de Dios la base y el motor principal de su acción, buscando y esforzándose por la pureza del pueblo de Dios. Algunas cosas que hizo las sabemos. Otros que no conocemos. Puede que no seamos tan grandes y distinguidos como él. Puede que no esté en nuestro poder prestar servicios tan destacados como los que él prestó, o dejar tras de nosotros una reputación como la que él ha dejado. Sin embargo, en lo esencial de su carácter y obra podemos ser como él. También podemos—
(1) Ser devotos estudiantes de la voluntad de Dios como se revela en su palabra—»»preparando nuestro corazón para buscar la ley del Señor, y para cumplirla .»»
(2) Abre nuestros corazones para recibir influencias celestiales; ganar con la humildad, la docilidad y la oración «»la mano del Señor nuestro Dios sobre nosotros»», para que habite en nosotros y actúe a través de nosotros.
(3) Dar a conocer la voluntad de Dios a los demás, enseñando en algún ámbito, más elevado o más humilde, la palabra de Dios y la verdad de Jesucristo.
(4) Cooperar alegremente con los demás, cediendo nuestras preferencias a las de ellos, siendo «» del mismo sentir en el Señor»» con aquellos que son nuestros colaboradores en el campo de la obra cristiana. Y si hacemos esto como hizo Esdras, haremos, como él,
(5) lo que los hombres recordarán y alabarán, pero mucho más que no registrarán; mucho, sin embargo, que no quedará sin escribir en algún libro de Dios, y que «de ningún modo perderá su recompensa».—C.
HOMILÍAS DE JS EXELL
Esdras 7:1-10
Esdras el tipo de ministro ideal.
I. QUE EL ES GENERALMENTE UN HOMBRE DE BUEN MORAL ANCESTRAL. «»El hijo de Aarón, el sumo sacerdote»» (versículo 5). Esdras estaba en la línea de una ascendencia renombrada y religiosa; la historia pasada de Israel estaría llena de significado para él; las tradiciones sagradas lo inspirarían en la actual crisis nacional. Es bueno que un ministro tenga en su ascendencia hombres cuyas vidas y actividades han estado íntimamente asociadas con la Iglesia; su santo ejemplo lo animará; la simpatía natural lo estimulará; la empresa sagrada de su familia lo inspirará; una herencia bendita será suya. Es un privilegio para un ministro estar en la línea de Aarón, si continúa fielmente en la obra de Aarón. La inspiración e influencia de una ascendencia santa es una rica dotación ministerial.
II. ESO ÉL ES UN HOMBRE DE YO – SACRIFICACIÓN ESPÍRITU. Esdras se fue de Babilonia a Jerusalén. Cambió la comodidad y la influencia que disfrutó en la corte de Artajerjes por las penalidades de un viaje peligroso y por la fortuna rota de Israel. El verdadero ministro siempre estará listo para dejar Babilonia para Jerusalén; estimará el lujo, e incluso la vida misma, como subordinados al bienestar del pueblo de Dios. Cristo dejó una mejor corte que Babilonia y se alió con hombres pecadores para restaurar sus esperanzas rotas. Los primeros discípulos lo dejaron todo y siguieron a Cristo; lo carnal debe ser sacrificado a lo espiritual.
III. QUE EL ES UN HOMBRE INTELIGENTE ENSEÑADO EN LA PALABRA DE DIOS. «»Y era hábil escriba en la ley de Moisés»» (versículo 6).
1. Comprendió inteligentemente la verdad.
(1) Su divinidad.
(2) Su obligación.
2. Preparó cuidadosamente su naturaleza moral para la recepción de la verdad. «»Porque Esdras había dispuesto su corazón para buscar la ley del Señor»» (versículo 10).
3. Se esforzaba constantemente por hacer de su conducta una encarnación de la verdad. . «»Y para hacerlo»» (versículo 10).
4. Reconoció sabiamente los significados más profundos de la verdad. «»Para buscar la ley del Señor»»
5. Procuró fervientemente impartir a otros el conocimiento de la verdad. «Y para enseñar en Israel». Así el verdadero ministro entenderá el evangelio; preparará su alma por el arrepentimiento y la oración para la recepción del evangelio en su totalidad; exhibirá el evangelio en su conducta diaria; buscará los mensajes ocultos del evangelio; y se esforzará por llevar a la humanidad al conocimiento de la verdad tal como es en Jesús.
IV. QUE ÉL ES UN HOMBRE CAPAZ DE ENGANCHE HOMBRES PARA SI MISMO (verso 7; comparar Esd 8:16, Esd 8:18). Esdras no fue solo a Jerusalén, sino que logró que muchos lo acompañaran.
1. Despertó la simpatía de muchos de sus compañeros.
>2. Despertó la conciencia en algunos de sus camaradas.
3. Empleó los medios apropiados para inducir a otros a unirse a él en el viaje (Esd 8:18). El verdadero ministro empleará todos los medios correctos para inducir a los hombres a caminar con él en los caminos de una nueva vida al cielo; no se aislará de los hombres, sino que los llevará consigo por la fuerza de la simpatía.
V. QUE ÉL ES UN HOMBRE QUE SE ESFUERZA BIEN PARA INFLUENCIA LAS AUTORIDADES CIVILES. Ezra evidentemente estaba en los términos más amistosos con Artajerjes; los magistrados y los ministros deben simpatizar entre sí. El soberano y el escriba deben ayudarse mutuamente; no debe haber antagonismo entre la Iglesia y el estado. El verdadero ministro cultivará una cooperación juiciosa con los «poderes fácticos». Esdras le enseñó al rey, de ahí su conocimiento del Dios de Israel (versículo 15). Es oficio del ministro instruir a los hombres de elevada posición social, cuando tienen la oportunidad, así como ayudar al pobre israelita. La Iglesia es la mejor maestra del estado.—E.
HOMILÍAS DE A. MACKENNAL
Esd 7:9, Esd 7: 10
Esdras y su misión.
Habían transcurrido dos generaciones entre el cierre de Esdras 6:1-22. y los acontecimientos de los que se ocupan los capítulos finales del libro. La voz profética calló; Hageo y Zacarías habían fallecido hacía mucho tiempo. Zorobabel, el último representante de la casa de David, en cuya persona algunos esperaban la restauración del reino judío, estaba muerto. El sumo sacerdocio, que había sido ocupado por el santo Jesúa, fue ocupado por Eliasib, quien se vinculó por matrimonio con dos conspicuos enemigos de la fe de Israel. Su nieto se casó con una hija de Sanbalat el horonita; él mismo «»fue aliado de Tobiab»,» a quien le dio residencia «»en los atrios de la casa de Dios»» ( Neh 13:4-7, Neh 13:28). A Darío lo había sucedido Jerjes, cuya historia de orgullo, lascivia, pasión y debilidad es una de las más innobles de los registros de la historia clásica. Era el Asuero del libro de Ester. Podemos juzgar por el libro de Ester cuán desfavorables fueron los tiempos para llevar a cabo la restauración nacional y espiritual de Israel. En Babilonia no se conocía el alcance total de la degradación de los colonos en Palestina; estalló tanto en Esdras como en Nehemías con dolorosa sorpresa (Ezr 9:1-15.; Neh 13:1-31.). Pero se sabía lo suficiente como para despertar preocupación; deseaba «enseñar en Israel estatutos y juicios». Lleno de este piadoso deseo, obtuvo permiso para subir a Jerusalén.
I. EL CARÁCTER DE EZRA. Era sacerdote, pero aún más escribano; la tradición le asigna un papel principal en la formación del canon de las Escrituras judías. A este período pertenece el comienzo del estudio de la literatura hebrea; la dignidad del oficio invistió de honor el nombre de «»escribano»», transformó al mero registrador de documentos y cronista de hechos en el erudito y maestro. El cambio de idioma que siguió a la deportación de los hebreos a Babilonia hizo necesario que algunos sacaran de la oscuridad de un idioma muerto o moribundo el registro inspirador del pasado, y familiarizaran al pueblo con su misión divina y los deberes que misión que se les impone. Sobre todo, la ley del Señor era el objeto de la reverencia de Esdras; él era «»un escriba listo en la ley de Moisés, que el Señor Dios de Israel había dado»»» él «»había preparado su corazón para buscar la ley del Señor, y para ponerla en práctica y enseñarla». de Ezra estaba íntimamente asociado con su vocación: suyos eran los hábitos del estudiante; sus virtudes no eran las del estadista, el guerrero o el sacerdote, sino las virtudes del erudito; le correspondía no dar, sino interpretar las leyes.
1. La piedad profunda del hombre nos sorprende primero. Los preceptos de la ley eran para él «las palabras de Dios»; detrás de los escritos vio la augusta autoridad personal del Gobernante eterno de su pueblo. Vivía en temor de su voluntad; tenía una profunda convicción de la maldad del pecado contra él, tan profunda que se imprimía en los demás; los que simpatizaron con su propósito fueron los que «»temblaron ante las palabras del Dios de Israel»» (Esd 9:4; Esdras 10:3). Tenía una vívida conciencia de su misión y de la cercanía de Dios a él en su cumplimiento; una y otra vez refiere su éxito a «la buena mano de su Dios sobre él».
2. Esdras tenía valor, pero era el valor del estudiante; no impulsivo, sino meditativo. Conocía y temía los peligros del camino; pero supo vencer el miedo (Esd 8,21-23). Necesitaba ser estimulado al esfuerzo, y cuando fue llamado a la acción se preparó para ello mediante la consagración (Esd 10:4, Esdras 10:5). Hay un valor físico, y también hay un valor moral; esa es la valentía más perdurable que conociendo los peligros, los enfrenta, tiembla pero avanza, que suple la falta de impulso con resolución. El «»temor del Señor»» echa fuera todo otro temor.
3. La conciencia sensible y la tierna simpatía del recluso son también suyas. Contraste su manifestación de sentimientos con la de Nehemías cuando se enfrentó a una flagrante impiedad (Neh 9:1-38.; Neh 9:1-38.; Neh 13:1-31.). Nehemías está indignado, Esdras está abrumado. Nehemías «contiende», llora Esdras. Nehemías maldice a los transgresores, y los golpea, y les arranca el cabello, y «»los hace»» enmendar; Esdras está postrado desde la mañana hasta la tarde, intercede solemnemente ante Dios a favor de ellos y gana al pueblo para que se preocupe y se arrepienta. Este es el espíritu de sacrificio, sintiendo y confesando los pecados de los demás como propios, llevando sus transgresiones y recuperándolas mediante el sufrimiento; es la lección de la cruz, el espíritu cristiano.
4. La firmeza, incluso la crueldad, con la que ordena la separación de los maridos de sus mujeres e hijos también hablan el hombre del estudio. Ninguno se ha mostrado más capaz de elevarse por encima de los lazos familiares, ninguno ha exigido más imperiosamente este sacrificio de los demás, que aquellos cuyo elevado ideal, acariciado en la celda, no ha conocido la disminución que aprendemos a hacer en las relaciones sociales. Hay lugar para tales hombres en la historia, y a veces una obra que nadie puede hacer tan bien como ellos. Aquí están, incuestionablemente, los elementos de un carácter noble. No es el único tipo noble, ni necesitamos preguntar si es el más noble; bastante que el suyo era el carácter requerido para las reformas que inauguró. Nehemías no fue llamado a hacer otra vez el trabajo que hizo Esdras. El estilo del registro de Nehemías (Neh 13:23-28) indica un estado de cosas muy diferente al que encontró Esdras. Esta es la verdadera prueba del valor del carácter de un hombre, que es apto para el trabajo que tiene que hacer; la prueba de su valía es que lo hace con eficacia.
II. LA REFORMA EZRA strong> FORJADO. Subió con un doble cometido. Su propio objetivo era enseñar al pueblo «las palabras del mandamiento del Señor y de sus estatutos para Israel». a class=’bible’ refer=’#b15.9.7′>Esdras 9:7 1. Estos eran paganos idólatras, no paganos monoteístas como los persas; eran los paganos de Siria, cuyo culto estaba contaminado con lujuria y sangre. El término «abominaciones», aplicado a sus costumbres, no es un mero estallido de arrogancia judía; el espíritu moderno tolerante se rebela ante el registro. Casarse con ellos significaba participar en sus fiestas y exponía a los judíos al mayor peligro (cf. Neh 13:26). Los pasados sufrimientos del pueblo deberían haberlo advertido contra esta nueva locura; parecía provocar a Dios, tan pronto para olvidar el pasado (Esd 9,6-15). El matrimonio mixto del pueblo, y especialmente de los sacerdotes, con mujeres idólatras era infidelidad al propósito por el cual habían sido restaurados de Babilonia; una traición a la confianza depositada en ellos por Ciro y sus sucesores; una negación del testimonio de Zorobabel y Jesúa (Ezr 4:3); argumentaba indiferencia a su posición nacional, desprecio de su llamado divino.
2. La demanda de divorcio parece inconsistente con el consejo de Pablo (1Co 7,14), y la caridad esperanzada en la que se funda; con muchas de las palabras de Cristo, y el espíritu de la vida de Cristo; parece argumentar el terror del separatista más que la confianza del creyente fuerte. Sin embargo, no debemos discutir la cuestión desde un punto de vista cristiano, sino desde un punto de vista judío; es tan tonto buscar en el Antiguo Testamento la ética moderna como la ciencia moderna. La inmensa fuerza moral del evangelio hace posible un espíritu afable y tolerante que no era posible para un judío sincero. De hecho, las seducciones de la idolatría siempre habían resultado más fuertes que la atracción del judaísmo; los paganos corrompieron al hebreo, el hebreo no convirtió a los paganos. El judaísmo, con todos sus destacados méritos, no era una fe misionera; su oficio era la protesta, no la evangelización; el poder espiritual del evangelio no estaba en él: la cruz, la resurrección y el don del Espíritu Santo. La presencia de estas fuerzas en el cristianismo es la razón de su espíritu tolerante; se mueve libremente en un mundo que tiene el poder de cambiar y santificar; su labor no es protestar, sino reivindicar; el Hijo del hombre no vino a juzgar al mundo, sino a salvar al mundo. Algunas lecciones prácticas:—
1. Una lección de sabiduría. Se necesita fuerza de carácter, así como una fe religiosa pura, para hacer segura la relación cristiana con el mundo. El más fuerte atraerá al más débil; y no siempre es el cristiano el más fuerte. «»Todas las cosas me son lícitas, pero no todas convienen. Todo es lícito, pero no todo edifica. Todas las cosas son lícitas, pero yo no me dejaré dominar por ninguna.”
2. Ningún sacrificio es demasiado grande para que podamos preservar nuestra integridad espiritual. . Gustos y facultades naturales: el ojo, la mano y el pie; los lazos más tiernos: padre y madre, hermana y hermano, esposa y esposo.
3. El verdadero objeto de la tolerancia. Es que prevalezca la influencia más noble y sagrada. La tolerancia cristiana no es indiferencia ante la verdad y la falsedad, el mal y el bien; no es una gracia pasiva, una mera disposición fácil; es una gracia intensamente activa, misionera. Está empeñada en vencer el mal con el bien. Si fuera de otro modo, no sería fidelidad a Dios ni caridad al hombre.—M.
«
Jerjes corresponden a Joiaquim
Artajerjes corresponden a Eliasib