Interpretación de 2 Crónicas 25:1-28 | Comentario Completo del Púlpito

«

EXPOSICIÓN

Este capítulo está lleno de un relato muy gráfico de toda la carrera de Amasías, y sus veinte los ocho versículos tienen un paralelo con los veinte versículos de 2Re 14:1-20, donde la narración se lee en varios lugares de manera mucho más breve Nuestro capítulo se abre con el familiar resumen anticipatorio del hombre, su edad, pedigrí y carácter, cuyo curso se detallará con mayor precisión en los siguientes versículos, una y otra vez haciendo sonar la clara nota clave de un carácter y un reinado impuros ( 2Cr 25:1, 2Cr 25:2) ; procede a registrar la venganza del rey por el asesinato de su padre (2Cr 25:3, 2Cr 25:4); su exitosa salida contra «»los hijos de Seir»,» con el incidente de la división del ejército agraviada, formada por los que «»vinieron a él de Efraín» » (2Cr 25:5-13); su deserción a la idolatría, y el insulto puesto sobre el fiel «»profeta»» (2Cr 25:14-16); su descarado y provocador desafío a Joás de Israel, para su propio derrocamiento (2Cr 25:17-24); su final (2Cr 25:25-28).

2Cr 25:1

Veinticinco años … veintinueve años reinó. Mire las notas sobre 2Cr 25:1, 2Cr 25:15, 2Cr 25:17 del capítulo anterior, de donde parece que, como Joás murió aetat. cuarenta y siete, y Amasías tenía ahora veinticinco, debe haber nacido cuando su padre tenía veintidós años, y Jehoaddan probablemente de haber sido una de las dos esposas Joiada seleccionó a Joás, a la edad, según otrosdatos, de veintiún años. De Jerusalén. Este añadido al nombre de la madre tal vez lleve el crédito a la memoria de Joiada, por haber tenido cuidado de seleccionar una mujer de la ciudad honrada en lugar de cualquier ciudad provinciana o incluso menos digna.

2Cr 25:2

No con un corazón perfecto. Esto se ilustra con su venida «»para establecer los dioses de Edom»» (2Cr 25:14-16, 2Cr 25:20); también por lo que proporciona el paralelo, que se parecía más a Joás que a David, y no suprimió «los lugares altos, los sacrificios y la quema de incienso» (2Re 14:3, 2Re 14:4). En casi todos los casos, el corazón no perfecto habla de aquello que comenzó bien, pero no «perduró hasta el fin».

2Cr 25:3

Le fue establecido; Hebreo, חָזְקָה . Esta es la conjugación kal del verbo, que encontramos en piel en 2Cr 25:5 del capítulo anterior, y allí traducido como «»reparar». » La fuerza kal de la palabra es simplemente «»ser fuerte»» (Gen 41:57; Josué 17:13; 2Re 14:5). El hiph; «»fortalecer»» o «»confirmar»», como se traduce aquí, se encuentra en 2Re 15:19. Una y otra vez, los desórdenes del reino y las muertes violentas de profetas y reyes deben haber contribuido en gran medida a las aprensiones nerviosas, de hecho demasiado justas, cuando un nuevo rey ascendía al trono. En el paralelo y en el último pasaje citado, las palabras «en su mano» siguen al verbo. Amasías necesitaba meter su propia mano, según la frase moderna, y tener bien las cosas en su mano. Sus siervos. Puede resultar sorprendente que hayan sido encontrados «»en el lugar,«» o que ahora sean sus sirvientes. La explicación puede ser que su culpabilidad aún no se conocía o, si se sabía, no se había fijado en ellos.

2Cr 25:4

No mataron a sus hijos. Se pone énfasis (el énfasis de mencionar, por lo menos) en esto, quizás en parte para mostrar que Amasías anduvo en alguna medida por «»la Ley del Señor»» y en parte debido a numerosos casos que se habían convertido en lo contrario (2Re 9:8, 2Re 9:26; Jos 7:24, Jos 7:25, donde, sin embargo, muy posiblemente todos fueron más o menos ayudantes y cómplices de la maldad). Para ver el ensayo claramente escrito de Moisés del «»mandamiento del Señor»» sobre este tema, véanse las referencias marginales, Dt 24:16 ; Jeremías 31:29, Jeremías 31:30; Ezequiel 18:4, Ezequiel 18:19, Ezequiel 18:20.

2Cr 25:5

Este y los siguientes cinco versículos se omiten por completo en el paralelo, que se contenta con dar en su 2Cr 25:7, en pocas palabras, pero con el suplemento de otro asunto, lo que está contenido en nuestra 2Cr 25 :11. Los hallé trescientos mil. Compare los «»quinientos ochenta mil»» de Asa (2Cr 14:8), y los «»once» de Josafat. ciento sesenta mil»» (2Cr 17:14-19; ver nota, sin embargo, en estos versículos, y la improbabilidad de números tan altos). El texto hebreo de la segunda cláusula de este versículo simplemente dice, «»él los dispuso»» ( יַעֲמִידֵם ), o los colocó según… casas paternas, bajo capitanes, etc; mirando con más naturalidad a Nú 1:2-2:34. De veinte años en adelante.

2Cr 25:6

Fuera de Israel. El siguiente versículo nos dice que «»todos los hijos de Efraín»» (que era estrictamente la tribu principal del norte de Israel) son designados aquí. No está del todo claro que este Israel sea exactamente colindante con el Israel de 2Cr 13:3, cuya identidad, sin embargo, con el Israel de Joab (2Sa 24:9) es muy probable. Los límites de la estricta tribu de Efraín, cuyo antepasado era el hijo menor de José, se describen en Josué 16:5. La tribu estaba ubicada lo más cerca posible en el centro de la tierra. Efraín, sin embargo, está aquí, como en muchos otros lugares, como el nombre de la tribu real, llamada así en todo el reino del norte (Isa 9: 8; Isa 17:3; Isa 28: 3; varias veces en casi todos los capítulos de Oseas, y como ejemplo típico, cf. Os 14:8 ).

2Cr 25:7

(Véase el capítulo anterior, 2Cr 24:19.) El nombre de este varón de Dios no trasciende. Para ingenio, con. Estas tres palabras, todas en cursiva, si se omiten por completo, y ni siquiera la preposición adoptada, como en la Versión Revisada, en el tipo ordinario, dejarán la intención del escritor más clara que menos clara. p>

2Cr 25:8

Es difícil sentirse satisfecho como a la interpretación correcta de este versículo. La deriva del siguiente versículo, que muestra a Amasías convertido a la fuerte exhortación del hombre de Dios, hace que cualquiera de las alternativas sea permisible bajo el presente texto muy inoportuna. y no muy de acuerdo con lo que debemos buscar en los labios del hombre de Dios. La forma más concebible de salir del problema es leer לא , con guion a אם (en lugar de que no vau esté presente en בּאֹ , como lo está el texto actual), y proceder a proporcionar בּא o בּוא nuevamente antes de אַתָּה , acreditando a algún copista con confusión de ojos debido a que estos se juntaron en su manuscrito. Entonces, la traducción será sencilla y preparará el camino para que Amasías se rinda conforme al tenor del versículo siguiente. «»Pero si no»» (ie si no te dejas guiar por mi amonestación en cuanto a Efraín), «»ve tú, mantente alerta, ejerce toda la fuerza posible para la batalla, y sin embargo, Dios te hará tropezar». Y la oración restante puede tener este significado: «Porque Dios tiene poder para ayudarte aunque estés solo, o para derribarte aunque esté apoyado por cien mil más». Si tal alteración o la restauración conjetural del texto no sea aceptada, podemos armonizar los hechos del caso con la más completa fidelidad de labios por parte del profeta, traduciendo, «»Pues en verdad, si vas, y aunque hagas los mejores preparativos, Dios hará que te vaya mal». Y Amasías está persuadido de este punto, que no arriesgará la vida de los de Efraín en vano, ni arriesgar el desagrado más probable de Dios sobre sí mismo. Cede sólo en parte, y por lo tanto no se beneficia en nada. La dificultad se deja intacta, que el profeta no le prohibió simplemente totalmente a Amasías ir, y que, salvándolos de Efraín, los salva para ser un segundo azote para la espalda de Amasías, aunque él siguió el consejo de su profeta hasta el momento, y perdió su propio dinero. Un observador cuidadoso y devoto de la vida y la perversidad humana, cuando éstas se comprometen una vez en la vana lucha con Dios, e igualmente vano intento de regatear con su providencia cuánto ceder y cuánto resistir y con. Espera, no puede dejar de sorprenderse con la fotografía aquí tirada, y que es fiel, de hechos duros que se han reunido desastrosamente en tiempos innumerables en la vida de los hombres. La suma, entonces, de la materia de nuestra 2Cr 25:7, 2Cr 25:8 puede equivaler a esto: «»Bajo ninguna circunstancia tomes a Israel, y si vas tú mismo con todos los mejores preparativos, debes saber que Dios te destruirá».»

2Cr 25:9

Este versículo es consumado en los dos toques por los cuales establece la fase del cálculo de la tierra con respecto a lo perecedero, y la rápida disposición del Cielo de cualquier dificultad insignificante.

2Cr 25:10

Parece que, aunque este contingente de la tierra de Israel era una fuerza contratada, por alguna razón su corazón estaba en su llamado, tal vez en previsión del saqueo. Bien puede ser que hayan preguntado por qué fueron dados de alta; y si se les dio la respuesta correcta, que el Señor no habitaba entre ellos, o alguna respuesta incorrecta, evidentemente no mejoró las cosas, sino que dolió en sus corazones hasta encontrar alivio (2Cr 25:13, 2Cr 25:22), ya que concluyeron que su capacidad o fidelidad, o ambos, fueron cuestionados. El ‘Speaker’s Commentary’ cita muy acertadamente el agudo resentimiento y la mortificación que se registra que sintieron los atenienses en circunstancias similares a las que se cuentan en las ‘Vidas’ de Plutarco: «»Cimon»», §17. Los separé. Este es el verbo que aparece varias veces en los primeros versículos de Gen 1:1-31. ( יַבְדִּילֵם ); allí siempre va seguido de la preposición בֵּי , cuando se habla de la separación de dos cosas de la una de la otra. Aunque esto se quiere decir aquí, no es exactamente lo que se dice, y el prefijo preposición לְ antes del sustantivo ( לְהַגְּדוּד ) puede, como dice Keil, ser considerado como que designa el acusativo aposicional que se coloca en la forma del pronombre «ellos». «» al verbo.

2Cr 25:11

Se fortaleció. El hithp, conjugación de nuestro ya familiar verbo חָזַק ; no fue un fortalecimiento saludable, y esto puede considerarse denotado en el hecho de que el trabajo era todo suyo, y que él mismo se forjó. El valle de la sal. Comúnmente se supone que es la llanura al sur del Mar Salado, pero según Stanley, más probablemente un «»barranco cerca de Petra»» (1Cr 18:12; 2Sa 8:13). (Para la asociación de Seir con Edom, ver Gen 36:17-20; 2Cr 20:10.)

2Cr 25:12

La cima de la roca . El paralelo usa la palabra hebrea sin traducción, Selah ( הַסֶּלַע ). No cabe duda de que se trata de Petra. El paralelo nos dice el interesante hecho de que Amasías, tal vez bajo la influencia de un toque espasmódico de devoción o gratitud, cambió el nombre de Selah, o más bien trató de cambiarlo, a Joktheel, que Gesenius traduce como «subyugado de Dios». «» Este nombre ya había aparecido en Jos 15:38. El nuevo nombre, sin embargo, no duró mucho, ya que los edomitas recuperaron pronto el país de (2Cr 28:17; Amós 1:11; Isa 16:1, Isa 16:2) Arabia Petraea, de la cual Selah o Petra era la capital. Queda vivo. La Versión Revisada traduce correctamente, llevar vivo. La crueldad de los edomitas recibe muchas ilustraciones (véanse las últimas referencias y Eze 25:12-14; Oba 1:1-15).

2Cr 25:13

Los soldados… devueltos… cayeron sobre las ciudades de Judá, desde Samaria hasta Bet-horón. Probablemente hay algo que leer entre líneas aquí, a saber, que los soldados regresaron a su amo y rey (Joás de Israel), y él los remitió a este trabajo. La mención de Samaria antes de Beth-horon (ver mapa) lo indica, y las palabras «»devueltos»» pueden implicar, al menos, que primero regresaron —que la desilusión de el despojo fue la parte principal de sus agravios, de modo que ahora más bien obtuvieron su gran botín, y tomaron nota de ello, y eso, ya que no tanto la venganza instructiva y hasta ahora más excusable de parte de los soldados decepcionados, pero el plan deliberado y la orden de su rey habían provocado esta devastación de los dominios de Amasías, en estohecho tenemos la clave de lo que leemos en nuestra 2Cr 25:17, 2Cr 25:18, etc; y de la manera muy fría en que Amasías desafió a Joás. Las ciudades de Judá atacadas aparentemente eran las que una vez habían pertenecido a Efraín. Mató a tres mil de ellos; es decir, del pueblo de ellos.

2Cr 25:14

Trajo los dioses de los hijos de Seir… para que fueran sus dioses. La devota gratitud de Amasías a Dios, y el reconocimiento de él en el nombre de Joktheel, pronto se desvanecieron, y al final, al volverse confiado, lo pierde todo, y se da cuenta del cumplimiento de la profecía del «»hombre de Dios»». denuncias.

2Cr 25:15

Le envió un profeta. Nuevamente no se nos dice quién. El tono del profeta, y las palabras que se nos dan como suyas en la segunda mitad de 2Cr 25:16, nos llevarían a pensar que fue el mismo «»hombre de Dios»»; pero no podemos afirmarlo, y si hubiera sido el mismo, lo más probable es que hubiera ocurrido. La historia ahora a menudo nos recuerda a 2Cr 24:16.

2Cr 25:16

El capítulo mantiene en este versículo su carácter gráfico, aunque los momentos culminantes aún están por llegar. Resiste. El profeta fiel es «»prudente como la serpiente, e inofensivo como la paloma». Él se abstiene, pero no hasta la aplicación de su discurso, y todo lo que era necesario lo dice abiertamente (más que antes de haber oído la forma cobarde habitual de la amenaza del tirano) pronunciada. Su paciencia, por lo tanto, no admite cargos de cobardía moral ni de infidelidad no profética.

2Cr 25:17

Tomó consejo; es decir, tomó consejo; como en el verso anterior, «»¿Eres tú nombrado consejero del rey?»» y como en el mismo verso, «»aconsejado»» debe leerse en lugar de «»determinado»». El verbo ( יָעץ ), en kal, niph ; y una sola vez en hithp; ocurre sólo ochenta veces, siempre en este sentido, y casi siempre así traducido en la Versión Autorizada, Vamos a mirarnos a la cara. Una analogía refinada a esta expresión, con todo su significado hablado, ocurre en 2Sa 2:13; y, quizás aún más notable, un extraño equilibrio entre 2Sa 2:14, 2Sa 2:15, 2Sa 2:17 de ese capítulo y nuestra 2Sa 2:21, 2Sa 2:22 pueden notarse.

2Cr 25:18

El cardo… enviado al cedro. Mientras que otra historia muestra con frecuencia el abundante deleite oriental en este tipo exacto de composición, se recordará que no está ausente de las Escrituras, y que este no es el primer caso registrado en trescientos cincuenta años, porque ver Jueces 9:7-15. El cardo; Hebreo, הַחוֹחַ . La palabra aparece, además de las cuatro veces aquí y en el paralelo, otras ocho veces: 1Sa 13:6; 2Cr 33:11; Job 31:40; Job 41:2; Pro 26:9; Así que Pro 2:2; Isaías 34:13; Oseas 9:6. Aunque, entonces, la palabra que tenemos aquí no es la «»zarza»» ( אָטָד ) de Jue 9:15, que también se trae ante nosotros en su contraste con el cedro del Líbano, sin embargo, la zarza, principalmente en virtud de su característica espina, responde mejor a las sugerencias promedio de las doce instancias del uso de nuestra palabra.

2Cr 25:19

Si el contenido de este versículo no no logran impresionar con una persuasión del agudo don mental de Joás, no se quedan cortos en garantizar cierta persuasión de cierto sentido moral y bondad sobre él también. Conoce bien la naturaleza humana y la variedad particular de Amasías en ella perfectamente. Y muchos se habrían enojado ante la oportunidad de humillar a un hombre así. Pero no así Joás; él disfruta, de hecho, la oportunidad de satisfacer su propio sarcasmo y condescendencia, pero aun así perdonaría al pueblo de Amasías y lo salvaría de sí mismo. Esto no se parece, en modo alguno, al estilo de alma más común, más pobre y más hambriento. Alardear. Nuestro texto nos da aquí hiph. construcción de infinitivo, donde el paralelo tiene niph. imperativo. Esto le da un eje más efectivo a la invectiva de Joás, aunque sin diferencia material en el sentido.

2Cr 25:20

Toda la reflexión religiosa, con su significado especial posterior al cautiverio de este versículo, falta en el paralelo, y no encuentra ninguna sugerencia ni de allí ni de las autoridades comunes. El paralelo muestra la declaración, Pero Amasías no escuchó, seguida inmediatamente por «»Entonces Joás… subió». Nuestro propio versículo, en el uso del pronombre plural ellos, y nuevamente ellos, toma una pequeña cantidad del peso de la culpa en el asunto de la idolatría de los hombros del rey, para que pueda ser compartida por el pueblo, y sin duda principalmente por los «»príncipes»» (2Cr 24:17).

2Cr 25:21

Bet-semes. El Beth-shomesh de Judá, en los límites de Judá, Dan y los filisteos, debe distinguirse del límite de Isacar (Jos 19: 22), y «»la ciudad cercada de Neftalí»» (Jos 19:38).

2Cr 25:23

Joás … tomó; Hebreo, תָּפַּשׂ , «»agarrado»» (como Gen 39:12), o «»arrebatado»» (como Dt 9:17), o «»capturar»» (como Jos 8:8 ). La puerta de Efraín. Conducía al lado norte o noroeste de la ciudad. Hay muy poco para identificarlo con la puerta alta de Benjamín. La puerta de la esquina. Esta no es la traducción de nuestro texto hebreo, sino del texto hebreo del paralelo ( חַפִנָּה ); véanse las págs. 343-346 del ‘Manual de la Biblia’ de Conder, y el mapa frente a la pág. 334, 2ª edición. Cuatrocientos codos. Probablemente unos ciento ochenta metros.

2Cr 25:24

No se hace mención en el paralelo de aquel custodio de tesoros en la casa de Dios, aquí llamado Obed-Edom, y que posiblemente fuera descendiente del Obed-Edom de la época de David (2Sa 6:10; 1Cr 13:13); o un Obed-Edom «»un portero»» (1Cr 15:18; 1Cr 16:38; 1Cr 26:4, S). El presente versículo es interesante para señalar las diferencias exactas, hasta la más mínima de ellas, en lo que los dos escritores (de Reyes y Crónicas) tomaron respectivamente de un original común; p. ej. el escritor de Reyes tiene «»él tomó»» omite «»Obed-Edom;«» no tiene la preposición «» en«» antes de «»la casa»»» tiene «»Jehová»» en lugar de «»Dios»;»tiene la preposición » «en«» antes de «»tesoros;«» y tiene «»Samaria-ward«» (ie a Samaria) en lugar de solo «»Samaria»»; el escritor de Crónicas difiere en cada uno de estos aspectos. Todo el oro… en la casa de Dios. Ver 2Re 12:17, 2Re 12:18 , de lo que debemos concluir que Hazael ya había tenido la elección tanto por cantidad como por calidad. Los rehenes también; la frase corre en el texto hebreo, «»e hijos [o, ‘los hijos’] de los rehenes»» ( הַתַּעֲרֻבוֹת יְאֵת בְּנַי ); cuya traducción literal es «»hijos o hijos de prendas,«» es decir rehenes. La palabra (y de hecho la práctica tan prevaleciente en otros lugares) se encuentra solo aquí y en el paralelo.

2Cr 25:25

Amasías… vivió después de la muerte de Joás. La composición de los dos versículos anteriores descarta con delicadeza el hecho de que Joás, llevando ignominiosamente a «»Amasías a Jerusalén»» (2Cr 25:23), despectivamente lo dejó allí, con un regalo de su vida, aunque menos su honor y muchas riquezas.

2Cr 25:26

El libro de los reyes de Judá e Israel. El paralelo tiene «»el libro de las crónicas de los reyes de Judá».» Considerando la cantidad y el carácter de la semejanza que hemos notado entre las narraciones en Reyes y en nuestro propio texto, y suponiendo que la obra a la que cada uno El compilador llama la atención para la elucidación más completa de que el tema de su biografía es el trabajo que él mismo ha colocado en mayor medida como «contribución», entonces deberíamos sentir con justicia en este caso que no teníamos un argumento débil para la identidad de los dos trabajos, llamados por títulos bastante diferentes: por parte del escritor de la precautividad, «»el libro de las crónicas de los reyes de Judá»,» y por él de la poscautividad, «»el libro de los reyes de Judá e Israel». «

2Cr 25:27

Ahora después del tiempo en que Amasías sí se apartó de seguir al Señor. Nótese particularmente que toda esta oración (que es un fuerte anacronismo sui generis) está queriendo en el paralelo. Es, por supuesto, en su materia intrínsecamente verdadera, pero no menos engañosa en su forma. No se puede dudar del objeto del escritor, ya que se arrojan tantas luces cruzadas sobre él, en otros lugares, a saber. para conectar el surgimiento y el funcionamiento de la conspiración con el hecho de que (aunque no la fecha exacta en la que) el rey se había apartado de Jehová hacia los ídolos. Hicieron una conspiración. Cuando se hacen todas las deducciones, puede ser que la conspiración fue una que estuvo tramando durante mucho tiempo, y que comenzó en embrión a partir de la fecha del ignominioso regreso de Amasías a Jerusalén. Muy cierto es que esto sería certeza histórica con el París del siglo pasado o más. Los franceses habrían requerido una explicación mortal de tal afrenta, si les hubiera sido impuesta por cualquiera de sus gobernantes. Huyó a Laquis. En la Sefelá de Judá, y lugar fuertemente fortificado (2Cr 11:9; Jos 10:3, Jos 10:32; Josué 15:39; 2Re 14:19; 2Re 18:14; 2Re 19:8; Isa 36:2; Jeremías 34:7; Miq 1:13). Eusebio lo ubica siete millas romanas al sur de Eleuteropolis.

2Cr 25:28

Lo trajeron en caballos; Texto hebreo, «»sobre los caballos»,» es decir esos mismos caballos reales presumiblemente con los que había huido a Laquis. Esta parece la sugerencia más natural que surge del memorándum hecho aquí, y puede indicar que lo visitaron sin ninguna falta de respeto gratuita adicional. En la ciudad de Judá. Probablemente un texto incorrecto para el de 2Re 14:20, «»la ciudad de David»,» que se encuentra en algunos de los manuscritos.

HOMILÉTICA

2Cr 25:1- 28

Otro tipo de carácter incierto.

Nos inmediatamente se nos advierte, en refiérase una vez a Amasías, que «hizo lo recto ante los ojos de Jehová, pero no de corazón perfecto». fue traicionado por la tentación en algunos pecados graves, de los cuales, como David, se arrepintió amargamente, pero se arrepintió genuinamente, y fue restaurado a la paz y al favor de la vara. Sin embargo, tal interpretación no es posible aquí. Y como hay algunas características muy marcadas en el carácter de la locura y el pecado de Amasías, no deben pasarse por alto ni pasarse por alto, teniendo debidamente en cuenta la brevedad y exactitud de la biografía bíblica. Tenemos aquí, entonces—

I. UN HOMBRE CUYO DISCERNIMIENTO ERA TAL QUE ÉL ERA IGUAL A VER Y TOMAR ADVERTENCIA Y PIOS CONSEJO. Está en el corazón de Amasías pelear con los edomitas. Es una tentación para él nuevamente, como para sus predecesores en el trono, pedir prestado y pagar por la ayuda del reino separado de Israel. Ciertos tipos de amistad seguramente producirán ciertas trampas. Nuestra seguridad a menudo es simplemente una completa separación de las personas o cosas que se ha descubierto que participan de la naturaleza de una trampa. Estas dos cosas parecen extrañas demasiado naturales, si sabemos lo suficiente de nuestros propios corazones débiles y autoengañosos, en la actitud de Amasías en este momento. Él escucha la enseñanza del profeta, sin duda se sobresalta y se enfada por ser llamado a renunciar a sus métodos y arreglos para la guerra que iba a pelear, pero parece tomar su posición más bien en el dinero que percibe que perderá por nada, como le parece a él! Este es un lado del asunto. Pero el otro lo muestra, felizmente, ambos dóciles al recordatorio del profeta de que Dios «podría darle mucho más»» que esos cien talentos; y también igual al esfuerzo de despedir a sus mercenarios contratados de Israel, y de encontrar por lo tanto su feroz indignación. Amasías había escuchado la advertencia del profeta (2Cr 25:8), y ahora escucha la seguridad con fe confiada del mismo profeta; sube a la guerra, y tiene un éxito espléndido.

II. UN HOMBRE CUYO DISCERNIMIENTO, BAJO ALGUNA ADVERTENCIA INFLUENCIA, PARECÍA CASI DE REPENTE PARA CONVERTIRSE TAN BLANCO ESO ÉL NO PUEDE BROOK UN PIADOSO PROFETA REMONSTRUACIÓN strong>, PERO DESAFÍAMENTE Y CON Amenaza RECHAZOS TI. Apenas hay lugar para dudar de lo que había producido en el ínterin el cambio desastroso. ¡Éxito! La jactancia y la confianza en sí mismos habían sido el crecimiento intempestivo del terreno mismo donde debían encontrarse la gratitud, la obediencia, la desconfianza en sí mismos y la más profunda disposición de confianza en Dios y su profeta. El éxito había hecho más que cambiar el cerebro de Amasías. Adora a los dioses que no lo libraron. Adora a los dioses que no habían librado a «»su propio pueblo»», a quienes había destruido. ¡Él no adora, ni glorifica a su propio Dios y al Dios de sus padres, sino que es una maravilla de un apóstata, y un monstruo de ingratitud ciega, y un monumento de embotado discernimiento, de pervertida fatuidad!

III. UN HOMBRE PARA EL SU EL EL ESTRELLA AUTOSUFICENCIA Y AUTOGLORIFICACIÓN EXCITACIÓN LA LÁSTIMA, RUEGO LA ADVERTENCIA, Y RECIBE LO MEJOR Y LO HONESTO CONSEJO DE EL MUY ENEMIGO DE ÉL INSULTANTE DESAFÍA A F DERECHO. Es evidente que el Rey de Israel pudo leer la naturaleza humana que había en Amasías de Judá (2Cr 25:18-20). Y es evidente que el Rey de Israel no quiso ser responsable de la sangre del mismo Amasías. Él «lo pone en lo peor», lo despoja mucho, derriba los muros de su ciudad, la ciudad santa; y, bathos de humillación para Amaziab, «»se lo llevó», «»»lo trajo a»» esa, su propia ciudad, y lo dejó allí, en toda su la gloria caída y la riqueza mullida, para meditar en «»la paga del pecado»», incluso cuando no llegan a la muerte. Los enemigos de los hombres a veces aman más sus vidas y sus almas, ¡ay! que ellos mismos.

HOMILÍAS DE W. CLARKSON

2Cr 25:2

Hacer lo recto, pero

Bien es, en verdad, cuando la iniquidad se califica con alguna redención características, como estamos agradecidos de pensar que a menudo es. Un hombre es impío, cruel, autocomplaciente o mercenario, pero tiene algo en él que lo hace mucho menos condenable de lo que sería de otro modo. Desafortunadamente, la bondad también suele calificarse; del hombre de quien tenemos mucho que decir en alabanza hay algo grave que decir a modo de detracción. De todo hombre bueno puede haber algo que registrar que no sea favorable; pero la calificación puede ser tan leve que sea el mero «polvo en la balanza». Con demasiada frecuencia tiene que estar «escrito en el cielo», y quizás también en la tierra, que «hizo lo correcto, pero no con un corazón perfecto.»» Hay algunas—

I. DISCERNIBLES DEFICIENCIAS EN CARÁCTER CRISTIANO. Un hombre cristiano es intachable en su comportamiento en lo que se refiere a las principales características de la moralidad, pero es tan reservado y reticente, tan inaccesible, que ejerce muy poca influencia. Otro es muy ardiente y entusiasta en la causa de Cristo, de corazón y mano abiertos, pero es muy irritable y malhumorado, de modo que se le evita o hasta se le desagrada. Un tercero es de espíritu muy tierno y compasivo, con un oído atento y una consideración desinteresada para cada historia de dificultad o angustia, pero es muy débil, dócil, crédulo; nadie puede atribuir ningún peso a su juicio. Un cuarto posee muchas de las virtudes y gracias del carácter cristiano, pero es muy débil en alguna dirección, demasiado abierto a la tentación de un tipo en particular, y sus amigos siempre temen que debe sucumbir, y caer muy seriamente. Estos son defectos

(1) que deben ser señalados por los amigos y reconocidos francamente por quienes son sus súbditos;

(2) ser corregida y eliminada cuidadosa, concienzuda y devotamente, para que el «evangelio de Cristo no sea estorbado», para que el Maestro mismo no sea desagradado y deshonrado. Pero hay—

II. MÁS INCONSISTENCIAS GRAVES.

1. En la vida cristiana. Puede ser que uno que se ha considerado a sí mismo, y que ha sido considerado, un verdadero discípulo de Jesucristo, retrocede, cae

(1) en autoindulgencia condenable; o

(2) en una arrogancia de espíritu y altivez de comportamiento que son tan odiosas para los hombres como (sabemos) son ofensivas para Dios; o

(3) en una ligereza e irreverencia de tono que no puede dejar de ser tan desagradable para Cristo como doloroso para los devotos y sinceros entre los hombres; o

(4) en un grave egoísmo de alma que no tiene ojo para nada más que sus propios intereses personales y pasajeros.

2. En La obra cristiana. Puede ser que alguien que ha mostrado mucho fervor en el campo de la utilidad sagrada, o

(1) pierda todo interés en aquello por lo que una vez pensó mucho y trabajó duro, o

(2) se vuelve tan obstinado y perentorio que nadie puede cooperar con él, y tiene que quedarse solo. Está prácticamente inhabilitado por su autoafirmación. Ahora bien, con demasiada frecuencia se descubre que:

III. UNO SUPERMO ERROR . Es lo que probablemente cometió Amasías, a saber. la de nunca entregarnos totalmente al servicio de Dios. Es probable que el rey de Judá solo diera la mitad de su corazón a la adoración de Jehová; que su piedad fue superficial, formal, constreñida, esencial y radicalmente imperfecta; que era como el joven de la narración evangélica, que había «guardado los mandamientos desde su juventud», pero que nunca fue tan serio como para estar dispuesto a renunciar a todo para alcanzar la vida eterna (Mar 10:17-22). Si no nos entregamos por completo a nuestro Divino Salvador, encontraremos, a medida que prosigamos nuestro camino, que en alguna crisis importante nuestra obediencia fallará; o nuestra devoción fallará; o nuestro carácter será manchado, y nuestra reputación se derrumbará; o dejaremos el campo y perderemos nuestra recompensa (2Jn 1:8). Por tanto:

1. Démonos cuenta de cuán grandes, cuán supremas, cuán prevalecientes son las demandas de nuestro Divino Redentor.

2. Ofrezcámosle nuestro corazón y nuestra vida en plena y gozosa entrega. Entonces no se escribirá de nosotros que «hicimos lo recto, pero no con un corazón perfecto.»—C.

2Cr 25:5-9

El oro y el favor de Dios.

Hay algo que se acerca, si no llega a ser, a lo ridículo en la pregunta tan solemnemente propuesta por Amasías: «Pero ¿qué haremos con los cien talentos que he dado al ejército de Israel?» «¿Será lo correcto y lo sabio sacrificar todo ese dinero? ¿Se iban a tirar cien talentos? Suponiendo que derrotara al enemigo sin la ayuda de estos mercenarios, ¿no sería algo mortificante que hubiera gastado tal suma en vano? Pero Amasías estaba tan situado que tuvo que hacer la elección que tan a menudo se ha hecho; tuvo que elegir entre sacrificar su dinero o perder el favor de su Dios. Tuvo la sabiduría de aceptar la primera alternativa, y de creer al profeta, que el Señor era «poderoso para darle más que esto». cuelgue grandes temas. Por tanto, consideremos bien:

I. LAS LIMITACIONES A LAS VALOR DE ORO. El oro sirve para muchos propósitos útiles; a través de ella podemos asegurar las necesidades y las comodidades de la vida, las condiciones de la educación, las ventajas de la buena sociedad; pero su poder es muy limitado, después de todo.

1. Su posesión, lejos de asegurar la felicidad, acarrea a menudo mucha carga, y siempre impone una gran responsabilidad.

2. Su mandato es leve y breve; un accidente o una revolución, imposible de prever, puede arrebatárnoslo repentinamente, y al morir hay que renunciar a él.

3. Es totalmente impotente ante algunos de los males más tristes y graves de nuestra vida.

4. Tienta a la indolencia y la indulgencia, y se puede dudar si no echa a perder más vidas de las que ilumina y bendice.

II. EL SIN LÍMITES BENDICIÓN DE EL FAVOR DE DIOS. El Señor no solo pudo darle a Amasías «mucho más que esto», mucho más que «cien talentos de plata», sino que pudo bendecirlo de maneras incomparablemente superiores a tal enriquecimiento material. Y así él es capaz y está más dispuesto a bendecirnos. De buen grado debemos desprendernos del oro y la plata a su mandato, para ser verdaderos y leales discípulos de nuestro Maestro, para preservar nuestra integridad espiritual; porque si hacemos esto «por Cristo y por el evangelio» (Mar 8:35) habrá para nosotros abundante y abundadísima compensación por lo que perdemos.

1. La paz de Dios, que sobrepasa todo entendimiento, y que sobrepasa todos los valores materiales.

2. La amistad positiva y activa de nuestro Señor, y de los buenos y verdaderos.

3. Una vida de noble y fecundo servicio.

4. Una muerte de esperanza.

5. Un futuro de gloria inmortal. En vista de estas cosas, no debemos preocuparnos mucho por menos de cien o mil talentos.—C.

2Cr 25:15

La necedad de la irreligión.

La amonestación dirigida por el profeta del Señor a Amasías estaba bien fundamentado; su argumento fue concluyente. Estamos simplemente asombrados ante—

I. EL INFATUACIÓN DE IDOLATRÍA . Qué insensata locura la del rey de Judá al volverse del servicio de Jehová, que acababa de darle una señal de prueba de su poder y de su bondad, al servicio y adoración de los dioses del mismo pueblo que había derrotado (2Cr 25:14)! Bien podría reprochársele una conducta tan culpable y tan irracional. Cualquiera que estuviera versado en la historia del pueblo hebreo, incluso hasta este tiempo, podría haber sabido que la fidelidad a Jehová iba acompañada de victoria y prosperidad, y que, por el contrario, la idolatría iba acompañada de miseria y desastre. Y sin embargo, tal era «»el engaño del pecado«» encontramos rey y cortesano, sacerdote y pueblo, cayendo en la desobediencia y la iniquidad . No estamos ahora bajo la tentación que resultó demasiado fuerte para Amasías, pero podemos cometer un error tan grave y sin sentido como él.

II. EL LOCURA DE IRRELIGION, Y ESPECIALMENTE DE strong> ESPIRITUAL INFIDELIDAD. ¿Qué es lo que vemos?

1. Un gran número de hombres y mujeres honrando a varios dioses falsos; es alguna forma de éxito temporal; puede ser el disfrute físico, o puede ser la posesión de riqueza, o puede ser la posición social, o puede ser el poder político, o puede ser la distinción profesional.

2. Estos devotos no son bendecidos por las deidades a las que sirven; porque estos «»poderes»» son la debilidad misma; ellos no pueden. liberar a su propio pueblo,»» sus propios adherentes. No los libran del fracaso, de la desilusión, del dolor, de la miseria. No alegran el corazón ni alegran y embellecen la vida de quienes las buscan y las sirven. Incluso aquellos que han llegado a las alturas que se propusieron escalar, que han captado la meta hacia la que corrían, han confesado, una y otra vez, que no han encontrado descanso para su alma, sino más bien inquietud, anhelo, envidia, un sentido. de tristeza y derrota. ¿Por qué, entonces, debemos añadir nuestras almas al número de los no bendecidos, de los engañados y traicionados? ¿Por qué, de hecho, nosotros, que hemos probado cosas mejores, deberíamos ser tan indescriptiblemente tontos como para abandonar «»nuestra Roca»» por «»su roca»» (Deu 32:31)? ¿Por qué deberíamos nosotros buscar a los «»dioses que no pueden librar a su propio pueblo»»? Y esta locura es mayor cuando tenemos en cuenta:

III. LA PROBADA SABIDURÍA DE PIEDAD. Porque ¿no se ha confirmado abundantemente que «la piedad tiene la promesa de la vida presente, así como de la venidera»? Nosotros que hemos seguido a Cristo, ¿no sabemos, y no podemos testificar, que para ser su verdadero discípulo, su fiel servidor, esto es ser:

1. Gozosos con todo gozo.

2. Consolado en todo dolor.

3. Engrandecido en toda oscuridad y bajeza de esfera.

4. Comprometidos en la mejor y más noble de todas las obras: la obra de elevación humana.

5. Sostenido por la esperanza más exaltada: la esperanza de la vida eterna en su propia presencia real.—C.

2Cr 25:17-24

La presunción humana.

En la correspondencia entre estos dos reyes y la acción que Como resultado, tenemos una ilustración muy llamativa del mal de la presunción humana.

I. IT MAY BE ENGENDIDO DE UN LEVE ÉXITO. «»Tú heriste a los edomitas y tu corazón te enaltece»» (2Cr 25:19). Algunos hombres pronto se inflan; incluso un poco de «»conocimiento envanece».» Y un logro muy ligero, en el arte, o en el canto, o en el habla, o en la manufactura, es suficiente para llenarlos de vanidad, para hacerles «»pensar más alto de ellos mismos de lo que deberían pensar,»» para hacerles presumir de una habilidad que están lejos de poseer. La complacencia es un elemento que pronto aflora a la superficie en la naturaleza humana; se necesita un toque muy ligero para removerlo.

II. ES PUEDE PRODUCIR UN PECATORIO DESCARGO. En esta ocasión la presunción de Amasías provocó la respuesta despectiva de Joás (2Cr 25,18). Hay algo muy feo e impropio en el desprecio humano. La burla es una acción bastante frecuente, y quienes la emplean se enorgullecen de ella. Pero podemos estar seguros de que es ofensivo a los ojos del Señor del amor. Podemos compadecernos, podemos condenarnos, podemos reprocharnos unos a otros, con razón y fidelidad. Pero derramar unos sobre otros la saliva de nuestro desprecio, esto es algo indigno, impío, abominable. Joás sin duda sintió una gran satisfacción en su referencia al cedro y al cardo, y envió su mensaje con alegría; pero el Padre de los espíritus se entristecería al ver a uno de sus hijos tratar así a otro con un desprecio fulminante. El desprecio puede ser algo agradable, pero es algo pecaminoso.

III. ESTO SUFRE AN HUMILLANTE DERROTA, (2Cr 25:21, 2Ch 25:21, 2Cr 25:22.) El fracaso y la humillación son el final inevitable de la presunción humana. Es seguro que con el tiempo emprenderá alguna tarea demasiado grande para su fuerza, para ir a una batalla contra un enemigo al que no puede luchar y sabemos cuál será el resultado. Cualquiera que sea el campo, ya sea político, comercial, literario, eclesiástico, social, el hombre de espíritu presuntuoso está en camino a una derrota ignominiosa. Intentará el salto que no puede dar, y caerá pesadamente al suelo.

IV. EL DURA DURA. strong> OTRAS PENALIZACIONES ADEMÁS. En el caso de Joás significó, además de la derrota, el cautiverio, la violación de la capital y el saqueo del templo, las miserias del remordimiento mientras meditaba en su palacio. ¡Con qué insensatez se había acarreado esta calamidad (ver 2Cr 25:15)! La presunción seguramente resultará en adversidad de más de un tipo. Termina en la amarga mortificación de la derrota, del derrocamiento consciente y de la deshonra; por lo general termina (como aquí) en la pérdida, ya sea de la propiedad, o de la reputación, o de la amistad, tal vez de todo esto al mismo tiempo. Frecuentemente trae sobre un hombre los severos reproches de aquellos que han sido injuriados junto con el ofensor principal. Porque la culpa de este tipo comúnmente implica miseria para muchos además del criminal. Es Jerusalén, e incluso Judá, así como Amasías, sobre quienes cae el golpe.

1. Conozcámonos bien, no sea que cometamos un error atroz y fatal.

2. Pidámosle a Dios que revele nuestra debilidad a nuestros propios ojos.—C.

HOMILÍAS DE T. WHITELAW

2Cr 25:1-4

La ascensión de Amasías.

I. EL TÍTULO ÉL TENÍA A EL TRONO. El hijo de Joás, muy probablemente el mayor. El nombre de su madre era Joadán de Jerusalén. No se puede decir si ella, como su marido, había caído en la idolatría.

II. EL REINADO ÉL gozaba EN EL TRONO. Veintinueve años, once años menos de los que reinó su padre. Dieciocho años mayor que Joás cuando obtuvo la corona, solo tenía siete años cuando la pospuso. Claramente, la idolatría en esos días no conducía a la longevidad.

III. EL CARÁCTER ÉL MANTENIDO EN EL TRONO. Mixta.

1. Bien. «»Hizo lo recto ante los ojos de Jehová»,» como hizo su padre mientras vivía Joiada (2Cr 24:2); es decir, abandonó la idolatría y se hizo adorador de Jehová.

2. No es perfecto. «»No con un corazón perfecto»,» como debería haber sido (1Re 8:61), siguiendo los ejemplos de Asa (2Cr 15:17; 1Re 15:14) y David (2Re 14:3; Sal 101:2 ). Su regreso a la adoración de Jehová fue probablemente

(1) dictado por el miedo, ocasionado por el recuerdo de la muerte prematura y violenta de su padre; por lo tanto

(2) deficiente en extensión, los lugares altos no fueron removidos (2Re 14:4); y

(3) desprovisto de permanencia—de hecho, cayó cuando se sintió seguro en su trono (2Cr 25:14).

IV. LOS HECHOS ÉL REALIZADO DESDE EL TRONO. Dos.

1. Un acto de venganza. «»Mató a sus siervos que habían matado al rey su padre.»»

(1) La justicia exigía esto. Si su padre merecía morir, lo que parece indiscutible, no está claro que Zabad y Jozabad tuvieran derecho a ser sus verdugos.

(2) La piedad filial lo aprobaba. Bajo la Ley, era el deber del próximo pariente vengar la sangre de un pariente asesinado (Dt 19:12). Amasías habría demostrado ser un hijo antinatural si hubiera ahorrado más tiempo del que podía ayudar a los asesinos de su padre.

(3) La prudencia recomendó esto. Sin duda Amasías temía que algún día la suerte de Joás sería suya, si estos hombres vivían.

2. Un ejercicio de clemencia. «»No mató a sus hijos.»

(1) Considerando lo que decía la Ley de Moisés (Dt 24:16), esto fue correcto;

(2) recordando la práctica universal de Oriente, fue misericordioso;

(3) si eran niños pequeños cuando se cometió la mala acción, era tan humano como justo.

LECCIONES .

1. La vanidad de la gloria terrenal: incluso los reyes deben morir.

2. La imperfección de la bondad humana: lo mejor de los hombres pero los hombres en lo mejor.

3. La imposibilidad de escapar para siempre a la debida recompensa por las malas acciones, sino por el arrepentimiento y la fe en Jesucristo.

4. La belleza de la clemencia en todos, pero especialmente en los reyes. «»El poder terrenal entonces se muestra como el de Dios cuando la misericordia sazona la justicia»» (‘Mercader de Venecia’, acto 4. sc. 1). —W.

2Cr 25:5-13</p

Una campaña contra los edomitas.

I. PREPARACIONES BÉLICAS PREPARACIONES. (2Cr 25:5, 2Cr 25:6 .)

1. El ejército se reunió. «»Amasías reunió a Judá;»» es decir, reunió para su revisión, probablemente en Jerusalén, a todos los del reino del sur que eran capaces de portar armas.

2. El ejército organizado. «»Y los hizo capitanes de mil y capitanes de centenas, según las casas de sus padres, en todo Judá y Benjamín». Compare la predicción de Samuel (1Sa 8:12), y la práctica de Moisés (Num 31:14; Dt 1:15). Orden y subordinación indispensables para la eficacia de un anfitrión. Desde los días de Joiada (2Cr 23:1; 2Re 11: 15) probablemente el ejército se había desorganizado.

3. El ejército numerado. «»Y los contó de veinte años en adelante, y halló para ellos trescientos mil hombres escogidos, una fuerza considerablemente menor que la que Asa dirigió contra Zera (2Cr 14:8), o de lo que poseía Josafat (2Cr 17:14-18). La explicación es que, o bien sólo se contó a la flor de las tropas de Amasías, los hombres escogidos del ejército, o bien la fuerza se había visto disminuida por las guerras desastrosas de los reinados anteriores. Lo que se afirma a continuación hace que esto sea probable.

4. El aumentó el ejército. «»También alquiló cien mil hombres valientes de Israel por cien talentos de plata»» (£50,000, si el talento se valora en £500).

II. PREFÉTICO ADVERTENCIAS. (2Cr 25:7, 2Cr 25:8 .) No se da el nombre del profeta, pero su amonestación es:

1. Un disuasivo. En contra de permitir que Israel acompañe al ejército de Judá a la batalla. Si el recuerdo del rey de alianzas anteriores con el reino del norte no le recordó la imprudencia del curso que estaba contemplando (2Cr 18:28; 2Cr 20:35; 2Cr 22:5; 1Re 22:29 ; 2Re 3:7), la seriedad del mensajero de Jehová podría haberlo sobresaltado.

2. Una razón. Jehová no estaba con Israel, ni con ninguno de los hijos de Efraín, a causa de su deserción a la idolatría. Lo que había sido cierto de Roboam (2Cr 12:5), lo que había sido amenazado con Asa (2Cr 15:2), cuál había sido el caso de Judá en el reinado anterior (2Cr 24:20), era la condición habitual y aparentemente permanente de la gente del norte. Habían abandonado a Dios, y él a su vez los había abandonado a ellos. Buscar la ayuda de Israel, por lo tanto, era buscar ayuda en un lugar donde no había ayuda, sino de donde solo podía proceder el daño. No cabe duda de que el pueblo de Dios yerra al pedir la ayuda de los enemigos de Dios para sus planes, ya sean planes materiales, como la construcción de iglesias, o espirituales, como la propagación del evangelio, y si esa ayuda es en forma de dinero. , influencia, o los hombres. Los judíos que regresaron de Babilonia no aceptaron la ayuda de los samaritanos para construir su templo (Esd 4:3). ¿Debe la Iglesia de Jesucristo aceptar la ayuda del mundo incrédulo?

3. Una alternativa, o una exhortación. «»Si vas a ir [ie con estos aliados del norte], entonces ve, haz valientemente, sé fuerte para la batalla,»»ie haz lo mejor que puedas—el lenguaje de la ironía; o, según otra versión (Ewald, Bertheau, Keil), «Si quieres ir, ve solo, sé valiente, sé fuerte para la batalla». Pero en este caso se pierde la fuerza de la primera cláusula, ya que había no se cuestiona si «»ir»» o «»no ir»» ante Amasías, sino simplemente «»ir con»» o «»sin Israel».

4. Una amenaza o una promesa. «»Dios te derribará delante del enemigo»» o «»Dios (no) te derribará delante del enemigo»,» se suple la palabra «»no»». Si Amasías iba dependiendo de la ayuda de sus mercenarios, perdería la batalla; si los dejaba atrás y salía solo con sus propias fuerzas, resultaría victorioso. La gran lección Jehová fue constantemente, por medio de sus profetas (Isa 26:3, Is 26:4; Is 57:13; Jeremías 39:18; Jeremías 42:11; Nah 1:7) y los eventos de su providencia, esforzándose por impresionar a Israel y Judá fue la confianza exclusiva en sí mismo, como el único medio de garantizar su seguridad y prosperidad continua (2Cr 20:20); la misma lección es requerida urgentemente por los cristianos (Rom 15:13; Efesios 2:8).

5. Un argumento. «»Dios tiene poder para ayudar o para abatir»»—para ayudar a su pueblo sin aliados, como ayudó a Josafat (2Cr 20:22 ), Asa (2Cr 14:12) y Abías (2Cr 13:15); o para derribar a su pueblo, incluso a pesar de los aliados, como lo hizo anteriormente con Joás (2Cr 24:24), con Josafat (1Re 22:36), y con Roboam (2Cr 13:9), y luego con Acaz (2Cr 28:16-19).

III. REYES EXCUSAS. (2Cr 25:9.)

1. Propuesto. Amasías sintió dificultad en cumplir con el consejo del profeta. Podría enviar de regreso a sus aliados a Joás en Jezreel o Samaria; pero ¿qué pasa con sus talentos? Estos, su hermano real, probablemente no regresarían. Podría ir a la batalla sin sus tropas contratadas, pero ¿quién le daría sus monedas de plata? Cien talentos era una gran suma a perder incluso para un rey. Amasías pensaba como Shylock: «Tomas mi casa cuando tomas el puntal que sustenta mi casa»» (‘Mercader de Venecia’, acto 4 .esc.1). Como el judío que se lamentaba más por la pérdida de sus ducados —sus «»ducados cristianos», «»una bolsa sellada, dos bolsas selladas de ducados, de dobles ducados… y joyas»— que la huida de su hija, Amasías lamentó menos la idea de separarse de sus mercenarios que el hecho de que llevarían consigo sus preciosos talentos.

2. Respondido. El hombre de Dios podría haber respondido

(1) que aunque mantuviera a sus aliados, sus cien talentos se perderían, mientras que ciertamente perdería la batalla además ; o

(2) que si se separaba de sus mercenarios resultaría victorioso, lo que compensaría con creces la pérdida de sus talentos; pero el varón de Dios respondió

(3) que Jehová, si quisiera, podía darle mucho más de cien talentos. De hecho, no dijo que Jehová le daría más de lo que perdería, porque las consideraciones de dinero no entran en las cuestiones de lo correcto o lo incorrecto. La calidad moral de una acción no está determinada por sus resultados financieros. Simplemente el profeta declaró que Jehová podía dar al rey mucho más que cien talentos, lo cual era cierto, ya que la plata y el oro eran suyos (1Cr 29:11, 1Cr 29:12; Hag 2:8), y se las daba a quien quería (Pro 30:8; Ecl 5:19; Sal 127:1, Sal 127:2).

IV. CAMPO OPERACIONES. (2Cr 25:10-12.)

1. La destitución de los mercenarios. El ejército de Efraín fue separado de sus propias tropas y enviado a Israel. Ya sea que el rey, al cumplirlos, fue movido por la codicia, el deseo de recuperar sus talentos con interés, o por el temor, el temor de perder la batalla, el paso que dio fue correcto, siendo tal como lo exigía el hombre de Dios. , prudente como lo mostraba el tema de la campaña, y audaz como lo requería la situación. Era seguro que excitaría la ira de los guerreros del norte, y según el Cronista lo hizo: «»regresaron a casa con una ira feroz».» Las buenas obras por parte de los hombres buenos pueden despertar la ira de otros, a quienes a veces puede parecer insultante; sin embargo, debe seguirse el camino del deber, aunque ello lleve tanto al distanciamiento de los amigos como a la pérdida de los ducados.

2. El avance del ejército de Judá. Amasías tomó coraje, sumado a su fe fortaleza, como se exhorta a los cristianos a hacer en la campaña de la vida (2Pe 1:5 ), y condujo sus fuerzas sin más aliado que Jehová, hasta el Valle de la Sal (2Sa 8:13; 1Cr 18:12), una llanura de unas dos millas de ancho, al sur del Mar Muerto, absolutamente desprovista de vegetación, ahora llamada El-Ghor (Robinson). Allí se encontró con los edomitas, o hijos del monte Seir, que se habían rebelado contra Judá en los días de Joram (2Cr 21:8; 2Re 8:20), y cuyo sometimiento fue objeto de la presente campaña.

3 . La derrota de los edomitas.

(1) La destrucción de su ejército. Diez mil soldados fueron asesinados, diez mil prisioneros hechos.

(2) La toma de su capital. Selah, «»Roca»» (Isa 16:1), la conocida Petra o ciudad Roca, fue tomada y cambiada de nombre a Joktheel, o «»conquistada por Dios»» (2Re 14:7). Esta notable ciudad estaba situada en un valle (Es Sik, «»la hendidura»»» llamado por los árabes Wady Musa) que se extiende desde el norte al sur, como tres cuartos de milla de largo, y rodeado por todos lados por escarpadas rocas de arenisca de matices variados, que se elevan en algunas partes a una altura de ochocientos o mil pies.

(3) La matanza de su pueblo. Si los prisioneros de Amasías fueron arrojados desde los acantilados de Petra, su muerte debe haber sido simplemente espantosa.

V. MALIGNA REPRESALIAS. (2Cr 25:13.)

1. ¿Por quién?? Los soldados del ejército israelita enviados de vuelta por Amasías. Los samaritanos, cuya ayuda Zorobabel declinó, «»debilitaron las manos de los hijos de Judá y los turbaron en la construcción»» (Esd 4:4 ); y el mundo incrédulo se opondría, acosaría y estorbaría a la Iglesia de Cristo aún más de lo que lo hace, si estuviera separada del medio de la Iglesia como debe ser (Joh 15:19). Pero mejor la oposición, el odio y la venganza del mundo, con la ayuda, el favor y la bendición de Dios, que la cooperación, la amistad y la aprobación del mundo, con el desagrado, la retirada y el antagonismo de Dios.

2. ¿Por qué? Por no poder ir a la batalla con Judá contra Edom. Una causa insuficiente, ya que no perdieron nada de su salario, mientras que salvaron sus vidas. Se puede suponer que su honor fue herido; y el mundo considera que una herida en el honor de uno es un golpe mayor que un bofetón para la persona o una pérdida para el bolsillo. ¡Pero los seguidores de Cristo no deben tomar su código de moral del mundo!

3. ¿Sobre quién? Las ciudades de Judá y sus habitantes, desde Samaria hasta Beth-horon, ahora Beit-Ur (2Cr 8:5). Aunque estos no tuvieron parte en la ofensa, deben, no obstante, participar en la pena. Si Amasías había hecho mal a los soldados, Amasías debería haberlos reparado en su propia persona. ¡Pero las naciones apenas han aprendido a discriminar entre soberanos ofensores y súbditos inofensivos, cuando estos pelean solo pueden curar a sus amigos haciéndolos cortarse la garganta unos a otros o volarse a la eternidad por medio de pistolas y cañones!

4. ¿Hasta dónde? Hasta la toma de tres mil hombres y mucho botín. No se sabe si esta devastación de las ciudades del norte de Judá ocurrió mientras los soldados israelitas regresaban a Samaria o, como parece más probable, cuando Amasías estaba en Edom (Bertheau, Keil); que posteriormente condujo a una guerra entre los dos reinos es indudable.

Aprende:

1. La locura de emprender cualquier empresa en la que Dios no pueda ayudar.

2. El pecado de recurrir a medios que el Cielo no puede aprobar.

3. La suficiencia de la ayuda de Dios sin las ayudas de las criaturas.

4. El deber de retirarse de los planes perversos, aunque hacerlo implique una pérdida financiera.

5. La imposibilidad de resolver cuestiones de bien y mal mediante cálculos de pérdidas y ganancias.

6. La insignificancia de la pérdida de dinero en comparación con la pérdida de la ayuda y el favor divinos.

7. La inmensa deuda del mundo con el cristianismo, aun cuando lo rechaza.—W.

2Cr 25: 14-16

La declinación de Amasías.

I. LA NATURALEZA DE TI. Un hundimiento en la idolatría. Al regresar de la matanza de los edomitas, trajo consigo los dioses de los hijos de Seir y, poniéndolos como sus dioses, se inclinó ante ellos y les quemó incienso (2Cr 25:14). Moisés confirma que los seiritas eran idólatras, quien da a Baal-hanán, «»Baal graciado»», como uno de sus reyes (Gn 36:38); por Josefo, quien menciona que los idumeos tenían un dios llamado Kotze (‘Ant.,’ 15.7.9); y por las inscripciones asirias, que muestran que uno de sus soberanos llevaba la designación Kaus-malaka, es decir, «»Kaus o Kotze es rey»».

II. EL MOTIVO DE EL. Probablemente político, para permitirle completar la subyugación de los seiritas, lo que, como imaginaba, podría lograrse mejor ganándose a sus dioses para su lado (Keil). Compárese la conducta de Acaz al ofrecer sacrificios a los dioses de Damasco para obtener su ayuda (2Cr 28:23), y la de Ciro al pedir las divinidades babilónicas para interceder ante Bel y Nebo en su nombre. Al mismo tiempo, la idolatría de Amasías probablemente tenía sus raíces en la depravación inherente. Si Joás se pasó a Baal (2Cr 24:18), no sorprende que su hijo Amasías haya seguido su ejemplo. El corazón caído gravita hacia el politeísmo, como lo muestra la historia de la humanidad—de judíos, egipcios, asirios, fenicios Ñ. Casi todas las naciones en su infancia fueron monoteístas.

III. LA CRIMINALIDAD DE TI. Surgido del tiempo en que se produjo esta declinación. Haber caído en la idolatría en cualquier momento habría sido inicuo, contrario al mandamiento expreso de Jehová (Éxodo 20:3, Éxodo 20:4); hacerlo inmediatamente después de haber disfrutado de una exhibición tan señalada de la bondad de Jehová al concederle una espléndida victoria sobre sus enemigos—elegir ese momento para su apostasía sin duda era añadir insulto al daño; por decir lo mínimo, era ser culpable de ingratitud monstruosa así como de pecado manifiesto.

IV. LA LOCURA DE TI. Visto en la impotencia de los ídolos ante los que se inclinó. Los dioses edomitas no habían podido salvar a sus devotos, los seiritas: ¿dónde estaba la garantía de que pudieran ayudar a Amasías? Uno se sorprende de que los idólatras no vean el absurdo de orar a divinidades que no pueden salvar (Isa 45:20). La absoluta impotencia de los ídolos y la insensatez de quienes confían en ellos son temas que se ilustran con frecuencia en las Escrituras (Sal 115:4-8; Isaías 46:1-6; Jer 2:28; Jeremías 10:5; 1Co 8:4).

V. EL PELIGRO DE TI.

1. Despertó contra el rey Jehovála ira. El único Dios vivo y verdadero no puede tolerar a ningún rival que pretenda el homenaje del hombre. La adoración de dos dioses, además de ser imposible (Mat 6:24; 1Co 6:16), provoca ira (Le 26:30; Dt 27:15; Sal 16:4; Sal 79:6; Is 42:17).

2. Atrajo sobre él la reprensión de un profeta. El varón de Dios le dijo: «¿Por qué has buscado los dioses de los pueblos?», etc.? Las censuras de los buenos pueden ser provechosas, pero rara vez son agradables. Sus juicios, además, cuando se dan con calma, son un índice de la mente de Dios sobre la conducta del hombre.

3. Excitó la propia disposición malvada del rey. Si Amasías no hubiera sido un descarriado, no le habría respondido al profeta con tanta grosería como lo hizo, prácticamente diciéndole que nadie le preguntaba su opinión, y que si valoraba su propia piel, mejor callaba. Era fácil, pero ni valeroso ni justo, que un rey insultara o silenciara así al mensajero de Jehová; poco a poco le resultaría más difícil tratar de esa manera con Jehová mismo. «»No reprendas al escarnecedor, para que no te odie; reprende al sabio, y te amará»» (Pro 9:8) . La conducta de Amasías demostró que era un necio (Pro 13:1), uno de esos que «»aborrecen al que reprende en la puerta»» ( Amós 5:10).

4. Presagiaba su última caída. Reveló al profeta que Dios había decidido destruirlo, más especialmente cuando fue seguido por un rechazo obstinado de la advertencia divina. Es una mala señal cuando la admonición fiel es seguida por el endurecimiento en lugar del ablandamiento del amonestado, cuando confirma en el pecado en lugar de conducir al arrepentimiento. Quem deus vult perdere prius dementat. «»El que siendo reprendido muchas veces endurece su cerviz, de repente será destruido, y esto sin remedio»» (Pro 29:1 a>).

Aprender:

1. El peligro de la prosperidad en apartar el corazón de Dios.

2. La necesidad de estar constantemente en guardia contra la tentación.

3. El completo absurdo de la idolatría.

4. La certeza de que los idólatras y los idólatras perecerán.—W.

2Cr 25:17 -24

La batalla de Bet-semes; o, la ruina de un jactancioso.

I. EL OBJETO DE LA BATALLA.

1. El objeto de su promotor, Amasías.

(1) Quizás venganza; castigar al soberano israelita por los pecados de sus súbditos (2Cr 25:13)—un principio de acción sobre el cual el hombre no siempre puede proceder con seguridad , aunque Dios puede. La venganza, dulce al corazón natural (Jer 20:10), estaba prohibida por la Ley (Le 19:17, 18), y es absolutamente inconsistente con el evangelio (Rom 12:19). «Los hombres se vengan por debilidad porque se ofenden, porque están demasiado influenciados por el amor propio». Este fue aparentemente el caso con Amasías. «»Un alma grande pasa por alto y desprecia las injurias; un alma iluminada por la gracia y la fe deja el juicio y la venganza de ellos a Dios»» (Cruden).

(2) Posiblemente ambición; con la esperanza de someter al reino del norte. En esta esperanza (Josefo, ‘Ant.,’ 9.9.2) probablemente fue confirmado por su anterior éxito sobre los edomitas (2Cr 25:14). La ambición, que se excita fácilmente en el pecho de los débiles, es siempre difícil de disipar incluso por la voluntad de los fuertes. Dondequiera que exista, es como las dos hijas de la sanguijuela, que gritan: «¡Dad, dad!», como la tumba y el útero estéril, la tierra seca y el fuego, que nunca dicen: «Basta». » (Pro 30:15, Pro 30:16). Por lo general, resulta demasiado imperioso incluso para los hombres de voluntad de hierro, mientras que los débiles como Amasías lo destruyen con un ligero soplo.

2. El objeto de su Director, Dios. Si Amasías tenía un objetivo al buscar una batalla campal con Joás, rey de Israel, Jehová también tenía un objetivo al permitir que él y Joás probaran conclusiones en el campo de guerra. Si Amasías tenía la intención de castigar a Joás, Jehová tenía la intención de castigar a Amasías: cuál de los dos, el Rey de Judá o el Rey de reyes, tenía más probabilidades de lograr su objetivo, no se requería que un profeta lo predijera. Así, en los asuntos mundanos, generalmente, «el hombre propone», pero «Dios dispone». A los hombres, como agentes libres, se les permite tramar y planificar como les plazca, mientras que Dios hace todas las cosas de acuerdo con el consejo de su voluntad. El hombre muchas veces fracasa en sus propósitos, Jehová nunca (Job 23:13; Sal 115:3; Isa 46:10, Isa 46:11; Dan 4:35; Efesios 1:11).

II. LOS PRLIMINARES A LA BATALLA.

1. Desafío de Amasíasa Joás.

(1) Ofrecido deliberadamente. No actuó con prisa ni bajo su propia responsabilidad, sino con tranquilidad y después de consultar con sus consejeros privados y mariscales de campo. Esto solo empeoró el asunto. Muestra los miserables consejeros que tuvo el rey, y cuán decidido estaba el corazón del rey a la guerra. Josafat había tardado demasiado en llamar a Jehová al consejo de guerra en Samaria (2Cr 18:4); Amasías se olvidó de llamarlo para nada. Las últimas personas a las que un rey o un parlamento deberían pedir consejo cuando deliberan sobre la paz o la guerra son los holgazanes de la corte y los oficiales de los cuarteles.

(2) Expresado con arrogancia. Expresado eufemísticamente, «»Venid, mirémonos a la cara»,» que significa «»Venid, midámonos fuerzas»» o «»crucemos espadas unos con otros»»; esta es una de esas fórmulas hipócritas con las que el mundo trata de ocultarse a sí mismo la maldad de sus malas acciones. El mensaje cortésmente redactado de Amasías fue un desafío insolente al rey de Israel para que lo encontrara en el campo de guerra.

(3) Respondió adecuadamente. La insolencia de Amasías había silenciado al profeta (2Cr 25:16); ahora iba a descubrir que Jonah no se sometería tan dócilmente a su impertinencia. Puede ser correcto que los hombres buenos no conviertan barandilla por barandilla (1Pe 3:9), pero no es de lamentarse cuando los jactanciosos vanidosos son juzgados y los necios son respondidos según su necedad (Pro 26:5).

2. Respuesta de Joás a Amasías. Esto, que Josefo dice que fue entregado por escrito, contenía dos cosas.

(1) Una parábola o fábula (versículo 18), no muy diferente a la de Jotam a los siquemitas (Jue 9,8, etc.). No es necesario entender que el cardo o la espina apuntan a Amasías, en comparación con quien Joás afirmaba ser un cedro alto, aunque posiblemente esto pudo haber expresado exactamente la estimación de Joás de la relativa grandeza de sus personajes reales; o suponer que Amasías había solicitado a una hija de Joás en matrimonio para su hijo y había sido rechazada, y que de ahí surgió su actual actitud belicosa hacia Israel; o encontrar en la bestia salvaje del Líbano que pisoteó el cardo una alusión a los guerreros del norte que, si estallaban las hostilidades, invadirían y pisotearían la tierra de Judá. Es suficiente aprender lo que la fábula fue diseñada para enseñar.

(2) La interpretación. Este constaba de tres partes:

(a) Una reprensión despectiva. Amasías, exaltado por el orgullo y la ambición, iba más allá de su esfera natural y legítima. Había conquistado a los edomitas y ahora aspiraba a medir espadas con los israelitas. Era pura presunción lo que yacía en el fondo de su arrogancia, una verdad casera que Amasías podría haber digerido con provecho.

(b) Una advertencia condescendiente. Es mejor que Amasías se quede en casa. Ser abordado por Joás como lo sería un hijo obstinado por parte de un padre sabio y prudente, debe haber sido irritante para el espíritu indómito de Amasías.

(c) Una predicción elogiosa. Amasías se estaba entrometiendo para su mal, «»provocando calamidad»» para que cayera, él y Judá con él. Joás probablemente sabía que Amasías había entrado precipitadamente en una campaña que no tenía ni los recursos ni el coraje para sostener. Fas est ab hoste doceri; pero Amasías no quiso oír.

III. LA ESCENA DE LA BATALLA. Bet-semes (Jos 15:10).

1. El significado del término. «»La casa del sol».» Probablemente el sitio de un antiguo templo al dios del sol. El On egipcio, o Heliópolis, es decir «»la ciudad del sol»,» es probablemente por la misma razón llamada Bet-semes (Jeremías 43:13).

2. La situación del lugar. En la frontera sur de Dan, y dentro del territorio de Judá, a unas tres millas al oeste de Jerusalén, representado por el moderno pueblo árabe ‘Ain Seines, o «pozo del sol», cerca del Wady-es-Surar, al norte del cual se extiende una llanura apta para una batalla. Todavía se pueden ver muchos fragmentos de antiguos cimientos de muros en la localidad, y el pueblo moderno parece haber sido construido con materiales antiguos.

3. Las asociaciones históricas del lugar. Fue una de las ciudades dadas a los levitas por la tribu de Judá (Jos 21:16). El arca del pacto estuvo allí durante mucho tiempo (1Sa 6:12). Allí residía uno de los oficiales que proveían para la corte de Salomón (1Re 4:9). Posteriormente fue tomada por los filisteos (2Cr 28:18).

IV. LOS RESULTADOS DE LA BATALLA.

1. La derrota de Judá. Joás y Amasías «se miraron a la cara». Sus ejércitos chocaron en el lugar descrito anteriormente. El resultado fue una derrota total para Judá (versículo 22).

2. La captura de Amasías. Joás lo tomó prisionero de guerra en Bet-semes. ¡Los pensamientos de Amasías en este momento serían una compañía agradable para él! No se registra si Joás se regocijó por él, burlándose de él con su valentía y recordándole el destino de la pobre zarza que aspiraba a aparearse con el cedro; en el crédito de Joás se debe afirmar que Amasías no fue condenado a muerte, ni siquiera enviado a prisión, como merecía y podría haber esperado, sino que se le permitió vivir e incluso continuar en su trono (versículo 25).

3. La destrucción de una parte del muro de Jerusalén. Aproximarse a la metrópolis de Judá con su rey-prisionero, Joás, no tanto con vistas a obtener una puerta triunfal (Thenius), o evitar a sus habitantes represalias en forma de operaciones bélicas (Bertheau), como simplemente para marcar la capital como una ciudad conquistada (Bahr), hizo que se derribaran unos cuatrocientos codos del muro, desde la puerta de Efraín hasta la puerta de la esquina, es decir, aproximadamente la mitad del muro norte . La puerta de Efraín, llamada también puerta de Benjamín (Jer 37:13; Jer 38:7; Zac 14:10), porque el camino a Efraín pasaba por Benjamín, probablemente situada en o cerca de la actual puerta de Damasco, la moderna Bab-el-Amud, o, Puerta de la Columna, en el segundo muro, mientras que la puerta de la esquina, también llamada la primera puerta ( Zac 14:10), aparentemente estaba en el otro extremo de la pared desde donde estaba la torre de Hananeel (Jeremías 31:38), es decir, en el ángulo noroeste donde el muro giraba hacia el sur.

4. El despojo del templo y del palacio. El saqueo del primero no fue completo, sino que se extendió únicamente al sustrajo del oro, la plata y los utensilios encontrados en la parte del edificio sagrado que estaba bajo el cuidado de Obed-Edom y sus hijos (1Cr 26:15), a saber. en la casa de Asupim, o, «»casa de colectas o provisiones»» (Neh 12:25)—»»un edificio usado para el almacenamiento de los bienes del templo, situado en la vecindad de la puerta sur del templo en el patio exterior»» (Keil). El saqueo de estos últimos no parece haberse frenado. Todos los tesoros de la casa del rey cayeron presa del expoliador real.

5. La toma de rehenes. Estos se requirieron como consecuencia de la liberación de Amasías, como garantía de su buen comportamiento, y probablemente procedían de las principales familias.

6. El regreso a Samaria. Joás actuó con la debida moderación. Aunque podría haber matado, perdonó a Amasías e incluso lo restauró en su trono. Si bien podría haber derribado toda la muralla de la ciudad, derribó solo una parte de ella. En lugar de saquear todo el templo, devastó solo uno de sus edificios externos. Podría haber anexado Judá y Jerusalén a su imperio, pero se abstuvo. Habiendo castigado debidamente a su hermano real, regresó a Samaria.

LECCIONES.

1. Un hombre puede llevar una corona y, sin embargo, ser un necio: testimonia Amasías.

2. «»El orgullo va antes de la destrucción, y un espíritu altivo antes de la caída».

3. «El que se ciñe la armadura no debe jactarse como el que se la quita.»

4. La mano que suelta los zuecos de guerra merece ser devorada por ellos.

5. La clemencia se hace vencedora, y es adorno de reyes.—W.

2Cr 25:25- 28

Lo último de Amasías.

I. SALVADO POR SU CONQUISTADOR. (2Cr 25:25.) En lugar de morir, se le restauró su corona y capital, donde sobrevivió a Joás durante quince años. Difícilmente se merecía este trato, considerando que había apuntado a la vida y la corona de Joás . Sin embargo, la misericordia de esto no fue nada comparada con el trato de Dios a los hombres pecadores, a quienes, aunque han levantado contra él el estandarte de la rebelión, sin embargo perdona, perdona y eventualmente exaltará a un lugar en el trono con Cristo su Hijo.

II. CASTIGO POR SU APOSTASÍA. (2Cr 25:27.) Esta apostasía se cometió en la primera parte de su reinado (2Cr 25:14), y pronto comenzó a dar frutos amargos, primero en la derrota que sufrió a manos de Joás, probablemente luego en la deslealtad de su pueblo, y finalmente en la formación de una conspiración para su derrocamiento, que llegó a un punto crítico en el decimoquinto año después de la muerte de Joás. Nunca se sabe cuándo se han agotado los malos frutos y las consecuencias penales del pecado. El plan seguro es «no tener comunión con las obras infructuosas de las tinieblas» (Ef 5:11).

III. MOVILIZADO DESDE SU CAPITAL. (2Cr 25:27.) Probablemente la desafección comenzó después de la derrota de Joás y el desmantelamiento de Jerusalén. No hay razón para suponer que Amasías se vio obligado a huir hasta el final de los quince años a los que se refiere el texto. La ocasión inmediata de esta huida fue el descubrimiento de un complot contra su vida. Asi que. David se había visto obligado a huir de Jerusalén cuando su propio hijo Absalón conspiró contra él (2Sa 15:16).

IV. ASESINADO POR SU SÚBDITOS. (2Cr 25:27.) Laquis, donde buscó refugio, era una antigua ciudad real cananea (Jos 10:3-31; Jos 12:11), sur- al oeste de Jerusalén, en las tierras bajas de Judá (Jos 15:39). Según Miqueas (Miq 1:13), fue el primer pueblo judío afectado por la idolatría israelita, que se extendió desde allí hacia la capital . También parecería haber sido una de las ciudades de carros de Salomón (1Re 9:19; 1Re 10:26-29). Había sido fortificada por Roboam (2Cr 11:9), y posteriormente fue capturada por Senaquerib (2Cr 32:9) después de un largo asedio (Jeremías 34:7). Probablemente debería identificarse con el moderno Um-Lakis, a unas pocas millas al oeste-suroeste de Eleutheropolis. Arrestado aquí, el monarca caído fue despachado por las dagas de los asesinos, como lo había sido su padre antes que él (2Cr 24:25). Así como la conspiración había puesto la corona sobre la cabeza de Amasías, así la conspiración ahora se la quitó.

V. ENTERADO CON SU PADRES. (Versículo 28). Llevado a Jerusalén en su propio carro real, fue sepultado junto a sus antepasados en la ciudad de Judá, o de David, recibiendo así un honor que no se le pagó a su padre. Tuvo un funeral mejor del que merecía, aunque es bueno olvidar las faltas de los hombres en la boca de la tumba. Nihil nisi bonum de mortuis.

VI. SUCEDIDOS POR SU HIJO. (2Cr 26:1.) Los conspiradores no intentaron apoderarse de la corona ni para ellos ni para nadie de su facción. Se adhirieron a la sucesión legítima de la casa de David. Por así decirlo, esta fue una misericordia póstuma conferida a Amasías.

Lecciones.

1. Cuidado con incurrir en la ira Divina.

2. No envidies a los reyes ni a los grandes hombres.

3. Prepárate para el día de la muerte.

4. Piensa con bondad en los muertos.

5. Practica la misericordia con los vivos.—W.

«