Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree no se pierda, mas tenga vida eterna.
3:16 Porque de tal manera amó Dios al mundo, — 1Jn 4:8. Al contemplar la corrupción del hombre y su rebelión contra Dios, se pregunta, «¿Cómo es posible que Dios haya amado tanto al mundo?» La respuesta es que la palabra amar (agapao) se refiere a su perfecto amor de inteligencia y propósito, un amor deliberado que busca el bienestar espiritual y físico del hombre. Se distingue de phileo, el amor de afecto y amistad (el amor que da gusto). Los dos verbos se usan en 11:3 («el que amas», phileo) y 11:5 («amaba Jesús a Marta, a su hermana y a Lázaro», agapao). Dios ama (agapao) a todos, aun a sus peores enemigos, y requiere que hagamos lo mismo (Mat 5:44-48). Véase Rom 5:8. — que ha dado a su Hijo unigénito, — Rom 5:8; Rom 8:32. En esto se ve la magnitud del amor de Dios. El amor verdaderoFuente: Comentario al Nuevo Testamento por Partain
porque de tal amó Dios. Luc 2:14; Rom 5:8; 2Co 5:19-21; Tit 3:4; 1Jn 4:9, 1Jn 4:10, 1Jn 4:19.
que ha dado a su Hijo. Jua 1:14, Jua 1:18; Gén 22:12; Mar 12:6; Rom 5:10; Rom 8:32.
todo aquel que en él cree. Jua 3:15; Mat 9:13; 1Ti 1:15, 1Ti 1:16.
Fuente: El Tesoro del Conocimiento Bíblico
de tal manera amó Dios al mundo: El amor de Dios no se restringe a una sola nación o un grupo espiritual selecto. Mundo aquí puede incluir toda la creación (Rom 8:19-22; Col 1:20). La palabra griega para unigénito indica un sólo y único hijo; no expresa necesariamente la idea de nacimiento. Por ejemplo, en Heb 11:17 y en la Septuaginta griega, el AT. griego (Gén 22:2, Gén 22:12, Gén 22:6), a Isaac se le llama el unigénito de Abraham, cuando en realidad Abraham tuvo dos hijos: Ismael e Isaac. El Hijo de Dios es el único del Padre, su único Hijo.
Fuente: Nuevo Comentario Ilustrado de la Biblia Caribe
DE TAL MANERA AMÓ DIOS AL MUNDO. Este versículo revela el corazón y el propósito de Dios.
(1) El amor de Dios basta para abrazar a todas las personas, es decir, «al mundo» (cf. 1Ti 2:4).
(2) Dios «ha dado» a su Hijo como una ofrenda por el pecado sobre la cruz. La expiación procede del corazón amoroso de Dios. No fue algo que se le obligó a hacer (Rom 8:32; 1Jn 4:10).
(3) El creer (gr. pisteuo) incluye tres elementos principales:
(a) un convencimiento pleno de que Cristo es el Hijo de Dios y el único Salvador de la humanidad perdida;
(b) una comunión con Cristo que incluye entrega y obediencia a Él (cf. Jua 15:1-10; véanse Jua 14:21, nota; Jua 15:4, nota);
(c) una absoluta confianza de que Cristo puede y quiere llevar al creyente a la salvación y comunión con Dios en el cielo (véase el ARTÍCULO LA FE Y LA GRACIA, P. 1582. [Rom 5:21]).
(4) «Pierda» suele ser la palabra olvidada del v. Jua 3:16. No indica la muerte física sino la terrible realidad del castigo eterno (Mat 10:28, nota).
(5) La «vida eterna» es el regalo de Dios para todo el que nace de nuevo (véase el ARTÍCULO LA REGENERACIÓN, P. 1455. [Jua 3:3]). «Eterna» se emplea no sólo para expresarla perpetuidad sino también la calidad de vida: una vida divina, que libera del poder del pecado y de Satanás, y que saca al ser humano de lo terrenal para que pueda conocer a Dios (cf. Jua 8:34-36; véase Jua 17:3, nota).
Fuente: Biblia de Estudio Vida Plena
Porque de tal manera amó Dios al mundo. La misión del Hijo es motivada por el amor supremo de Dios hacia el «mundo» malvado y pecaminoso de seres humanos (cp. Jua 6:32; Jua 6:51; Jua 12:47; vea la nota sobre Jua 1:9; vea la nota sobre Mat 5:44-45) que se encuentran en rebelión contra Él. La expresión «de tal manera» resalta la intensidad o grandeza de su amor. El Padre entregó a su Hijo único para que muriera en beneficio y representación de hombres pecadores (vea la nota sobre 2Co 5:21). vida eterna. Vea la nota sobre el v.Jua 3:15; cp. Jua 17:3; 1Jn 5:20.
Fuente: Biblia de Estudio MacArthur
3:16 Porque de tal manera amó Dios al mundo, — 1Jn 4:8. Al contemplar la corrupción del hombre y su rebelión contra Dios, se pregunta, «¿Cómo es posible que Dios haya amado tanto al mundo?» La respuesta es que la palabra amar (agapao) se refiere a su perfecto amor de inteligencia y propósito, un amor deliberado que busca el bienestar espiritual y físico del hombre. Se distingue de phileo, el amor de afecto y amistad (el amor que da gusto). Los dos verbos se usan en 11:3 («el que amas», phileo) y 11:5 («amaba Jesús a Marta, a su hermana y a Lázaro», agapao). Dios ama (agapao) a todos, aun a sus peores enemigos, y requiere que hagamos lo mismo (Mat 5:44-48). Véase Rom 5:8.
— que ha dado a su Hijo unigénito, — Rom 5:8; Rom 8:32. En esto se ve la magnitud del amor de Dios. El amor verdadero — el amor de Dios — se puede ver en lo que hace. No es «de palabra ni de lengua» (1Jn 3:18), sino de hechos.
— para que todo aquel — esto indica lo imparcial de su amor; el evangelio es para todos (Mat 28:19; Mar 16:15; Hch 10:34-35).
— que en él cree, — lo opuesto de creer no es dudar sino desobedecer (3:36, «El que cree… el que no obedece» LBLA). La salvación que Dios provee es condicional . Dios provee la salvación y el hombre la acepta. El hombre no podía ni puede hacer lo que Dios ha hecho — proveer la salvación –, y Dios no puede hacer por el hombre lo que éste tiene que hacer por sí mismo (aceptar la salvación). La salvación es condicional. Todo aquel que en él cree es todo aquel que le obedece, como dice el ver. 36, «el que cree en el Hijo tiene vida eterna; pero el que no obedece al Hijo no verá la vida, sino que la ira de Dios permanece sobre él» (LBLA). Por eso, la palabra creer en este texto (y en muchos otros) significa obedecer. Toda la humanidad está dividida en solamente dos grupos: obedientes (salvos) y desobedientes (condenados).
Al dar lectura superficial a este texto alguno puede suponer que el creer es el único requisito para obtener la salvación, pero compárense los siguientes textos que también nombran un solo requisito: Jua 5:25, «los que la oyeren vivirán» (¿Es el oír el único requisito para ser salvo?); Rom 10:13, «todo aquel que invocare el nombre del Señor, será salvo» (¿Es el invocar al Señor el único requisito para ser salvo?); Hch 11:18, «a los gentiles ha dado Dios arrepentimiento para vida» (¿Es el arrepentimiento el único requisito para ser salvo?); Rom 10:10, «con la boca se confiesa para salvación» (¿Es la confesión el único requisito para ser salvo?); 1Pe 3:21, «El bautismo… nos salva» (¿Es el bautismo el único requisito para ser salvo?). Al leer estos textos es fácil reconocer que el requisito nombrado representa o abarca los demás requisitos. Así es con el creer de Jua 3:16.
— no se pierda, (3:36; Matthew 7:13, 14; 10:28; 18:9, 25:41, 46; 2Ts 1:7-9; 1Pe 4:17; Apo 20:15) .
— mas tenga vida eterna — esta expresión aparece 17 veces en este libro .
Este versículo se ha designado como el texto dorado de la Biblia. Véase Rom 5:8.
Fuente: Notas Reeves-Partain
EL AMOR DE DIOS
Juan 3:16
Porque Dios amó al mundo hasta tal punto que dio a Su Hijo único para que todos los que crean en Él no se pierdan, sino tengan la vida eterna.
Todos los grandes hombres han tenido un versículo preferido; pero éste se ha llamado «el versículo de todo el mundo». Para todo corazón humilde, aquí está la quintaesencia del Evangelio. Este versículo contiene varias grandes verdades.
(i) Nos dice que la iniciativa de la Salvación pertenece a Dios. Algunas veces se presenta el Evangelio como si se hubiera tenido que pacificar a Dios y persuadirle para que perdonara. A veces se presenta a Dios como inflexible y justiciero, y a Jesús manso, amoroso y perdonador. A veces se predica el Evangelio como si Jesús hubiera hecho algo para que se alterara la actitud de Dios hacia la humanidad, para que Se viera obligado a cambiar la sentencia condenatoria por la del perdón. Pero este versículo nos dice que todo empezó en Dios. Fue Dios el Que envió a Su Hijo porque amaba hasta tal punto a la humanidad entera. No habría Evangelio ni Salvación si no fuera por el Amor de Dios.
(ii) Nos dice que el manantial de la vida de Dios es el Amor. Se podría predicar una religión en la que Dios contemplara a la humanidad sumida en la ignorancia, la indigencia y la maldad, y dijera: «¡Voy a domarlos: los disciplinaré y castigaré a ver si aprenden!» O se podría pensar que Dios está buscando la sumisión de la humanidad para satisfacer Su deseo de poder y para tener un universo completamente sometido. Pero lo tremendo de este versículo es que nos presenta a Dios actuando, no en provecho propio, sino nuestro; no para satisfacer Su deseo de poder ni para avasallar al- universo, sino movido por Su amor. Dios no es un monarca absolutista que tratara a las personas solamente como súbditos obligados a la más absoluta obediencia, sino un Padre que no puede ser feliz hasta que Sus hijos desagradecidos y rebeldes vuelvan al hogar. Dios no azota a la humanidad para que se Le someta, sino la anhela y soporta para ganar su amor.
(iii) Nos habla de la amplitud del amor de Dios. Dios amó y ama. al mundo. No sólo a una nación, ni a los buenos, ni a los que Le aman a Él, sino al mundo entero: Los inamables, los que no tienen nadie que los ame, los que aman a Dios y los que ni se acuerdan de El, los que descansan en el amor de Dios y los que lo desprecian… Todos están incluidos en el amor universal de -Dios. Como dijo Agustín de Hipona, «Dios nos ama a cada uno de nosotros como si no hubiera más que uno a quien aMarcos Y así, a todos.»
Fuente: Comentario al Nuevo Testamento
El propósito de este versículo es indicar que la obra de Cristo y la salvación que él ofrece tienen su origen en la voluntad y la acción de Dios mismo. Esta es la respuesta al versículo anterior. «Tanto que» (TLA, DHH) establece la correspondencia entre el amor de Dios y la acción salvífica en Cristo. En todo el Nuevo Testamento sólo aparece aquí con el verbo en modo indicativo como algo poco usual y enfático. El adverbio denota manera y grado: De tal manera, «tanto» (TLA, DHH), “en este forma” explica tanto la manera como Dios muestra su amor a todas las personas, así como la intensidad o la extensión de ese amor.
Aquí mundo se refiere a las personas en el mundo y no a la tierra o a la creación (cf. Jua 1:10). La expresión tiene una carga teológica propia de Juan: aumenta el contraste entre el calibre del amor de Dios y el mundo de las personas que viven opuestas a la vida que Dios ofrece. Incluye no sólo a los creyentes sino también a todos sus enemigos.
El tiempo del verbo “amar” en aoristo señala una acción completa y puntual. En otras palabras, la dádiva de Dios entregando a su Hijo. “Amar” y “amor” son de las palabras más importantes usadas por Juan. El amor para Juan implica una relación recíproca. Este verbo se usa unas 37 veces en el evangelio, pero de ellas 25 se usan sólo en la segunda parte del evangelio (caps. Jua 3:13-17). Juan, más que ningún otro escritor del Nuevo Testamento, desarrolla el concepto de amor como la naturaleza misma de Dios, y como el medio por el cual la vida se perpetúa.
En muchos idiomas hay varias palabras para amar y amor. Todas tienen que ver con diferentes tipos de relaciones interpersonales: de padres a hijos, de hijos a padres, de los jefes al pueblo, del pueblo a los jefes, el afecto entre parejas, el amor sexual, el amor a las posesiones. Por eso es conveniente encontrar un término para “amor” que se pueda aplicar a muchas relaciones interpersonales diferentes. Cuando esto no es posible se puede referir al amor de Dios. El sentido equivalente, entonces, es “Dios amó a la gente del mundo como un padre ama a sus hijos”. En esta dirección traduce la TLA, también tratando de aumentar el efecto del mensaje al cambiar a la primera persona singular: «Dios amó tanto a la gente de este mundo, que me entregó a mí, que soy su único Hijo». En otros idiomas el término más apropiado para este tipo de afecto sería el de la madre por sus hijos, y este sentido también se puede adaptar.
Dio a su Hijo unigénito se ha de entender como una acción completa y puntual. Perfectamente se puede traducir también por “entregó a la muerte”. «No perezca» (BJ, BI, BA), no se pierda o «no muera» (LPD) es un verbo característico de Juan. Se usa para contrastar con la vida eterna. De hecho, el único verbo en el tiempo presente en este versículo es el verbo “tener”, cuyo aspecto verbal es de acción durativa o lineal: “sino que siga teniendo vida permanente” (como en v. Jua 3:15) y que hace el gran contraste con “que muera de una vez por todas” como una acción puntual en aoristo del verbo “perecer”. En la teología del evangelio de Juan no existe una tercera alternativa. El destino final de las personas es vida eterna o muerte eterna. Quien ve es quien cree, y es quien deposita toda su confianza en el Hijo. Quien no ve es quien recibe condenación, muerte o destrucción.
En algunas traducciones hay que especificar y aclarar que “creer en él” no se refiere a Dios el Padre sino al Hijo. Por eso será necesario decir específicamente “todo el que crea en el Hijo de Dios” o “todo aquel que pone su confianza en el Hijo de Dios”.
Fuente: Comentario para Exégesis y Traducción
Rom 8:32; 1Jn 4:9-10.
Fuente: Traducción Interconfesional HispanoAmericana
NOTAS
(1) “El mundo.” Gr.: ton kó·smon; lat.: mún·dum; J17,18,22(heb.): ha·‛oh·lám.
REFERENCIAS CRUZADAS
z 136 1Jn 4:10; 1Jn 4:19
a 137 Gén 22:2; Gén 22:16; Rom 5:8; Rom 8:32; 1Jn 4:9
b 138 Jua 1:12; Jua 12:44; Efe 4:5; Flp 1:29; 2Ti 3:15
c 139 Mat 25:46
d 140 Jua 6:40; Jua 20:31; Rom 6:23; 1Jn 5:13
Fuente: Traducción del Nuevo Mundo
amó. Este verbo griego ( agapáo) se usa 36 veces en este evangelio. Se usa frecuentemente para indicar el generoso amor de Dios por la humanidad pecadora.
al mundo. El amor de Dios se extiende a toda la humanidad en contraste con el nacionalismo judío de la época.
unigénito. Véase coment. en 1:14.
Fuente: La Biblia de las Américas
16 (1) Aquí el mundo se refiere a la gente caída y pecaminosa, que constituye el mundo. No sólo tienen pecado sino también el elemento venenoso del diablo, la serpiente antigua; por lo tanto, han llegado a ser serpientes. Necesitan que Cristo muera por ellos en la forma de una serpiente y que sea juzgado por Dios como substituto de ellos (v.14); de no ser así, perecerán (v.16). Aunque los hombres han caído por completo, Dios los sigue amando con Su amor divino, que es El mismo ( 1Jn_4:8 , 1Jn_4:16), porque ellos son vasos que El creó conforme a Su propia imagen para que le contuvieran a El ( Gén_1:26 ; Rom_9:21 a,23). Además, El los ama tanto, que dio a Su Hijo unigénito, Su expresión, para que obtengan la vida eterna y lleguen a ser Sus muchos hijos y sean Su expresión corporativa a fin de que se cumpla Su economía neotestamentaria eterna. Por lo tanto, Dios primero los regenera por Su Espíritu (vs.3-6), para que tengan Su vida eterna (vs.15-16,36a). Después, El los llena de Su Espíritu ilimitado (v.34) para que lleguen a ser la novia de Cristo, Aquel que está por encima de todo y es todo-inclusivo (vs.31-35), a fin de que sean Su aumento y plenitud (vs.28-30).
16 (2) Creer en el Señor no es lo mismo que creerle (6:30). Creerle es creer que El es verdadero y real, pero creer en El es recibirle y estar unido a El como uno solo. Lo primero es reconocer un hecho de manera objetiva, lo último es recibir una vida subjetivamente.
Fuente: Comentario Del Nuevo Testamento Versión Recobro
vida eterna. Una nueva cualidad de vida, no la perpetuidad de «esta vida». Aquí comienza otro gran tema de Juan: el doble tema de redención y juicio. Reaparece en Jua 5:22; Jua 8:15; Jua 9:39; Jua 12:47. Aquí, el énfasis está en el hecho de que los hombres se juzgan a si mismos. Los absueltos son los que han creído en Él; los condenados, los que le han rechazado.
Fuente: Biblia de Estudio Anotada por Ryrie
R762 El adjetivo μονογενῆ indica significado definido, porque el artículo se repite con éste (comp. Jua 1:9).
R1413 Cuando una cláusula estructurada con ἵνα se continúa con ἀλλά (que significa: sino al contrario), no se repite ἵνα.
TGr143 y sig. En este versículo, Juan realmente escribió ὥστε con el indicativo (y no ὅτι, como propone Blass, 391[2]). La construcción hace que el resultado esté coordinado con la causa que se expresa en el verbo principal y que sea relativamente más importante; el infinitivo hubiera subordinado el efecto a la causa. Entonces el apóstol quiso que el significado fuera: ¿De dónde viene este acto de encarnación? Se origina en el amor de Dios. Hay más énfasis en la encarnación misma que en el amor que la causó. Así que la pregunta no es: ¿Cómo se revela el amor de Dios? sino ¿Qué causó la encarnación?
BD466(3) Cuando el autor escribió πᾶς, probablemente tenía en mente la segunda cláusula positiva (comp. Jua 6:39). [Editor. Aparentemente ambas cláusulas estaban en la mente del autor, ya que πᾶς es el sujeto tanto de la cláusula negativa como de la positiva.]
Fuente: Ayuda gramatical para el Estudio del Nuevo Testamento Griego
O, único; i.e., único de su género
Fuente: La Biblia de las Américas
* La palabra a menudo traducida como “tal” (como se lee en “amó de tal manera”) describe ante todo la forma o la manera en que Dios ama, más que la medida o la intensidad de su amor.