Como cristianos, no estamos obligados a celebrar festivales judíos como la Pascua, o participar en fiestas rituales, como la comida del Seder (Colosenses 2:16, Gálatas 4:9-11, Hebreos 10:1). La razón de esto es doble. Los creyentes no solo están bajo el nuevo pacto de gracia, sino que el propósito más profundo detrás de las fiestas ordenadas por Dios siempre fue presagiar lo que vendría. La realidad de ese presagio ahora se encuentra en Jesucristo (Colosenses 2:17).
Cristo es nuestro Cordero Pascual (1 Corintios 5:7). Qué emocionante es mirar hacia atrás y deleitarse con el simbolismo detrás de la celebración de la Pascua, ya que insinúa la futura llegada de nuestro Salvador. Si nunca ha conectado los puntos entre los detalles de la celebración de la Pascua y Cristo, entonces le espera una sorpresa. A medida que se acerca la Pascua, podemos agregar profundidad y dimensión a nuestra adoración al relatar el plan de redención de Dios que se desarrolla y que culmina con la venida de Su Cordero que quita el pecado del mundo.
¿Qué es la comida del Séder? Elementos y simbolismo
La comida del Seder se celebra hoy a través de una fiesta comunitaria de 15 pasos. Durante la fiesta, los participantes comen alimentos ceremoniales que se disponen en un plato Seder. Cada alimento se come en un orden coreografiado que acompaña a las lecturas sagradas, el lavado de manos ritual y una serie de preguntas interactivas. Los participantes también participan en cuatro copas de vino. Cada paso del Seder es un símbolo de algún elemento del Éxodo, con el propósito de recordar la liberación de Dios.
Cuando miramos los elementos del Seder a través de la lente fresca de la crucifixión y resurrección de Cristo, agrega una intrincada tapiz de simbolismo que destaca el plan maestro de Dios para toda la humanidad. Aquí hay una descripción general de algunos elementos del Seder y posibles paralelos con la obra de Cristo en la cruz:
Las cuatro copas de vino
Cuatro copas de vino se sirven en diferentes intervalos durante la comida del Séder. Cada una de estas copas representa cuatro frases y promesas que Dios hizo a los israelitas en Éxodo 6:6-7: “Yo os sacaré”; «Yo te libraré»; «Yo te redimiré»; y «Os tomaré a mí por mi pueblo». Estas cuatro promesas también presagian nuestra redención final a través de Cristo.
Posibles paralelos: Cuando Jesús compartió la Pascua final con sus discípulos, bebió las dos primeras copas de vino con ellos en la forma tradicional. Primera copa: te sacaré: “Después de tomar la copa, [Jesús] dio gracias y dijo: ‘Tomad esto y repartidlo entre vosotros. Porque os digo que no volveré a beber del fruto de la vid hasta que venga el reino de Dios” (Lucas 22:18). La promesa de Jesús de la pronta venida del “reino de Dios” es un eco de la promesa de «sacar» a los israelitas del yugo de la esclavitud. «Porque él [Dios] nos ha rescatado [nos ha sacado] del dominio de las tinieblas y nos ha llevado al reino del Hijo a quien ama» Colosenses 1:13.
Segunda copa—Yo os libraré: Jesús ofreció una segunda copa de vino a sus discípulos durante la Última Cena que simbolizaría el medio por el cual toda la humanidad sería liberada.“Asimismo, después de haber cenado, tomó la copa, diciendo: ‘Esta copa es el nuevo pacto en mi sangre, que por vosotros es derramada’” (Lucas 22:20). “Para la libertad Cristo nos ha hecho libres.Estad, pues, firmes, y no os dejéis otra vez agobiar por el yugo de la servidumbre” (Gálatas 5:1 ).
Tercera copa—Yo te redimiré: La tercera “copa” que Cristo representa es la por quien agonizó en el Huerto de Getsemaní (Lucas 22:42). Jesús bebió voluntariamente esta copa de ira al morir en la cruz para redimir al mundo de nuestra esclavitud al pecado. Curiosamente, la escritura de Éxodo 6 de la que se tomaron las cuatro promesas del Séder dice así: “Te redimiré con brazo extendido y con poderosos actos de juicio”.
Cuarto copa, os tomaré por mi pueblo. Se acerca el día en que Cristo regresará y se llevará a casa a todos los creyentes comprados con sangre, para vivir con Él por la eternidad. Somos la novia de Cristo (2 Corintios 11:2). En la Cena de las Bodas del Cordero, celebraremos la consumación de nuestra salvación con nuestro Esposo, donde habrá, “una fiesta de comida rica, una fiesta de vino añejo”. Esta última copa de vino demostrará de una vez por todas que somos Suyos y que Él nos ha reclamado para Sí mismo, como Su pueblo (Apocalipsis 19:6–9; Isaías 25:6–9).
Karpas: las verduras crudas
El paso número tres en el Seder implica sumergir una pequeña porción de una verdura cruda, a menudo perejil, en agua salada antes de comer. Se dice una bendición sobre las verduras antes de la ingestión. El perejil representa la planta de hisopo que los hebreos usaban para limpiar con sangre los marcos de sus puertas. El agua salada representa las lágrimas amargas derramadas a lo largo de su esclavitud.
Posible paralelo: Durante la crucifixión, los soldados romanos usaron la planta de hisopo para ofrecer a Jesús un trago de vinagre de vino (Juan 18 :28-29). El hisopo se ha utilizado en toda la Biblia para simbolizar la purificación. David dice en el Salmo 51:7, “Purifícame con hisopo, y seré limpio; lávame, y seré más blanco que la nieve.” Cuando Cristo entró en el Santísimo con su propia sangre, nos purificó eternamente (Hebreos 9:12).
Yachatz– Fracción de matzá
Tres piezas planas de pan sin levadura llamadas matzá se apilan una sobre otra y se usan durante el Séder. La pieza superior de matzá nunca se come durante la fiesta. La pieza del medio de matzá se parte por la mitad: la mitad se devuelve a su lugar; se llama el “pan de la pobreza”, para representar los muchos años de esclavitud que tuvieron que soportar los hebreos. La otra mitad partida se llama afikomen, que literalmente significa «postre», no porque el pan sea dulce sino porque se comerá al final de la comida. El afikomen se envuelve en una sábana y se oculta, generalmente por un niño, hasta el final de la fiesta.
En tiempos bíblicos antiguos, el cordero pascual era el último elemento que se consumía. durante el Séder. Pero después de la destrucción del Templo en el año 70 d.C., el afikomen se convirtió en un sustituto simbólico del cordero pascual.
Posibles paralelos: “y habiendo dado gracias, lo partió y dijo: Tomad, comed; éste es Mi cuerpo que por vosotros es partido; haced esto en memoria mía” (1 Corintios 11:24, NVI).
“En el Nuevo Testamento, la levadura y la levadura eran a menudo un símbolo del pecado. La levadura en la Escritura, con la sola excepción de la parábola (Mateo 13:33; Lucas 13:20-21), es siempre un símbolo del mal (1 Corintios 5:6-8; Gálatas 5:9),” dice Penny Noyes en ¿Por qué está prohibido el pan con levadura durante la Pascua?
Las tres piezas de pan sin levadura, en una pila, insinúan la naturaleza trina y sin pecado de Dios: Dios el Padre , Hijo y Espíritu Santo. Durante el Seder, la parte central de la matzá se parte, tal como el cuerpo de Jesús se partió por nosotros (1 Corintios 11:24). La mitad del trozo partido de matzá, el afikomen, está envuelto en una sábana, tal como el cuerpo de Jesús envuelto en lino después de la crucifixión (Juan 19:40). Al final del Seder, el que encuentra el afikomen lo retiene como rescate hasta que se entrega un regalo a cambio del hallazgo. Y en Marcos 10:45 se nos dice: “Porque ni aun el Hijo del Hombre vino para ser servido, sino para servir, y para dar su vida en rescate por muchos”.
Los elementos restantes de Seder también contienen paralelos similares. ¿Por qué es esto importante? Como dice Bethany Verrett en ¿Qué sucede durante una comida de Seder? «La semana santa tiene un gran significado y significado para las personas de fe judía y cristiana. La comida de Seder comienza la semana de la Pascua, que termina con la Pascua, pasando del calendario judío al cristiano, del Antiguo Testamento al Nuevo Testamento. Comprender la importancia de la comida del Seder puede ayudar a los cristianos a apreciar mejor el Antiguo Testamento y ver las profundas conexiones con los cánticos y las profecías acerca del Señor Jesús».
¿Qué es la Pascua?
La Pascua es una fiesta primaveral de una semana que se celebra en el mes hebreo de Nisán, que es marzo o Abril en nuestro calendario El punto culminante de la Pascua es el Seder, una fiesta de celebración observada durante las dos primeras noches del th e feriado.
La mayoría de los cristianos están familiarizados con el relato de la liberación de Dios en el libro del Éxodo. A través de Moisés, Dios sacó a Su pueblo de Egipto y lo alejó de las garras de la esclavitud de Faraón. Los guió a través del Mar Rojo, los sostuvo en el desierto y finalmente los entregó a la Tierra Prometida.
Antes de que los hebreos pudieran comenzar su tan esperado viaje de libertad, tuvieron que ser liberados de Egipto, donde habían sido esclavizados durante más de 400 años. Pero el corazón de Faraón se endureció; no tenía intención de dejar libres a sus trabajadores cautivos. Entonces Dios demostró Su poder y ablandó el corazón de Faraón al enviar 10 plagas sucesivas sobre Egipto. A través de las primeras nueve plagas, el control opresivo de Faraón sobre los hebreos se hizo más fuerte. Pero la décima plaga fue tan poderosa, tan indescriptiblemente horrible, que finalmente destrozó la resistencia de Faraón. Dios dijo: «En esa misma noche atravesaré Egipto y heriré a todos los primogénitos, tanto de personas como de animales, y traeré juicio sobre todos los dioses de Egipto. Yo soy el Señor» Éxodo 12 :12.
Antes de esa última plaga, Dios dio a los hebreos instrucciones específicas para salvarlos de la devastación que se avecinaba: sacrificarían un cordero sin mancha y pintarían las jambas de sus puertas con su sangre (Éxodo 12:3- 7). El destructor «pasaría por alto» la casa de cualquier persona que tuviera una puerta cubierta de sangre (Éxodo 12:23). Luego se instruyó al pueblo de Dios a usar el cordero sacrificado para preparar una comida especial que simbolizaría su preparación para liberación y recordarles el poder de Dios para salvar.
Era importante para Dios que los hebreos, que pronto serían israelitas, honraran meticulosamente su liberación esa noche, y para siempre, con una celebración que Dios llamó, “el Señor del Señor”. Pascua” (Éxodo 12:7-14).
¿Qué celebra la Pascua?
Hoy en día, la gente de fe judía todavía conmemore la Pascua del Señor, o Pesaj, para celebrar la liberación que Dios proveyó cuando sacó a Su pueblo de Egipto. Y según Russ Jones en What is Passover – Important History and Christian Traditions “En muchos círculos, parece haber un interés creciente en las raíces judías de la fe cristiana. Esta temporada de Pascua, numerosas congregaciones de todo el mundo celebrarán una «Haggadah de Pesaj» o más tradicionalmente conocida como «Seder» para obtener una mayor comprensión de la relación cristiano-judía.”
Se puede encontrar un rico simbolismo en esta antigua celebración judía. Aunque la Pascua tradicionalmente celebra el poder de Dios y la liberación del pueblo hebreo, también presagia la máxima libertad que Dios proveería más de mil años después a través de Su Cordero, nuestro Señor y Salvador Jesucristo (1 Corintios 5:7).
¿Qué dice la Biblia sobre la Pascua?
Dios les dijo a los israelitas que celebraran la Pascua como una “fiesta al Señor” para las generaciones venideras y como una “ordenanza duradera” (Éxodo 12:14). Por esto, el Antiguo Testamento es referencias completas que muestran la obediencia conmemorativa del pueblo judío al mandato de Dios (Éxodo 12:1-5, Levítico 23:1-44, Números 9:13, Deuteronomio 16:1, Josué 5:10 , Números 9:13, Esdras 6:19-20, 2 Reyes 23:22-23, Ezequiel 45:21-24, Números 28:16-25, 2 Crónicas 35:1).
La El Nuevo Testamento también tiene mucho que decir acerca de la Pascua. “Como judío, Jesús celebró la Pascua. María y José iban a Jerusalén todos los años para la Pascua, como Dios lo había ordenado (Lucas 2:41), y como adulto, Jesús continuó regresando a Jerusalén para la Pascua y se registra que fue más de una vez con Sus discípulos (Juan 2:41). 13)”, dice Alyssa Roat en ¿Por qué los cristianos no celebran la Pascua si Jesús lo hizo?
Aunque hay alguna variación entre los evangelios, el relato de Lucas deja claro que la comida que Jesús compartió con sus discípulos en la víspera de Su crucifixión fue un Seder de Pascua. “Y él [Jesús] les dijo: «He deseado con ansias comer esta Pascua con vosotros antes de sufrir» (Lucas 22:15).
A lo largo de los siglos, los rituales judíos para celebrar la Pascua han evolucionado, pero el propósito detrás de la observancia se ha mantenido constante; desean honrar el mandato original de Dios en Éxodo 12:7-14 y recordar Su gran obra de liberación.