Pregúntele a un pediatra: ¿Cuál es la mejor manera en que los padres pueden apoyar a sus hijos durante la pandemia?

Crédito: Pixabay/CC0 Dominio público

P: Mis hijos están pasando por momentos difíciles a medida que la pandemia se prolonga. ¿Cuáles son las señales de que pueden necesitar más apoyo y cómo puedo ayudarlos?

R: El estrés, el miedo, el dolor y la incertidumbre continuos de la COVID-19 nos han afectado a todos. Muchos niños y adolescentes también han tenido dificultades para sobrellevar la situación.

Más de 120 000 niños en los Estados Unidos han perdido a un cuidador principal por una muerte asociada con el COVID-19. Muchos han perdido sus trabajos y muchos tienen problemas financieros debido a la pandemia. También ha habido efectos desiguales de la pandemia en las personas negras y latinas, y un aumento del racismo y la xenofobia hacia las familias asiáticas.

También se interrumpieron los apoyos habituales para los niños, como la escuela, la atención médica y la comunidad. en muchos casos. Consulte a sus hijos con frecuencia y observe y escuche las señales de que tienen dificultades. Invite a sus hijos a hablar sobre cómo se sienten. Sentirse deprimido, desesperanzado, ansioso y enojado pueden ser reacciones normales al estrés. Sin embargo, si estos sentimientos son constantes y abrumadores, o si afectan la capacidad de su hijo para seguir haciendo lo que suele hacer (como ir a la escuela, completar su trabajo o divertirse), estos pueden ser signos de que necesita más apoyo. Tenga en cuenta que es posible que los niños más pequeños no sepan cómo hablar sobre estos sentimientos, pero pueden mostrar cambios en su comportamiento o desarrollo. Los adolescentes y los adultos jóvenes pueden tratar de ocultar sus sentimientos por vergüenza o porque no quieren molestar a los demás.

Los signos de estrés y problemas de salud mental no son los mismos para todos los niños o adolescentes, pero hay son algunos síntomas comunes. Los niños pequeños pueden comenzar a actuar como lo hacían cuando eran más pequeños. También pueden tener mayores problemas con:

  • Inquietud e irritabilidad, llorar con más facilidad y ser más difíciles de calmar
  • Dormir y despertarse más durante la noche
  • Problemas de alimentación, como más náuseas/vómitos, estreñimiento o heces blandas, o nuevas quejas de dolor de estómago
  • Estar ansioso cuando tienen que separarse de su familia, apego, no querer socializar y miedo a salir
  • Golpear, sentirse frustrado, morder y más rabietas
  • Mojar la cama después de aprender a ir al baño
  • Comportamiento agresivo

Los niños mayores y los adolescentes pueden mostrar signos de angustia con síntomas como:

Cambios de humor que no son habituales, como irritabilidad continua, sentimientos de desesperanza o rabia y peleas frecuentes con amigos y familia

Cambios en el comportamiento, como alejarse de las relaciones personales. Por ejemplo, su adolescente extrovertido deja de pasar tiempo o enviar mensajes de texto con amigos o chatear por video.

  • Pérdida de interés en actividades que solía disfrutar. ¿Su hijo amante de la música de repente dejó de escuchar música?
  • Dificultad para conciliar el sueño o permanecer dormido, o dormir mucho
  • Cambios en el apetito, el peso o los patrones de alimentación, como nunca tener hambre o comer todo el tiempo
  • Problemas con la memoria, el pensamiento o la concentración
  • Menos interés en el trabajo escolar y una baja en las calificaciones
  • Cambios en la apariencia, o dejar de cuidar su higiene
  • Incremento de conductas de riesgo o imprudentes, como consumir drogas o alcohol
  • Pensamientos de muerte o suicidio, o hablar de ello

Su pediatra puede aconsejarle sobre las mejores formas de apoyar a su hijo y ayudarlo a desarrollar resiliencia, que es «la capacidad de lidiar con el estrés y recuperarse de él». Siempre hable con su hijo, pregúntele cómo se siente y recuérdele que está allí para hablar si quiere y/o cuando esté listo.

Algunos niños o adolescentes pueden necesitar más tiempo y espacio para expresar sus sentimientos. A algunos les puede ir mejor con conversaciones graduales y otras actividades además de hablar, como pintar, dibujar o actividad física para controlar el estrés. Otros pueden sentirse más cómodos con conversaciones o actividades directas.

Los padres marcan la pauta en el hogar. Expresar una fatalidad extrema o miedo puede afectar a sus hijos. Puede ser un reto mantener una actitud positiva, especialmente si estás luchando con tu propio estrés. Pero trate de mantenerse positivo y de dar mensajes coherentes y esperanzadores. Es útil reservar tiempo para cuidarse unos minutos todos los días. Esto le ayudará a usted, a su hijo ya toda su familia a largo plazo.

Si tiene alguna inquietud, pregunte en el consultorio de su pediatra acerca de cómo controlar la salud emocional y social de su hijo.

Explore más

Cinco formas en que los padres pueden ayudar a los niños a adaptarse a estar en la escuela después de meses de confinamiento

2021 Tribune Content Agency, LLC.

Cita: Pregúntele a un pediatra: ¿Cómo pueden los padres apoyar mejor a sus hijos durante la pandemia? (2021, 25 de octubre) recuperado el 29 de agosto de 2022 de https://medicalxpress.com/news/2021-10-pediatrician-parents-children-pandemic.html Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.