Imagen del bulbo olfativo. El verde de la imagen muestra líquido cefalorraquídeo inmunoteñido de un paciente que contiene autoanticuerpos neurales. Crédito: Bartley CM et al. JAMA Neurology
Se han identificado pensamientos suicidas, «miedos de tipo paranoico», delirios y «cerebro confuso» en tres adolescentes que tenían COVID-19 leve o asintomático. Ahora, un nuevo estudio sobre sus respuestas inmunitarias identifica un mecanismo potencial por el cual surgieron estos síntomas.
El estudio, dirigido por investigadores del Instituto Weill de Neurociencias de la UCSF y el Departamento de Pediatría de la UCSF, es el primero en analizar los anticuerpos antineuronales que pueden atacar el tejido cerebral en pacientes pediátricos infectados con el SARS. -CoV-2.
Durante un período de cinco meses en 2020, un total de 18 niños y adolescentes fueron hospitalizados con COVID confirmado en el UCSF Benioff Children’s Hospital San Francisco, según el estudio publicado en JAMA Neurology el 25 de octubre de 2021. Incluyeron a los tres pacientes en el estudio que se sometieron a evaluaciones neurológicas.
Los investigadores examinaron el líquido cefalorraquídeo de los pacientes, obtenido mediante punción lumbar, y encontraron que dos de los pacientes, ambos de que tenían antecedentes de depresión y/o ansiedad no especificados, tenían anticuerpos que indicaban que el SARS-CoV-2 pudo haber invadido el sistema nervioso central. Los mismos pacientes, que tenían COVID leve/asintomático, también tenían anticuerpos antineuronales en su líquido cefalorraquídeo, que se identificaron mediante inmunotinción del tejido cerebral. Esto sugiere un sistema inmunitario que se está volviendo loco y que se dirige por error al cerebro en lugar de a los microbios infecciosos.
Autoanticuerpos paralelos en adultos con síntomas neurológicos
La investigación sigue un estudio de la Universidad de California en San Francisco con Yale, publicado el 18 de mayo de 2021, en Cell Reports Medicine, que también encontró un alto nivel de autoanticuerpos en el líquido cefalorraquídeo de pacientes adultos con COVID agudo, que tenían síntomas neurológicos, incluidos dolores de cabeza intratables, convulsiones y pérdida del olfato.
Samuel Pleasure, MD, Ph.D. Foto de UC Regents
«Es demasiado pronto para saber si la COVID es un desencadenante común de enfermedades neuropsiquiátricas, pero parece ser un potente desencadenante del desarrollo de autoanticuerpos», dijo el coautor correspondiente. Samuel Pleasure, MD, Ph.D., del Departamento de Neurología de la UCSF y del Instituto Weill de la UCSF. «Actualmente se desconoce por completo si los pacientes predispuestos a enfermedades neuropsiquiátricas tienen más probabilidades de desarrollar síntomas peores después de la COVID, o si la infección por la COVID puede actuar como un desencadenante independiente».
Los esfuerzos para identificar un autoanticuerpo compartido por los pacientes con Síntomas neuropsiquiátricos similares han fallado hasta ahora, dijo el coautor Christopher Bartley, MD, Ph.D., del Departamento de Psiquiatría de la UCSF y del Instituto Weill de la UCSF. «Estos autoanticuerpos pueden ser clínicamente más significativos como marcadores de desregulación inmunitaria, pero no hemos encontrado evidencia de que realmente estén causando los síntomas de los pacientes. Sin duda, hay más trabajo por hacer en esta área».
A diferencia de la mayoría de las presentaciones psiquiátricas, los tres pacientes del estudio de la UCSF tenían síntomas de inicio repentino y progresión rápida, lo que representa un cambio marcado con respecto a sus valores iniciales, dijo la coautora Claire Johns, MD, del Departamento de Pediatría de la UCSF. «Los pacientes tenían manifestaciones neuropsiquiátricas significativas a pesar de síntomas respiratorios leves, lo que sugiere posibles efectos a corto y largo plazo de COVID».
Después de hospitalizaciones de semanas y medicamentos psiquiátricos en curso, los dos pacientes de UCSF, cuyo líquido cefalorraquídeo dio positivo por Los anticuerpos contra el SARS-CoV-2 y los anticuerpos antineuronales se trataron con inmunoglobulina intravenosa, una terapia inmunomoduladora que frena la inflamación en los trastornos autoinmunes. Cinco días después, el primer paciente tenía «pensamientos más organizados, menos paranoia y mejor percepción».
También se descubrió que este paciente tenía autoanticuerpos dirigidos a la proteína TCF4, que está genéticamente implicada en algunos casos de esquizofrenia. Sin embargo, «no sabemos si los anticuerpos en realidad interfieren con la función de la proteína», dijo el coautor correspondiente, Michael R. Wilson, MD, del Departamento de Neurología de la UCSF y del Instituto Weill de la UCSF, y señaló que el diagnóstico de esquizofrenia se basa en una constelación de síntomas, en lugar de un biomarcador específico.
El segundo paciente pareció tener una respuesta modesta a la inmunoterapia con mejor cognición y memoria de trabajo, pero continuó teniendo «deterioro del estado de ánimo y cognitivo». síntomas» seis meses después. El tercer paciente, que no tenía antecedentes psiquiátricos y no tenía anticuerpos contra el SARS-CoV-2 ni anticuerpos antineuronales en su líquido cefalorraquídeo, se recuperó por completo con medicamentos psiquiátricos. Sus síntomas finalmente se atribuyeron al uso de drogas recreativas.
La inmunoterapia provoca una respuesta rápida en adultos con psicosis
Se informó una respuesta más dramática en un estudio de caso de Yale y UCSF, publicado en Psiquiatría Biológica, el 9 de abril de 2021, que documentó a un paciente de 30 años con COVID levemente sintomático que acudió al servicio de urgencias de un hospital con delirios, arrebatos violentos, hiperansiedad y paranoia. Después de no lograr una remisión duradera con medicamentos antipsicóticos, se le diagnosticó una posible «psicosis autoinmune» y se trató con inmunoglobulina intravenosa. Sus síntomas mejoraron después del primer día de tratamiento y finalmente fue dado de alta sin medicamentos antipsicóticos.
«Basándonos en un número tan limitado de pacientes, no podemos decir si la inmunoterapia desempeñó algún papel en los síntomas de los pacientes. curso clínico», advirtió Wilson. «En los casos de los dos pacientes de UCSF, no podemos descartar que mejoraron independientemente de la inmunoterapia, ya sea debido al tratamiento simultáneo con medicamentos psiquiátricos o al paso del tiempo».
Sin embargo, los investigadores están de acuerdo en que es poco probable que había autoanticuerpos preexistentes, y apuntan a otros trastornos con síntomas psiquiátricos, como el síndrome de encefalitis anti-NMDAR, que son causados por anticuerpos antineuronales y responden al tratamiento dirigido a estos anticuerpos rebeldes.
Los investigadores están de acuerdo en que se justifican más estudios, aunque Pleasure señaló que un obstáculo para expandir esta investigación es la escasez de muestras de líquido cefalorraquídeo de pacientes pediátricos. «No llegamos a estudiar el líquido cefalorraquídeo en los niños muy a menudo», dijo. «Los niños con COVID rara vez están lo suficientemente enfermos como para justificar una punción lumbar, y los niños que están muy enfermos con una enfermedad inflamatoria multisistémica generalmente no tienen un motivo específico para recibir uno».
Mientras tanto, cada vez más investigaciones sugiere que COVID aumenta el riesgo de efectos psiquiátricos y neurológicos. Un estudio del Reino Unido publicado a principios de este año encontró que de aproximadamente 250 000 pacientes con COVID mayores de 10 años, la incidencia estimada de un diagnóstico neurológico o psiquiátrico en los siguientes seis meses fue del 34 %; con el 13 por ciento recibiendo su primer diagnóstico de este tipo.
Explore más
Un estudio encuentra un vínculo entre los anticuerpos espinales y los síntomas neurológicos de COVID Más información: Christopher M. Bartley et al, AntiSARS-CoV-2 and Autoantibody Profiles in the Cerebrospinal Fluid of 3 Pacientes adolescentes con COVID-19 y síntomas neuropsiquiátricos subagudos, JAMA Neurol. (2021). DOI: 10.1001/jamaneurol.2021.3821
Eric Song et al, Respuestas inmunitarias divergentes y autorreactivas en el SNC de pacientes con COVID-19 con síntomas neurológicos, Cell Reports Medicine (2021). DOI: 10.1016/j.xcrm.2021.100288 Información de la revista: Archives of Neurology , Cell Reports Medicine