Fibras de colágeno en la piel humana artificial utilizada en este estudio, observadas mediante microscopía electrónica de barrido. Crédito: Sara Gouardres IMRCP
El colágeno, el componente principal de la matriz extracelular de la piel, puede causar una condición patológica si se encuentra en exceso. La aplicación de un campo eléctrico a la piel afecta las vías del colágeno, lo que reduce temporalmente la producción de colágeno y aumenta su degradación. Esto es lo que acaban de demostrar investigadores del CNRS, Universit Toulouse IIIPaul Sabatier y Toulouse INP, junto con un investigador israelí1. Estos resultados, publicados el 21 de octubre de 2021 en Journal of Investigative Dermatology, abren nuevas perspectivas terapéuticas para el tratamiento tópico de la fibrosis cutánea caracterizada por un depósito excesivo de colágeno.
Cuando se aplica un campo eléctrico alrededor de un tumor, «permeabiliza» las células local y temporalmente. Esta permeabilización asegura, por ejemplo, la entrada masiva de moléculas anticancerígenas en células y tejidos, lo que reduce la cantidad de dosis inyectadas a los pacientes y limita los efectos secundarios: este es el enfoque hospitalario de la electroquimioterapia que se ha utilizado para tratar tumores de piel desde la década de 1980.
Curiosamente, los médicos que utilizan este método, y los propios pacientes, han observado una curación estética y funcional de los sitios tratados de esta manera. Sin embargo, los mecanismos detrás de esta observación nunca habían sido dilucidados.
Un equipo de investigación, en el que participaron investigadores del CNRS, la Universit Toulouse IIIPaul Sabatier y Toulouse INP, utilizó un modelo de piel sintética altamente sofisticado, especialmente utilizado para tratar grandes quemaduras. Este modelo de piel artificial tiene la ventaja de ser rico en matriz extracelular, comparable a la piel humana en cuanto a composición y organización. Esta matriz está compuesta principalmente por colágeno, muy conocido en cosmética por su papel en las propiedades mecánicas de la piel. El colágeno, como toda la matriz extracelular, está finamente regulado, en particular por su degradación por enzimas especializadas que evitan su exceso. Si se altera este equilibrio, la matriz alcanza un estado patológico o de enfermedad, como es el caso de las cicatrices fibróticas o hipertróficas, caracterizadas por un depósito excesivo de colágeno.
Utilizando este modelo de piel artificial, los científicos han demostrado que aplicando un campo eléctrico a la piel afecta a muchos genes que influyen en la producción y maduración de colágeno. Tan pronto como cuatro horas después de aplicar el campo eléctrico, se produce menos colágeno. Esto dura varios días. Además, las enzimas que degradan el colágeno tienen una mayor actividad durante al menos 48 horas.
La aplicación de un campo eléctrico a la piel presenta, por lo tanto, un gran potencial para el uso terapéutico futuro en el tratamiento de la fibrosis cutánea.
Explore más
La rigidez del colágeno juega un papel en el asma, podría conducir a un tratamiento específico Más información: Los campos eléctricos pulsados inducen la remodelación de la matriz extracelular a través de la activación de las MMP y la disminución de la producción de colágeno. Journal of Investigative Dermatology, 21 de octubre de 2021. doi.org/10.1016/j.jid.2021.09.025 Información de la revista: Journal of Investigative Dermatology
Proporcionado por CNRS Cita: Oportunidades prometedoras para el tratamiento de la fibrosis cutánea (21 de octubre de 2021) recuperado el 29 de agosto de 2022 de https://medicalxpress.com/news/2021-10-opportunities-skin-fibrosis.html Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.