Una buena noche de sueño puede mitigar los riesgos de obesidad infantil

Crédito: Pixabay/CC0 Dominio público

Los científicos han sugerido durante mucho tiempo que dormir lo suficiente por la noche es vital para mantenerse saludable. Sin embargo, pocos estudios destacan la necesidad de dormir lo suficiente durante los primeros meses de vida. Una nueva investigación de investigadores del Brigham and Women’s Hospital, el Hospital General de Massachusetts y colaboradores sugiere que los recién nacidos que duermen más tiempo y se despiertan menos durante la noche tienen menos probabilidades de tener sobrepeso en la infancia. Sus resultados se publican en Sleep.

«Si bien la asociación entre la falta de sueño y el aumento de peso está bien establecida en adultos y niños mayores, esta relación no se había reconocido previamente en bebés», dijo la coautora del estudio, Susan Redline, MD, MPH, médica sénior en el División de Trastornos Circadianos y del Sueño en el Brigham. «En este estudio, descubrimos que no solo el sueño nocturno más corto, sino también más despertares del sueño, se asociaron con una mayor probabilidad de que los bebés tengan sobrepeso en los primeros seis meses de vida».

Para llevar a cabo esta investigación, Redline y sus colegas observaron a 298 recién nacidos nacidos en el Hospital General de Massachusetts entre 2016 y 2018. Luego monitorearon sus patrones de sueño usando dispositivos de reloj de actigrafía de tobillo que miden los patrones de actividad y descanso durante varios días. Los investigadores extrajeron datos de tres noches en las marcas de uno y seis meses mientras los padres llevaban diarios de sueño, registrando los episodios de sueño y vigilia de sus hijos.

Para recopilar medidas de crecimiento, los científicos midieron la altura y el peso de los bebés y determinó su índice de masa corporal. Se clasificó a los bebés con sobrepeso si caían en el percentil 95 o lo superaban en las tablas de crecimiento de la Organización Mundial de la Salud.

En particular, los investigadores encontraron que solo una hora adicional de sueño se correlacionó con una disminución del 26 % en el riesgo de los bebés de tener sobrepeso. Además, los bebés que se despertaron menos durante la noche se enfrentaron a un menor riesgo de aumento excesivo de peso. Si bien no está claro exactamente por qué existe esta correlación, los científicos especulan que dormir más promueve las prácticas de alimentación de rutina y la autorregulación, factores que mitigan el comer en exceso.

Los investigadores señalan que las personas afroamericanas y las familias de niveles socioeconómicos más bajos estaban subrepresentadas en su conjunto de datos. Además, las variables de confusión, como la duración de la lactancia, podrían haber afectado el crecimiento del bebé. En el futuro, los investigadores pretenden ampliar este estudio para evaluar cómo los patrones de sueño afectan el crecimiento dentro de los dos primeros años de vida e identificar los factores clave que median en la correlación entre el sueño y el aumento de peso. También tienen como objetivo evaluar las intervenciones para promover hábitos de sueño saludables.

«Este estudio subraya la importancia de un sueño saludable en todas las edades», dijo Redline. «Los padres deben consultar a sus pediatras sobre las mejores prácticas para promover un sueño saludable, como mantener horarios de sueño constantes, proporcionar un espacio oscuro y tranquilo para dormir y evitar tener biberones en la cama».

Explore más

Un estudio de bebés encuentra que las diferencias de sueño por raza y los ingresos emergen temprano Más información: Xiaoyu Li et al, Asociación longitudinal del sueño evaluado por actigrafía con el crecimiento físico en el primer 6 meses de vida, Sueño (2021). DOI: 10.1093/sleep/zsab243 Información del diario: Sueño

Proporcionado por Brigham and Women’s Hospital Cita: Una buena noche de sueño puede mitigar los riesgos de obesidad infantil (2021, octubre 22) recuperado el 29 de agosto de 2022 de https://medicalxpress.com/news/2021-10-good-night-mitigate-infant-obesity.html Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.