¿Cuántos cacahuates se necesitan para desencadenar una reacción alérgica?

Crédito: CC0 Public Domain

Se estima que 6 millones de estadounidenses pueden sufrir alergias a los cacahuates. Pequeñas cantidades de proteína de maní pueden provocar urticaria, picazón, hormigueo en la boca, dificultad para respirar o náuseas en cuestión de minutos.

Para las personas con alergias graves al maní, puede ocurrir anafilaxia inducida por alimentos. Es una emergencia potencialmente mortal que requiere tratamiento con una inyección de epinefrina y un viaje a la sala de emergencias. Las etiquetas de los alimentos ofrecen advertencias como «puede contener maní» o «fue procesado en una instalación que puede procesar nueces».

Las advertencias permiten que las personas con reacciones graves se mantengan alejadas, pero para los consumidores que pueden tolerar una cantidad mínima de proteína de maní sin mayores incidentes, las etiquetas no son muy útiles, dice Lynne Haber, Ph. D., toxicólogo sénior de la Facultad de Medicina de la Universidad de Cincinnati.

Pero un nuevo estudio que ha dirigido Haber puede ayudar a cambiar esa situación en los Estados Unidos.

Usando datos de pacientes de múltiples lugares, los científicos usaron modelos matemáticos para estimar una «dosis desencadenante» o la cantidad de proteína de maní que causará o provocará una reacción alérgica en un cierto porcentaje de pacientes sensibles al maní, explica Haber. El estudio revisó las respuestas de 481 pacientes en estudios doble ciego controlados con placebo, que fueron expuestos a niveles crecientes de proteína de maní en un entorno clínico controlado hasta que el paciente tuvo una reacción alérgica.

La dosis calculada para provocar una reacción alérgica en el 1% de los pacientes con alergia al maní fue de 0,052 miligramos de proteína de maní, aproximadamente el peso de un solo grano de sal, dice Haber. La dosis desencadenante para el 5 % de los pacientes se calculó en 0,49 miligramos de proteína de maní, o aproximadamente el peso de un solo grano de azúcar, dice Haber.

Los hallazgos se publicaron en la revista académica Food and Chemical Toxicología.

«El riesgo se basa en una combinación de cuán intrínsecamente peligroso es algo y la cantidad de esa sustancia a la que alguien está expuesto», dice Haber, profesor asociado adjunto de ciencias ambientales y de salud pública en la Facultad de Medicina de la UC. «El arsénico es más tóxico que el cloruro de sodio, también conocido como sal de mesa, pero si no está expuesto a ningún arsénico, no representa ningún riesgo».

«La cantidad de exposición también es importante en determinar el riesgo», dice Haber. «El agua es saludable, pero si bebe suficiente, podría matarlo. Ha habido un movimiento para cambiar a un etiquetado que se basa en una combinación del peligro inherente de una sustancia y la cantidad que hay en un producto. Esto se está haciendo en Australia, Nueva Zelanda y Europa. Estados Unidos ha tardado más en hacerlo».

Haber trabajó con datos de pacientes de Stanford Medicine y el Consortium for Food Allergy Research. El estudio fue apoyado por el Instituto para el Avance de las Ciencias de la Alimentación y la Nutrición (IAFNS). Esta organización de investigación científica 501(c)(3) sin fines de lucro reúne fondos de colaboradores de la industria alimentaria y promueve la ciencia a través de contribuciones financieras y en especie de participantes del sector público y privado.

«Nos pidieron hacer un análisis utilizando datos de la población de los EE. UU., ya que puede haber diferencias entre los EE. UU. y otros países en términos de consumo y exposición al maní que afectan la sensibilidad al maní», dice Haber. «Hemos publicado todos los datos y el código de modelado a través de Internet para garantizar la transparencia. Hemos identificado un límite de exposición que es relevante para la población de EE. UU. utilizando un método y datos que otros pueden usar para su propio análisis».

Explore más

La alergia al maní afecta incluso a más adultos estadounidenses que niños Más información: Lynne T. Haber et al. Evaluación jerárquica bayesiana de la dosis-respuesta para la alergia al maní en la detección de ensayos clínicos, Toxicología alimentaria y química (2021). DOI: 10.1016/j.fct.2021.112125 Proporcionado por la Universidad de Cincinnati Cita: ¿Cuántos cacahuates se necesitan para desencadenar una reacción alérgica? (2021, 26 de marzo) recuperado el 30 de agosto de 2022 de https://medicalxpress.com/news/2021-03-peanuts-trigger-allergic-reaction.html Este documento está sujeto a derechos de autor. Aparte de cualquier trato justo con fines de estudio o investigación privados, ninguna parte puede reproducirse sin el permiso por escrito. El contenido se proporciona únicamente con fines informativos.