Nuestro mensaje de esta noche se titula, «Testimoniando a la gente posmoderna». Mientras buscamos comprender cómo compartir mejor nuestra fe en la cultura occidental actual, debemos comenzar con una discusión sobre el modernismo y el posmodernismo. El modernismo y el posmodernismo son eras o períodos de tiempo de pensamiento y creencias sociales. Ahora, he tocado este tema antes, así que parte de la información que compartiré en nuestra introducción será una revisión; pero estoy convencido de que no podemos ser efectivos al compartir nuestra fe hasta que entendamos la mentalidad de la cultura actual.
Michael Crichton escribió Jurassic Park para representar el mundo y la mentalidad modernos. Es un sueño de control. Es tecnología para la diversión y el beneficio. Pero es un sueño que salió mal. Resulta que la naturaleza tiene una corriente de caos que la atraviesa. Y resulta que la historia moderna muestra que los aspirantes a maestros de circo son en realidad parte del circo, no tan grandes, fuertes o sabios después de todo.(1)
Doc Thorne, uno de los personajes principales, dijeron después de escuchar una conversación: “¿Estás escuchando todo eso? No me tomaría nada de eso demasiado en serio. Son solo teorías. El ser humano no puede evitar hacerlas, pero el hecho es que las teorías son solo fantasías y cambian.”(2)
Jurassic Park es una crítica a la era moderna. En la era moderna, que fue alrededor de finales de 1800 y principios de 1900, la gente puso un gran énfasis en la teoría científica. Se pensaba que la ciencia contenía reglas y leyes muy predecibles que no cambiaban y, por lo tanto, se consideraba que la ciencia era una fuente de verdad confiable e inmutable. La ciencia se convirtió en la religión del día. Este fue el período en el que Darwin salió con su Origen de las especies, y Nietzsche afirmó que «Dios está muerto».
Ahora vivimos en lo que se llama la era posmoderna. Entonces, ¿qué significa posmoderno? Significa “después” de la era o era moderna. Recuerde, el modernismo y el posmodernismo son períodos de tiempo de creencias sociales.
En la era posmoderna, que es ahora, vivimos en una época en la que las personas han visto que la ciencia no es tan predecible como se pensaba. . Las teorías cambian todo el tiempo. La gente siente que realmente no podemos saber nada con certeza, preguntando: «¿Qué es la verdad?» y diciendo: “No hay una verdad absoluta. Definimos nuestra propia verdad. tengo mi verdad que me funciona; sin embargo, es posible que no funcione para usted. Puedes salir y definir tu propia verdad.”
Una persona verdaderamente posmoderna no cree de una manera determinada. Un artículo afirma que en el posmodernismo “todas las creencias son igualmente válidas, a menos que realmente las creas”. Y “todas las creencias son igualmente válidas excepto aquellas que afirman ser verdaderas”. (3) En otras palabras, puedes creer lo que quieras creer y yo creeré lo que quiero creer. Simplemente no me digas que tu creencia es la única visión correcta. Esta es la razón por la que no tenemos una brújula moral en nuestra sociedad.
Esta noción de definir nuestra propia verdad que ha surgido en esta era posmoderna se llama «relativismo». En el relativismo, la verdad es relativa a nuestros propios gustos o aversiones personales, y la verdad es relativa a nuestras propias circunstancias de vida o nuestro propio punto de vista.
Entonces, ¿cómo proclamamos a Jesús que es “el camino, la verdad y la vida” a las personas que son escépticas de la certeza? Esta es una muy buena pregunta para considerar. Vamos a ver un ejemplo del ministerio de Pablo y ver si podemos obtener una idea de cómo ministrar a la gente del mundo posmoderno de hoy.
¿Todas las creencias son igualmente válidas? (vv. 16-21)
16 Mientras Pablo los esperaba en Atenas, su espíritu se enardeció dentro de él al ver que la ciudad estaba entregada a los ídolos. 17 Por tanto, discutía en la sinagoga con los judíos y con los adoradores gentiles, y en la plaza todos los días con los que se encontraban allí. 18 Luego se encontraron con él ciertos filósofos epicúreos y estoicos. Y algunos decían: “¿Qué quiere decir este charlatán?” Otros decían: “Parece ser un pregonero de dioses extranjeros”, porque les predicaba a Jesús y la resurrección. 19 Y lo tomaron y lo llevaron al Areópago, diciendo: “¿Podemos saber cuál es esta nueva doctrina de la que hablas? 20 Porque traes algunas cosas extrañas a nuestros oídos. Por eso queremos saber qué significan estas cosas.” 21 Porque todos los atenienses y los extranjeros que allí estaban, no ocupaban su tiempo sino en decir o en oír alguna cosa nueva.
Es interesante que cuando Pablo trató de predicarles a Jesús, lo hicieron. no saber quién era. Aquí vemos una ciudad en la que el deleite de la gente provenía de discutir nuevas ideas y temas de religión, quienes eran culturalmente avanzados, mercaderes y comerciantes que viajaban al exterior, y sin embargo nunca habían oído hablar de Jesús. Aunque vivimos en un país que originalmente fue fundado en creencias cristianas, y en algunos lugares hay una iglesia en cada esquina, sorprendentemente todavía encuentras personas que nunca han oído hablar de Jesús. Incluso en las iglesias hay quienes no conocen las verdades del evangelio.
El versículo 21 dice: “Todos los atenienses y los extranjeros que estaban allí no ocupaban su tiempo sino en decir o en escuchar algo nuevo. Aquí había un grupo de personas que pasaban todo el tiempo discutiendo nuevas ideas y, sin embargo, cada uno tenía sus propios puntos de vista individuales; como veremos más adelante en cómo se establecieron numerosos altares para honrar a diferentes dioses.
Recuerda que en el posmodernismo, “todas las creencias son igualmente válidas, a menos que realmente las creas”. Paul se dio cuenta de que tenía que tener cuidado en cómo iba a manejar la situación a partir de ese momento. Los atenienses habían oído hablar de muchas religiones. ¿Cómo Pablo iba a ministrarles y hacer que el cristianismo se mantuviera sin que fuera descartado como otro punto de vista loco?
Las personas posmodernas son religiosas (vv. 22-23a)
22 Entonces Pablo se paró en medio del Areópago y dijo: “Varones atenienses, percibo que sois muy religiosos en todas las cosas; 23 pues pasando y considerando los objetos de vuestra adoración, hallé un altar con esta inscripción: AL DIOS DESCONOCIDO.”
Pablo dijo: “Veo que en todas las cosas sois muy religioso.» ¿Es esto algo que podría decirse de la gente de hoy? Basta con mirar la atracción por las religiones de la nueva era, el espiritismo y el ocultismo. Visite la mayoría de las librerías, y la sección de la nueva era será más grande que la sección cristiana. La gente es realmente muy religiosa.
¿Por qué la gente es tan religiosa? Bueno, por un lado, la incertidumbre ha hecho que la gente se aleje de la ciencia. En segundo lugar, se han visto muchos abusos en la corriente principal del cristianismo, como escándalos financieros y sexuales de pastores y similares, lo que hace que las personas crean que saben más que estos supuestos líderes espirituales. Luego comienzan a buscar la verdad por su cuenta, a menudo buscando en lugares más allá de la tradición; y esta búsqueda puede incluir las enseñanzas de otras religiones.
Los atenienses se parecían tanto a la gente posmoderna de hoy, como lo demuestra su incertidumbre. Tenían tantos altares e ídolos diferentes. El que golpeó a Pablo fue el que dijo: “AL DIOS DESCONOCIDO”. Se podría decir: “AL DIOS DEL QUE NO ESTÁMOS SEGUROS”.
Debemos hablar su lengua (vv. 23b-29)
Por tanto, aquel a quien adoráis sin saber A él os proclamo: 24 “Dios, que hizo el mundo y todo lo que hay en él, siendo Señor del cielo y de la tierra, no habita en templos hechos de mano. 25 Ni es adorado por manos de hombres, como si necesitase de algo, ya que él da a todos vida, aliento y todas las cosas. 26 Y de una sola sangre ha hecho toda nación de hombres para que habiten sobre toda la faz de la tierra, y ha determinado sus tiempos señalados y los límites de sus moradas, 27 para que busquen al Señor, con la esperanza de que puedan búsquenlo a tientas y encuéntrenlo, aunque no está lejos de cada uno de nosotros; 28 porque en él vivimos, nos movemos y existimos, como también han dicho algunos de vuestros mismos poetas: ‘Porque también somos linaje suyo.’ 29 Por tanto, puesto que somos linaje de Dios, no debemos pensar que la naturaleza divina es como oro o plata o piedra, algo modelado por el arte y la imaginación del hombre.”
En la segunda mitad del verso 23, que conduce a la primera palabra del versículo 24, Pablo dijo algo que muchos cristianos no tocarían ni con un poste de tres metros. Él dijo: “Aquel a quien adoráis sin saberlo, a Él os proclamo: Dios”. ¡Vaya ahora! ¿Les estaba diciendo que la adoración de un gran espíritu al que no podían nombrar era en realidad el Dios de Abraham, Isaac y Jacob?
Por favor, tengan paciencia conmigo, porque no voy a decir nada. herético; pero, ¿suena esto como algo que la gente posmoderna concluye? Mucha gente hoy en día dirá: “No importa de qué religión seas. Todos adoramos al mismo Dios” – ¡pero eso no es verdad! ¿Qué podría haber estado haciendo Pablo cuando hizo esta declaración?
En 1 Corintios 9:22b, Pablo dijo: “A todos me he hecho de todo, para que de todos modos salve a algunos”. Parece como si Pablo estuviera diciendo esto para llegar a ser todo para todos. En otras palabras, estaba tratando de llegar a aquellos que eran escépticos acerca de alguna otra religión.
Pablo trató de llegar a los griegos a través de lo que les era relativo. En los versículos 24-28, Pablo habló de la existencia de Dios en la naturaleza y de Su autosuficiencia, que era “un lugar común de la filosofía griega para ver a la divinidad como completa en sí misma, [y] totalmente autosuficiente” (4) En el versículo 28, la frase «En Él vivimos, nos movemos y existimos», es una fórmula griega tradicional que se encuentra en el poeta estoico Arato de Soli del siglo III a. hecho acerca de Dios puede ser aceptado por cualquier religión importante. Escuche de nuevo mientras los comparto: 1.) “El Señor del cielo y de la tierra, no habita en templos hechos de mano”. 2.) “Él da a todos vida, aliento y todas las cosas”. 3.) “Él ha hecho de una sangre toda nación de hombres.” 4.) Él ha «determinado sus tiempos predeterminados». 5.) “Él no está lejos de cada uno de nosotros”, y 6.) “En Él vivimos, nos movemos y existimos”.
Estas afirmaciones sobre Dios suenan como las declaraciones de creencia de muchos religiones o cultos. Cualquiera puede reconocer estas verdades básicas acerca de Dios, porque no requieren ningún compromiso más profundo de parte de un individuo. No son declaraciones morales o doctrinales que le digan a la gente cómo vivir; haciéndolos así fáciles de recibir. El comentarista bíblico FF Bruce dice que Pablo comenzó a hablar con citas de sus poetas griegos; sin embargo, en realidad no tomó su perspectiva.(6) Veremos que comenzó a dirigir la conversación en una dirección que honraba a Cristo.
Cambiar la conversación hacia Jesús (vv. 30-34)
30 “En verdad, Dios pasó por alto estos tiempos de ignorancia, pero ahora manda a todos los hombres en todo lugar que se arrepientan, 31 porque ha señalado un día en el cual juzgará al mundo con justicia por medio del Hombre que ha ordenado. Él ha dado seguridad de esto a todos al resucitarlo de entre los muertos”. 32 Y cuando oyeron hablar de la resurrección de los muertos, algunos se burlaban, mientras que otros decían: «Os volveremos a escuchar sobre este asunto». 33 Entonces Pablo se apartó de entre ellos. 34 Sin embargo, algunos hombres se unieron a él y creyeron, entre ellos Dionisio el Areopagita, una mujer llamada Dámaris, y otros con ellos.
Al reflexionar sobre lo que acabamos de ver en los versículos 23-29, obtenemos una comprensión de cómo Pablo se dio cuenta de que no podía sumergirse directamente en compartir la Biblia tan pronto como conoció a los atenienses. Pablo se dio cuenta de que es posible que no entiendan el evangelio, o que lo rechacen como otra religión loca. Por lo tanto, en lugar de hablar sobre el evangelio de inmediato, comenzó a discutir verdades básicas y evidentes acerca de Dios. Estaba buscando un terreno común; y luego, una vez que encontró ese terreno común, pudo llevarlos a una discusión sobre Jesucristo.
En el versículo 31, Pablo cambió la conversación para poder hablar sobre el «Hombre» que vendría a juzgar al mundo. . Ese Hombre es Jesús. Nuestro Dios es un Dios de amor, pero también es un Dios de justicia, y no podemos olvidar este hecho. Los que no conocen a Jesucristo serán juzgados en un Día señalado, y si les falta esa santa cubierta provista por la sangre del Cordero, serán enviados al infierno.
En los versículos 32- 34, vemos que algunas personas escucharon y aceptaron el mensaje de Pablo, como Dionisio y Dámaris; mientras que otros básicamente se alejaron, burlándose de él y diciendo: “Te volveremos a escuchar sobre este asunto”. Debemos tener en cuenta que incluso cuando aprendamos cómo testificar mejor a aquellos que tienen una mentalidad posmoderna, que se suscriben al relativismo, todavía habrá quienes se alejen. No es nuestro trabajo convertir a alguien; ese es el trabajo del Espíritu Santo. Nuestro trabajo es ser fieles al compartir nuestra fe de que existe la verdad, y Su nombre es Jesús.
Tiempo de reflexión
Debemos comenzar a darnos cuenta de que no todos creen lo que la Biblia enseña. . Por lo tanto, si vamos a testificar a la gente posmoderna, no debemos acercarnos a ellos diciendo que tenemos todas las respuestas. Esto resultará en un rechazo inmediato. Entonces, así es como debemos acercarnos a ellos:
1.) Primero debemos involucrarlos en una conversación sobre religión en general. Podríamos ser como Pablo y decir: «Percibo que eres muy religioso».
2.) Establece puntos en común entre lo que crees y lo que ellos creen, sin mencionar el cristianismo.
3.) Después de compartir puntos en común y ser lo suficientemente cortés como para escuchar sus puntos de vista, cambie la conversación a la religión que adora.
4.) Entonces podemos hablarles de Jesús.
5.) Cuando tratamos con un incrédulo, debemos presentarles una opción y no exigir un veredicto, porque así es como Dios actúa con nosotros. Las palabras de Jesús en Juan 7:17 son apropiadas para compartir con un incrédulo: “Si alguno quiere hacer su voluntad, sabrá si la doctrina es de Dios, o si yo hablo por mi propia cuenta. ”
¿Estás persuadido por la forma de pensar posmoderna de que todo vale? ¿Le asusta la certeza y cree que no existe una verdad absoluta? Nada en la vida es seguro, pero todas las cosas son ciertas y determinadas en la eternidad, y recibirás la vida eterna o la condenación eterna.
Jesús trae un mensaje básico: “Yo soy el camino, la verdad, y la vida” (Juan 14:6). ¿Parece demasiado simple de creer? Les insto a que lo crean esta noche, porque no pueden arriesgarse a no creerlo. Asegúrese de recibir a Jesucristo como su Señor y Salvador personal antes de que sea demasiado tarde.
NOTAS
(1) Brian McLaren, Reinventing your Church (Grand Rapids: Zondervan, 1998), 167.
(2) Ibíd. 167.
(3) Ibíd. 170-171.
(4) John B. Polhill. El nuevo comentario estadounidense, vol. 26 (Nashville: Broadman, 1992), 373.
(5) FF Bruce. Los Hechos de los Apóstoles (Leicester: Apollos, 1990), 375-376.
(6) Ibíd., 382.