v. Duelo, Enlutar
Deu 34:8 los días del lloro y del l de Moisés
2Sa 11:27 pasado el l, envió David y la trajo a
2Sa 19:2 y se volvió aquel día la victoria en l
Est 4:3 tenían los judíos gran l, ayuno, lloro y
Ecc 7:2 mejor es ir a la casa del l que a la casa del
Isa 60:20 perpetua, y los días de tu l serán acabados
Isa 61:3 óleo de gozo en lugar de l, manto de
Jer 6:26 ponte l como por hijo único, llanto
Lam 5:15 el gozo .. nuestra danza se cambió en l
Eze 24:17 reprime el .. no hagas l de mortuorios
Mat 9:15 tener l entre tanto que el esposo está
(duelo).
Los hebreos se dejaban crecer el cabello y la barba, para honrar al fallecido, y no entraban en palacio, Gen 41:14, Gen 50:4, Est 4:2.
Diccionario Bíblico Cristiano
Dr. J. Dominguez
http://biblia.com/diccionario/
Fuente: Diccionario Bíblico Cristiano
†¢Duelo.
Fuente: Diccionario de la Biblia Cristiano
[467]
Signo externo de tristeza por una desgracia personal o colectiva. Las señales de luto o duelo han variado en las diversas culturas. Además de los gestos naturales de dolor: lágrimas, lamentos, supresión de fiestas o diversiones, hay otras señales variables: color negro en occidente y en Oriente blanco, banderas a media asta, músicas fúnebres, alquiler de plañideras, etc, que dependen de cada pueblo y de cada tiempo.
En la Biblia aparece con frecuencia referencias a los duelos o lutos por diversos personajes: por Abraham: Gen. 25.10; por Sara: Gen 23 2; por Jacob: Gen 34; por Aarón: Num. 20.3; por Moisés: Deut. 34.8. Las referencias a las muestras del luto se multiplican en los profetas (Ex. 7.18; Dan. 9.3; Salm. 34.14) y en los demás libros. (Mac. 2.14; Job. 43.6; Judit. 4.16)
Hoy nadie se arranca las barbas o arroja ceniza sobre su cabello, se rasga las vestiduras o se tira sobre el suelo. En otros tiempos se hacía y se expresaba el dolor así. Y todavía en otros pueblos se significa el dolor con gestos que pueden parecer artificiales o raros para los que no son de la misma cultura.
Lo importante de luto no son las formas sino el significado de ellas. El luto debe ser visto como un acto de piedad y de amor al que ha fallecido o ha sufrido una desgracia. Irse de fiesta cuando un ser querido yace moribundo es una impiedad. Suprimir un festejo cuando en una población ha surgido una desgracia colectiva es de justicia. Educar al los hombres para dar ese sentido a los gestos y para asumir con solidaridad los gestos ajenos es un deber pedagógico. El que no está educado es insensible a ese lenguaje.
Pedro Chico González, Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa, Editorial Bruño, Lima, Perú 2006
Fuente: Diccionario de Catequesis y Pedagogía Religiosa
pentheo (penqevw, 3996), véase LAMENTAR, A, Nº 3. Se traduce «tener luto» en Mat 9:15:
Fuente: Diccionario Vine Nuevo testamento