GRIEGOS

DJN
 
La palabra «griego» (= éllenes) no aparece nunca en los evangelios sinópticos; la encontramos cinco veces en el libro de los Hechos (a partir de Hch 11,30) y seis veces en el epistolario paulino. En el evangelio de Juan, además del texto importante, que estudiaremos, es utilizada otra vez. Con motivo del piquete enviado para arrestar a Jesús, «Los judí­os comentaban entre sí­: ¿Adónde pensará ir este hombre, para que nosotros no podamos encontrarle? ¿Pensará dirigirse donde viven los judí­os dispersos entre los a enseñar a éstos?» (Jn 7,35)
El texto que suscita el interés por el vocablo en cuestión es el siguiente: «Entre los que habí­an llegado a Jerusalén para dar culto a Dios durante la fiesta, habí­a algunos » (Jn 12,20). Es un texto complejo y desconcertante. No entendemos que los griegos, en cuanto tales, -porque a ellos se refiere el término y no a los judí­os de la diáspora llamados «helenistas» (Hch 6,1)- subiesen a Jerusalén a celebrar la fiesta judí­a de la pascua. Pero, en la hipótesis de que hubiesen subido, quedan muchos interrogantes pendientes:

¿Tan difí­cil era ver a Jesús que tienen que recurrir a la «recomendación» de intermediarios? ¿Por qué acuden a Felipe? Resulta que éste tampoco se atreve a decí­rselo a Jesús e intenta apoyarse en Andrés. Por fin, llega la petición a Jesús. Este responde: «Ha llegado la hora en que el Hijo del hombre va a ser glorificado» (Jn 12,23). Pero, ¿fueron recibidos o no?
Creemos que la respuesta es sencilla dentro de la complejidad de la cuestión. Fundamentalmente de lo que se trata es de la del evangelio al mundo griego, más allá de las fronteras judí­as. Esta es considerada como la glorificación del Hijo del hombre. En esta apertura del evangelio al mundo gentil juegan un papel decisivo Felipe (Hch 8) -creemos que Felipe, considerado como uno de los siete «diáconos» en el libro de los Hechos, es la misma persona que su homónimo el apóstol- y Andrés, del que tenemos más escasas referencias, pero lo suficientemente consistentes.

Felipe y Andrés son mencionados en este relato porque fueron los primeros instrumentos de la evangelización del mundo griego. Notemos que, en el evangelio de Juan, estos dos apóstoles aparecen también juntos en el relato de la multiplicación de los panes. Son ellos los que llevarán «el pan de vida» a los no judí­os. Es otra forma de describir la «glorificación» del Hijo del hombre. En realidad fueron ellos a los griegos y no éstos a aquéllos. La presentación que nos hace el evangelio se halla justificada porque él está hablando desde el tiempo del ministerio terreno de Jesús. Entonces el evangelio todaví­a no podí­a «ir a los griegos»; por eso, en una acción proléptica o anticipativa, «vienen los griegos al evangelio». ->Felipe.

F. Ramos

FERNANDEZ RAMOS, Felipe (Dir.), Diccionario de Jesús de Nazaret, Editorial Monte Carmelo, Burbos, 2001

Fuente: Diccionario de Jesús de Nazaret

Véase GRECIA, GRIEGOS.

Fuente: Diccionario de la Biblia

Véase Helenismo.

Fuente: Diccionario de Teología

Dos palabras se usan en el NT: hellēnes y hellēnistai. El término hellēnes se refiere a los habitantes de Grecia o sus descendientes (cf. Hch. 16.1; Ro. 1.14). También se lo aplica como virtual equivalente de “gentil”, para describir a los que no son de origen judío (cf. Ro. 10.12; Gá. 3.28).

El término hellēnistai es un problema. Sólo aparece en Hch. 6.1; 9.29 (donde A tiene hellēnas); y 11.20 (como una variante, aunque probablemente deba preferirse hellēnas). La objeción a la interpretación tradicional de hellēnistai como “judíos de habla griega” es que Pablo, que hablaba el gr., se llamaba a sí mismo hebraios (Fil. 3.5), que en Hch. 6.1 hace el contraste con hellēnistai (cf. C. F. D. Moule, ExpT 70, 1958–59, p.100). Varias alternativas se han ofrecido: p. ej. judíos que solamente hablaban el gr. (Moule, loc. Cit.); judíos de la diáspora que hablaban el gr. y vivían en Palestina (J. A. T. Robinson, Twelve New Testament Studies, 1962, pp. 116s), judíos “no conformitas” bajo la influencia del helenismo y notorios por su oposición al templo (O. Cullmann, ExpT 71, 1959–60, pp. 8–12, 39–43; tamb. The Johannine Circle, 1976).

Bibliografía. H. Bietenhard, “Griego”, °DTNT, t(t). II, pp. 250–252; C. Gancho, “Griegos”, °EBDM, t(t). III, cols. 971–973.

S.S.S.

Douglas, J. (2000). Nuevo diccionario Biblico : Primera Edicion. Miami: Sociedades Bíblicas Unidas.

Fuente: Nuevo Diccionario Bíblico